Monday, December 6, 2010

La crisis económica deja a Madrid pisando el aire de un abismo


Deuda en tiempos de miedo. La crisis de la economía de la zona euro ha convertido toda la deuda española en una bomba de relojería. Con más de 7.000 millones de euros de deuda, Madrid hace frente a la amortización en años en los que el bajo crecimiento mermará los ingresos tributarios


Ciudades en apuros

La crisis económica deja a Madrid pisando el aire de un abismo

Con su deuda de 7.000 millones, ¿corre el riesgo de quebrar como Nueva York en 1975? Dan por descontado que el Estado español asumiría la deuda de ciudades en quiebra

Vida 05/12/2010 - 03:31h

A. Robinson

Madrid


Tras dos años de crisis, hay algo del barrio madrileño de Lavapiés que empieza a recordar a Brooklyn o Washington Heights durante los años duros de los sesenta y los ochenta en Nueva York

MÁS INFORMACIÓN

David Harvey: "Las crisis distribuyen riqueza hacia arriba"

Los grupos de ex trabajadores de la construcción, ahora indigentes, o casi, que matan las horas en la plaza o se juegan lo poco que tienen en las nuevas casas de apuestas de la multinacional Sportium, el otro extremo de la gran crisis de la economía casino. Los niños dominicanos que juegan en un deteriorado parque infantil mientras sus padres discuten. Los camellos que se te acercan mientras vas a comprar un trozo de pizza en Fratelli d'Italia. La presencia policial constante. La basura que se amontona los fines de semana. Los grafitis ingeniosos. Los socavones y los baches sin reparar.

Puede haber algún parecido más: Nueva York en los setenta arrastraba una deuda multimillonaria, su base tributaria diezmada por años de crisis económica y mala gestión. En noviembre del 1975 sus acreedores -los bancos de inversiones de Wall Street- dejaron de renovar la deuda y condicionaron cualquier nuevo crédito a la adopción de draconianos recortes de servicios sociales, privatizaciones y miles de despidos públicos.

Treinta y cinco años después, en otra grave crisis económica, Madrid corre peligro de entrar en la misma dinámica, advierten algunos economistas. Esta ciudad tiene una deuda por más de 7.000 millones de euros que debe financiarse en momentos de parálisis bancaria y miedo escénico en los mercados de deuda.

Ford to New York: Drop dead! (Ford a Nueva York: ¡cáete muerto!) fue el famoso título el New York Daily News el 30 de octubre de 1975, cuando el presidente Gerald Ford comunicó al Ayuntamiento en City Hall su negativa a facilitar ayudas federales a la maltrecha ciudad. Ahora, en España, en una crisis financiera que convierte toda la deuda pública -bien sea de estados soberanos o administraciones subestatales- en una bomba de relojería, Madrid acaba de recibir un mensaje similar de un Gobierno español preocupado por su propia solvencia. Sólo un año después de abanderar las políticas keynesianas de inversión pública, la Moncloa ha prohibido la refinanciación de la deuda madrileña hasta que el Ayuntamiento realice más recortes de gasto o inversión.

"Están moviendo el suelo mientras caminamos", se lamentó el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, la semana pasada, insistiendo en que la deuda madrileña es el resultado de una "modernización" de las infraestructuras -notablemente, el soterramiento del cinturón de la M-30, que ha costado más de 3.000 millones de euros- que ha convertido Madrid en "el motor de la economía española". "No subiremos impuestos; no recortaremos gasto social", dijo desafiante Gallardón dentro del grandioso edificio neogótico de correos en Cibeles, sede del Ayuntamiento desde el 2007, cuando la burbuja de la construcción aún se hinchaba y la recaudación tributaria de Madrid también. Hasta la fecha, el ajuste madrileño se limita a bajadas de plantilla y una reducción del 15% del presupuesto de recogida de basura.

Pero Gallardón, al igual que otros gestores en España y otras partes de la zona euro, más que caminar sobre suelo movedizo puede estar pisando el aire de un abismo.

"Nadie está reconociendo la realidad en ningún nivel del estado, ni Madrid, ni Catalunya ni el Gobierno español", dijo Andrés Rodrigues Pose, geógrafo de la London School of Economics, especializado en las crisis fiscales. Existe "un enorme dilema", añade. "Si el Estado asume la deuda de comunidades o ciudades, agrava su propia crisis de solvencia soberana; si la asume, las ciudades tendrán que adoptar auténticas terapias de choque" .

En el pasado, lo habitual en países europeos con grados elevados de autonomía regional era trasladar la deuda subestatal al Estado. Pasó, por ejemplo, en Roma hace tres años. Las tres grandes agencias de calificación de deuda justifican sus optimistas valoraciones de ciudades altamente endeudadas como Madrid -ratings que empiezan a recordar las triples A que otorgaban a los instrumentos de hipotecas basura-a que "uno o dos grados de la calificación se deben a que se descuente el apoyo del Estado español", según explica Sebastien Hay, de la agencia Moodys. Asimismo, "no hace falta una suspensión de pagos en Europa porque las instituciones financieras siempre acaban renegociando la deuda", explica Guilhem Costes, de Fitch.

Pero esta vez puede ser diferente. Ni el Estado ni los bancos acreedores cuentan con el apoyo suficiente de los mercados para rescatar a nadie. En el caso de Madrid, los acreedores incluyen cajas y bancos españoles de solvencia dudosa así como bancos europeos, como el Landesbank alemán BayernLB, dañados por sus inversiones en deuda tóxica.

Y "la credibilidad del Estado nacional en los mercados es pésima", apunta Rodrigues Pose, por lo que no quiere que su rating se diluya por culpa de Madrid u otras administraciones. En algún momento, estas "pueden tener que recortar servicios sociales de manera radical ", agrega Rodrigues Pose.

Puede parecer alarmista hasta que se estudia lo ocurrido en Estados Unidos en años anteriores.

Primero fue Nueva York en los setenta. Luego, en 1991, Bridgeport, la ciudad portuaria de Connecticut, intentó suspender pagos para proteger sus servicios sociales de los bancos. Pero el estado de Connecticut le forzó a pagar a los bancos. Veinte años después, el centro de Bridgeport es un desierto urbano de edificios abandonados. Orange County, la ciudad opulenta al sur de Los Ángelesen el sur de California, suspendió pagos en 1994 cuando quedó diezmado el valor de sus inversiones especulativas en derivados financieros en la crisis de las cajas. Pactó con Merrill Lynch drásticos recortes de servicios públicos.

Ahora, en la nueva crisis, ciudades en Estados Unidos y Europa empiezan a atravesar crisis presupuestarias que obligarán a sus alcaldes a tomar decisiones muy duras. Liverpool - tras una fiebre de construcción de oficinas y hoteles en el preámbulo del año de ciudad de cultura europea-ahora puede tener que echar a la calle a 16.000 funcionarios. La ciudad italiana de Venecia ha puesto en venta tres palacios renacentistas para financiar una deuda próxima al 100% de sus ingresos. (En Madrid asciende al 105%).

Mientras en EE. UU., ciudades en apuros adoptan medidas nada ortodoxas para bajar los déficit, Phoenix ha anunciado un impuesto del 2% sobre compras de supermercado. Chicago ha externalizado la gestión de 3.500 parquímetros al emirato de Abu Dabi y San José, en el Estado casi quebrado de California, ha cerrado todas sus piscinas municipales.

Paradójicamente, en Europa, las únicas ciudades europeas que parecen estar blindadas en esta tormenta financiera son las más endeudadas: las alemanas. Berlín tiene una deuda cuatro veces mayor que sus ingresos, en parte porque, asesorado por JP Morgan, utilizó instrumentos derivados tóxicos para financiar su sistema de transporte público. Pero en una crisis en la que Alemania es el refugio, sus costes de financiación son muy bajos. Y cuentan con "apoyo a inversiones desde el Estado federal alemán", dice Hay de Moodys.
,
.

No comments: