Pages

Saturday, April 12, 2025

¿Por qué no celebras la Semana Santa?


Publicado el abril 8, 2025 por Freddy Silva



Gracias por compartir esta observación (la de imagen de portada) que, aunque planteada con cierto tono retador, merece una respuesta clara, bíblica y con espíritu cristiano. Vamos a responder en verdad y en amor (Efesios 4:15), aclarando conceptos proféticos, históricos y doctrinales.

 RESPUESTA A LA AFIRMACIÓN:

“Creo que en estos días se conmemora la muerte de Cristo conforme a las Escrituras y es el 14 del mes primero, Nisán. El pueblo de Dios la celebra ese día, y los que no son pueblo de Dios lo hacen en Semana Santa.”

✅ 1. Sí, Cristo murió el 14 de Nisán – la Pascua bíblicaSegún los evangelios, Cristo fue crucificado el día de la Pascua judía, cumpliendo la tipología del cordero pascual:Éxodo 12:6 – “Lo inmolaréis entre las dos tardes, el catorce del mes primero…”
1 Corintios 5:7 – “Cristo, nuestra pascua, fue sacrificado por nosotros.”

🔎 Históricamente, Jesús murió en viernes (día de preparación), descansó en sábado y resucitó al amanecer del primer día de la semana (Lucas 23:54–56; 24:1).

✅ 2. Los adventistas no celebramos “Semana Santa”, sino que recordamos diariamente la muerte y resurrección de CristoNo guardamos tradiciones como la Semana Santa porque no tienen mandato bíblico, ni fueron observadas por la iglesia apostólica. Sin embargo, reconocemos el significado profético de la Pascua y su cumplimiento en Cristo. Cada vez que celebramos la Santa Cena, anunciamos su muerte hasta que venga (1 Cor. 11:26), y lo hacemos sin necesidad de una fecha específica ritual.

📖 EGW: “Cristo instituyó la Cena del Señor como un memorial que debía celebrarse hasta que Él volviera. No limitó su observancia a una fecha específica…” (DTG, p. 652)

✅ 3. El calendario judío fue un “sombra de lo por venir”, y fue cumplido en CristoColosenses 2:16-17 – “…nadie os juzgue… respecto de día de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.”

👉 Las fiestas como la Pascua eran simbólicas. Ya se cumplieron proféticamente:

  • Pascua → muerte de Cristo
  • Primicias → resurrección
  • Pentecostés → descenso del Espíritu
  • Día de Expiación → juicio investigador
  • Tabernáculos → segunda venida

Celebrar el 14 de Nisán hoy como una obligación literal es volver a las sombras ya cumplidas.

✅ 4. El pueblo de Dios no se define por una fecha, sino por su fidelidad a Cristo y sus mandamientosApocalipsis 14:12 – “Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen la fe de Jesús.”

El verdadero pueblo de Dios:No está definido por calendarios rituales, Ni por tradiciones religiosas impuestas (Semana Santa), Sino por su relación viva con Cristo, su fe, y su obediencia a su Palabra.

📖 EGW: “Los que siguen a Cristo deben dejar las ceremonias pasadas y caminar en la luz presente.” (Evangelismo, p. 501)

✅ CONCLUSIÓN:

Celebrar la muerte de Cristo en el 14 de Nisán puede ser informativo, pero no es un mandato para el cristiano. El plan de redención no se basa en días, sino en la persona de Cristo, y la fidelidad a Él se manifiesta en una vida transformada, no en un calendario religioso.


❗ “Semana Santa” es una tradición sin base bíblica; el 14 de Nisán fue una sombra profética que ya fue cumplida en Jesús. Hoy, somos llamados a vivir en la realidad del Cordero que fue inmolado, cada día.



No comments:

Post a Comment