Showing posts with label Oriente Medio. Show all posts
Showing posts with label Oriente Medio. Show all posts

Saturday, July 7, 2018

El Papa reza en Bari por un Medio Oriente que "hoy llora, sufre y calla, mientras lo pisotean"



Acompañado de los Patriarcas y de los líderes de todas las iglesias de Oriente

"La indiferencia mata, y nosotros queremos ser una voz que combate el homicidio de la indiferencia"

José Manuel Vidal, 07 de julio de 2018 a las 10:23





Bartolomé, Francisco y Twadros


Religión | Mundo


Que desde el curso del Nilo hasta el Valle del Jordán y más allá, pasando por el Orontes, el Tigris y el Éufrates, resuene el grito del Salmo: «La paz contigo»

El Papa viaja a Bari para rezar "por la dramática situación" de los cristianos de Oriente Medio
El ecumenismo y la paz, claves de la visita de Francisco a Bari


(José M. Vidal).- Profeta del ecumenismo y peregrino de la paz. Con estos dos títulos, que esconden sendos objtivos, cominza el Papa Francisco su visita a la ciudad italiana de Bari. Desde ella, rodeado de los Patriarcas y líderes de todas las iglesias, lanza un sos por el Oriente Medio que "hoy llora, sufre y calla". Para convertirse en la "voz de los sin voz", que "combate el homicidio de la indiferencia".

El helicóptero en que viaja Frncisco desde Roma terrizó en la plaza Cristoforo Colombo, donde le esperaban las autoridades de la ciudad: el presidente de la región de Apulia, el prefecto, el alcalde y el arzobispo, monseñor Cacucci.

En un pequeño utilitario, el Papa llega a la plaza de Bari y, en la entrada de la catedral va recibiendo y saludando, uno a uno, a todos los patriarcas, que lo van a acampañar en la oración ecuménica, mientras suenan las campanas, tocando a gloria. Están todos, desde Bartolomeo a Tawadros, pasando por los maronitas, los sirios, los caldeos y todos los demás líderes de todas las confesions cristianas. En representación del patriarcado ruso, el metropolita Hilarion.

Tras los saludos a los patriarcas, el Papa entra en la basílica, donde es recibido por el prior dominico y los miembros de su comunidad.

El Papa baja a la cripta de la basílica, donde ya le esperan los Patriarcas, para venerar las reliquias de San Nicolás y encender la lámpara 'uniflamma'.

Ante la tumba de San Nicolás, el Papa se arrodilla y, después, se tumba casi por completo en tierra por tres veces y, después, enciende la lámpara uniflamma, mientras los presents cantan himnos al Señor.

Terminada la orción ante la tumba de San Nicolás, el Papa y los Patriarcas salen de la basílica y se dirigen, en autobús, abierto por los lados, todos juntos a 'Rotonda', en el paseo marítimo de Bari, donde se celebra un encuentro de oración. A lo lago del Paseo Marítimo, la gente saluda al paso del autobús.

En La Rotonda, un altar en forma de tienda, presidido por el lema 'Sobre ti la paz', al lado del mar. Al fondo, una fragata italiana que vigila.

El Papa y los patriarcas bajan del autobús y se dirigen al estrado-altar, para rezar por la paz en Oriente Medio.

Wednesday, October 12, 2016

Papa: “Inmediato alto el fuego”





Omran Daqneesh-Aleppo -Wright - New Yorker

Turquía reta a Irak sobre sus tropas en Mosul - El Santo Padre ha alentado a “unir los esfuerzos de forma amplia en la tutela de nuestra casa común, promoviendo una cultura de prevención”


IGLESIA12 DE OCTUBRE 2016 - 10:52 AM


ROCÍO LANCHO GARCÍA (ZENIT – Ciudad del Vaticano).- El papa Francisco ha subrayado y reiterado su cercanía por todas las víctimas del conflicto deshumanizado en Siria.

Al finalizar la audiencia general de este miércoles, el Santo Padre ha expresado que con “sentido de urgencia” renueva su llamamiento, implorando, “con todas mis fuerzas”, a los responsables, para “ un inmediato alto el fuego”, “se imponga y respete al menos por el tiempo necesario para consentir la evacuación de los civiles, sobre todo de los niños” que están todavía atrapados “bajo crueles bombardeos”.

El Santo Padre ha estado siempre muy atento al conflicto en Siria. Son muchas las ocasiones en las que ha manifestado su preocupación, mostrado su cercanía por las víctimas y pidiendo a la comunidad internacional que cumpla todos los esfuerzos necesarios para poner fin a este drama.

Recientemente, se reunieron en el Vaticano unos 40 organismos de caridad católicos, así como representantes de los episcopados locales, de congregaciones religiosas que trabajan en Oriente Medio, y los nuncios apostólicos en Siria e Irak.

Se trataba de la quinta reunión sobre la crisis humanitaria en Siria e Irak promovida por el Pontificio Consejo “Cor Unum”. La reunión, que se celebró el 29 de septiembre, inició con la audiencia del Santo Padre. En su discurso, el Pontífice aseguró que “el mal no tiene la última palabra”.

Otro gesto significativo del Papa hacia este pueblo que sufre desde hace cinco años el drama de la guerra, ha sido el anuncio del pasado domingo, de que el nuncio en Siria, monseñor Mario Zenari, será creado cardenal el próximo 19 de noviembre. El futuro cardenal, en declaraciones a Radio Vaticano, indicó que “esta púrpura a a Siria, a las víctimas de Siria, a todos aquellos que sufren por este terrible conflicto” Por lo tanto –precisó– la púrpura es para este gente, para los muchos niños que sufren, para la pobre gente que paga las consecuencias de este terrible conflicto.

En la audiencia de hoy, el Papa también ha recordado que este jueves, 13 de octubre, se celebra la Jornada internacional por la reducción de los desastres naturales, que este año propone el tema: “Reducir la mortalidad”. De hecho, ha señalado Francisco, “los desastres natural podrían ser evitados o al menos limitados” ya que sus efectos a menudo se deben a una falta del cuidado del ambiente por parte del hombre. Por tanto, el Santo Padre ha alentado a “unir los esfuerzos de forma amplia en la tutela de nuestra casa común, promoviendo una cultura de prevención” con la ayuda también de “los nuevos conocimientos, reduciendo los riesgos para las poblaciones más vulnerables”.

Un mensaje que el Papa profundizó en su encíclica Laudato si’, intentando despertar las conciencias para un mayor cuidado de la casa común.


El Patriarca caldeo y la liberación de Mosul

REDACCIÓN - Vatican Insider - ROMA - Mientras se multiplican las advertencias de un ataque inminente para liberar la ciudad de Mosul del dominio de los yihadistas del Estado Islámico (Daesh), el patriarca caldeo Louis Raphael I Sako hace un llamamiento a todos los iraquíes a resistir a las fuerzas centrífugas, que dañan la unidad nacional, y que podrían desencadenarse entre las fuerzas que componen el variopinto frente anti-yihadista después de la posible derrota del Califato islámico.

En las «circunstancias excepcionales y difíciles en las que vivimos», mientras «se refuerzan las voces de la intransigencia, de la división y de la dispersión», se lee en el comunicado dado a conocer por el Patriarca y recibido en la Agencia Fides, no hay que olvidar que «somos una familia a pesar de las diferencias de pertenencia».

La situación de emergencia llama a los habitantes de Mosul y de toda la región, y en primer lugar a los líderes de las fuerzas políticas, a asumir «su responsabilidad histórica, moral y nacional», con el fin de construir una relación adecuada con la patria común y con toda la comunidad internacional, dejando de lado las disputas, renunciando «a las ventajas de parte y al espíritu de partido» para proteger «el interés nacional iraquí por encima de todo», para poder abrir «vías concretas para la reconciliación» en las comunidades desgarradas por el odio y la violencia.

La finalidad, añade el primado de la Iglesia caldea, es «promover que la pluralidad democrática pueda echar raíces», así como promover también la protección de los derechos civiles y la preservación de la paz, en beneficio de los pueblos de la región y en el interés de toda la comunidad internacional. El llamado del Patriarca Sako concluye con una invocación a Dios Omnipotente, para que se ponga fin a los sufrimientos del pueblo iraquí y se conserve «la unidad de nuestro país».

En las consideraciones expresadas por el patriarca caldeo en su llamamiento se percibe la preocupación por el aumento de las disputas políticas, geo-políticas y sectarias entre los diferentes actores militares, nacionales y étnico-religiosos, sobre la futura estructura política de la región de Mosul y de la provincia de Nínive, tras la eventual derrota del Califato.

Erdogan, busca pleitos…

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, aseguró ayer que no aceptará "órdenes" del Gobierno iraquí en relación a las tropas turcas desplegadas cerca de la ciudad también iraqui de Mosul y recordó que fue Bagdad quien reclamó la presencia de esos soldados.

El político islamista señaló que fue el primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, quien hizo esa petición y criticó que ahora reclame la retirada de esas mismas tropas.

"Ahora nos está diciendo que nos vayamos, pero el Ejército turco no ha perdido tanto prestigio como para aceptar órdenes tuyas", dijo dirigiéndose a Al Abadi durante una intervención en un encuentro de líderes islamistas.

"Conoce tus límites", llegó a advertir el jefe del Estado turco al líder iraquí. "No eres mi interlocutor. No estás a mi nivel, no tienes mis quilates, no tienes mi calidad", agregó.

Erdogan aseguró que sus tropas seguirán haciendo "lo que es necesario en Irak".

El Gobierno turco defiende que sus tropas en el país árabe actúan tanto como instructores de las fuerzas iraquíes como de oposición activa a los yihadistas de Daesh.

Turquía tiene soldados turcos desplegados en la base de Bashika, a unos 15 kilómetros al este de Mosul, actualmente la "capital" del grupo terrorista en Irak.

El pasado martes, el Parlamento de Irak aprobó una resolución en la que instó al Gobierno a "considerar a las tropas turcas desplegadas dentro del territorio iraquí como fuerzas de ocupación y hostiles" y pidió "adoptar las medidas necesarias" para "expulsarlas de Irak".

El Gobierno iraquí ya había protestado enérgicamente en diciembre de 2015 contra la presencia de las tropas turcas en Bashika. Ankara retiró entonces parte de los tanques y tropas hacia el cercano territorio del Kurdistán iraquí autónomo.




Saturday, August 15, 2015

Los Caballeros de Colón lanzan campaña para ayudar a los cristianos perseguidos






Published on Aug 14, 2015

Suscríbete al canal: http://smarturl.it/RomeReportsESP
Visita nuestra web: http://www.romereports.com/es
Suscríbete a nuestra newsletter: http://bit.ly/1RLUQBz

El Papa les agradece en una carta su trabajo para mostrar a la opinión pública este drama.

---------------------

Para difusión del vídeo: sales@romereports.com

ROME REPORTS es una Agencia de Noticias para TV, internacional e independiente, especializada en la actividad del Papa, la vida del Vaticano y los debates de actualidad sobre temas sociales, culturales o religiosos. Informar sobre la Iglesia Católica requiere cercanía a las fuentes, conocimiento en profundidad de la Institución, y elevados niveles de creatividad y competencia técnica.

ROME REPORTS informa directamente al público y cubre las necesidades de las emisoras mediante noticias diarias, programas informativos semanales y documentales especializados.

---------------------

Visítanos en...
Nuestra WEB http://es.romereports.com/
FACEBOOK https://www.facebook.com/RomeReportsESP
TWITTER https://twitter.com/romereports

.

Sunday, March 15, 2015

El Vaticano apoya el uso de la fuerza militar para detener el «genocidio» de ISIS



SI NO ES POSIBLE SIN VIOLENCIA, SERÁ NECESARIO USAR LA FUERZA.


En un respaldo inusualmente contundente a la acción militar, el principal representante diplomático del Vaticano ante las Naciones Unidas en Ginebra ha pedido que se forme una fuerza internacional coordinada para impedir que el llamado Estado Islámico siga protagonizando ataques en Siria e Irak contra los cristianos y otros grupos minoritarios.

15/03/15 4:17 PM 




(Cruxnow/Infocatólica) «Tenemos que parar esta especie de genocidio», dijo el arzobispo italiano Silvano Tomasi, representante del Vaticano en Ginebra. «De lo contrario, en el futuro nos preguntaremos por qué no hicimos nada, por qué permitimos que una tragedia tan terrible sucediera».

Monseñor Tomasi afirmó que cualquier coalición anti-ISIS tiene que incluir a los estados musulmanes de Oriente Medio y no puede constituir simplemente una «iniciativa occidental». También dijo que debería desarrollarse bajo la égida de las Naciones Unidas.

La petición de que se use la fuerza es sorprendente, dado que el Vaticano tradicionalmente se ha opuesto a las intervenciones militares en Oriente Medio, incluidas las dos guerras del Golfo lideradas por Estados Unidos. Se basa, sin embargo, en los comentarios del Papa Francisco que consideraban que el uso de la fuerza es «legítimo [...] para detener a un agresor injusto».

El representante vaticano hizo estas afirmaciones en una entrevista con el informativo Crux el mismo día que presentó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra una declaración titulada «Apoyo a los Derechos Humanos de los cristianos y otras comunidades, especialmente en Oriente Medio», elaborada conjuntamente con la Federación de Rusia y el Líbano. La declaración ha reunido a casi 70 naciones como firmantes, entre ellas Estados Unidos.

Monseñor Tomasi señaló a Crux que, como primer paso, espera que la declaración galvanice naciones de todo el mundo, de modo que proporcionen ayuda humanitaria a los cristianos y otros grupos que sufren a manos de ISIS, «para que puedan sobrevivir y defender sus propios derechos». Además de eso, según Monseñor Tomasi, la crisis requiere «una protección más coordinada, incluido el uso de la fuerza para detener a un agresor». «A las Naciones Unidas y sus Estados miembros, especialmente el Consejo de Seguridad, les corresponderá determinar la forma exacta de la intervención que se necesita», dijo, «pero está claro que hay cierta responsabilidad [de actuar]».
El arzobispo aplaudió la iniciativa de Francia de convocar una reunión especial del Consejo de Seguridad a finales de este mes para discutir la situación de los cristianos en Oriente Medio. Se cree que miles de cristianos han sido asesinados en diversas partes de Oriente Medio, principalmente en Irak y Siria, desde el estallido de la guerra civil de Siria en 2011 y el establecimiento de un «Califato» liderado por ISIS. Cientos de miles de cristianos y otros grupos minoritarios han sido enviados al exilio.

Para que sea eficaz, según Monseñor Tomasi, una coalición anti-ISIS debería incluir a «los países más directamente involucrados en Oriente Medio», es decir los Estados musulmanes de la región. «Lo que se necesita es una coalición coordinada y bien pensada, con objeto de hacer todo lo posible para lograr una solución política sin violencia», explicó, «pero si eso no es posible, entonces será necesario usar la fuerza».

El arzobispo afirmó que este tipo de acción militar internacional en defensa de las minorías asediadas constituye «una doctrina que se ha desarrollado tanto en las Naciones Unidas como en la doctrina social de la Iglesia Católica».

La declaración conjunta del 13 de marzo sobre los cristianos y otras minorías en Oriente Medio fue, según Monseñor Tomasi, una novedad en las Naciones Unidas, ya que es la primera vez que la situación de los cristianos ha sido tratada específicamente en el Consejo de Derechos Humanos. Explicó que la declaración fue una iniciativa de Rusia, que tradicionalmente se ve a sí misma como protectora de los cristianos ortodoxos en Oriente Medio. El Líbano fue invitado a participar porque es un país de Oriente Medio, donde los cristianos siempre han prosperado junto a sus vecinos musulmanes.

Más allá de la geopolítica, Monseñor Tomasi también ofreció algunas reflexiones sobre lo que pueden hacer los cristianos de todo el mundo puede para apoyar a sus hermanos en la fe en Oriente Medio. «En primer lugar, es importante orar y practicar una comunión espiritual con estas personas», dijo. «En segundo lugar, se puede llamar la atención sobre la situación política que convierte a estos cristianos en víctimas estructurales en sus propios países». En tercer lugar, cada persona puede ayudar a formar un clima de opinión pública que considere «la protección humanitaria y eficaz de los derechos de estas personas» como una prioridad.

El representante de la Santa Sede destacó que, desde el punto de vista del Vaticano, lo más importante no es que estas víctimas sean cristianos, sino que son seres humanos cuya vida y cuya dignidad están en peligro. «No estamos luchando a favor de los cristianos, simplemente porque sean cristianos». «Partimos de la base de que son seres humanos con los mismos derechos que los demás».

«Los cristianos, yazidis, chiítas, sunnitas o alauitas son todos seres humanos cuyos derechos merecen ser protegidos», dijo. «Los cristianos son un objetivo especial de ataques en este momento, pero queremos ayudarlos sin excluir a nadie». «Hay una dignidad humana común que todos compartimos y debe ser protegida a toda costa».


.

Saturday, January 31, 2015

Francisco: Hay que encontrar una solución negociada en Irak y Siria





ROME REPORTS en Español


Published on Jan 30, 2015


Suscríbete al canal: http://smarturl.it/RomeReportsESP
Visita nuestra web: http://es.romereports.com/

Francisco recordó a las víctimas que sufren las consecuencias de la guerra en Siria e Irak, especialmente, los cristianos y otras minorías religiosas perseguidas.

---------------------

ROME REPORTS es una Agencia de Noticias para TV, internacional e independiente, especializada en la actividad del Papa, la vida del Vaticano y los debates de actualidad sobre temas sociales, culturales o religiosos. Informar sobre la Iglesia Católica requiere cercanía a las fuentes, conocimiento en profundidad de la Institución, y elevados niveles de creatividad y competencia técnica.

ROME REPORTS informa directamente al público y cubre las necesidades de las emisoras mediante noticias diarias, programas informativos semanales y documentales especializados.

---------------------

Visítanos en...
Nuestra WEB http://es.romereports.com/
FACEBOOK https://www.facebook.com/RomeReportsESP
TWITTER https://twitter.com/romereports
PINTEREST http://www.pinterest.com/romereports/
.
.

Monday, December 15, 2014

OPINIÓN: ¿El reinado de Estados Unidos como una superpotencia está terminando?



15 diciembre 2014
04:24 PM ET


Por Andreas Krieg

Nota del editor: Andreas Krieg es profesor adjunto en el Departamento de Estudios de Defensa de King's College London. Actualmente trabaja como consejero para las Fuerzas Armadas de Catar en Doha. Síguelo en Twitter. Las opiniones expresadas en este comentario son exclusivamente las del autor.

(CNN) – La reciente declaración del Pentágono en relación a que Irán podría haber llevado a cabo ataques aéreos contra objetivos de ISIS en la provincia iraquí de Diyala equivale a una aprobación tácita de Estados Unidos hacia una creciente presencia militar de Irán en Iraq.

Ninguna operación militar de semejante escala elude la detección por parte de los radares de Estados Unidos. Incluso si no son aprobadas o coordinadas con anticipación, las operaciones aéreas y terrestres de Irán en contra de los criminales asesinos del auto proclamado califa Abu Bakr al-Baghdadi hacen que la República Islámica sea efectivamente un socio de Estados Unidos en la lucha contra el mayor enemigo de dicho país: el fundamentalismo islamista.

La estrategia de Estados Unidos respecto al Medio Oriente desde la Primavera Árabe ha sido definida por una retirada proactiva y por la vacilación.
Perseguidos por el legado de Irak y Afganistán, el público estadounidense no está preparado para involucrarse en operaciones militares terrestres intensas y prolongadas, particularmente no para participar en un conflicto que al menos en Washington se percibe esencialmente como un asunto de interés regional.

Y parece ser que, en casa, aparte de una fatiga general por la guerra y un rechazo a que haya más víctimas, el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, no quiere ser recordado como el presidente que se embarcó en una tercera aventura en el Medio Oriente. Como rehén de la opinión pública, Obama en su segundo mandato, parece ser cada vez más el hombre impotente que elige un camino de mínima resistencia en el extranjero, tomando decisiones que no están basadas en consideraciones estratégicas a largo plazo sino en un enfoque a corto plazo de control de daños.

En Libia, Siria e Irak, Estados Unidos se ha relegado, llamando a socios locales y representantes para que lo releven. Cualquier exclusión previa de tropas sobre el terreno significa que Estados Unidos no llevará su poder militar para ocuparse de aquellos que amenazan con destruir el Medio Oriente.

En Siria, Estados Unidos ignoró el problema de Bashar Al-Assad, en Irak se hizo de la vista gorda a las políticas de exclusión de Nouri al-Maliki mientras que permitía en Libia que se degenerara a un estado de anarquía. Sin una estrategia proactiva sostenible hacia el Medio Oriente, la política estadounidense hacia la región se vio frecuentemente moldeada en no reaccionar a los sucesos que se intensificaban rápidamente en el terreno.

Como resultado, los Estados Unidos hoy ven a una región donde los estados de Libia, Siria e Irak han efectivamente dejado de existir. El vacío sociopolítico se ha llenado con agentes transanacionales no estatales, de quienes mucho se suscriben a los estandartes negros del yihadismo... algo que deja al público estadounidense profundamente intranquilo.

Las imágenes transmitidas de ciudadanos estadounidenses siendo decapitados de manera brutal sacudieron a Estados Unidos hasta lo más profundo. Después de años de una relativa retirada e inactividad, Obama ahora se ve obligado finalmente a hacer algo en Siria e Iraq. De ese modo, el principio absoluto parece ser mantener el impacto militar a un nivel tan bajo como sea posible.

La principal carga de intervención tiene que ser soportada por multiplicadores de fuerza quienes sustituyen, de manera operacional y estratégica, a la disposición y capacidad de Estados Unidos... todo esto en una guerra cuyo propósito ya no es proteger los logros revolucionarios de la Primavera Árabe sino principalmente, contener la amenaza del fundamentalismo islamista.

En esta guerra, el general libio renegado Khalifa Haftar, al-Asad e Irán son el menor de los dos males. La improbable coalición moldeó la respuesta multilateral del gobierno de Estados Unidos al dilema de reconciliar las preocupaciones públicas de seguridad con la fatiga que el público siente hacia la guerra. Todos parecen bienvenidos. Sin embargo, Irán parece ser el socio más confiable: una súper potencia regional con la capacidad, voluntad estratégica y participación necesarias en tierra.

Una buena cooperación con Teherán, incluso si es indirecta, le permite a Estados Unidos poner presión sobre sus socios árabes en el Golfo para que intensifiquen sus medidas contra el fundamentalismo islámico en la región.

Al mismo tiempo, Estados Unidos quiere que el Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo se comprometa a proveer las opciones sobre el terreno, que Estados Unidos ya no puede o no quiere ofrecer. No hay que olvidar que el acercamiento con Irán también permite que Obama le ponga punto final a la ostentosa exhibición de poder militar de Netanyahu en relación a Teherán. Aunque está comprometido con la seguridad de Irsael, Estados Unidos no estará disponible para dar una solución militar al programa nuclear iraní.

El acercamiento de Estados Unidos con Irán en el campo de batalla más sensible de la región, sobre todas las cosas, socava la posición de Estados Unidos en el Medio Oriente.

Aparte de perder la confianza y el interés de la región, la credibilidad de Estados Unidos como una súper potencia estará en duda siempre y cuando la capacidad se vea constreñida por la falta de voluntad política para utilizarla.

Sin la fuerza de voluntad estadounidense para tomar un enfoque más a largo plazo a fin de abordar de raíz las causas sociopolíticas del levantamiento regional, los participantes regionales, entre ellos al Asad, intervendrán para desarrollar sus propias estrategias de manera independiente. El resultado será una gradual intensificación de la confrontación regional a lo largo de líneas de división ideológicas y sectarias; una confrontación en la que Estados Unidos será un simple espectador.


.

Saturday, December 6, 2014

El papa pide "más convergencia internacional" en conflictos en Oriente Medio



sábado 6 de diciembre de 2014 - 10:11 a.m.

El Papa envío vídeomensaje a los cristianos refugiados en Erbil por la persecución del grupo yihadista Estado Islámico



EFE

Papa Francisco.

EFE
online@laestrella.com.pa



El papa Francisco pidió hoy más convergencia internacional" sobre los conflictos en Oriente Medio, en un vídeomensaje enviado a los cristianos refugiados en Erbil por la persecución del grupo yihadista Estado Islámico (EI).

El pontífice urgió una solución "a los conflictos que desangran vuestras tierras de origen" en ese mensaje, presentado en la ciudad del Kurdistán iraquí por el cardenal francés Philippe Barbarin, en una visita a los cristianos de Mosul (Irak) que están allí refugiados.

Pidió a la comunidad internacional que favorezca una solución que haga posibles "las condiciones para que puedan quedarse o volver" a los miembros de la minoría cristiana refugiados en Erbil, según la transcripción del mensaje difundida por la oficina de prensa vaticana.

"Como líderes religiosos, tenemos la obligación de denunciar todas las violaciones de la dignidad y de los derechos humanos", dijo el papa argentino, quien recordó que en su reciente viaje a Turquía había manifestado que los cristianos y los yazidíes son "expulsados por la fuerza de sus casas".

Los yazidíes son una minoría de etnia kurda cuya religión se basa en el zoroastrismo. Más de 500.000 de ellos y de otras religiones minoritarias han huido del norte de Irak desde junio pasado y otros cientos han sido asesinados, según datos de la ONU.

El pontífice volvió a repetir lo que dijo durante su viaje a Turquía, que "parece que no quieren que haya cristianos" en esa región, y atribuyó la persecución a "un grupo extremista y fundamentalista".

El papa denunció que "comunidades enteras, especialmente -pero no solo- cristianos y yazidíes, han sufrido y todavía sufren violencias inhumanas por su identidad étnica y religiosa" y recordó que ello ha "golpeado también edificios sagrados, monumentos, símbolos religiosos y patrimonio cultural".

Y ello con el propósito de "casi querer borrar cualquier rastro, cualquier memoria del otro", agregó el papa en su mensaje por vídeo.

Monday, October 20, 2014

Vaticano advierte sobre genocidio del IE




El papa Francisco califica la situación en Irak y Siria como "fenómeno de terrorismo de dimensiones inimaginables".



El papa Francisco participa del consistorio para la canonización del Beato José Vaz (apóstol de Sri Lanka e India) y de María Cristina de la Inmaculada Concepción (fundadora de la Congregación de las Hermanas Víctimas Expiatorias del Santísimo Sacramento).




Artículos relacionados


Los ataques cerca de Kobani, en Siria, buscan evitar que el grupo extremista consiga reabastecerse de armas y municiones, informó el Pentágono.


Un borrador que parecía abrir las puertas de la Iglesia católica a los homosexuales termina eliminando sus referencias más positivas al tema.



Voz de América - Redacción

20.10.2014


El Vaticano advirtió este lunes que los gobiernos del mundo no pueden ser indiferentes y deben hacer más para evitar “un nuevo genocidio” a manos del grupo Estado islámico que persigue y mata a cristianos en Irak y Siria.

El papa Francisco, hablando durante una reunión para estudiar la posible de canonización de dos personas, dijo que “estamos asistiendo a un fenómeno de terrorismo de dimensiones hasta ahora inimaginables”.

“Muchos de nuestros hermanos están siendo perseguidos y han tenido que abandonar sus hogares de una manera brutal” –agregó. “Parece que se haya perdido la conciencia del valor de la vida humana, parece que la persona no cuenta y que puede ser sacrificada por otros intereses. Y esto, por desgracia, ante la indiferencia de muchos'', señaló.

El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, añadió que más allá de una respuesta militar, los gobiernos debieran proveer más ayuda humanitaria para los refugiados del conflicto, que según él, tiene origen en el flujo de armas y la inestabilidad provocada por el conflicto entre Israel y Palestina.

Parolin señaló también que los líderes católicos están particularmente alarmados que los gobiernos occidentales ofrezcan visas en lugar de garantías de seguridad para las minorías que son perseguidas y que quieren regresar a sus hogares.

''No podemos resignarnos a pensar en Oriente Medio sin los cristianos, que desde hace dos mil años confiesan el nombre de Jesús'', recalcó el papa.


.

Monday, August 4, 2014

Obispos italianos convocan a día de oración contra la persecución de cristianos en el mundo



2 de Agosto de 2014

Roma (Sábado, 02-08-2014, Gaudium Press) "Los fieles bautizados en países como Irak y Nigeria están viviendo un auténtico Calvario", lamentó la Conferencia Italiana de Obispos en una declaración en la cual se anuncia una jornada de oración por los cristianos perseguidos que se llevará a cabo el próximo 15 de agosto. Los prelados denunciaron los numerosos ataques terroristas y la marginación que sufren los creyentes alrededor del mundo. "Ante tal ataque a la civilización, la dignidad y los derechos humanos no podemos permanecer callados".




En la imagen, fieles católicos muestran fotografías de vícitmas de la persecución en Irak en una jornada de oración en la Catedral de Westminster, Inglaterra, en 2011. Foto: Mazur/catholicchurch.org.uk


Los Obispos de Italia recordaron la importancia de la visita que el Papa Francisco hará a Corea del Sur, "una Iglesia joven, cuya historia está marcada por una gran persecución que duró casi un siglo, en la cual unos 10 mil fieles fueron martirizados". Esta circunstancia histórica, fuente de identidad para los católicos de hoy, es destacada en el lema del encuentro juvenil asiático que el Papa visitará: "¡Juventud de Asia, levántense!¡La gloria de los mártires brilla en ustedes!". El martirio, desafortunadamente, es una realidad aún hoy.

"Estas palabras deberían también sacudir la conciencia de nuestra Europa", exhortaron los prelados, "que se ha vuelto distraída e indiferente, ciega e inconsciente ante la persecución que hoy ha cobrado la vida de cientos de miles de víctimas cristianas". Los Obispos pidieron garantías para la libertad religiosa - que denominaron "piedra angular de todas las demás libertades humanas" - en todos los países y denunciaron los ataques, amenazas, y dolorosas situaciones que deben soportar los creyentes.

El drama de los perseguidos

Los Obispo retrataron los males que deben padecer los cristianos en territorios de persecución: "Ellos conocen la humillación del exilio y la marginación, ellos conocen la muerte", expusieron los prelados italianos. "Sus iglesias son profanadas, reliquias antiguas, así como estatuas de la Virgen y los Santos son destruidas por un fundamentalismo que, al final, no tiene nada auténticamente religioso. La presencia cristiana en estas áreas - su historia milenaria, la variedad de sus tradiciones y la riqueza de su cultura - está en peligro: corre el riesgo de extinguirse en el lugar mismo donde nació: la Tierra Santa".

Los prelados pidieron no guardar silencio frente a esta realidad que constituye una tragedia humanitaria e informar adecuadamente sobre la situación de los cristianos perseguidos. Por todo estos motivos, los Obispos italianos invitaron "a todas nuestras comunidades eclesiales a unirse en oración con ocasión de la Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen (agosto 15) como un signo concreto de participación con quienes están sufriendo esta dura represión".

De esta manera encomendaron a la Madre de Dios a todas las víctimas de la persecución anticristiana para que "su ejemplo también nos ayude a superar la aridez espiritual de nuestro tiempo y redescubrir el gozo del Evangelio y la valentía del testimonio cristiano".

Con información de Asia News

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace
http://es.gaudiumpress.org/content/61397#ixzz39RmGDBHD

Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
.
.

Thursday, July 10, 2014

Medio Oriente: Jefe de la ONU pide moderación


Internacionales


Ban Ki-moon realizó una serie de llamadas a actores clave para revertir la crisis entre Israel y Palestina.



Ban Ki-moon (centro) asistió a la reunión de emergencia del Consejo de Seguridad sobre la crisis este jueves.

Artículos relacionados

Israel continúa ofensiva en PalestinaVeintitrés personas han muerto en los ataques, los cuales tuvieron lugar en varias ciudades de Gaza el martes y el miércoles.

Naciones árabes piden reunión a la ONUPara tratar la intensificación de las hostilidades entre Israel y Palestina.

Israel moviliza a 20.000 reservistasEl Consejo de Seguridad de la ONU se reúne de emergencia este jueves para tratar la crisis en Palestina, mientras Israel moviliza a 20.000 reservistas en una escalada del conflicto.

10.07.2014

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió moderación y el fin de la nueva ola de violencia entre israelíes y palestinos en una serie de llamadas telefónicas a líderes y actores clave en la región, advirtiendo que la situación aumenta el riesgo de una nueva guerra.

El jefe de la ONU dijo que también instó al presidente egipcio, los gobernantes de Qatar y Arabia Saudita, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry; y otras autoridades para presionar a israelíes y palestinos a regresar a su acuerdo de alto el fuego de noviembre de 2012 y reanudar las negociaciones de paz.

Ban asistió a la reunión de emergencia del Consejo de Seguridad sobre la crisis este jueves.

Dijo que tanto el presidente de Egipto, Abdel-Fattah el-Sissi; como el emir de Qatar le aseguraron que pidieron moderación y estaban trabajando para un alto el fuego. Ban informó que discutió con Kerry “lo necesario" para lograr restablecer la calma tan pronto como sea posible.

“Gaza está en la cuerda floja”, dijo Ban en una conferencia de prensa. “La situación de deterioro está dando lugar a una espiral descendente que puede salir rápidamente de control. El riesgo de violencia ampliando aún más todavía es real”.

El jefe de la ONU dijo que “Gaza, y la región en su conjunto, no puede permitirse otra guerra”.


.

Monday, June 9, 2014

Viaje del Papa a Tierra Santa 1ª Parte - 187. El Gran Engaño.



187. El Gran Engaño. "VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A TIERRA SANTA"(EL PRINCIPIO DEL FIN) 1ª PARTE.



Victor Sanvicens

Published on Jun 8, 2014

Video 5 - El papa Francisco visita Tierra Santa con un mensaje de Paz:
http://video.es.msn.com/watch/video/e...
.
.

Tuesday, May 27, 2014

Bartolomeo y el Papa piden la unión de los cristianos

Lunes 26 de Mayo de 2014 - 12:06am



Por: EFE
El papa Francisco y Bartolomeo I durante la visita que hicieron ayer al tempo del santo sepulcro.



Sumo pontífice protagoniza acercamiento con Iglesia Ortodoxa.


Cincuenta años después de que Pablo VI y Atenagoras I pusieran coto a la animadversión entre católicos y ortodoxos, sus sucesores en la silla de Pedro, el papa Francisco, y en el trono de Constantinopla, Bartolomeo I, renovaron una apuesta por la unidad que ambos creen perentoria en tiempos de tribulación.

El encuentro, que arrancó en la sede patriarcal de la ciudad vieja de Jerusalén, donde ambos firmaron una declaración conjunta, y prosiguió después sobre la imponente cúpula del Santo Sepulcro, era, según el Vaticano, el hito de la peregrinación que Bergoglio inició el pasado sábado en Ammán y que también le llevó a Belén.

El papa llegó al casco antiguo de la ciudad santa muy cansado, de la mano del Custodio de Tierra Santa, Pierbattista Pizzabala y del Patriarca Latino, Fuad Twal, tras una misa multitudinaria en Belén y un viaje en helicóptero a Tel Aviv por motivos diplomáticos, pese a que solo 8 kilómetros distan del corazón de Jerusalén a la ciudad en la que nació Jesús.

Ingresó por la Puerta Nueva y atravesó las recónditas calles del barrio cristiano, casi desiertas a causa de las estrictas medidas de seguridad israelíes. Bartolomeo llegó, por su parte, acompañado por el patriarca ortodoxo de Jerusalén, Teodosios III, al que Francisco agradeció su hospitalidad.

Los máximos representantes de las iglesias de Occidente y Oriente renovaron por escrito los votos de unidad y entendimiento rubricados hace medio siglo, y admitieron que pese a ello, el camino hacia la reconciliación es aún arduo y largo.

“Nuestro encuentro fraterno de hoy es un nuevo y necesario paso en el camino hacia aquella unidad a la que sólo el Espíritu Santo puede conducirnos, la de la comunión dentro de la legítima diversidad”, afirmaron.

“El abrazo que se dieron el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras aquí en Jerusalén, después de muchos siglos de silencio, preparó el camino para un gesto de enorme importancia: remover de la memoria y de la mente de las iglesias las sentencias de mutua excomunión de 1054”, recordaron.

Un abrazo que, aunque fraternal, deja aún en el tintero retos y cuestiones que exigen un diálogo ecuménico mucho más profundo para comenzar a disiparse, advirtieron.

“Aun siendo plenamente conscientes de no haber alcanzado la meta de la plena comunión, confirmamos hoy nuestro compromiso de avanzar juntos hacia aquella unidad por la que Cristo nuestro Señor oró al Padre para que “todos sean uno”, subrayaron.

Una unidad que también debe fundamentarse, insistieron, en la defensa de los más desfavorecidos, de la dignidad de la persona humana y de la santidad de la familia basada en el matrimonio, en la promoción de la paz y el bien común y en la respuesta ante el sufrimiento que sigue afligiendo a nuestro mundo.

El cisma entre las iglesias de Oriente y Occidente se remonta al año 1054 fecha en la que una agria discusión sobre la “interpretación de la primacía del papa”, aún sin resolver, enemistó a los seguidores de Cristo. Efe


POR:
REDACCIÓN


.

Wednesday, October 23, 2013

Israel sufre cinco sismos en tan solo una semana



La parte oriental de Israel, especialmente a lo largo del valle del Jordán, se encuentra sobre la falla sirio-africana, un sector de intensa actividad sísmica.


Israel | Miércoles 23 de Octubre, 2013 | Por Nínro Ruíz Peña |

(NoticiaCristiana.com).

Un movimiento sísmico de magnitud 3,3 en la escala de Richter sacudió el norte de Israel, según informó el Instituto Geofísico israelí. Estos cinco temblores registrados no causaron víctimas ni daños materiales.
El Instituto Geofísico de Israel, señaló que el epicentro del sismo fue a unos cinco kilómetros al noreste del Kibbutz Ginosar cerca del lago Kinneret.


La Oficina del primer ministro, Binyamin Netanyahu, anunció medidas para preparar a la población en caso de un terremoto y ordenó “la organización de ejercicios adicionales en los colegios y la actualización de las instrucciones dadas a la población”.

La parte oriental de Israel, especialmente a lo largo del valle del Jordán, se encuentra sobre la falla sirio-africana, un sector de intensa actividad sísmica.

Cabe destacar que el primero de este mes publicamos que después de un estudio de tres años, realizado por el Servicio Geológico de Israel, se comprobó que la Vieja Ciudad, sería la región más afectada en caso de que ocurra un fuerte terremoto en Jerusalén, ya que fue construida en capas de escombros, y no sobre rocas originales.

La advertencia es que un terremoto también causaría conmociones políticas, ya que es el centro del conflicto entre israelíes y palestinos. Según el informe, el punto principal de la devastación justamente sería el Monte del Templo, donde se encuentra la mezquita de Al Aqsa o el Domo de la Roca.

Para estos científicos israelíes, se espera otro gran terremoto que llegará a la Tierra Santa en las próximas décadas. Este año hubo dos ya, pero con poca intensidad. La razón principal es que la ciudad de Jerusalén está en el camino del Gran Valle del Rift –una gran fractura geológica–, que se extiende por 3.000 kilómetros, pasando de Siria a Mozambique.

Fuente: Radio Jai con información de NoticiaCristiana.com

Noticias Relacionadas:
-Cinco cristianos asesinados por ley de blasfemia en una semana en Pakistán
-Rollos Digitales del Mar Muerto recibe más un millón de visitas en sólo una semana
-Las iglesias de muchos paises preparan una “Semana Mundial” de acción por la paz en Israel y Palestina
-Irán: “Sólo esperamos una excusa para destruir a Israel”
-Barack Obama afirma que las preocupaciones de Israel acerca de Irán son sólo “ruido”
.
.
.

Friday, August 2, 2013

Estados Unidos cerrará el domingo sus embajadas en Oriente Medio por amenazas


 
Estados Unidos cerrará el domingo sus embajadas en Oriente Medio por amenazas
 


(EFE) – hace 10 horas

Redacción Internacional, 2 ago (EFE).- El Departamento de Estado de EE.UU. ha dado instrucciones a varias de sus embajadas en Oriente Medio, entre ellas las de Egipto e Israel, para que permanezcan cerradas el próximo domingo por amenazas terroristas, informó la cadena CNN.

Un portavoz oficial no autorizado para hablar públicamente sobre la cuestión citado por la emisora dijo que las amenazas eran "creíbles y serias", que han sido dirigidas a "objetivos americanos de ultramar" y que podrían no limitarse a las principales dependencias diplomáticas de Estados Unidos.

Además de Egipto e Israel, la orden del Departamento de Estado alcanza, entre otras, a las legaciones en Afganistán, Arabia Saudí, Libia, Irak, Argelia, Emiratos Árabes, Yemen, Bangladesh y Kuwait, según una relación que cita la cadena ABC, aunque podría ampliarse a otras, e incluso prolongarse durante más días.


Fuente
.

Sunday, September 30, 2012

Romney culpa a Obama de sembrar "caos" en Medio Oriente



BELMONT, EEUU — El candidato republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, reforzó este sábado sus ataques a la política exterior del presidente Barack Obama, a la que culpó, por su "pasividad y negación", de sembrar el caos en Medio Oriente.
El candidato republicano criticó a Obama por decir que los disturbios y la violencia en la región eran "baches en la carretera" y añadió que tales "evaluaciones casuales de eventos revelan que el presidente no entiende realmente la gravedad de los desafíos que enfrentamos en Medio Oriente".
En su podcast semanal, 38 días antes de que los estadounidenses voten el 6 de noviembre, Romney sostuvo que la victoria de Obama en 2008 no se basó en su historial de logros, sino en sus argumentos de que una postura más humilde conllevaría un mayor respeto en el extranjero y estimularía la economía y la moral estadounidense.
"Cuatro años después, cada uno de esos argumentos ha demostrado ser erróneo", dijo Romney, citando los violentos disturbios que se produjeron en Medio Oriente y condujeron a la muerte de cuatro estadounidenses, incluyendo el embajador de Estados Unidos en Libia.
La teoría de Obama, de que "atenuar el liderazgo de Estados Unidos calmaría el odio contra nosotros y nos haría ganar aceptación no sólo ha fracasado, sino que ha producido aún más caos", dijo Romney.
"La política exterior del presidente Obama es la de la pasividad y la negación... Y eso sitúa a Estados Unidos y a nuestros amigos y aliados a merced de lo que sucede y de los que nos quieren mal".
El podcast de esta semana marca un regreso de la campaña republicana basada en ataques a la gestión de conflictos por parte del gobierno de Obama, un día después de que Romney dijera que es "prematuro" juzgar el manejo de Obama de los acontecimientos en Libia.
Los comentarios del viernes, en los que el exgobernador de Massachusetts afirmó que esperaría los resultados de una investigación en curso sobre el asalto del consulado de Bengasi, que culminó con la muerte de los cuatro estadounidenses, suponen un cambio en el tono de Romney.
A comienzos de mes, el candidato republicano condenó duramente un comunicado de diplomáticos estadounidenses en El Cairo en el momento en que se producían los ataques en la embajada en Egipto y el consulado de Bengasi.
El comunicado, en el que acusaba al gobierno de Obama de simpatizar con extremistas, tuvo lugar antes de que Romney supiera que el embajador Christopher Stevens y otros tres estadounidenses habían muerto, por lo que el aspirante republicano fue criticado por una torpe respuesta a la crisis.
Este sábado, Romney afirmó que Obama "continúa mostrando que no entiende la dimensión de lo que está ocurriendo".
"Estamos viendo una respuesta confusa, lenta e inconsistente al ataque terrorista en Libia, un rechazo a ser franco con el pueblo estadounidense sobre lo que ocurrió y un fracaso total para explicar la amenaza terrorista creciente que enfrentamos en la región", añadió Romney.
El gobierno estadounidense ha sido criticado por la oposición republicana por haber cambiado las versiones sobre el ataque del pasado 11 de septiembre contra su consulado en Bengasi, (Libia, este) en el que murió el embajador estadounidense en el país, antes de admitir que se trataba de un "acto terrorista" que implicaba a la red Al Qaida.
Este suceso fue seguido durante dos semanas por actos violentos en los países árabe-musulmanes -entre otros los generados por la difusión de un filme que denigraba el Islam- que se han cobrado más de 50 víctimas.
La política extranjera de Estados Unidos es uno de los puntos más calientes de la campaña, cuatro días antes del primer debate presidencial, el próximo 3 de octubre.


Sunday, September 16, 2012

El Papa pidió paz para Medio Oriente

16-09-12 | POLÍTICA



Desde Beirut y ante una multitud, Benedicto XVI solicitó el fin de la violencia y “el silencio de las armas” en Siria. La brutal represión de Al Assad ya dejó 27 mil muertos

Crédito foto: Reuters

"Que Dios conceda a vuestro país, a Siria y a Medio Oriente el don de la paz de los corazones, el silencio de las armas y el cese de toda violencia", dijo el Pontífice, en el Angelus posterior a la misa.


En el tercer día de su visita a Líbano, y ante una muchedumbre de 350.000 personas congregadas en Beirut, en una explanada frente al mar, el pontífice dijo: "Volvámonos ahora hacia María, Nuestra Señora del Líbano, en torno a la que se congregan cristianos y musulmanes. Pidámosle que interceda por vosotros y, en particular, por los habitantes de Siria y de los países vecinos, implorando el don de la paz".


Benedicto XVI exhortó además a la comunidad internacional y a los países árabes a que hallen soluciones a los sangrientos conflictos que asolan la región.


"Pido a la comunidad internacional, a los países árabes para que, como hermanos,propongan soluciones viables que respeten la dignidad de cada persona, sus derechos y su religión. Quien quiera construir la paz debe cesar de ver en el otro un mal a eliminar", dijo el Papa.


Por estos días, Lakhdar Brahimi, el emisario internacional para Siria de la ONU y la Liga Árabe, visitó Damasco. Según afirmó tras su reunión con Bashar Al Assad, "el Gobierno sirio ha prometido ayudar a la oficina (del mediador) en Damasco para que haga bien su trabajo".


Los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, y también Turquía, piden la salida del presidente Assad, mientras que Irán, Rusia y China, aliados de Damasco, son favorables a una transición política pero no reclaman la partida del presidente sirio.



Fuente


Nota: Letras a colores agregadas para dar enfasis.


.

Monday, October 17, 2011

¿Quién defiende a los cristianos?


15-10-2011

Ricardo Ruiz de la Serna

RICARDO RUIZ DE LA SERNA es analista político, abogado y profesor de técnicas de la propaganda y de la comunicación política de la Universidad CEU-San Pablo.

ricardo_ruiz_delaserna@yahoo.es



Digámoslo claramente: a los cristianos los están persiguiendo y matando en algunos países islámicos ante la inactividad de sus Gobiernos en algunos casos y con su tolerancia o su abierta participación en otros. La violencia contra los coptos en Egipto se acrecienta cada día y el Gobierno parece incapaz de detenerla. El pasado domingo hubo 24 muertos y más de 200 heridos en El Cairo durante una manifestación pacífica en protesta por el ataque contra una iglesia días antes. Estos son sólo dos acontecimientos de las últimas semanas. La lista podría seguir según veamos lo ocurrido desde comienzos de año.

El ciclo de revueltas árabes -cada vez es más difícil llamarlo revoluciones- y el progreso nuclear iraní han aumentado la represión sobre las minorías étnicas, lingüísticas y, cómo no, religiosas. En Egipto, en Yemen y en Libia los islamistas van ganando terreno y están secuestrando los procesos de cambio. El contrabando de las armas robadas de los arsenales de Gadafi se ha disparado: en Egipto y en la Franja de Gaza se ha localizado parte del armamento que falta. Los cambios en los países islámicos no están generando más libertad sino más caos y, en medio de la inestabilidad, quienes lo terminan pagando son los grupos más vulnerables, especialmente los cristianos. Aproximadamente el 10% de los egipcios son coptos y sus líderes no terminan de creer las promesas que ahora les hace el Gobierno.

El problema no es sólo político sino también cultural: allí donde los islamistas radicales se hacen con el poder, a los cristianos les va francamente mal. El Estado los va abandonando -en el mejor de los casos- o los va hostigando hasta que se marchan, se mueren o, simplemente, se agotan y desaparecen por envejecimiento. ¿Cómo están los cristianos en Pakistán? ¿Y en el territorio afgano controlado por los talibán? Peor aún es el caso de aquellos que se convierten y deciden seguir a Cristo: a esos los espera la huida -si son afortunados- o la muerte. Que se lo pregunten a Magdi Cristiano Allam o a Youcef Nardakani, que se enfrenta a la pena de muerte en Irán por el terrible delito de haberse convertido al cristianismo y haberse hecho pastor.

El Islam tiene poco que ver con todo esto, pero los islamistas radicales parecen empeñados en demostrar lo contrario. Sin duda, existen musulmanes moderados y no todo el mundo islámico es igual. Ahora bien, el problema es real y la comunidad internacional debe intervenir para atajarlo. Se debe facilitar el asilo político de los cristianos perseguidos que lo soliciten, se debe apoyar política y económicamente a las instituciones cristianas en los países islámicos -iglesias, asociaciones, universidades, fundaciones- y se debe exigir a los Gobiernos de países islámicos el respeto a las minorías cristianas, es decir, la igualdad entre sus ciudadanos sean o no musulmanes. No podemos seguir jugando al escondite con la intolerancia religiosa en Egipto, en Irán, en Pakistán... El mismo derecho que cualquiera debe tener de convertirse al Islam debe tenerlo para cambiar de religión o no profesar ninguna en absoluto. No caben ni pretextos culturales ni excusas religiosas para lo que es una exigencia de la dignidad humana: Nadie debe ser perseguido ni sufrir por causa de la religión.

La semana pasada y las anteriores han sido los coptos en Egipto o un pastor evangélico en Irán, ¿quiénes serán los próximos?



Para contactar con el autor: ricardo_ruiz_delaserna@yahoo.es


Fuente

Monday, July 4, 2011

Tony Blair: "La UE necesita un presidente elegido por sus ciudadanos"

David Aaronovich y James Harding The Times

4/07/2011 - 20:24


Está menos bronceado de lo habitual en él. Pero el exprimer ministro británico está delgado y en buena forma, gracias a un entrenamiento físico regular. Ha tenido que dejar el tenis, eso sí, debido a sus problemas de rodilla. Pero, a sus 58 años, y aunque ya no esté en la primera línea política, todavía quiere decirle al mundo lo que éste, en su opinión, desea escuchar.

Tiene planes para el futuro de la Unión Europea, para Oriente Medio y para el Laborismo. Y los explicó en una entrevista que ofreció con motivo de la publicación de la versión de bolsillo de su autobiografía.

Blair asegura que Europa necesita un presidente electo con un mandato democrático. Un líder capaz de llevar a cabo reformas drásticas y que haga ganar peso a los Estados miembros dentro del escenario mundial. El exprimer ministro advierte de que la Unión Europea corre el riesgo de ser derrotada por el poderío económico y militar de China y de otras economías emergentes, como pueden ser Brasil y la India.

El acuerdo popular con el que contaría un presidente directamente electo -que sería votado por más de 386 millones de personas de 27 países- aportaría a la Unión Europea un claro liderazgo y una gran autoridad en el escenario mundial, según Blair.

"El cargo representaría un sísmico progreso en los cincuenta años de historia de la Unión Europea", dice, y prepararía el terreno para drásticas reformas económicas, incluida la colaboración en políticas impositivas. Sin embargo, reconoce que su propuesta de un presidente "no tiene posibilidades de ser aceptada en la actualidad".

Cinco áreas de mejora

Blair propone cinco áreas en las que la UE debería trabajar para "hacernos más poderosos como unidad". Son las siguientes: política impositiva y una reforma fundamental del modelo social; que se complete el proceso del mercado único; la creación de una política energética común, así como de una política de defensa y unas políticas de inmigración y del crimen organizado también comunes a los Estados miembros.

"No tendremos el peso y la influencia que necesita un país como Reino Unido a no ser que también formemos parte de ese poder europeo", dice. "Europa tiene una oportunidad fantástica, pero sólo si está preparada para reformar y cambiar radicalmente la manera en la que funciona."

Actualmente, la figura más parecida a la que propone Blair es la del presidente del Consejo Europeo, el belga Herman Van Rompuy, que fue elegido por miembros gubernamentales de la UE. Irónicamente, Blair fue durante largo tiempo visto como un claro candidato a ocupar este cargo.

Pero la idea de un presidente electo directamente, aunque ha sido estudiada por políticos y académicos, nunca ha sido puesta sobre la mesa en ninguna de las negociaciones de tratados europeos.

Elegir a un presidente conseguiría que los ciudadanos europeos se sintiesen más cercanos a la Unión Europea, afirma. "Si se quiere debatir acerca de la dirección de Europa, se me hace muy difícil hacerlo sobre una base de amplitud europea a no ser que se tengan medios por los que la gente pueda elegir algo que sea en esencia ampliamente europeo".

Su propuesta supondría que un presidente tomase su lugar en el escenario del mundo para representar los intereses de la UE mientras al mismo tiempo presidiría sobre una alianza de naciones estado. Blair dice que es esencial para Europa que haya un liderazgo y una dirección fuertes y colectivas.

No se trata de que las instituciones de Bruselas adquieran más poder. "Lo crucial es que los Estados miembros entiendan que el único camino para obtener apoyo para la Europa actual no se encuentra sobre la base de una especie de trasnochada visión de posguerra de que la Unión Europea es necesaria para la paz. Para la generación de mis hijos, éste es un argumento ridículo. Ellos no lo ven como una amenaza real ni creen que las naciones europeas vayan a entrar en guerra unas contra otras. Pero lo que sí pueden entender fácilmente es que, en un mundo en el que en concreto China se va a convertir en la potencia dominante del siglo XXI, es de sentido común que estos países se agrupen para usar su peso colectivo con el objetivo de adquirir influencia. Y por eso lo más lógico para la Europa de nuestros días es centrarse en el poder, no en la paz".

Retos en Oriente Medio

Cambiemos de zona geográfica: el antiguo líder del Partido Laborista también considera que el éxito de la Primavera Árabe pende de un hilo y que Occidente debería preparar un importante y duradero paquete de ayudas económicas para los países que abracen la democracia. Y opina, además, que el régimen de Gadafi está desmoronándose, pero que los aliados se enfrentarán a una ardua tarea para reconstruir Libia.

¿Y cuál es la opinión de Blair acerca del Gobierno británico? En su obra autobiográfica, especialmente en su introducción, queda muy claro que ahora la reforma sigue siendo lo suyo tanto como lo fue anteriormente. Por ejemplo, al mismo tiempo que el Partido Laborista está causando tensiones dentro de la coalición por privatizar la Sanidad Pública Nacional (NHS), él escribe: "Cualquier forma de servicio sólo funcionará con eficacia si los pacientes tienen poder y los proveedores son diversos".

Así que, al observar la alineación política en Reino Unido, ¿no se pone del lado de David Cameron en vez de al lado del señor Miliband?

"Estoy del lado progresista de la política" , responde. "Yo siempre me preguntaré: ¿cómo habríamos de ayudar a aquellos que están abajo?, ¿cómo podemos ayudar a la gente con aspiraciones que quizá ahora no tenga mucho, pero que está dispuesta a trabajar duro? Éstas son las personas en las que me centro en primer lugar".

Dudas sobre el 'Blue Labour'

Pero, teniendo en cuenta esta orientación política, está de acuerdo en admitir que "sería grotesco" que discrepara cuando lo que él insiste en seguir llamando el "Gobierno conservador" continúa con su programa reformista.

El que fuese primer ministro británico durante una década tampoco duda en su escepticismo sobre el Blue Labour, una corriente en el pensamiento del partido que se ha dicho que está favorecida por la directiva, que sostiene que el Partido Laborista necesita volver a los valores tradicionales de la clase trabajadora y de la nación.

"Me preocuparía mucho", responde, "si estuviese satisfaciendo una nostalgia que sugiriera una empatía emocional con alguien cuando no se tiene una política para manejarla", afirma.

"El atractivo de un concepto como el de Blue Labour es que te permite decir que ahí fuera hay un grupo de votantes a los que de momento no podemos alcanzar, así que lo que deberíamos hacer realmente es establecer alguna empatía con su difícil situación. Pero creo que se les debería ofrecer siempre una vía de progreso hacia el futuro. La vía por la que gana el Partido Laborista, que pasa por estar a la vanguardia del futuro, por modernizarse. No ganará por un equivalente a laborista de cerveza caliente y solteronas montando en bici".


Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/era/espacial/llega/fin/elpepisoc/20110703elpepisoc_4/Tes

Thursday, May 19, 2011

Obama anuncia un nuevo capítulo en la diplomacia para Medio Oriente

Jueves, 19 de Mayo de 2011


El presidente Obama afirmó que aunque queda en manos de los palestinos e israelíes alcanzar la paz, esta no puede ser “impuesta”, pero tampoco un retraso indefinido de las negociaciones resolverá el problema que aqueja a la región desde hace décadas.


ESTADOS UNIDOS.- El presidente Barack Obama delineó en un discurso este jueves su nueva política para el Medio Oriente y el norte de África, donde han ocurrido desde hace seis meses revueltas populares que han hecho caer a dos presidentes, y ofreció la ayuda de Estados Unidos para promover reformas y una transición a la democracia en la región.

Desde el Departamento de Estado estadounidense, Obama recordó queel esfuerzo comenzó en Egipto y Túnez, "donde hay mucho en juego. Ambas naciones pueden dar un fuerte ejemplo de elecciones libres y justas".

El mandatario afirmó que el futuro de Estados Unidos está atado al de Medio Oriente y el norte de Africa con lazos de economía, seguridad, historia y destino.

La historia de la revolución en Túnez "y las que les siguieron no deben verse como una sorpresa", dijo. “Las naciones del Medio Oriente y el norte de África se independizaron hace mucho tiempo, pero en muchos lugares la gente no. En muchos países el poder se concentró en solo algunos”.

A pesar de que varios de los países donde ocurren protestas son ricos en petróleo, Obama apuntó a la corrupción como el motivo por el cual los ciudadanos no han prosperado. "La gente no puede alcanzar su potencial cuando no puede iniciar un negocio sin tener que pagar un soborno".

Obama también notó que en muchos países los llamamientos de cambio han sido respondidos con violencia.

"Gadhafi lanzó una guerra contra su propio pueblo, persiguiéndolos como ratas. Gadhafi está luchando contra el tiempo, ya no tiene control sobre el país. Cuando sea obligado a dejar el poder, las décadas de provocación se habrán acabado”, expresó.

Siria, país que también ha sido acusado de reprimir a los manifestantes, sigue las indicaciones de Irán, afirmó el presidente. "Hasta ahora, Siria ha estado siguiendo los consejos tácticos de Irán, y esto habla de la hipocresía del régimen iraní, que dice que defiende los derechos de los manifestantes pero reprime a su propio pueblo”.

El presidente estadounidense defendió las recientes sanciones aprobadas contra el líder sirio Bashar al-Assad. "El presidente Assad tiene que elegir entre promover la transición o quitarse del camino. El gobierno sirio debe dejar de disparar contra los manifestantes y permitir las protestas pacíficas”.

En su discurso, Obama habló del operativo donde un comando de élite de Estados Unidos ingresó al complejo donde vivía Osama en Pakistán. "Bin Laden no era un mártir. Era un asesino en masa que ofrecía un mensaje de odio".

Ayuda económica para Egipto y Túnez

Obama anunció un plan de cuatro puntos para ayudar a Egipto y Túnez, dos países donde las manifestaciones provocaron un cambio de régimen.

El presidente afirmó que pidió al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional que presenten un plan para estabilizar y modernizar ambas economías, en particular la egipcia, a la cual se le condonarán1,000 millones de dólares de deuda, y se le garantizará la misma cantidad en préstamos para incentivar la economía y promover el empleo.

Obama también anunció la creación de un fondo de inversión para ambos países, y otra iniciativa similar para toda la región.

El conflicto palestino-israelí

El presidente Obama afirmó que aunque queda en manos de los palestinos e israelíes alcanzar la paz, esta no puede ser “impuesta”, pero tampoco un retraso indefinido de las negociaciones resolverá el problema que aqueja a la región desde hace décadas.

"Estados Unidos cree que las negociaciones deben de resultar en dos Estados, con fronteras palestinas permanentes con Israel, Jordania y Egipto, y con fronteras israelíes permanentes con Palestina. Las fronteras de Israel y Palestina deben de estar basadas en las líneas de 1967".

"Los palestinos deben tener el derecho de gobernarse a sí mismos, para que alcancen su potencial, en un estado soberano", manifestó.

(CNN)


Fuente
.

Tuesday, February 8, 2011

Vaticano reitera derecho a libertad religiosa de cristianos en Medio Oriente

VATICANO, 08 Feb. 11 / 09:41 am (ACI/Europa Press)

El Consejo Especial para el Medio Oriente del Sínodo de los Obispos ha insistido en que las comunidades cristianas, "sobre todo en aquellos lugares afectados por la violencia y los atentados", tienen derecho "a ejercer su libertad de culto y de religión".

En un comunicado dado a conocer hoy se informó que este Consejo se reunió del 20 al 21 de enero de 2011 para estudiar los documentos del Sínodo de Medio Oriente, celebrado el pasado mes de octubre en el Vaticano y colaborar así en la redacción del futuro documento pontificio que recogerá las conclusiones del Sínodo.

Los obispos que pertenecen a la Secretaría General del Sínodo han afirmado que las comunidades cristianas en Medio Oriente "necesitan un apoyo moral y espiritual" por parte de todos.

Según han recordado los obispos, el respeto a los cristianos permite "apagar los posibles brotes anticristianos" que se manifiestan en la región y ha subrayado la necesidad de que se eviten las emigraciones de los cristianos "de su tierra natal, a pesar de que "la situación socio-política es todavía muy tensa en varios países".

Además, los miembros del Consejo han recordado los atentados perpetrados contra la comunidad cristiana en países como Egipto e Irak y han pedido que la región obtenga "el don de la paz y la justicia para todos".

En la Segunda reunión del Consejo Especial del Sínodo han participado el Secretario General del Sínodo de los Obispos, monseñor Nikola Eterovic y el Patriarca de Alejandría de los Coptos, el cardenal Antonios Naguib, así como el Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, Cardenal Jean - Louis Tauran.

Los participantes han declarado que la próxima reunión del Consejo se celebrará los días 30 y 31 de marzo de este año, para colaborar en la redacción de la Exhortación Apostólica Postsinodal que será redactada por Benedicto XVI sobre la base de las conclusiones promulgadas por el Sínodo de Medio Oriente
.
Fuente
,