Showing posts with label guerrillas. Show all posts
Showing posts with label guerrillas. Show all posts

Saturday, June 30, 2018

Colombia: Cristianos evangelizan en la selva a pesar de las guerrillas



26 de Junio del 2018


En un reciente artículo publicado por Puertas Abiertas, se informó sobre la firmeza de la iglesia colombiana en medio de la persecución, demostrando gran esfuerzo y confianza en Dios desde hace 15 años.





►Vea también: Colombia: Gobierno regula la eutanasia en niños y adolescentes

En el artículo, el portal cristiano presenta el testimonio del pastor Hai-Town*, que pastorea una iglesia en Selvas Nuevas*. Allí la iglesia permanece como un símbolo de resistencia pacífica ante la violencia, la intimidación y la muerte, desde hace 15 años. Cada uno de los cristianos en esta zona sabe que solo Dios les ha podido dar una victoria tan grande.

Desde hace muchos años comenzó una gran persecución hacia las iglesias del sureste del país. Catorce iglesias fueron cerradas, dos pastores asesinados y muchos tuvieron que huir como resultado de las restricciones al evangelio impuestas por los grupos guerrilleros.


Hai-Town creció en ese contexto de violencia, pero con una fuerte fe, aprendiendo a resistir en los tiempos de dificultades. Así fue como se convirtió en un evangelista y misionero, mientras su padre cuidaba a la comunidad cristiana. Actualmente, la iglesia de Selvas Nuevas cuenta con cerca de 100 miembros.

La iglesia suele adentrarse en la selva llevando la palabra de Dios, distribuyendo literatura cristiana y fortaleciendo a cristianos perseguidos. El Señor los está respaldando y se están viendo los frutos. Oremos por este pueblo osado que lleva la Palabra de Dios a pesar del riesgo que implica para sus vidas.

(*) Nombres modificados por motivos de seguridad

(*) Imágenes referenciales



Saturday, September 30, 2017

Hijos de la revolución cubana y católicos: cómo es la guerrilla colombiana del ELN y qué la diferencia de las FARC



Natalio Cosoy (@nataliocosoy)* BBC Mundo, Bogotá

2 horas




Carlos Villalon/ Getty
El ELN se formó en 1964, el mismo año que las FARC.


Este domingo comienza un cese el fuego bilateral entre el gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).


Las partes se comprometieron a mantenerlo por 102 días, algo que algunos creen que es demasiado optimista.

En cualquier caso, esta es la primera tregua de gran alcance que las partes acuerdan desde mediados de la década de 1960, cuando nació el ELN.

Tras más de 50 años de guerra el gobierno de Colombia y el ELN anuncian una tregua
¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia?

Aún cuando las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) estaban activas, el ELN no era simplemente la segunda guerrilla más grande del país.

Sí era más pequeña en escala. Fuentes del gobierno estiman en torno a 1.500 el número de guerrilleros armados del ELN, al tiempo que de las FARC se desmovilizaron más de 10.000 personas, entre guerrilleros y milicianos, tras el acuerdo de paz.

Pero mientras este último grupo tenía una fuerte base rural y un histórico gran despliegue militar, el ELN se mueve en una escala menor desde el punto de vista armado, pero tiene un profundo alcance a nivel político, trabajando sus bases sociales en las zonas del país en las que opera.

Además, nació, al igual que las FARC, en 1964, pero en otra zona del país.


Wednesday, February 24, 2016

El subcomandante Marcos ya no es un perseguido de la justicia en México Alberto NájarBBC Mundo, Ciudad de México



24 febrero 2016


AFP
El Subcomandante Marcos ya no es un prófugo de la justicia mexicana.

Durante décadas se escondió en lo que llamaba "las montañas del sureste mexicano". Pero desde ahora, ya no es necesario.

El Consejo de la Judicatura Federal (el órgano que regula a los jueces mexicanos) informó este martes que el subcomandante insurgente Marcos ya no es un prófugo de la justicia.

La razón es que ya prescribieron los delitos por los que fue acusado en 1995: sedición, motín, terrorismo, conspiración, uso de armas exclusivas de las fuerzas armadas y provocación de un ilícito.

Es decir, transcurrió el tiempo en que legalmente se le podía imputar por estas acusaciones.

Esto significa también que desde ahora ninguna autoridad tiene orden de aprehender a Marcos, portavoz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Qué fue del subcomandante Marcos

Sin embargo, la decisión del CJF no cambia el escenario actual del grupo armado.

Marcos, por ejemplo, ya no existe. El 26 de mayo de 2014, el personaje anunció la desaparición de su figura que se transformó en el subcomandante insurgente Galeano.

En este caso la persona que lo representa es la misma. Oficialmente no se conoce su nombre aunque el gobierno mexicano lo identifica como Rafael Sebastián Guillén Vicente.
Acuerdos de San Andrés

Las acusaciones contra Marcos y otras 12 personas se presentaron el 9 de febrero de 1995.


El EZLN apareció públicamente en 1994.

Ese día, la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) ofreció una conferencia de prensa para anunciar que había identificado al vocero del EZLN.

Según las autoridades se trataba de un maestro de diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), nacido en Tampico, Tamaulipas, en el noreste de México.

Al mismo tiempo que se anunciaba la identificación del vocero zapatista en Chiapas inició una extensa operación militar para capturarlo.

Marcos contó en algunas cartas que apenas logró escapar. Pero a partir de ese momento se estableció un cerco militar en la zona que controlaba el EZLN.

La persecución se suspendió en marzo de ese año, cuando el entonces presidente Ernesto Zedillo promulgó la Ley para el diálogo, la conciliación y la paz digna en Chiapas.

La legislación permitió que el EZLN y el gobierno federal establecieran un diálogo en el pueblo de San Andrés Larráinzar, del que un año después surgieron algunos acuerdos.

Pero el Ejército Zapatista dijo que no fueron cumplidos.

De acuerdo con la ley mientras permanecieron las conversaciones se aplicó una amnistía a los líderes del EZLN.

Pero cuando se suspendieron las pláticas se reinició, legalmente, la persecución contra Marcos.
La caravana de 2001

En términos reales, la orden de captura contra el subcomandante nunca fue aplicada, ni siquiera cuando en 2001 Marcos recorrió la mitad del país en una caravana.


El EZLN y el gobierno mexicano dialogaron en San Andrés Larráinzar, Chiapas.

Esa vez comandantes del EZLN hablaron incluso en la tribuna de la Cámara de Diputados.

El movimiento pretendía que se incluyeran los acuerdos de San Andrés Larráinzar en la reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas,que por ese entonces se discutía en el Congreso.

Al final, sin embargo, los legisladores no tomaron en cuenta la mayoría de las propuestas del EZLN.

Los zapatistas se retiraron a sus comunidades. Desde ese momento, Marcos limitó sus apariciones públicas, hasta 2014 en que resolvió la desaparición del personaje.

En ese lapso no se conocieron operaciones para cumplir la orden de aprehensión contra el subcomandante.


Sin embargo, el EZLN y organizaciones civiles como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas denunciaron agresiones contra comunidades cercanas a los zapatistas.

El anuncio del CJF sólo ampara a Marcos y otras 12 personas acusadas de los mismos delitos.

No está claro si con eso se extinguen además otros procesos judiciales emprendidos contra el EZLN en Chiapas.


.

Monday, August 3, 2015

Las FARC aspiran a reunirse con el Papa durante su visita a Cuba



La Habana acoge desde hace más de dos años las conversaciones de paz entre la guerrilla y el gobierno colombiano




Madrid, 03 de agosto de 2015 (ZENIT.org) Staff Reporter



El equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) expresó este domingo su deseo de reunirse con el papa Francisco durante su próxima visita en septiembre a Cuba, país donde se desarrollan desde hace más de dos años las conversaciones de paz con el gobierno colombiano.

En declaraciones a la prensa, el jefe negociador y número dos de la guerrilla, Iván Márquez, alias de Luciano Marín Arango, afirmó que “nos gustaría mucho hacerlo, sería algo extraordinario”.

“Imaginemos el impacto que tiene un respaldo como el del papa Francisco a este esfuerzo colectivo que estamos haciendo todos los colombianos por lograr por fin nuestra reconciliación luego de décadas de confrontación”, añadió al termino de un nuevo ciclo de los diálogos de paz en La Habana.

Sin embargo, Márquez no aclaró si la delegación de las FARC ya ha iniciado contactos para lograr ese encuentro con el Pontífice, y dijo que por el momento se trata de “una aspiración” de la insurgencia.

Al concluir un reciente periplo de ocho días por Ecuador, Bolivia y Paraguay, el Santo Padre pidió que “no se pare” el proceso de paz para Colombia, cuyas negociaciones atravesaban entonces una fase delicada tras el recrudecimiento de las hostilidades en abril. “Estamos siempre dispuestos a ayudar en tantos modos. Sería feo que no pueda seguir adelante”, dijo Francisco.

El Papa visitará la Isla entre el 19 y el 22 de septiembre. Estará en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, desde donde continuará su viaje a Estados Unidos. Francisco será el tercer Pontífice que visite Cuba, pero en esta ocasión será un viaje lleno de simbolismo por el rol que el Vaticano y el Santo Padre desempeñaron como mediadores en las negociaciones secretas que La Habana y Washington mantuvieron durante 18 meses antes de anunciar su intención de restablecer relaciones diplomáticas el pasado 17 de diciembre.

(03 de agosto de 2015) © Innovative Media Inc.


.

Sunday, August 17, 2014

Demandas de víctimas son imperativo para lograr la paz: Gobierno y Farc




Foto: Colprensa


Consideraron fundamental el testimonio de las víctimas, además de las 3.000 propuestas recogidas en los foros. 


CARACOL | AGOSTO 17 DE 2014



Relacionados

La paz es la única salida al conflicto: víctimas en La Habana







Los integrantes de los equipos negociadores de paz del Gobierno y las Farc manifestaron que valoran el aporte del primer grupo de las víctimas del conflicto que se reunió en la mesa de diálogos de La Habana, en Cuba.

Las partes consideraron sus manifestaciones de dolor y sus demandas como un imperativo ético y moral para concluir exitosamente estas conversaciones.

El primer encuentro con las víctimas se desarrolló en medio de un ambiente de solemnidad, respeto y sobre todo atención a las propuestas formuladas por las víctimas.

Este es el ducumento emitido por los negociadores de paz desde La Habana:

Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC- EP queremos, en primer lugar, agradecer al primer grupo de víctimas del conflicto por haber asistido a la Mesa de Conversaciones, y en especial, por haber compartido con nosotros sus testimonios, opiniones y propuestas que fueron expresados con mucho valor y franqueza.

Éstos no sólo serán un insumo fundamental, junto con los más de 3.000 testimonios y propuestas recogidos en los foros sobre víctimas y las más de 5.000 propuestas que nos han llegado a la Mesa para la construcción de acuerdos en el punto 5, sino que nos han puesto de presente nuevamente, de la manera más palpable posible, por qué estamos trabajando para el fin del conflicto, la construcción de una paz estable y duradera y la reconciliación.

La reunión se desarrolló en un ambiente de solemnidad, respeto y, sobre todo, de mucha atención al testimonio y las propuestas de cada una de las víctimas.

Ambas delegaciones ratificamos ante el primer grupo de visitantes que trabajaremos sobre la base de los 10 principios rectores acordados, y en particular sobre la base del reconocimiento de los derechos de las víctimas, con el fin de garantizar su mayor satisfacción y dar garantías de no repetición.

Consideramos que este fue un momento trascendental del proceso. Desde el inicio dijimos que las víctimas estaban en el centro del Acuerdo. Con esta primera reunión en La Habana, de manera más directa, se hace realidad este propósito. Recibimos sus manifestaciones de dolor y sus demandas como un imperativo ético y moral para concluir exitosamente estas conversaciones.

Reconocemos especialmente las manifestaciones de compromiso de las víctimas con la paz.

Esta fue la primera de cinco visitas que harán delegaciones de víctimas a La Habana. Agradecemos a la Conferencia Episcopal, a la Organización de las Naciones Unidas en Colombia y al Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional por el enorme esfuerzo que hicieron para organizar esta visita en un corto tiempo.

Igualmente, agradecemos a los países garantes –Cuba y Noruega- y acompañantes -Venezuela y Chile- por su valiosa contribución a la realización de este histórico acontecimiento y destacamos con gratitud la eficaz labor de Cuba como país anfitrión en la organización, recepción y atención, con todos los medios necesarios, de esta primera visita de las víctimas y sus acompañantes hasta culminarla exitosamente.

Esperamos recibir a la siguiente delegación el próximo ciclo.


.

Monday, July 7, 2014

La Iglesia Católica tiene que trabajar desde ya en el Posconflicto: Nuncio




Foto: Twitter


El enviado de El Vaticano en Colombia dijo que este es un país donde hasta los guerrilleros son católicos.
CARACOL | JULIO 7 DE 2014


El representante de El Vaticano en Colombia, el Nuncio Apostólico, Ettore Balestrero aseguró que aunque no conozca puntualmente lo que se ha acordado hasta el momento en La Habana Cuba con las Farc, indicó que la Iglesia Católica debe meterse de lleno en la construcción y reconciliación del país.

“Es importante reforzar la importancia y el capital de la reconciliación para el bien profundo de la comunidad y de la totalidad del cuerpo eclesial. Más todavía en un país católico como Colombia, donde hasta los guerrilleros son católicos y cuando se reintegran tienen necesidad de reconstruirse también”, precisó el representante del Papa en el país.

Por su parte, el Cardenal Rubén Salazar, se refirió a las disculpas que ofreció el Papa Francisco a la comunidad de víctimas de la pederastia en el mundo. Dijo que la Iglesia está siendo combativa contra este flagelo.

“Nosotros imponemos penas eclesiásticas, como la de ser excluido del ejercicio permanente del ministerio. Y además, nosotros colaboramos totalmente con las autoridades civiles para que los castiguen”, aseguró.

Reiteró que ha habido en Colombia, en los últimos años, cerca de cinco casos de sacerdotes acusados de violentar sexualmente a menores de edad.

Los anuncios de los jerarcas católicos se dieron en medio de la Asamblea General de Obispos que se reúnen en Bogotá para nombrar el nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana.


.

Friday, June 14, 2013

Obama autorizó el envío de armas a la oposición siria




Por: AGENCIAS |

4:29 a.m. | 14 de Junio del 2013




En Siria van más de 93 mil muertos, según las Naciones Unidas.Foto: STRINGER/ REUTERS



Fuentes del gobierno de EE. UU. informaron que se empezará a armar a los rebeldes, pero con cautela.

Después de más de dos años al margen, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, va a comenzar a armar a los rebeldes sirios, aunque es poco probable que esa decisión modifique a corto plazo el impulso reciente de las tropas del presidente Bashar al Assad y sus aliados libaneses chiítas de Hezbollah.

La decisión de Obama de enviar armas a los combatientes de la oposición llega luego de que la Casa Blanca anunció que tiene pruebas de que el Gobierno sirio ha utilizado armas químicas contra los rebeldes en la guerra civil.

El Gobierno estadounidense dejó claro que aunque se confirmó que Assad cruzó la "línea roja" marcada antes por Obama respecto al uso de armas químicas, Washington tiene la intención de moverse con cautela y en coordinación con sus aliados sobre los pasos a dar.

Los rebeldes están desesperados por conseguir armas después de los reveses sufridos en las últimas semanas en el campo de batalla, como la pérdida de la estratégica localidad de Qusair, pero el viceasesor de seguridad nacional de Obama, Ben Rhodes, dijo que el presidente ha decidido incrementar el apoyo militar a la oposición tanto en "alcance como en escala".

Un funcionario estadounidense dijo que eso incluiría el envío de armamento a los insurgentes, lo que supondría un cambio en la política estadounidense hasta ahora en la guerra, en un Washington cansado de guerras y receloso de verse inmerso en otro conflicto en Oriente Medio.

La Casa Blanca afirmó que tiene pruebas definitivas de que Assad ha usado armas químicas, entre ellas el gas sarín, y dijo que responsables de inteligencia creen que entre 100 y 150 personas murieron en esos ataques.Naciones Unidas dijo el jueves que 93.000 personas han muerto en los más de dos años de guerra civil.

Armar a rebeldes no ayuda

El régimen sirio calificó este viernes de "mentiras" las acusaciones de Estados Unidos de que sus tropas usaron armas químicas y denunció la intención de Washington de incrementar el apoyo militar a los rebeldes.

Rusia había puesto en duda poco antes la fiabilidad de las acusaciones norteamericanas y criticado la decisión de aumentar la ayuda a los grupos que buscan derrocar a su aliado Bashar al Asad.

Esas polémicas volvieron a dejar en evidencia la impotencia de la comunidad internacional para frenar la guerra civil siria, que desde el estallido de la rebelión en marzo de 2011 dejó unos 93.000 muertos, según datos de la ONU.

"La Casa Blanca publicó un comunicado lleno de mentiras sobre el uso de armas químicas en Siria, basándose en informaciones amañadas con las que intentó hacer recaer sobre el gobierno sirio la responsabilidad", afirmó un responsable del ministerio sirio de Relaciones Exteriores, citado por la agencia oficial Sana.

El responsable señaló que esas acusaciones surgen "después de unos informes de que los grupos terroristas armados activos en Siria [calificativo que el régimen aplica a los rebeldes] están en posesión de armas químicas mortales y de la tecnología necesaria para su fabricación".

El poder sirio admitió en julio de 2012 poseer armas químicas y desde entonces cruza acusaciones con los rebeldes sobre el uso de ese tipo de arsenal, aunque siempre se ha negado a autorizar una investigación de la ONU en su territorio.

La oposición siria en el exilio saludó desde Estados Unidos "el aumento del apoyo estadounidense, que incluye un apoyo militar directo". El responsable de la cancillería citado por la agencia oficial Sana consideró en cambio que "la decisión estadounidense de armar a grupos terroristas armados demuestra (...) la implicación directa de Estados Unidos en el baño de sangre sirio".

"Esto plantea serios interrogantes sobre su buena fe a la hora de contribuir a encontrar una solución política a la crisis en Siria", añadió. En Londres, el ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, dijo compartir el "análisis" estadounidense sobre el uso de armas químicas y anunció que la cumbre del G8 (los siete países más industrializados y Rusia) del lunes y el martes en Ulster debatirá la respuesta "fuerte, determinada y coordinada" que requiere esta crisis.

La Otan y la Unión Europea insistieron en la necesidad de enviar una misión de verificación de la ONU a Siria. El consejero diplomático del Kremlin, Yuri Ushakov, estimó que las acusaciones de Estados Unidos "no son convincentes" y que un incremento de la ayuda a los rebeldes "complicará" los esfuerzos de paz, aludiendo a la conferencia internacional sobre Siria que Moscú y Washington intentan organizar desde hace varias semanas.

Recordó el precedente de la intervención militar estadounidense a Irak en 2003, en busca de un arsenal de armas de destrucción masiva que se reveló inexistente.

"No quisiera hacer un paralelo, pero me resisto a creer que se trate de una situación [a la de Irak]", declaró. En el terreno, el ejército trataba el viernes de reconquistar barrios rebeldes del casco antiguo de Homs, según informes del Observatorio Sirio de Derechos Humanos

AGENCIAS


.

Thursday, November 8, 2012

Paramilitares matan a 10 campesinos en el departamento de Antioquia

COLOMBIA


El gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, dijo a la cadena Caracol Radio que la primera hipótesis de la matanza es la de la extorsión.

EL UNIVERSAL

jueves 8 de noviembre de 2012 10:57 AM

Bogotá.- Una banda de origen paramilitar asesinó a diez campesinos que habían terminado sus tareas como jornaleros en una finca del departamento colombiano de Antioquia, informaron hoy las autoridades policiales de la región.

Una fuente de la Policía Nacional en Medellín, la capital antioqueña, dijo que el crimen fue cometido por varios hombres armados en la zona rural de Santa Rosa de Osos, población al norte de esa ciudad, informó Efe.

Un campesino sobrevivió con heridas a la matanza, perpetrada al anochecer del miércoles en la finca La España, situada en la aldea rural de San Isidro, donde se cultiva tomate de árbol, agregó la fuente.

"Las primeras hipótesis indican que los responsables son miembros de la banda criminal Los Rastrojos", continuó la fuente.

Los Rastrojos es una de las varias organizaciones armadas de narcotraficantes que surgieron tras la disolución, en 2006, de las la organización paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), dentro de un proceso de paz con el Gobierno del ahora expresidente Álvaro Uribe (2002-2010).

La fuente informó de que el comandante regional de la Policía, el coronel José Gerardo Acevedo, viajó anoche a la zona de la matanza para coordinar las tareas contra los responsables.

Al parecer, agregó, la banda cometió el crimen en represalia por la negativa del propietario a pagar una extorsión.

El gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, dijo a la cadena Caracol Radio que la primera hipótesis de la matanza es la de la extorsión.

La extorsión, indicó Fajardo, "sigue siendo una herramienta del ideal mafioso, herramienta de miedo y es para someter a que accedan al control que ellos están infundados".

.

Wednesday, September 5, 2012

Muere alto mando militar de Sendero Luminoso en Perú

El conflicto interno en Perú dejó un saldo de 69 mil muertos y desaparecidos entre 1980 y 2000. ARCHIVO



  • El enfrentamiento entre fuerzas militares y la columna se produjo en la mañana del miércoles

  • El presidente peruano señaló que el camarada 'William' era el segundo mando militar en la región

LIMA, PERÚ (05/SEP/2012).- El alto mando militar de Sendero Luminoso Rolando Cabezas Figueroa, o camarada 'William', murió en un enfrentamiento con fuerzas militares en Ayacucho (sudeste), en otro golpe a la conducción de esta agrupación, informó el miércoles el presidente peruano Ollanta Humala.

"Producto de enfrentamientos con las fuerzas armadas hemos podido confirmar el fallecimiento del llamado camarada 'William'. Este es un duro golpe para la organización terrorista en el Vraem" (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro), dijo Humala a la radio RPP.

El enfrentamiento entre fuerzas militares y la columna de Sendero Luminoso se produjo en la mañana del miércoles en el distrito de Llochegua en el departamento de Ayacucho (unos 580 km al sudeste de Lima).

El mandatario señaló que Figueroa era el segundo mando militar en la región del Vraem, y que estuvo 22 años en Sendero Luminoso liderando atentados y emboscadas contra bases militares en la selva peruana.

En febrero, las fuerzas militares peruanas capturaron al camarada 'Artemio', Florindo Flores, uno de los máximos líderes de Sendero Luminoso en la selva del Alto Huallaga (noreste).

Rolando Cabezas Figueroa, de 43 años, camarada 'William' o 'Guillermo' era sindicado como responsable del ataque a la base militar Mazangaro en el departamento de Junín (selva central), donde cinco soldados murieron y siete resultaron heridos en agosto.

"El camarada William era el encargado de la tarea de francotirador contra helicópteros de la fuerzas armadas", indicó Humala tras señalar que los operativos continúan en la zona para capturar a la columna senderista que lideraba.

Rolando Cabezas Figueroa fue autor de una emboscada a una patrulla militar en Sanabamba, Ayacucho, el 9 de abril de 2009, en la que murieron 14 militares, informó.

Sendero Luminoso es una agrupación guerrillera que fue desmembrada a mediados de los años 1990, pero algunas columnas que se mantienen activas se refugiaron en la selva del Vraem.

El conflicto interno en Perú dejó un saldo de 69 mil muertos y desaparecidos entre 1980 y 2000, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Fuente
.

Thursday, July 26, 2012

Niegan que mexicano subcomandante Marcos haya pedido ayuda por padecer cáncer

EFE | Fecha: 07/26/2012



Comandande Marcos

El subcomandante Marcos.
- Getty Images

¿Tiene o no cáncer el guerrillero mexicano?
MÉXICO - El representante del Gobierno de Chiapas ante la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), Jaime Martínez Veloz, desmintió que el subcomandante Marcos haya pedido ayuda a Gobierno mexicano para atender un supuesto cáncer de pulmón.

El diario Milenio publicó que el dirigente guerrillero "tiene cáncer de pulmón y para recuperar su salud solicitó apoyo del Gobierno federal", según revela Luis H. Álvarez, ex coordinador para el diálogo y la negociación en Chiapas, en el libro Corazón indígena. Lucha y esperanza de los pueblos originarios de México.

Según un fragmento de la obra, Álvarez narra una conversación que sostuvo en 2010 con Martínez Veloz, en la que éste le habría revelado la enfermedad del líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en armas desde 1994 en la selva Lacandona, aunque dejó de realizar acciones militares poco después de su alzamiento.

"Su amigo 'Marcos' está muy enfermo, tiene cáncer, y necesita su ayuda", le habría dicho entonces y días después se lo confirmaría en un nuevo encuentro en la Ciudad de México, apunta en la nota Milenio.

Sin embargo, en una carta aclaratoria de la información enviada a Efe, Martínez Veloz sostiene que nunca conoció una "solicitud o petición alguna realizada por el EZLN a nadie, para la atención de la supuesta enfermedad del subcomandante Marcos".

Además, lamentó "que una comunicación privada, de un tema tan delicado, donde no existen las certezas que amerita el caso, sean narradas en forma pública, dando lugar a la múltiple cantidad de interpretaciones que se pudieran tener al respecto".

Dudas en torno a la condición del líder
Precisó que durante el diálogo que sostuvo en 2010 con Álvarez, le comentó su preocupación sobre lo que se escuchaba en algunos medios y comunidades sobre del deterioro de la salud de Marcos.
"Al preguntarme sobre el tipo de enfermedad que tenía, le expresé que yo no tenía contacto con el EZLN, pero que había varias versiones, no descartando la posibilidad de que tuviera algún tipo de cáncer, aunque era algo que yo no podía confirmar", apuntó.

Preocupado, Álvarez "me comentó que si se llegara a tener algún contacto con personas cercanas al EZLN, se les hiciera saber que él personalmente gestionaría que los recursos del Estado en materia de salud se pusieran al servicio de la atención de la salud del subcomandante", añadió.

Martínez Veloz aclaró, además, que después de dicha conversación recibió la llamada de una persona cercana al EZLN para aclararle "que no era cierto lo que se decía acerca del padecimiento del 'subcomandante'".

También recordó que meses después el propio líder zapatista desmintió públicamente la información con respecto a la supuesta enfermedad.

Indicó que hace la aclaración porque está convencido de que "el largo caminar de la lucha zapatista es uno de los referentes morales más importantes del pueblo mexicano".

Además, dijo, la "digna actitud de resistencia que han mantenido desde el incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés tiene una enorme significación para la lucha del pueblo mexicano".

En declaraciones a Efe, el representante de Chiapas ante la Cocopa, creada en 1995 para facilitar el diálogo entre el EZLN y el Gobierno federal, indicó que "hoy más que nunca los Acuerdos de San Andrés" pueden dar salida a "varios aspectos de la crisis nacional".

Ese pacto sobre respeto a los derechos indígenas fue firmado hace 16 años por líderes zapatistas y representantes del entonces presidente Ernesto Zedillo, pero dicha agenda permanece inconclusa.

Fuente: http://noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2012-07-26/sub-comandante-marcos-cancer-ayuda#ixzz21lmwdSfN

.

Saturday, March 3, 2012

Restringen transporte terrestre en región colombiana por amenazas de las FARC

EFE | Fecha: 03/02/2012

Bogotá, 2 mar (EFE).- Las amenazas de la guerrilla de las FARC generaron restricciones en el transporte terrestre en una región del noroeste de Colombia, más no así en el fluvial y aéreo, informó hoy a Efe la secretaria de Gobierno de Quibdó, capital del departamento del Chocó, Daniza Hinestroza.

"No hemos tenido ninguna novedad de orden público", señaló Hinestroza en diálogo telefónico con Efe, pero señaló que varias empresas de transporte terrestre no despacharon sus autobuses por miedo a que fueran quemados.

Según un panfleto que hicieron circular las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), los lugareños de diez poblaciones del departamento no pueden abrir sus negocios ni viajar por tierra, aire o vía fluvial.

Los rebeldes decretaron "un paro armado" de ocho días que finalizará el próximo 8 de marzo.

Explicó que según la evolución de la situación generada por las amenazas de las FARC contra la población a la que conminaron a no salir de sus casas, no abrir sus negocios ni desplazarse libremente se convocará en las próximas horas un consejo de seguridad.

Hinestroza precisó que la restricción en el transporte se palpó sobre todo en los autobuses que cubren las rutas entre Quibdó y el vecino departamento de Risaralda (oeste). Agregó que hacia Antioquia, su otro vecino, la circulación fue casi normal.

Añadió que tanto las tropas del Ejército, así como la Policía, brindan seguridad a los transportadores que se desplazan a través del río Atrato y a los de carretera.

"De momento no hay situaciones de orden público", remarcó la funcionaria, que señaló además que las autoridades también trabajan para evitar especulaciones con los precios de productos de primera necesidad.

Por su lado, el gobernador del Chocó -el departamento más pobre de los 32 que conforman Colombia-, Luis Alberto Murillo, señaló a periodistas que su territorio "no está en manos de la guerrilla".

Reconoció, sin embargo, que allí hay fuerte presencia no solo de las FARC, sino también del Ejército de Liberación Nacional (ELN, la segunda guerrilla del país).

Agregó que además de los grupos guerrilleros hay importantes asentamientos de diferentes bandas dedicadas al narcotráfico.

Según el gobernante, el común denominador de la presencia de todos los grupos al margen de la ley se debe a la posición estratégica del territorio que tiene costa en el Mar Caribe y en el Pacífico.

Por el Chocó cruza gran cantidad de cocaína que va al exterior y en su territorio hay cultivos de coca.

Por lo anterior, señaló Murillo, se hace necesario que el Gobierno central destine más policías y más Ejército para brindar "seguridad y tranquilidad", pues hay "temor entre la población".

Recordó que hace unas semanas varios desconocidos quemaron dos autobuses y asesinaron a un conductor, por lo que las empresas no prestan el servicio normalmente.

"Me quedaría tranquilo si el Gobierno nos dobla el número de efectivos del Ejército, que actualmente está en 3.000", explicó Murillo.

Por su lado, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, aseguró que el Gobierno no va a permitir que se presenten este tipo de hechos y precisó que para ello la Fuerza Pública ya desplegó un intenso operativo que permita prevenir y neutralizar la acción de quienes buscan amedrentar a la ciudadanía.

"Quiero dar un parte de tranquilidad para el Chocó: el Gobierno no va a permitir, de ninguna manera, un paro armado de esta naturaleza. Quienes lo están promoviendo son individuos que quieren generar una situación de pánico", señaló el jefe de la cartera política. EFE




Source
.

Wednesday, November 16, 2011

Nuevo comandante de Farc Rodrigo Londoño Echeverri ‘Timochenko’



(Colombia/15/Nov/2011/PYSN) En un comunicado de prensa de las Farc confirmaron como sucesor de ‘Alfonso Cano’ en la comandancia de esa guerrilla a Timoleón Jiménez, alias ‘Timochenko con el voto unánime, fue designado el 5 de noviembre nuevo comandante de las Farc-Ep.

Con esta elección “se garantiza la continuidad del Plan Estratégico hacia la toma del poder para el pueblo”. En cuanto a las afirmaciones del gobierno Colombiano de que la guerrilla está golpeada mortalmente “ni siquiera merecen el gesto de nuestro desprecio” expresan.

Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timochenko’, coordinador del Bloque Magdalena Medio, tiene como zona de influencia la frontera con Venezuela, y en su contra se registran 117 órdenes de captura por los delitos de terrorismo, secuestro, rebelión, homicidio agravado, desaparición forzada y una Circular Roja de Interpol emitida el 26 de enero de 2010.

‘Timochenko’ hace parte del secretariado de esa organización ilegal desde 1993 y como comandante del Bloque Magdalena Medio es el encargado de coordinar sus distintas unidades para realizar acciones violentas contra la Fuerza Pública y de narcotráfico.

Londoño Echeverri entró a las Farc a comienzos de 1970 luego de militar en la Juventud Comunista. Para Marzo de 1982 ya era cabecilla del Frente 9, pasó a estudiar en Cuba la táctica de la “guerra irregular”, volvió para 1986 como cabecilla del Frente 16 y en abril de ese mismo año fue designado quinto cabecilla del Estado Mayor Central.

Luego estudió en Rusia labores de adiestramiento político. En 1988 fue nombrado cabecilla del Bloque Oriental y se afirma que desde 1993 está al mando del Bloque del Magdalena Medio.

PYSN Noticias

Fuente

.

Sunday, June 19, 2011

Colombianos en Venezuela temen por sus vidas .


Unos 200,000 colombianos atemorizados por la violencia viven refugiados en Venezuela, donde salen adelante mientras ven cómo el conflicto armado se acerca de nuevo a sus vidas por la presencia cada vez mayor de paramilitares a su alrededor. - 9:37 PM ET



Publicado el domingo, 06.19.11

Ester Rebollo
Efe


Ureña, Venezuela -- Unos 200,000 colombianos atemorizados por la violencia viven refugiados en Venezuela, donde salen adelante mientras ven cómo el conflicto armado se acerca de nuevo a sus vidas por la presencia cada vez mayor de paramilitares a su alrededor.

La mayoría se afincaron en Venezuela tras cruzar el puente Simón Bolívar, uno de los pasos fronterizos más dinámicos de Sudamérica y que une a la colombiana Cúcuta con San Antonio del Táchira.

A pocos kilómetros de San Antonio está Ureña. Allí se concentra una importante comunidad de colombianos, todos humildes, que han encontrado refugio en Venezuela.

La causa de este desplazamiento masivo es “la violencia generalizada en diferentes manifestaciones que se dio en muchas comunidades en Colombia” a través de amenazas, reclutamiento de jóvenes y asesinatos.

Así lo explicó el jefe del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) en el estado de Táchira, Enrique Vallés, quien afirmó que la mayoría “ha sufrido en Colombia hasta dos o tres desplazamientos previos antes de decidirse a cruzar la frontera”.

Según Vallés, unos 15,000 colombianos tienen estatus de refugiado, pero “hay alrededor de 180,000 personas invisibilizadas", que buscan regularizar su situación.

María Liduvina Blanco es una de estas colombianas “invisibles”. Llegó a Ureña hace tres años desde Valledupar, capital del Cesar, después de que grupos armados asesinaran a su esposo en presencia de su hija.

“Él nunca me dijo que lo habían amenazado. Como tres o cuatro días (antes) veía a unos manes (hombres) raros. El 27 de noviembre de 1998 pasaron a las 7.40 de la noche y lo cogieron a tiros delante de nosotros. La niña tenía siete años”, relató.

Ahora se gana la vida cosiendo jeans, una pujante industria en la zona, y no quiere acordarse de Colombia ni de sus victimarios.

Federico Ramos, quien llegó a Ureña hace ocho años y ya tiene el estatus de refugiado, sí habla con claridad sobre los que le obligaron a dejar su aldea cercana a Aracataca, en Magdalena.

“Un 30 de noviembre de 2002 llegó un guerrillero con un fusil buscándome para que le vendiera un cerdo”, reveló Ramos. Regresaron, pero él ya no dormía en su casa sino en “un chamizo en el monte”.

Ese día solicitó ayuda a la Cruz Roja y viajó con su familia a Cúcuta; el 4 de enero del 2003 estaba en Venezuela.

Federico tiene hoy una tienda de comestibles y no habla de lo que ocurre alrededor de su negocio, pese a las pintadas en los muros del barrio con leyendas como “muerte a los sapos” y los rumores sobre extorsiones a comerciantes.

El campesino Víctor Manuel Silva lleva cinco años en Ureña con sus seis hijos y su esposa. Esta familia abandonó Valledupar cuando las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), lideradas en esa zona por alias “Daniel”, le arrebataron su tierra.

“Llegaron las Autodefensas y como estábamos en medio de los ricos, empezaron que si los vendíamos, nos pedían cuotas, vacunas”, explicó, al agregar que la decisión de abandonar su finca fue cuando “Daniel” asesinó a un compañero en presencia de su propio hijo.

“Me desalojaron de la parcela y se quedaron con todo”, aseguró Víctor en su humilde vivienda de zinc construida en una quebrada que pone en peligro a la familia cuando crece el río.

Si bien tiene palabras de gratitud para el gobierno de Venezuela y para Acnur, Silva reconoce que la seguridad en Ureña se está agravando por la llegada de paramilitares colombianos.

“Yo no salgo para nada, sólo a la bodega o hacer mercado”, explicó, convencido de que “son paramilitares de Colombia los que mandan aquí”.

Y es que el modus operandi de estas bandas es similar al de los paramilitares: deciden dónde pueden instalarse las familias y quiénes deben salir de un asentamiento.

De forma similar se expresó otra colombiana que pidió el anonimato por temor a represalias. Ella huyó de un barrio de Cúcuta, donde la guerrilla tomó el control y amenazó a su hijo de nueve años cuando fue testigo de un secuestro.

Ahora tiene un negocio próspero y le inquieta que los paramilitares impongan la ley.

Esta mujer es un ejemplo de la tragedia colombiana. Primero fue víctima de la guerrilla y ahora, en Venezuela, teme que los paramilitares le puedan robar la paz que tanto le costó encontrar.


Fuente: http://www.elnuevoherald.com/2011/06/19/964153/colombianos-en-venezuela-temen.html?asset_id=964101&asset_type=gallery#ixzz1Pmhkj4Nu
.

Sunday, November 7, 2010

Camilo Torres Restrepo


Nació Jorge Camilo Torres Restrepo en Bogotá, el 3 de febrero de 1929, en el seno de una familia burguesa (hijo del afamado médico Calixto Torres Umaña y de Isabel Restrepo Gaviria). Vive sus primeros años en Europa (entre 1931 y 1934), y a partir de 1937, tras el divorcio de sus padres, en Bogotá con su madre, junto con su hermano Fernando Torres Restrepo [quien llegaría a ser reconocido médico, Profesor de Neurofisiología de la Universidad de Minnesota]. Realiza los estudios primarios en el Colegio Alemán, y los de secundaria en la Quinta Mutis de Bogotá. En 1946 se gradúa de bachiller en el Liceo Cervantes, y tras iniciar los estudios de derecho en la Universidad Nacional de Colombia, una firme vocación tardía –fenómeno casi epidémico en los años siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial– le determina a abrazar el estado eclesiástico, ingresando en el Seminario Conciliar de Bogotá, donde permanece siete años, hasta ordenarse sacerdote católico en 1954.
.


.

Thursday, December 3, 2009

La cara más decadente de las FARC sale a la luz

Salud Hernández-Mora Bogotá
Actualizado miércoles 02/12/2009 13:51 horas

Guerrilleros borrachos, niñas reclutas, partes de guerra desesperados, pagos a prostitutas, relaciones de viejos comandantes con niñas, ejecuciones sumarias, paranoia de los altos mandos... Las FARC están en franca decadencia, una verdad que reflejan los cientos de miles de fotos y documentos guardados en cuarenta y dos ordenadores e infinidad de memorias UBS y CDs que las Fuerzas Militares encontraron en diversos campamentos guerrilleros cuando los asaltaron.

Nunca imaginaron los comandantes subversivos que sus enemigos llegarían al corazón de sus guaridas y les arrebatarían información valiosa. En unos casos detallan la estructura de narcotráfico, con socios y cifras de envíos; en otros aparecen las fichas de inscripción de los integrantes de los Frentes o los nombres de los guerrilleros ajusticiados porque sospechaban de ellos.

Uno de los más jugosos, revelado, al igual que el resto, por la revista Semana, es el encontrado a “John 40”, cabeza del Frente 43. Famoso por su comportamiento mafioso, el material incautado no hace sino confirmar lo que las autoridades conocían del mayor comandante narcotraficante que tiene en estos momentos las FARC. Facturas de billetes de avión a prostitutas de Antioquia y el Eje Cafetero para animar sus fiestas en plena selva, compra de caballos caros, grabación de los llamados narcocorridos, cirugías estéticas para algunas mujeres.

"Preocupado por la situación del Frente... los gastos extravagantes dejaron huella en el subconsciente de las masas y por supuesto de los guerrilleros y de la jefatura que se formó al calor de esas actividades. Los casos de la traída (y los gastos que eso implica) de mujeres modelos, es una debilidad, una falta de uno autodisciplinarse, un socavamiento moral de las unidades. Una debilidad no invalida toda una vida de lucha, pero sí la mancha”, le reprimen con delicadeza a “John 40” sus jefes del Secretariado.

Sin embargo, el regañado no es tan magnánimo con los suyos. Registra en sus archivos los castigos severos y fusilamientos a los miembros de su tropa por pasarse de copas, “desperdiciar comida” o “robarse una panela”.

"Nuestro talón de Aquiles es la débil formación de los mandos medios e incluso de miembros de Estados Mayores de los Frentes. Más que los méritos del enemigo, esta es la causa de la gran mayoría de los golpes que hemos recibido. Falta don de mando con carácter. Nos hace falta crear una escuela para formación de mandos con rescate de la doctrina fariana. Las relaciones entre los propios mandos y entre estos y los guerrilleros deben ser replanteadas. Se ve mucha flojera, compinchería, alcahuetería, amiguismo", señalaba el comandante “Iván Ríos”.

Sus apreciaciones se quedaron cortas. Murió asesinado en 2008, mientras dormía, por uno de sus hombres de confianza que le cortó la mano para mostrar a los militares lo que había hecho y cobrar la recompensa multimillonaria que se ofrecía por el citado guerrillero. Y eso que durante dos años “Iván Ríos” celebró trescientos consejos de guerra, según dejó documentado, con igual número de ejecuciones, por causas como “desmoralización insuperable” o sospechas de que se trataban de infiltrados de los paramilitares o el Ejército.

Para compensar las pérdidas, se lanzó a una campaña de reclutamiento obligatorio masivo en donde abundaban los menores de edad. Muchos de ellos, tanto en los Frentes del fallecido comandante como en otros, son sometidos a duros castigos y hasta fusilados por dormirse en una guardia o ser sospechosos de deserción. Y son sus propios compañeros, que conforman el jurado, los que los sentencian a muerte.

"En lo que va corrido del año han desertado 112, se capturaron 33, se les hizo consejo de guerra y salieron fusilados 22. Más 6 que en la persecución se dieron de baja. Se entregaron al enemigo 26 con 23 fusiles, 14 pistolas y 260 millones de pesos... Les va mi abrazo. Jorge". Quien envía el correo es Jorge Briceo, alias “Mono Jojoy”, miembro del Secretariado y el jefe más popular entre la tropa de las FARC. Desde hace meses sobrevive en cuevas y en los lugares más inhóspitos de la Cordillera Oriental, sometido a una cacería implacable de los militares, rodeado de una guardia pretoriaza compuesta por familiares e íntimos porque no se fía de nadie.

El rosario de datos no deja lugar a dudas: las FARC están infectadas de los virus que corroen las bandas terroristas y mafiosas.


Fuente: http://www.elmundo.es/america/2009/12/02/colombia/1259771849.html

.

Tuesday, October 27, 2009

Un oscuro secuestro con 10 asesinatos eleva la tensión entre Caracas y Bogotá



Las autoridades creen que fue una acción del ELN en territorio venezolano, aunque también hablan de un posible enfrentamiento entre grupos parapoliciales



MAYE PRIMERA - Caracas - 28/10/2009

Una caravana militar venezolana llevó ayer por tierra, hasta la frontera con Colombia, los cadáveres de los ocho colombianos asesinados el viernes, que habían sido secuestrados el 11 de octubre pasado por supuestos guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN) en un territorio venezolano fronterizo con Colombia. No hubo acuerdos mínimos entre los enemistados Gobiernos de Caracas y Bogotá para que la repatriación ocurriera de otra forma.

Por el contrario: la muerte de estos jóvenes ha reavivado las diferencias entre ambos países, las mismas que les llevaron a romper relaciones comerciales y diplomáticas el pasado agosto.

Horas antes de que partiera el cortejo fúnebre, en la madrugada de ayer, la Cancillería venezolana envió una nota de protesta a Bogotá tras haber descubierto un supuesto plan desestabilizador puesto en marcha por organismos de inteligencia colombianos. El Gobierno de Hugo Chávez dice haber detectado a funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia (DAS) "realizando labores de espionaje e intentos de soborno, actividades claramente inamistosas y tipificadas como delitos por el Código Penal venezolano". Por ese motivo, Venezuela no dio su autorización para que aterrizara en la ciudad de San Cristóbal una aeronave enviada por Bogotá para retirar los cadáveres, y se encargó a su modo de hacerlos llegar hasta la ciudad fronteriza de Cúcuta.

En respuesta a la nota de protesta, la embajadora de Colombia en Caracas, María Luisa Chiappe, dijo ayer que no caería en provocaciones ni especularía acerca de la tesis venezolana. Según ella, la prioridad del Gobierno venezolano debe ser brindar protección al único superviviente de la masacre, internado en el Hospital Militar de Caracas, y de las familias de las víctimas, "que continúan amenazadas".

"El segundo tema importante es el judicial, investigar los hechos, encontrar a los responsables y evitar que se repitan. Colombia ha ofrecido cooperación para esta investigación y esperamos que se acepte", añadió Chiappe.

Extrañas circunstancias

Las circunstancias en las que ocurrieron el secuestro y el posterior asesinato de este grupo de jóvenes aún no han sido del todo aclaradas. Lo que se sabe, hasta ahora, es que en total fueron 12 los secuestrados el 11 de octubre: 10 colombianos, un venezolano y un peruano; de ellos, 10 fueron asesinados, un colombiano se encuentra desaparecido y otro sobrevivió. Eran, en su mayoría, vendedores ambulantes que se ganaban la vida vendiendo maní en las líneas de transporte público de San Cristóbal y que los domingos se juntaban para jugar al fútbol.

El domingo 11, mientras disputaban un partido en una cancha ubicada en el pueblo de Chururú, a 50 kilómetros de San Cristóbal, 25 hombres armados tomaron el campo de juego. Llamaron por sus nombres, uno a uno, a todos los jugadores del equipo que, por el oficio de sus integrantes, había sido bautizado como Los Maniceros.

Los formaron y los maniataron; antes de llevárselos a bordo de una camioneta, advirtieron a los familiares que estaban en la tribuna que sólo devolverían a los que no tuvieran "deudas pendientes". El sábado 24 por la mañana aparecieron en tres puntos distintos del municipio los cuerpos maniatados de 10 de ellos.

Según el testimonio de Manuel Cortés, único superviviente de la masacre, los secuestradores obedecían las órdenes de un hombre apodado Payaso.

El secretario de Gobierno del Estado venezolano de Táchira, Leomagno Flores, afirmó el sábado que se trata de un comandante de la guerrilla del ELN. Sin embargo, el vicepresidente y ministro de la Defensa de Venezuela, Ramón Carrizalez, dijo un día después que la matanza pudo haber sido producto de un enfrentamiento entre grupos parapoliciales.

Espionaje

Por otra parte, agentes venezolanos detuvieron a agentes colombianos sorprendidos "en labores de espionaje", dijo ayer el vicecanciller para América Latina, Francisco Arias Cárdenas. "Serán presentados en las próximas horas por el Ministerio de Relaciones Interiores y los cuerpos de seguridad" y tendrán que afrontar procesos en los tribunales venezolanos, agregó el vicecanciller sin revelar el número de detenidos, informa Efe.

La víspera, el Gobierno de Chávez expresó al de Colombia su "más enérgica protesta" por supuestos actos de "espionaje" en Venezuela de funcionarios colombianos y exigió el "cese inmediato" de esas acciones "claramente inamistosas".]

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/oscuro/secuestro/asesinatos/eleva/tension/Caracas/Bogota/elpepuintlat/20091027elpepuint_15/Tes
.