Showing posts with label TEMPLARIOS. Show all posts
Showing posts with label TEMPLARIOS. Show all posts

Tuesday, January 28, 2014

Cae El Tío, uno de los principales líderes de los Caballeros Templarios




El Gobierno mexicano detiene en Michoacán a un segundo cabecilla del grupo criminal

Paula Chouza México 27 ENE 2014 - 23:24 CET4





Dionisio Plancarte fue detenido este lunes en Michoacán / AP



El Gobierno mexicano anunció este martes la detención de uno de los cabecillas del cártel de Los Caballeros Templarios, la organización criminal que controla el tráfico de droga en el Estado de Michoacán, al suroeste de México, desde 2011. Dionisio Loya Plancarte, conocido como El Tío, fue detenido la madrugada de este lunes "sin que se haya efectuado un solo disparo", presumió Monte Alejandro Rubido, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Junto al presunto narcotraficante fue detenido un menor de 16 años no identificado. "Al arribo de las fuerzas federales, Loya Plancarte se escondía en un clóset", señaló Rubido. El Tío es considerado uno de los principales operadores del grupo, gran conocedor de las operaciones financieras y de la estructura del cártel.

El arresto se da a conocer el mismo día que los gobiernos estatal y federal se reúnen con las autodefensas -grupos de civiles armados- y firman un acuerdo de ocho puntos que sienta las bases para que los rebeldes se incorporen a la "vida institucional".




Según la prensa mexicana, sus zonas de operaciones son fundamentalmente Apatzingán y Uruapan, las dos ciudades más importantes de la región de Tierra Caliente. Apatzingán, con 80.000 habitantes, el llamado bastión de los Caballeros Templarios y capital económica de la zona, es considerada la joya de la corona para los grupos de autodefensa -civiles armados- que tratan de hacerse desde febrero con el control del territorio para expulsar al crimen organizado.

Desde 2009 Loya Plancarte es uno de los hombres más buscados por la Procuraduría General de la República (PGR), que incluso ofrece por él una recompensa de 30 millones de pesos.

"A Loya Plancarte se le conoce como un hombre que tenía buenos contactos para el trasiego de la droga hacia el norte del país, así como el encargado de construir empresas y negocios para lavar el dinero de la organización", informa la prensa. Además, diversas declaraciones ministeriales se desprenden que este hombre era el encargado de contactar y “contratar” a las autoridades de seguridad pública de los distintos municipios de Michoacán y de corromper a los ministerios públicos estatales.

A Dionisio Loya se le dio por muerto en marzo del 2013, sin embargo en junio apareció en un vídeo proponiendo una tregua a las policías comunitarias de Michoacán. Está acusado, junto con Servando Gómez Martínez La Tuta,el jefe máximo del cártel, de la ejecución de 12 agentes de la Policía Federal, en julio de 2009. Según las investigaciones de la PGR, él es el encargado de prensa y relaciones públicas de la organización.

En entrevista con los medios el pasado martes, el nuevo Comisionado especial para la Seguridad en Michoacán del Gobierno de Peña Nieto, Alfredo Castillo, aseguró que el Ejecutivo había definido 26 líderes del cártel de Los Caballeros Templarios como objetivos específicos y estratégicos de la operación que lanzó hace ya dos semanas en el Estado para aplacar la escalada de violencia. En los últimos meses los grupos de autodefensa habían avanzado en el control del territorio provocando numerosas refriegas. La intensidad de la lucha hizo reaccionar al Ejecutivo de Peña Nieto.

El Tío es el segundo gran líder que cae desde el comienzo de la operación conjunta de los gobiernos federal y estatal en Michoacán. El pasado 19 de enero, el Ejecutivo anunció la detención de Jesús Vázquez Macías, conocido en la región como El Toro. Este hombre había sido señalado por los portavoces de las autodefensas como uno de los encargados de cobrar extorsiones en varios municipios de Michoacán, además de llevarse a mujeres para violarlas. Los abusos contra las esposas e hijas de los pobladores fue uno de los detonantes para que los ciudadanos decidieran tomar las armas.


Un acuerdo de ocho puntos

P. CHOUZA

La reunión de este lunes entre las autodefensas y los gobiernos federal y estatal puede suponer un punto de inflexión en la lucha armada de los últimos once meses en Michoacán, al sur de México.

El acuerdo entre civiles armados y los gobiernos estatal y federal es, según el Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo, "un primer paso decisivo para el cumplimiento de la estrategia en favor de la seguridad y el desarrollo del estado, ya que permitirá devolver progresivamente la normalidad a la entidad".

El documento difundido por la Secretaría de Gobernación consta de ocho puntos:

1. Las autodefensas se institucionalizan al incorporarse a los Cuerpos de Defensa Rurales. Para este fin, los líderes de las autodefensas presentarán una lista con todos los nombres de sus integrantes, los cuales serán validados con la formación del expediente respectivo, controlado por la Secretaría de la Defensa Nacional. Estos cuerpos serán temporales y estarán bajo el mando de la autoridad en los términos de las disposiciones aplicables.

2. Para la protección de sus comunidades, personal de las autodefensas podrá formar parte de la Policía Municipal siempre y cuando acrediten los requisitos de ley y cuenten con el aval del Cabildo de su Ayuntamiento para ser propuesto para formar parte de dicha policía.

3. Las autodefensas se obligan a registrar las armas que actualmente poseen o portan ante la Secretaría de la Defensa Nacional. Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública o, en su caso, la Secretaría de la Defensa Nacional, se comprometen a dotarlos de las herramientas necesarias para su comunicación, traslado y operación.

4. Se acuerda que en los municipios en conflicto se llevará a cabo una auditoría del uso de los recursos públicos, conforme a las disposiciones legales aplicables.

5. Se establece la rotación de los Agentes del Ministerio Público Federal y Local, así como la instrumentación de unidades móviles de Ministerio Público.

6. La Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán se compromete a mantener comunicación permanente con las autoridades municipales de la zona para ofrecerles el apoyo conforme a las facultades que tiene dicha Comisión.

7. Para el caso de las personas que fueron detenidas por portación de arma de fuego y que se encuentran en libertad provisional bajo caución, se harán las gestiones pertinentes para que puedan firmar en el estado de Michoacán, sin tener que trasladarse a otras entidades federativas.

8. En el caso de los servidores públicos municipales y estatales que tengan responsabilidad penal o administrativa, y que se encuentre totalmente acreditada, se les aplicará todo el peso de la ley.


Fuente
.

Wednesday, January 15, 2014

Sacude a Michoacán ‘guerra’ entre autodefensas y Templarios



Associated Press
Un camión se quema en la entrada de la ciudad de Parácuaro



Proceso | 2014-01-11 | 21:37 Parácuaro— En la que ya se decantó como una de las jornadas más violentas por los enfrentamientos entre autodefensas comunitarias e integrantes de la organización Los Caballeros Templarios, la correspondiente a la última semana se caracterizó asimismo por bloqueos realizados en la carretera que comunica este municipio con Apatzingán.

El viernes 10, por sexto día consecutivo, presuntos templarios cerraron esa vía carretera, en la que quemaron cinco vehículos y despojaron de sus pertenencias, cámaras fotográficas y un automóvil a reporteros de la localidad y de medios nacionales que acudieron a reportar lo que ocurría en el lugar.

Y mientras los grupos de autodefensa tomaban nuevas localidades en municipios de la zona de Tierra Caliente –como Antúnez, perteneciente a Tacámbaro, y 20 de Noviembre, correspondiente a Coahuayana–, en Apatzingán hombres armados quemaron una tienda Coppel y una Oxxo como parte de las acciones que realizaron durante la semana contra aquéllos.

Desde el domingo 5 los distintos grupos que se mantienen enfrentados a las autodefensas ciudadanas iniciaron con bloqueos a la carretera que comunica Tacámbaro con Apatzingán; luego quemaron una decena de autos y camiones. Pero este fin de semana aumentaron sus acciones: incendiaron negocios en la ciudad Apatzingán y se instalaron a las entradas de ésta para impedir la llegada de “los autodefensas”.

A bordo de camionetas, algunos de ellos armados con rifles de asalto, se presentaron el viernes en el tramo bloqueado y amenazaron e intimidaron a los periodistas: les ordenaron entregar las imágenes que habían registrado y retirarse de la zona. Incluso trataron de levantar a uno de los reporteros, quien logró zafarse de los hombres armados que lo jaloneaban para llevárselo en una camioneta.

La nueva estrategia

A la entrada del poblado, un grupo de jóvenes con rifles R-15 y AK-47 revisa los vehículos antes de dejarlos pasar a esta cabecera municipal. Nada se escapa de su mirada alerta, aunque ya se les nota el cansancio luego de que el sábado 4 tomaron la población para “liberarla” del cártel de Los Caballeros Templarios.

Son integrantes de uno de los grupos de autodefensa ciudadana que, según adversarios suyos como Fidel Orejel, forman parte de una “estrategia” federal contra el crimen organizado que diseñó Óscar Naranjo Trujillo, el asesor colombiano del presidente Enrique Peña Nieto.

El general de cuatro estrellas, retirado del ejército de su país, entró en el equipo del priista desde que éste era candidato a la Presidencia. En junio de 2012 el exgobernador mexiquense presentó al exdirector general de la Policía Nacional de Colombia como su “asesor externo” en materia de combate al crimen organizado, bajo un esquema “no operacional” y “fuera de las líneas jerárquicas del Ejército Mexicano”.

Al encabezar la Policía Nacional de su país, Naranjo llegó a tener bajo su mando a 167 mil efectivos. Fidel Orejel, uno de los voceros de quienes protestan contra las autodefensas en Parácuaro, afirma que el general colombiano está detrás de las acciones encaminadas a apoyar a estos grupos porque es el principal asesor del gobierno federal en la lucha contra el narcotráfico.

“Mandaron a uno de Colombia para querer arreglar México con una estrategia tonta. No pudo arreglar las cosas allá… Las FARC siguen secuestrando, robando y matando gente. Lo único a lo que lo mandaron es a que nos matemos entre nosotros, los michoacanos; esa es la estrategia que están siguiendo”, sostiene Orejel, entrevistado el jueves 9.

“En Colombia no han podido con la estrategia de andar queriendo desaparecer los cárteles; siempre aparece otro. No usan la inteligencia, sino que siguen una estrategia tonta de apoyar a los pueblos armados, como ya lo dijo Miguel Ángel Osorio Chong”, señala. Pero al preguntarle cómo se enteró de todo eso, repone: “Yo leo, me entero de las cosas”.

En efecto, el secretario de Gobernación confirmó dicho apoyo. Lo hizo el lunes 6 en conferencia de prensa al término de la XXV Reunión Anual de Embajadores y Cónsules de México, efectuada en la capital del país. Entonces recalcó que el gobierno federal inició desde hace siete meses una estrategia de atención para Michoacán, entidad en la que, dijo, “hemos venido recuperando territorio… hemos venido trabajando con la sociedad… Las acciones, las propuestas, los programas del gobierno federal están ya ahí presentes… y tenemos que seguir adelante…”.

Horas después de la entrevista con Fidel Orejel, jóvenes encapuchados rociaron con gasolina varios camiones que transportaban cerveza, refrescos y frituras, y les prendieron fuego a la entrada del municipio: un claro reto a los grupos de autodefensa ciudadana que se encuentran a unos 13 kilómetros de ahí, en la cabecera municipal, que tomaron el sábado 4.

La expansión

A casi un año de haberse creado, las autodefensas avanzaron en su táctica de “recuperación de territorio” en 72 comunidades de 22 municipios, donde hablan con la gente, le dicen que están ahí para darle seguridad y piden su apoyo para “limpiar” al estado de los cárteles que lo tienen asolado, especialmente de “Los Templarios”.

La Familia Michoacana –organización de la que surgieron Los Caballeros Templarios– se dio a conocer en 2006 como un supuesto grupo de autodefensa que tenía la intención de combatir a Los Zetas, pero desde el principio exigió a ciudadanos, comerciantes y empresarios elevadas cuotas a cambio de no atentar contra ellos. El grupo que tomó Parácuaro no pide dinero, a menos que la población se le una en la “autoprotección” en sus pueblos, comunidades y ciudades.

“Lo que nosotros queremos es sacar a todos los cárteles, que no haya uno solo en Michoacán”, dice Luis Antonio Torres, conocido como El Americano porque nació en Estados Unidos. Señala que la intención de la autodefensa es primero preparar el camino y después liberar Apatzingán, el municipio al que se considera el bastión de la banda comandada por Servando Gómez, La Tuta.

El 24 de febrero del año pasado, en La Ruana, municipio de Buenavista, así como en Tepalcatepec, se formaron los primeros núcleos de pobladores para enfrentarse a Los Caballeros Templarios, que los sometían a extorsiones, amenazas, asesinatos, secuestros y violaciones a sus hijas e esposas.

Entonces eran pocos cientos. Según El Americano, uno de los comandantes de la coordinación general de los grupos de autodefensa, hoy suman aproximadamente 10 mil hombres armados con rifles de caza o de asalto y pistolas de todos los calibres. Coincidentemente, en diciembre La Tuta, entrevistado en el canal de televisión estadunidense en español Mundo Fox, dijo que su organización cuenta con el mismo número de sicarios.

Aunque se han gestado autodefensas en varias entidades del país, sólo en Michoacán han crecido y se han expandido. Su estructura se basa en un consejo o coordinación general, “comandantes” que se encargan de células o pequeños grupos que marchan de avanzada en la “liberación” de los pueblos, y un grueso grupo de simpatizantes que los respaldan conforme se acercan a sus objetivos.

Casi todos “los autodefensas” portan rifles de asalto, pistolas y chalecos antibalas. Sostienen que estas armas son “botín de guerra”: las toman cuando sus enemigos huyen o mueren. También utilizan camionetas arrebatadas a los sicarios, a las que les pintan un logo y las palabras “Autodefensas” o “Policías Comunitarias”. Las balas tienen que pagarlas de su bolsillo.

El Americano tiene 34 años y se unió a la autodefensa de Tepalcatepec desde que surgió. Trae un AK-47 cruzado en el pecho, que refleja el sol en su culata de metal labrado. De su cintura cuelga una pistola escuadra. Y cuando se le pregunta de dónde sacan ese equipo y el dinero necesario para mantener a su organización en sus casi 11 meses de existencia, contesta:

“No somos paramilitares, somos gente trabajadora y hemos ayudado a los pueblitos a liberarse. El gobierno no nos apoya, tampoco ningún cártel. Si la gente de Jalisco quiere hacerlo, los vamos a combatir porque no queremos a ningún cártel.”

Añade: “El Ejército nos trata bien y la Policía Federal nos ha dado apoyo, no como otras organizaciones corruptas. Las armas las van ganando los muchachos en cada enfrentamiento. Si abaten a un sicario se quedan con el arma”.

Otro mando, Martín, sostiene que no han recibido recursos del gobierno federal ni del Ejército o la policía, aunque reconoce como un apoyo el hecho de que les permitan avanzar hacia los municipios que “recuperan” de la banda que durante 12 años extorsionó, secuestró y asesinó a sus familias.

Pero Salvador Esquivel, otro comandante de las autodefensas, indica que no siempre es así. “Nosotros estamos haciendo su trabajo, pero (las autoridades civiles y militares) nos detienen, a veces nos quieren desarmar, y no entendemos cuál es su papel porque no nos defienden”.

Aclara que el suyo no es un “levantamiento” popular contra el gobierno, sino que pretenden limpiar el estado de “templarios”. Para él, si recibieran ayuda oficial, las autodefensas ya abarcarían mucho más de 40% de la entidad en donde actualmente tienen presencia.

‘Táctica colombiana’

Fidel Orejel es una de las cabezas visibles de quienes bloquearon la carretera y quemaron vehículos a la entrada de Parácuaro para exigir que los grupos de autodefensa ciudadana salgan del municipio. Los califica como “otro cártel”, apoyado por el de Jalisco Nueva Generación.

Dice que es productor de limón y ex colaborador de la presidenta municipal Lucila Barajas, quien el viernes 3 y el sábado 4 –cuando el grupo de autodefensa tomó Parácuaro– presumió en Facebook una foto en la que aparece descansando en la playa.

Entrevistado la tarde del jueves 9, durante el bloqueo de la carretera que comunica Antúnez con Apatzingán, Orejel identifica la estrategia del gobierno federal “de apoyar a estos grupos de autodefensa” con la que aplicó el general Óscar Naranjo Trujillo en Colombia.

Naranjo fue una pieza clave del presidente colombiano Álvaro Uribe en el combate al narcotráfico y a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Desde junio de 2012 asesora a Peña Nieto en los rubros de seguridad democrática, prevención del delito, cooperación internacional y combate al narcotráfico y al crimen organizado.

Se le considera el artífice del descabezamiento de los cárteles de Medellín, Cali y del Norte del Valle. En 1993 dirigió la operación que terminó con la vida del capo Pablo Escobar. Pero durante años también se le relacionó con grupos paramilitares, y a su hermano Juan David Naranjo se le acusó de presuntos vínculos con el narcotráfico porque fue detenido en Alemania, en 2006, al tratar de vender 35 kilos de cocaína a dos policías encubiertos.


Fuente

.

Thursday, July 19, 2012

Orden Teutónica


Símbolo de la Orden Teutónica

La Orden Teutónica (también Orden de los Caballeros Teutones y Caballeros Teutónicos del Hospital de Santa María de Jerusalén; en alemán: Deutscher Orden; en latín: Domus Hospitalis Sactæ Mariæ Teutonicorum) fue una orden medieval de carácter religioso-militar fundada enPalestina en 1190 (Tercera Cruzada) durante el asedio de la fortaleza de San Juan de Acre. En 1198 se convierte en orden militar. Desde el siglo XIX la orden pervive como una organización cristiana de carácter caritativo.

Contenido

Los orígenes en Tierra Santa

Artículo principal: Montfort (Israel).

La Orden estaba formada por nobles alemanes y seguía el modelo de la Orden del Temple y de la Orden de San Juan de Jerusalén. Fundada en San Juan de Acre (Palestina) en 1190 durante la Tercera Cruzada tras la toma de Jerusalén por Saladino. Originalmente fue solamente una organización caritativa que ayudaba a los peregrinos cristianos, luego fue reorganizada como orden militar, a semejanza de los Caballeros Templarios, en 1192 y obtuvo el reconocimiento oficial del papa Inocencio III en 1198.

En 1220 los Caballeros Teutónicos establecen su cuartel general en la fortaleza de Monfort que se convirtió en la sede de los "Gran Maestre" de la Orden Teutónica en 1229. 1 En 1266, los árabes no consiguen tomar la fortaleza. Pero regresarán en 1271 y conseguirán hacerse con el castillo a través de un túnel excavado en la roca. Los caballeros teutónicos se ven obligados a refugiarse en San Juan de Acre.2 3

Un siglo después, en 1291, la toma de Acre por los sarracenos obligó a los cruzados a retirarse de Tierra Santa, impulsando a la orden a reconsiderar su misión. Derrotados en las Cruzadas, los caballeros de la Orden Teutónica se trasladaron a Transilvania (donde construyeron el Castillo de Bran) hasta su expulsión en 1225 por el rey Andrés II de Hungría, aparentemente por intentar colocarse bajo soberanía papal y no real.4

En 1203, luego de la promulgación de la Bula de oro de Rimini por el Emperador Federico II Hohenstaufen, el Gran Maestro de la Orden Hermann Von Salza y el Duque Conrado I de Mazovia dan comienzo a la Cruzada Prusiana, con intención de cristianizar a los antiguos prusianos.


Estado Teutónico

Artículo principal: Estado Monástico de la Orden Teutónica.

Estado de la Orden Teutónica en 1400.
Casa de la Orden Teutónica en Fráncfort del Meno.

En ese momento la orden se estableció, ya definitivamente, tras atacar y exterminar a gran parte de los antiguos Prusianos bálticos, en Prusia creando un Estado de la Orden Teutónica independiente, conquistando también Livonia.

El Emperador Federico II Hohenstaufen había otorgado a los teutones todos los privilegios de los príncipes del Imperio en la Bula de Oro de Rimini, como el derecho de soberanía sobre los territorios conquistados, con soberanía papal nominal. El Reino de Polonia, sin embargo, acusó a la orden de controlar territorios suyos por derecho.

La cruzada y el exterminio de parte de la población nativa había dejado amplios baches en la población del territorio conquistado, problema que se resolvió parcialmente fomentando la inmigración de colonos germanos del Sacro Imperio Romano Germánico y de Mazovia. Durante este período de asentamiento y reconstrucción, se fundaron ciudades de importancia como Königsberg, nombrada en honor a Otakar II de Bohemia y Memel.

Hacia 1242, la orden emprende una campaña para la conversión forzosa de los cristianos ortodoxos de Novgorod. A pesar de una derrota frente al rusoAlexander Nevski, la orden extiende rápidamente su dominio sobre los países bálticos.

A partir de 1308 ocuparon el conjunto de Prusia, extendiéndose hasta Estonia. Dicha conquista incluía las regiones bálticas de Pomerania, Curlandia,Letonia, Estonia y Dánzig, ciudad ésta que estuvo bajo su poder hasta 1454. La orden contaba además con posesiones en diferentes puntos del Sacro Imperio Romano Germánico.

La siguiente campaña de importancia de la Orden fue la lucha por la conquista de Lituania, especialmente luego de la caída del Reino de Jerusalén en 1291. La guerra contra los lituanos fue especialmente brutal, ya que se veía a los paganos lituanos como seres carentes de los derechos poseídos por los cristianos. La guerra fue muy prolongada, extendiéndose cerca de doscientos años, incluso luego de la adopción de la religión cristiana en 1387.

A finales del siglo XIV, la orden alcanzó el apogeo de su poder gracias a una potente economía urbana, que les permitía contratar mercenarios procedentes de toda Europa para incrementar sus levas feudales, así como convertirse en una potencia naval en el mar Báltico.

Sin embargo, en 1410 sufrieron una tremenda derrota en la Batalla de Tannenberg frente al gran duque Vytautas de Lituania y rey Ladislao II de Polonia, de modo que los territorios conseguidos por la Orden pasaron a manos polacas y lituanas. Comenzó entonces una decadencia que culminó en 1525.

Al producirse en Europa la Reforma Protestante, la Orden se convirtió al Luteranismo por medio de su Gran Maestre Alberto I de Prusia, quien renunció y se convirtió al luteranismo para ser Duque de Prusia.


Secularización de Prusia

La Orden fue suprimida en la zona meridional del feudo y sus tierras secularizadas para crear el ducado de Prusia en 1525. La Orden pervivió vinculada a los Habsburgo, conservando numerosas propiedades en Alemania y otras partes de Europa, pero en 1809, Napoleón Bonaparte ordenó su disolución, por lo que perdieron buena parte de sus bienes seculares.


Supervivencia de la Orden

Hasta la Primera Guerra Mundial, la Orden se mantuvo presidida por los Habsburgo. En la actualidad, opera con fines principalmente benéficos

en Europa Central.

Estructura administrativa de la orden hacia 1450

Generalkapitel
Ratsgebietiger
Hochmeister
Teuton flag.svg
Kanzlei des Hochmeisters
Großkomtur (Magnus Commendator)
Ordensmarschall (Summus Marescalcus)
Großspittler (Summus Hospitalarius)
Ordenstressler (Summus Thesaurarius)
Ordenstrappier (Summus Trappearius)
Großschäffer (Marienburg)
Großschäffer (Königsberg)
Komtur (Preußen)
Komtur (Preußen)
Deutschmeister (Magister Germaniae)
Landmeister in Livland (Magister Livoniae)
Komtur (Livland)
Komtur (Livland)
Landkomtur
Landkomtur
Komtur (in the Holy Empire)
Komtur (in the Holy Empire)
Hauskomtur
Pfleger
Vogt
KarwansherrTrappiererKellermeisterKüchenmeisterWachhauptmannGesindemeisterFischmeister

5 6

Emblema de la Orden

Los caballeros llevaban una capa blanca con una cruz negra. Como escudo se empleaba a veces una cruz paté, que posteriormente inspiró la Cruz de Hierro usada por el reino de Prusia y por Alemania.


Véase también

Gran Maestre de la Orden Teutónica


Referencias
  • G. Atienza, Juan. Caballeros Teutónicos (Editorial Planeta DeAgostini edición). ISBN 84-674-2018-9.
  • Christiansen, Erik. The Northern Crusades (Las Cruzadas Norteñas) (2da Revisada edición). Penguin Press. ISBN 978-0140266535.
Notas
  1. 1220: Leopoldo VI de Austria dona a los teutónicos el lugar de Monfort para un castillo... 1227 Los teutónicos reedifican el castillo de Monfort|Juan G. Atienza, Caballeros Teutónicos pág. 301.
  2. Wikipedia Francia "Monfort Israel"Traducción del artículo original
  3. "...La residencia oficial del Gran Maestre, que constituía, de hecho, la sede del cuartel general de la orden, comenzó siendo instalada en San Juan de Acre y, posteriormente pasó de esta ciudad al castillo de Monfort y de allí a Acre, de nuevo, según iban mandando las circunstancias..." |Juan G. Atienza, Caballeros Teutónicos pág. 190.
  4. Wikipedia en inglés "Caballeros de la Orden Teutónica" Traducción del artículo original
  5. Dieter Zimmerling: Der Deutsche Orden, S. 166 ff.
  6. Der Deutschordensstaat
Enlaces externos


Fuente