Showing posts with label discriminacion. Show all posts
Showing posts with label discriminacion. Show all posts

Saturday, May 23, 2015

Rechazan el recurso de la adventista que no fue a las oposiciones por ser sábado



Justicia


En su credo, se trata del día de descanso - El TSJ entiende que no se ha vulnerado derecho fundamental alguno






12.05.2015 | 12:04


EFE El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJ) ha desestimado el recurso de una mujer miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día que fue descalificada por no acudir a realizar la prueba de unas oposiciones a maestro por caer en sábado, día de descanso para los seguidores de esta religión.

La sentencia de la Sala de lo Contencioso del TSJ, a la que ha tenido acceso Efe, indica que no se ha producido la violación del derecho fundamental de libertad ideológica y religiosa porque la Consejería de Educación del gobierno murciano, convocante de las pruebas -en 2013-, había adoptado las medidas necesarias para que cumpliera con aquel precepto.

Así, añade el tribunal, que tiene como ponente al magistrado Abel Ángel Sáez, se le ofreció la posibilidad de ser recogida en un centro docente por un coche oficial, que la trasladaría hasta dependencias de la citada Consejería.

Allí quedaría incomunicada -para no poder entrar en contacto con los opositores que entonces realizaban el ejercicio- hasta la puesta de sol, para, a partir de entonces, desarrollar la prueba.

De hecho, añade la sentencia, otros dos opositores, también adventistas del Séptimo Día, hicieron uso de esa posibilidad y comenzaron a realizar el ejercicio a la puesta de sol de ese día, sábado, "finalizando, sin mayores incidencias, a las 2:30 horas, aproximadamente, del domingo siguiente".

Afirma el TSJ que, en contra de lo sostenido por la recurrente, no se ha vulnerado derecho fundamental alguno, en la medida en que se respetaron los principios de igualdad y de no discriminación por razones religiosas.

Y añade la sentencia que la única responsable de lo ocurrido fue ella misma, "al no comparecer al acto de presentación, impidiendo así que el referido protocolo le pudiera se aplicado; por el contrario, los otros dos aspirantes sí lo hicieron, sin mayor problema".

La Sala concluye que la demandante, de haber utilizado los medios que le ofreció la Consejería de Educación, habría podido realizar la prueba respetando el día de culto del sábado.


La sentencia, que puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo, condena a la recurrente al pago de las costas.


Fuente
.
.
.

Se intensifica la ofensiva contra la asignatura de religión en España por la ley del gobierno del PP



INFOCATÓLICA

Sat, 23 May 2015 12:02:00



En los últimos meses, el Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia (OLRC) ha venido recibiendo numerosas quejas procedentes de particulares, profesores de religión y agrupaciones en relación con la ofensiva que está sufriendo la asignatura de Religión católica en España, así como la discriminación que sufren los maestros y profesores de esta materia. Las iniciativas para desacreditar a la asignatura se han intensificado con la implantación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) desde el curso 2014/15.

El OLRC ha elaborado el presente informe recopilando los casos más relevantes.

El informe se centra en la asignatura de religión católica porque es la que eligen la mayoría de estudiantes y es la que está sufriendo una ofensiva con el fin de minimizarla o hacerla desaparecer.

«En España existe una ofensiva contra la asignatura de religión. Desde la reducción en la carga lectiva, intensificada con la LOMCE, como la discriminación a los profesores de la materia o las campañas para reducir el número de alumnos matriculados; todo indica a que el objetivo es minimizar la asignatura o hacerla desaparecer», explica María García, presidenta del OLRC.

«Con la LOMCE, la Religión queda fuera, de hecho, de los colegios. Esta realidad vulnera los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede y con otras confesiones religiosas, además de incumplir varios acuerdos internacionales», se explica en el informe.

Según el OLRC, este es el «decálogo» de razones por las que se discrimina la asignatura de Religión:
La ofensiva contra la asignatura de Religión vulnera los derechos fundamentales de libertad religiosa y libertad de educación, recogidos en los artículos 16 y 27.3 de la Constitución Española.
Se incumplen los Acuerdos con la Santa Sede, así como otros acuerdos internacionales.
Durante casi 40 años esta materia ha sido escogida por entre un 70 y 80% por la mayor parte de la sociedad española. La sociedad demanda esta asignatura y reducirla a su mínima expresión implica gobernar en contra de sus prioridades y sus derechos.

La asignatura de Religión no es catequesis, como se afirma en numerosas ocasiones. En catequesis se enseña la «experiencia religiosa». En Religión se enseña «el conocimiento religioso».
Se trata a la asignatura de Religión como si fuera menos importantes que el resto, en la ley reduciendo su carga lectiva y en la práctica utilizándola como «comodín» para actividades del centro.
Adjudicar, como ocurre en algunas Comunidades Autónomas, tan solo 45 minutos semanales a la asignatura implica despreciar la asignatura y tratarla de forma diferenciada con respecto al resto de asignaturas, lo que también incumple los Acuerdos con la Santa Sede.

Con esta reducción, la asignatura pierde calidad y los profesores de la materia pueden quedarse sin sus puestos de trabajo o ven reducidas sus horas, perdiendo también calidad de empleo.
Mientras que del resto de profesionales de la enseñanza se da por hecho que enseñan sin estar «contaminados» por sus creencias personales, en los profesores de Religión se presupone lo que algunos llaman «adoctrinamiento», minusvalorándoles en su labor profesional.

Esta discriminación también es palpable en otros ámbitos de su labor profesional. Por ejemplo, prohibiéndoles ejercer tutoría con alumnos, como si por el simple hecho de enseñar Religión les invalidara para cualquier otra tarea.

España es un país de raíces cristianas. Negar el derecho de una o varias generaciones de alumnos al conocimiento del cristianismo sería negarles el conocimiento en otros ámbitos de la vida relacionados, por cultura, con la Religión, como es el arte, la literatura o la filosofía.

Por comunidades autónomas y ciclos, así es como queda la asignatura:
Primaria


Secundaria


Bachillerato








Fuente
,
,

Tuesday, July 22, 2014

Obama firma orden ejecutiva para garantizar la igualdad de los empleados LGTB


21 | 07 | 2014



El presidente, Barack Obama, firmó hoy una orden ejecutiva para prohibir la discriminación contra trabajadores homosexuales, bisexuales y transexuales empleados por empresas que tengan contratos con el gobierno federal, y agregar la identidad de género a las normas de protección de los empleados federales.




El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firma un memorándum en la Casa Blanca, en Washington DC (Estados Unidos). EFE/Archivo


El presidente, Barack Obama, firmó hoy una orden ejecutiva para prohibir la discriminación contra trabajadores homosexuales, bisexuales y transexuales empleados por empresas que tengan contratos con el gobierno federal, y agregar la identidad de género a las normas de protección de los empleados federales.

En una ceremonia en la Casa Blanca, Obama lamentó que "todavía hoy en Estados Unidos, millones de ciudadanos se levantan y van al trabajo con la rara sensación de que pueden perder su trabajo, no porque algo que hayan hecho o en lo que hayan fallado, sino por quienes son".

"Estamos aquí para hacer lo que podemos y lo correcto con el fin de inclinar un poco la balanza de la justicia en una dirección mejor", señaló el mandatario quien destacó que su administración ha propuesto una "cifra récord" de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales para cargos públicos.

Obama señaló que estaba refiriéndose a embajadores y jueces federales, asistentes especiales, consejeros para el Pentágono y el Departamento del Trabajo que "cada día ponen su talento a trabajar en representación de los estadounidenses".

En la actualidad 18 estados más el Distrito de Columbia tienen leyes que protegen explícitamente a los trabajadores de ser despedidos debido a su orientación sexual o su identidad de género. Además 200 ciudades y localidades han hecho lo mismo.

Sin embargo, señaló que todavía en "muchos lugares" de trabajo, simplemente ser gay, lesbiana, bisexual o transexual pude ser un motivo de despido.

El mandatario señaló que no se trata únicamente de "hacer lo correcto", sino también de "atraer y retener al mejor talento", y cuando cada vez más estados están permitiendo el matrimonio homosexual se mostró convencido de que "ha llegado el momento de hacer frente a esta injusticia".

La orden ejecutiva 11.246 emitida por el presidente Lyndon B. Johnson (1963-69) prohíbe, a las empresas que el Gobierno subcontrata, la discriminación "contra cualquier empleado o solicitante de empleo por su raza, color, religión, sexo u origen nacional". Ahora se añade la no discriminación por orientación sexual y por identidad de género a la lista de categorías protegidas por el Gobierno.

Se agrega, además, a la orden ejecutiva 11.478 del presidente Richard Nixon (1969-74) contra la discriminación de los empleados federales por raza, color, religión, sexo, nacionalidad, discapacidad y edad, a la cual el presidente Bill Clinton incluyó en 1998 el amparo en contra de la orientación sexual, la protección por identidad de género.

Obama criticó la falta de acción del Congreso "que lleva cuatro décadas considerando legislación que pueda ayudar a resolver el problema", señaló.

El año pasado, el Senado aprobó una legislación para prohibir la discriminación laboral por ese motivo a nivel nacional, la llamada Ley de No Discriminación en el Empleo (ENDA), pero ese proyecto se encuentra estancado desde entonces en la Cámara de Representantes, de mayoría republicana.

El mandatario adelantó el pasado junio en la gala anual LGBT (Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) del Comité Nacional Demócrata en Nueva York, que ante la falta de acción del Congreso para legislar en este sentido él estaba trabajando en un decreto.

Obama destacó la labor en defensa de los derechos de los LGTB de Tammy Baldwin, presente en la ceremonia, que se convirtió en las elecciones legislativas de 2012 en la primera senadora abiertamente homosexual de Estados Unidos, al ganar un escaño en el estado de Wisconsin, así como la del legislador demócrata por Oregón Jeff Merkley.

Según la Casa Blanca, más de cuatro de cada diez lesbianas, gais bisexuales han experimentado alguna forma de discriminación laboral sobre la base de su orientación sexual y el 90 % de los transexuales ha sufrido acoso o maltrato.

Organizaciones como Human Rights Campaign celebraron la acción de Obama que, según el presidente de este grupo, Chad Griffin, "ha cimentado su legado como un líder transformador".



© EFE 2014

.

Monday, July 21, 2014

La práctica de la fe no es discriminación, afirman Obispos de Estados Unidos



21 de Julio de 2014


Washington (Lunes, 21-07-2014, Gaudium Press) La resolución de un caso que ampara las libertades religiosa y de conciencia de los empleadores en Estados Unidos es objeto de una campaña de descrédito al cual cuatro prelados respondieron le pasado 17 de julio. La sentencia de la Corte Suprema que retiró la imposición de financiar servicios y productos moralmente objetables en la cobertura de salud de los empleados de dos empresas familiares puso fin a un capítulo de una larga controversia en la cual la Iglesia Católica asumió un notable liderazgo (ver noticia anterior). Aunque aún queda por resolver una parte importante del problema (la imposición a numerosas instituciones religiosas de servicio), los contradictores ya plantearon su respuesta: afirmar que la decisión permite la discriminación, posición que fue claramente rechazada por los prelados.




La Conferencia de Obispos Católicos de Estados unidos destacó un aparte de la respuesta conjunta sobre la campaña de rechazo a la decisión de la Corte Suprema. Foto:; USCCBlog.


La respuesta conjunta de los Arzobispos de San Francisco, Mons. Salvatore Cordileone; Baltimore, Mons. William Lori; Miami, Mons. Thomas Wenski y el Obispo de Búfalo, Mons. Richard Malone, niega la veracidad de la acusación y su utilidad para resolver el problema que en teoría busca combatir. "Descartar las preocupaciones sobre la libertad religiosa en un desviado intento de tratar la discriminación injusta en el lugar de trabajo no es un avance en la justicia y la tolerancia", declararon los Obispos. "En su lugar, se presenta como una afrenta a los derechos humanos fundamentales y la importancia de la religión en la sociedad".

Los prelados recordaron las palabras del Papa Francisco sobre el riesgo de que un pluralismo mal entendido pretenda reducir la religión "a la oscuridad silenciosa de la conciencia individual o relegarla a los recintos cerrados de las iglesias". Esta limitación en la manifestación pública de la fe sería para el Pontífice "una nueva forma de discriminación y autoritarismo". Los Obispos negaron que la sentencia de la Corte Suprema constituya discriminación alguna y expresaron que las comunidades de fe tienen derecho a ejercer sus convicciones morales y religiosas en todos los campos y de esta forma aporta al bien común. "Ningún bien puede venir de retirar este testimonio de nuestra vida social", advirtieron.

Una ley contra la discriminación que discrimina

La declaración de los prelados también rechazó el avance de un proyecto de ley "contra la discriminación" que presenta graves objeciones para la Iglesia. El proyecto propone el uso de la fuerza de la ley "para obligar a todos a aceptar una comprensión problemática de la sexualidad humana y el comportamiento" de manera busca no la defensa de las personas sino de una conducta específica, además de negar la protección de la libertad religiosa. La Iglesia, al igual que las empresas y los particulares "no deberían ser castigados de forma alguna por vivir sus convicciones morales y religiosas".

"Hacer lobby en favor de leyes coercitivas que violentan la libertad no promoverá la justicia en el lugar de trabajo, ni hará avanzar el bien común el buscar silenciar el debate sobre la moralidad sexual", concluyeron los Obispos firmantes. "Nosotros, como todos los americanos, desearíamos que hubiera un camino fácil. No lo hay. Pero hay un camino honesto. Y comienza con el firme compromiso por la dignidad inherente de cada ser humano y con el "sano pluralismo" que todos queremos compartir".

Con información de Conferencia de Obispo Católicos de Estados Unidos.

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace: 
http://es.gaudiumpress.org/content/60992#ixzz388dKfDni
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
.
.

Tuesday, November 5, 2013

Prohíben la discriminación de los homosexuales en el lugar de trabajo

Senado de EEUU respalda Ley



Foto: EUROPA PRESS

WASHINGTON, 5 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Senado de EEUU ha respaldado este lunes una ley que prohíbe la discriminación de los homosexuales en el lugar de trabajo, con los votos de los 54 miembros de la bancada demócrata y siete republicanos, garantizando virtualmente su aprobación final esta misma semana, según ha informado el diario 'The Washington Post'.

Tal y como han reconocido los impulsores de la iniciativa, esta votación demuestra "la transformación de las fuerzas políticas hacia los derechos de los gays en la última década". La propuesta de Ley de No Discriminación en el Empleo (ENDA, en sus siglas en inglés) es la primera legislación contra la discriminación laboral del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en la historia estadounidense.

Los defensores de esta ley siguen superando los pronósticos adversos para conseguir que llegue al escritorio del presidente, Barack Obama. En cualquier caso, la medida pasará antes a debatirse en la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, y su presidente, John Boehner, ha aprovechado para reiterar su oposición a esta medida. Se espera que el debate formal comience este mismo martes.

La votación se ha retrasado varios minutos mientras los partidarios de la medida se apresuraban a asegurar los, al menos, sesenta senadores necesarios para que la ley se siguiese debatiendo. El líder de la mayoría Harry Reid --demócrata de Nevada--, estaba advertido de diversas ausencias entre los miembros de su partido, pero finalmente cumplieron con dicho cupo y la ley sigue su curso.

Fuente
.

Tuesday, August 6, 2013

Pareja de lesbianas impulsa reconocimiento de matrimonio gay en Ecuador

Publicado el lunes, 08.05.13




AFP


QUITO -- Una pareja de lesbianas ecuatorianas inició el lunes un trámite para obtener el reconocimiento del matrimonio civil entre parejas del mismo sexo, pese a que dicha unión no es reconocida por la ley en el país.

“Nos presentamos ante el Registro Civil para formalizar nuestro pedido y comenzar de esta manera nuestra campaña en apoyo al matrimonio civil igualitario”, dijo Gabriela Correa, una de las solicitantes.

Correa y su pareja, Pamela Troya, entregaron a las autoridades la documentación para contraer matrimonio, a pesar de que la Constitución niega explícitamente esa figura entre personas del mismo sexo, si bien reconoce la unión de hecho.

“El viernes recibiremos la respuesta a nuestro pedido y ante una negativa presentaremos un recurso de protección a la corte judicial para ir escalando desde ahí hasta llegar, si es necesario, a un pronunciamiento de la Corte Constitucional”, explicó Correa.

La pareja inició de esta manera la campaña “Matrimonio Civil Igualitario: los mismos derechos con los mismos nombres” que busca legalizar las bodas gay en Ecuador, que ya son legales en Uruguay (desde abril último), Argentina (desde 2010), Brasil (en mayo pasado) y en Ciudad de México (2009).

“No estamos afectando a los derechos de terceros, tenemos la mismas ganas de amar, hacemos las mismas cosas que una pareja heterosexual, no veo por qué debemos ser discriminadas”, aseguró Correa.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha expresado reiteradamente su oposición al matrimonio homosexual, aduciendo sus convicciones católicas, al tiempo que se opone a la adopción de niños por parte de parejas gays.

“Yo tengo en el gabinete a personas de los grupos GLTBI (gays, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersexuales). Se ha rescatado mucho el respeto a estos grupos, pero no creo en el matrimonio gay”, dijo en mayo pasado durante una entrevista.

En ese momento se declaró dispuesto a someter ese tema a una consulta popular en las elecciones municipales de febrero de 2014.

En mayo, Troya acusó al mandatario ecuatoriano en Twitter de “denigrar e irrespetar” a los homosexuales “cuando antepone sus dogmas y prejuicios para gobernar”.  


Fuente.
.
.
 

Saturday, July 6, 2013

Iglesia reclama por el día sábado

6/6/2013 - 01:03 | La Ciudad



Edición del 6/6/2013



Miembros de la iglesia Adventistas del Séptimo Día publican en la edición de hoy una extensa solicitada en la que plantean la inconstitucionalidad del proyecto de ley que, de sancionarse, obligará a muchos comercios pampeanos a cerrar los días domingo
. Advierten también que es discriminatorio porque vulnera el derecho a trabajar de quienes por su fe religiosa toman al sábado como día de descanso.

La solicitada se publica en la página 23 y lleva la firma del ingeniero Martín A. Díaz, la contadora Silvia A. Soriano y el contador Noé M. Aguilar. Los profesionales recuerdan que el ciclo semanal de siete días -seis de trabajo y uno de descanso- es de origen estrictamente religioso y ha sido adoptada por todas las civilizaciones. La Biblia menciona que el día de descanso y consagrado a Dios es el sábado, no el domingo. "No es lo mismo un día que otro. Descansar el sábado significa reconocer a Dios como nuestro Creador", remarcan los firmantes de la solicitada. "Como creyentes Adventistas del Séptimo Día, creemos que el Sábado Divino sigue en vigor. En nuestro país, la Constitución Nacional garantiza la libertad de conciencia y de culto, gozando nuestra iglesia del correspondiente reconocimiento oficial".

El reclamo de los profesionales no es que el sábado sea impuesto por ley sino que, por el contrario, la ley próxima a sancionarse no avance sobre sus creencias religiosas o los ponga en una situación desigual frente al resto de los comerciantes o empleados. "El proyecto de ley 'Regulación de Horarios de Actividades Comerciales', elaborado por miembros de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa es inconstitucional y discriminatorio porque lesiona los derechos establecidos en el artículo 14 y 75 de nuestra Constitucional Nacional", denunciaron. También vulnera el artículo 14 de la Carta Magna al violar el derecho de este conjunto de personas a trabajar al impedir su derecho a ejercer el comercio los días domingo. "Además nos perjudica como empleados dado que al respetar el día sábado conforme al precepto divino, se produce un conflicto por duplicación de día de descanso". "Esto nos pondrá en clara desventaja a la hora de postularnos a un empleo", afirmaron.

El proyecto de ley también ataca el derecho a ejercer libremente su creencia religiosa porque impone "una observancia religiosa ajena" y porque presiona económicamente "induciéndonos a abandonar nuestras convicciones".

En sus párrafos finales, la solicitada advierte que "una ley dominical no soluciona el problema de fondo" sino que, por el contrario, "genera violencia contra quienes piensan diferente".


.

Tuesday, June 25, 2013

Reclaman pueblos afromexicanos reconocimiento constitucional



MTI/ Texcoco Mass Media/Ernesto Carranco Solis
Publicada: Mayo 07, 2013



Reclaman reconocimiento Constitucional y legal de los derechos de los pueblos afromexicanos. ARCHIVO UAM / TEXCOCO PRESS


Tula de Allende, Hidalgo.- (Texcoco Press).- Quienes gobiernan desconocen dónde están y cuántas personas conforman los pueblos afrodescendientes de México y queremos visibilidad para tener, en lo inmediato, reconocimiento constitucional, afirmó Néstor Ruiz, representante de organizaciones sociales de los estados de Guerrero y Oaxaca.

Durante el Foro: Los Pueblos Afromexicanos. La lucha actual por su reconocimiento, realizado en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), hizo un llamado para que la reforma que se analiza actualmente en el Congreso de Oaxaca, respecto a su reconocimiento, avance a favor.

La mayor parte de la población afromestiza se encuentra en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz; se dedican a la agricultura y ganadería, pero no tienen la asistencia técnica ni apoyo financiero para el desarrollo de proyectos.

Al inaugurar el encuentro el doctor Javier Velázquez Moctezuma, rector de la UAM-I sostuvo que para la universidad es un foro de suma importancia, ya que uno de sus principales objetivos, además de generar conocimiento e investigación, es el buscar soluciones a las problemáticas que enfrenta la sociedad. El reconocimiento a los pueblos afromexicanos, dijo, es de urgente resolución, por ello es necesario “mirarse al espejo” como nación, para apreciar su cultura y lograr la aceptación y armonía.

Durante su intervención, Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), destacó la importancia que tiene la participación y desarrollo de políticas públicas por parte del Estado mexicano para prevenir y eliminar la discriminación hacia la población afrodescendiente en México.

Enfatizó que es necesario que se garantice que todas las instituciones, incluso las educativas, apliquen las políticas necesarias para que exista desde el reconocimiento estadístico –vía el próximo conteo nacional de población y vivienda—, cultural, del patrimonio histórico y constitucional a las poblaciones afrodescendientes en México, para que se pueda concretar una sociedad de derechos, tal como lo ha señalado con claridad el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

En su oportunidad la maestra Patricia Chemor Ruíz, Secretaria General del Consejo Nacional de Población (Conapo), reconoció que no existe información estadística detallada acerca de las poblaciones afromexicanas, debido a fenómenos como la migración, ya que muchos afrodescendientes se han marchado hacia distintos polos de desarrollo.

Aunado a ello, mencionó, los censos poblacionales que se han realizado en el país, no han tenido una pregunta específica para identificar y contabilizar a las personas afromestizas, por lo que además de hacerse más difícil su localización geográfica, no se tienen planes ni políticas públicas orientadas a ellos; aunque desde la dependencia se trabaja en la obtención de información más detallada sobre las poblaciones.

El maestro Pedro Pablo Villanueva, representante del Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), está en el proceso de elaboración de su programa de colaboración con México 2014-2018 y manifestó su confianza de que se incorpore la academia para contribuir en temas como generación, sistematización y aplicación de información sociodemográfica para la formulación de políticas públicas.

El desarrollo de programas comunitarios en salud sexual y reproductiva dirigida a jóvenes, prevención de la violencia de género y la promoción del diálogo político con instancias gubernamentales y legislativas para el reconocimiento de los derechos y necesidades de los pueblos afromexicanos, son las líneas de trabajo del organismo.

Además de la asistencia de integrantes de comunidades afrodescendientes provenientes de la Costa Chica, al foro acudieron representantes de los gobierno de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, así como de la embajada de Haití.


.

Sunday, May 12, 2013

Discriminados en México; los ‘estorbos del país’





[Revista Vision Saltillo]

Por Redacción
En el sitio web del Conapred se puede leer:

La religión tiene una dimensión colectiva muy importante al grado que suele ser un factor de identidad para una comunidad, un pueblo, un país o una región. La diversidad religiosa es entonces entendida como un riesgo para la identidad y un factor que debilita a una comunidad.

Por ello quienes no siguen la religión mayoritaria suelen ser discriminados por sus “diferentes costumbres”.

Datos del censo de 2010 indican que México tiene una población total de 112.3 millones de personas, de los cuales 92.9 millones dijeron profesar la religión católica, mientras que 8.3 millones se ubicaba en algún grupo calificado como protestante, pentecostal, cristiano o evangélico.

Además, 2.5 millones dijeron ser parte de un grupo bíblico diferente a la evangélica como los Adventistas del Séptimo Día, mormones y Testigos de Jehová, mientras que 5.2 millones aseguraron no formar parte de ninguna religión.


Lea mas
.

Wednesday, December 1, 2010

Predicar en contra la homosexualidad: ¿Es discriminación o un derecho de la libertad de culto?

Publicado por Alejandro David Riff



Predicar en contra la homosexualidad:

¿Es discriminación o un derecho de la libertad de culto?


Hay múltiples noticias en Internet que hablan acerca de los problemas que han tenido algunos cristianos evangélicos por predicar en contra de la homosexualidad.

Algunos pastores han tenido multas, demandas judiciales y otros hasta un mes de cárcel por predicar en contra de este pecado.

Creo que hay que dejar en claro a las autoridades de los diferentes países que es “Predicar en contra de la homosexualidad” con un mensaje Bíblico.

Es imposible que un sistema democrático, prohíba o sancione este tipo de manifestación de libertad de expresión, al menos que ocurran dos cosas.

1) Malinterpretar una ley y aplicarla en forma errónea.
2) Que el que predica transgreda alguna ley democrática.

Los casos que se han visto en Europa y América al parecer son más por el caso uno que por el caso dos.

¿Qué es una predicación cristiana correcta en contra de la homosexualidad?

En primera instancia se deja en claro que el cristiano, no trata al homosexual en forma discriminatoria, en el sentido que le niegue ayuda humanitaria,

La Biblia dice:

Así que, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed, dale de beber (Romanos 12:20)

De esta forma nos dice que no podemos negar a nadie ayuda, y no creo que predicar en contra de la homosexualidad estemos afectando este tipo de derecho humano.

Tampoco una actitud cristiana es odiar al homosexual.

Odiamos el pecado porque a Dios le desagrada, pero amamos al pecador porque procuramos su salvación.

El Señor Jesús dijo:

Mas yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen; (Mateo 5:44)

O sea que desde el punto de vista humano, amamos la persona y no le negamos nuestra ayuda humanitaria.

¿Entonces que es lo el mundo considera mal?

Considera mal decir que la homosexualidad es un pecado, y que lo que practican tales actos no entrarán al cielo, sino que les espera un infierno.

Pero vamos a transcribir los que dice la Biblia, la Palabra autoritativa de Dios en cuanto a la homosexualidad:

¿No sabéis que los injustos no poseerán el reino de Dios? No erréis, que ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los robadores, heredarán el reino de Dios. (1Co 6:9,10)

26Por esto Dios los entregó a afectos vergonzosos; pues aun sus mujeres mudaron el natural uso en el uso que es contra naturaleza; 27 y del mismo modo también los hombres, dejando el uso natural de las mujeres, se encendieron en sus concupiscencias los unos con los otros, cometiendo cosas nefandas hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la recompensa que convino a su extravío.
28 Y como a ellos no les pareció tener a Dios en su noticia, Dios los entregó a una mente depravada, para hacer lo que no conviene,
(Romanos 1:26 al 28)

Que el homosexualismo es una condición en contra de la naturaleza, que es un pecado, y que es una depravación del ser humano LO DICE LA BIBLIA.

La ley de Dios está en contra de las sodomía:

9 conociendo esto, que la ley no es puesta para el justo, sino para los injustos y para los desobedientes, para los impíos y pecadores, para los malos y profanos, para los parricidas y matricidas, para los homicidas, 10 para los fornicarios, para los sodomitas, para los ladrones de hombres, para los mentirosos y perjuros, y si hay alguna otra cosa contraria a la sana doctrina;(1Timoteo 1:9 y 10)

Estos textos como otros más están en la Biblia hace 2000 años.

Quizá un homosexual o una lesbiana, se enojen, denuncien esto como discriminación, pero tienen que saber que eso es lo que dice la Palabra de Dios, ni más ni menos.

Pero hagamos una pregunta:

¿En qué consiste la supuesta discriminación?

¿En decir que son pecadores?

¿En advertirles que si no se arrepienten irán al infierno?

Pues si no les gusta eso, en vano rechinan sus dientes contra el Creador.

El pecado de la homosexualidad es una pecado en la lista de muchos pecados que nombra la Biblia.

¿Acaso un cristiano debería de dejar de predicar en contra de las relaciones heterosexuales ilícitas? Claro que no.

¿Debería dejar de predicar cualquier pecado que La Biblia denuncia, solo por el hecho que “ofende” a determinados sectores de la sociedad? Desde luego que no.

El verdadero cristiano siempre va a predicar lo que la Biblia dice.

Un verdadero cristiano es una persona pacífica (Mateo 5:9)

Que respeta las autoridades (1Pe 2:17)

Y un ejemplo de vida en este mundo.

para que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin culpa en medio de la nación maligna y perversa, entre los cuales resplandecéis como luminares en el mundo; (Filipenses 2:15)

¿PUEDE CONSIDERARSE LA UNION HOMOSEXUAL UN MATRIMONIO?

Desde el punto de vista Bìblico no.

El matrimonio según Dios es entre un hombre y una mujer, así lo determinó desde el principio de la creación.

El Señor Jesús nos recuerda el Génesis:

…pero al principio de la creación, varón y hembra los hizo Dios ( Marcos 10:6)

Por lo tanto podemos decir que un matrimonio delante de los ojos del DIOS DE LA BIBLIA es entre un hombre y una mujer.

De allí se desprende el concepto de familia (Génesis 1:28).

Por tanto sería antinatural también la adopción de niños por parte de un “supuesto matrimonio homosexual”.

Dios y su Palabra, no aprueban esto.

La comunidad homosexual ha expresa su desagrado en contra de la predicación Bíblica diciendo que los que predican esto abusan de la libertad religiosa:

"la libertad religiosa no debería utilizarse para ofender a las personas".

Que quede muy en claro que bajo un sistema democrático uno puede expresar sus ideas, y que en este caso las ideas no son propias sino que parten un libro, al Biblia, que para el creyente es la Palabra de Dios.

Si lo que dice la Biblia les ofende esto corre por su cuenta.

No podemos reescribir una Biblia que consienta su pecado, como tampoco podemos cerrar la Biblia, para no expresar nuestra fe.

En resumen:

Predicar en contra de la homosexualidad, es una cuestión de fe en la Biblia y de obediencia a Dios que la inspiró.

Mientras en cada país halla un sistema de libre expresión, esto no será en modo alguno un delito.

Estas son las reglas de juego dadas.

Ahora si un país determina por decreto constitucional, que predicar en contra de la homosexualidad es un delito, está automáticamente fuera del sistema democrático (o en tal caso un sistema engañoso) y ya las reglas de juego son distintas.

Pero este mundo tiene que saber que el creyente en Cristo, nunca cerrará las tapas de la Biblia.

Es menester obedecer a Dios antes que a los hombres. (Hechos 5:29)

Cierro el presente artículo con un mensaje Bíblico a cualquier homosexual o lesbiana que pudiera leer el mismo.


¿DISCRIMINACION?

Mateo 25:31 Y cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará sobre el trono de su gloria. 32 Y serán reunidas delante de él todas las gentes: y los apartará los unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos.

Hoy en día se habla mucho de "la discriminación".

Según el diccionario DISCRIMINAR significa dos cosas:

1) Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, de sexo, de clase social o casta u otros motivos ideológicos: discriminar a una persona por cualquier motivo es un acto inconstitucional.

2) Separar, diferenciar una cosa de otra: discriminar lo verdadero de lo falso.

Con respecto al significado número uno podemos decir que la Biblia no hace discriminación, ya Dios trata a todos igualmente, y le ofrece la salvación en Cristo a todo aquel que quiera aceptarla, sin importar: Nacionalidad, Sexo o Raza

Colosenses 3:11 Donde no hay Griego ni Judío, circuncisión ni incircuncisión, bárbaro ni Scytha, siervo ni libre; mas Cristo es el todo, y en todos.

Gálatas:3:28: No hay Judío, ni Griego; no hay siervo, ni libre; no hay varón, ni hembra: porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.

Pero desde el segundo significado de esta palabra, Dios, sí discrimina, en el sentido que tiene que hacer una diferencia. ¿Y cual es la diferencia que tiene que hacer Dios entre los seres humanos.?

El diferencia entre aquellos que aman el pecado y persisten en el, de aquellos que se han arrepentido de sus maldades y han confiado en Cristo como su salvador. Veamos esta lista de pecados según el siguiente pasaje de la Biblia:

1Corintios 6:9 ¿No sabéis que los injustos no poseerán el reino de Dios? No erréis, que ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones,10: Ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los robadores, heredarán el reino de Dios.

Es muy claro: estos... NO HEREDARAN EL REINO DE DIOS. ¿Es esto discriminación?

¡Hay muchas personas aquí en la tierra que cuando se les predica el arrepentimiento de pecados y la fe en Cristo, gritan: discriminación, discriminación.!

¿Predicar en contra de la homosexualidad es discriminación?

¿Desenmascarar aquellas creencias que llevan engañadas a las almas al infierno es discriminación?

¿Denunciar los pecados de esta humanidad es discriminar?

Tienes que saber que no puedes ocultarte de tu creador, ni aún con la excusa de "discriminación".

EL, porque te amó, envió a su Hijo a morir en la cruz.

Ahora tu tienes que "discriminar" entre la vida y la muerte, entre tus pecados y la salvación que en Cristo se te ofrece.

Hay salvación para drogadictos, alcohólicos, homosexuales, lesbianas, ladrones, asesinos, etc, si este se arrepiente.

No importa cuan grande sean tus pecados, Dios no te discrimina por eso, en el sentido que sea imposible ir a Él.

El te recibe, pero si tu te arrepientes de tus pecados y pones la fe en Cristo como tu salvador.

Ahora Dios un día discriminará ante su trono de gloria aquellos que han creído en Cristo, de aquellos que le han rechazado.

Esto es una justa discriminación.
El destino de alma depende de lo que discrimines hoy.

¿Cual es tu elección?

Deuteronomio 30:19: A los cielos y la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición: escoge pues la vida, porque vivas...

Fuente
.

Friday, July 23, 2010

El ‘santificado’ sexto día (Septimo día)

Judicial 22 Jul 2010 - 10:39 pm

Corte Constitucional tuteló los derechos a la libertad religiosa

El ‘santificado’ sexto día

Por: Redacción Judicial

Alto tribunal resolvió tutela de un funcionario discriminado porque se rehusaba a asistir a clases los sábados, su día sagrado.

La Corte Constitucional protegió los derechos a la libertad religiosa


La Corte Constitucional protegió los derechos a la libertad religiosa.


Héctor Fernando Solórzano, un funcionario del Juzgado Administrativo de Girardot (Cundinamarca), acaba de ganarle una batalla judicial al Consejo Superior de la Judicatura y la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, porque le violaron sus derechos fundamentales a la libertad de religión, a la igualdad, al trabajo y a acceder a cargos públicos. Así lo determinó la Corte Constitucional al resolver que como miembro activo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se le estaba vulnerando su derecho a santificar el sabbat al obligarlo a asistir los sábados a un curso de méritos en el que aspiraba ascender como juez administrativo.

El sabbat es el día sagrado para los creyentes de esta iglesia y, por tanto, entre la puesta de sol de viernes y la del sábado tienen prohibido hacer algo distinto a adorar a Dios. Solórzano, antes de iniciar el curso, le comunicó en diciembre de 2008 al Consejo de la Judicatura que en virtud de esta creencia le era imposible “realizar actividades seculares” el sabbat, pidió que sus ausencias no fueran tenidas en cuenta, que sus evaluaciones se hicieran cualquier día diferente del sábado, que no fuera expulsado del concurso y que se acaben estas prácticas discriminatorias. Su petición fue negada.

Ni el Tribunal de Bogotá ni la Corte Suprema respaldaron su solicitud. No obstante, el defensor del Pueblo, Vólmar Pérez, le pidió a la Corte Constitucional que revisara el caso y en agosto de 2009 el magistrado Humberto Sierra seleccionó la tutela. Solórzano argumentó una y otra vez que se le estaba imponiendo una barrera a su libertad de religión y al acceso a un ascenso al exigírsele actuar en contravía de sus rituales como creyente. Al evaluar el Pacto Internacional de los Derechos Civiles, pronunciamientos del Comité de la ONU sobre los Derechos Humanos, normas promulgadas por la Organización Internacional del Trabajo y la ley que protege la diversidad de cultos en Colombia, la Corte concluyó que Solórzano ha sido discriminado por su condición.

El decreto 354 de 1998 expedido por el Gobierno, que protocolizó un convenio entre el Estado y las iglesias cristianas no católicas, contemplaba el respeto por el sabbat y justificaba que los fieles de la Iglesia Adventista que cursaran estudios “estarán dispensados de la asistencia a clase o celebración de exámenes desde la puesta del sol del viernes hasta la puesta del sol del sábado”. La Corte consideró que existen suficientes antecedentes que rezan que el derecho fundamental a la libertad religiosa de los grupos minoritarios que santifican el sabbat incluye la protección “de guardar un día de descanso para la adoración de Dios”. Y nuevamente proscribió esta clase de discriminación de los creyentes de estas prácticas.

Solórzano vio cómo poco a poco se agravaba su situación académica, porque se mantuvo incólume para salvaguardar sus creencias, hasta que se vio forzado a acudir a una tutela. La Corte Constitucional ‘regañó’ al Consejo de la Judicatura al advertir que su ‘no’ rotundo de permitirle a Solórzano que el sábado fuera eximido de las obligaciones académicas “desconoce el contexto social y cultural de las personas pertenecientes a una religión minoritaria y, en sí misma, se convierte en un obstáculo para que los adventistas accedan al cargo de juez de la República por lo que, lejos de impedir la discriminación, la promueve”.

Y a renglón seguido añadió que es inconcebible e irrazonable constitucionalmente desconocer el derecho a guardar el sabbat a una persona que tenga esa firme y seria creencia. Además, resaltó que como es una religión minoritaria, sin representación en el Congreso, es menester de la justicia garantizarles a estas comunidades el efectivo acceso y cumplimiento de sus derechos fundamentes. Así, la Corte reversó todos los fallos adversos al funcionario Solórzano, en contraste respaldó sus peticiones y le ordenó al Consejo de la Judicatura que resuelva cuanto antes cómo el estudiante podrá ponerse al corriente de las clases y evaluaciones que se realicen los sábados y, en últimas, ajustar un horario para evitar su discriminación.

Redacción Judicial EL ESPECTADOR
.
.
.

Tuesday, June 29, 2010

No es igual




No es igual
La justicia laboral concluyó que carece del derecho a...





...la indemnización especial por despido una embarazada que tuvo un aborto natural luego de 14 semanas de gestación, confirmaron hoy fuentes judiciales.

Para la Cámara Nacional del Trabajo, la mujer que perdió el embarazo no tiene el mismo amparo legal que aquella que consigue llegar al momento del parto.

El tribunal consideró que "si lamentablemente el embarazo se interrumpió, también cesaron las razones tenidas en cuenta por el legislador para evitar que, por su mayor labilidad laboral, la empleada sea despedida".

La sala décima de la Cámara rechazó en su mayor proporción la demanda que la ex empleada (cuyas iniciales son G.O.M.) presentó contra la Clínica Adventista Belgrano de la Asociación Argentina de los Adventistas del Séptimo Día.

El artículo 178 de la Ley de Contrato de Trabajo "establece una presunción de despido por razones de maternidad", pero en el caso concreto que llegó a la Cámara la mujer "no ha sido madre", afirmó el tribunal.

La Cámara agregó que si bien la ley no distingue entre parto con vida o sin vida, el caso de la demandante no puede asimilarse ni siquiera al segundo de los casos.

"Es mas que obvio que un embarazo interrumpido a poco más de dos meses de su inicio, ni siquiera puede hacer pensar acerca de la viabilidad del embrión fuera del útero materno", indicó el tribunal.

La mujer, quien sostuvo que fue discriminada por haber quedado embarazada luego de separarse de su cónyuge, había reclamado algo más de 20.000 pesos, pero el tribunal de segunda instancia redujo la indemnización a poco más del 3 por ciento del monto pretendido.

Para los camaristas Gregorio Corach y Daniel Stortini el cambio de lugar de trabajo no constituyó un trato discriminatorio, como lo argumentaba la ex empleada.
.
.
.

Sunday, December 6, 2009

Aniversario de la “Masacre de Montreal”


Conmemorar, para prevenir
Aniversario de la “Masacre de Montreal”

Por Hypatia Velasco Ramírez

México, 5 dic 06 (CIMAC).- El 6 de diciembre de 1989, Marc Lépine asesinó a 14 estudiantes e hirió a 13 personas más de la Escuela Politécnica de Montreal por el “delito” de ser mujeres, por lo que esta fecha es recordada como un día doloroso para nosotras en todo el mundo, señala el artículo “La Masacre de Montreal” publicado por la página Mujeres Hoy.

El artículo destaca que, por este motivo, la Campaña de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género, que inició el 25 de noviembre y termina el 10 de diciembre, agregó esta fecha a su calendario.

Asimismo, indica que dos años después de la llamada masacre de Montreal, un grupo de hombres de Ontario y Québec inició una campaña para dar fin a la violencia contra las mujeres, adoptando como símbolo una cinta blanca que ya había sido utilizada durante los actos de conmemoración de los asesinatos de las 14 mujeres.

La llamada Campaña del Lazo Blanco, reunió en su primer año, 1991, a aproximadamente cien mil hombres de Canadá y desde entonces se ha extendido a Estados Unidos, Europa y gran parte de América Latina.

Marc Lépine, dice el artículo, era sobreviviente de abuso infantil y la carta que se encontró dentro de sus bolsillos poco después de suicidarse, más tarde de cometer los crímenes, mostraba una faceta de la personalidad de Lépine: su odio hacia las mujeres exitosas.

Lépine había intentado sin conseguirlo ingresar a la Fuerzas Armadas canadienses. También fracasó en su deseo de estudiar en la Escuela Politécnica y al ser rechazado culpó a las políticas de “acción afirmativa” promovidas principalmente por las feministas.

En la carta, narra Mujeres hoy, el asesino de 25 años expresó una encolerizada misoginia.

Y estaba acompañada, además, de una lista de 19 mujeres sobresalientes de Québec que tenían puestos de dirección, o se encontraban en oficios poco tradicionales, como la primera mujer bombera de la provincia y la capitana de policía y de las cuales Lèpine escribió: “¡Estas mujeres morirán aproximadamente hoy. La falta de tiempo (puesto que empecé muy tarde) ha permitido a estas feministas radicales sobrevivir!”.

De acuerdo con el artículo, la masacre tuvo como primera reacción la declaración de tres días de duelo por parte de las autoridades municipales y provinciales, izando la bandera del parlamento canadiense a media asta y encendiendo, además, velas para actos de vigilia en todo el país.

Por su parte, otras mujeres, como Judy Rebick decidieron actuar y fundar el Comité de Acción Nacional para el Estatus de la Mujer.

Por su parte, explica el artículo, el director ejecutivo de Gendercide Watch, Adam Jones, quien estuvo presente durante la ceremonia funeraria de las 14 mujeres asesinadas, señaló que “no había visto nunca tal aflicción colectiva, los asesinatos unieron a varios quebecúas a través de líneas generacionales, étnicas y de género.

Nunca había examinado seriamente la violencia de género en nuestra sociedad, y alrededor del mundo, antes de que estas 14 mujeres murieran”.

Y destaca que, para las mujeres feministas, la masacre de Montreal no fue un hecho aislado ya que situaciones similares, “aunque no de las características dantescas de la matanza del 6 de diciembre”, se suscitaban en los diversos casos de asesinatos y de violencia doméstica que se producían en Canadá por esa misma época y que eran perpetrados “por hombres temerosos de que “sus mujeres” hicieran valer su independencia y se movieran más allá de los roles femeninos tradicionales”.

Según el artículo, en 1996 la Asociación de Mujeres Canadienses por Internet dio origen a la “Vigilia de luz de velas a través de Internet” que tiene como finalidad concientizar sobre la violencia de género”, además, la masacre de las mujeres en Montreal también fue clave para que la Coalición por el Control de Armas, fundada por Wendy Cukier, reactivara sus acciones” finaliza el texto.

06/HVR/GG


.

Monday, April 20, 2009

Polémica por nueva medida de la ONU sobre Libertad Religiosa


Los defensores adventistas de la libertad religiosa temen que una nueva resolución de las Naciones Unidas que busca proteger de manera amplia las ideologías religiosas logre este objetivo a expensas de las libertades individuales de expresión.


La medida no vinculante, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la víspera, es la última de una serie de acciones en contra de los comentarios intolerantes y la "difamación religiosa" que comenzó en 1999 cuando Pakistán fue el primero en solicitar una resolución en tal sentido.


Pakistán sigue siendo el principal patrocinador de las resoluciones sobre "difamación religiosa", dijeron los directivos de la Agencia Internacional de Libertad Religiosa (IRLA).


La resolución de la víspera fue aprobada por 23 votos a favor, 11 en contra y 13 abstenciones, lo que revela un apoyo menos entusiasta en comparación con años anteriores y deja entrever la creciente oposición contra tales medidas, afirmaron los directivos de IRLA. Varias agencias no gubernamentales, incluyendo a IRLA, The Becket Fund y UN Watch, continúan creando conciencia respecto de las potenciales consecuencias de la resolución.


"En el derecho internacional, si se sigue una costumbre durante suficiente tiempo puede convertirse en norma --dijo Barry Bussey, director de Asuntos Legislativos de la Iglesia Adventista--. Tales normas son entonces codificadas y se convierten en leyes".

Una década después de haber comenzado, las resoluciones contra la "difamación religiosa" parecían bien encaminadas hacia la normativa legal, dijo Bussey. Sin embargo, unos años atrás, cuando las tiras cómicas danesas que mostraban a Mahoma incitaron ataques a las embajadas danesas en varios países musulmanes, los países de Occidente comenzaron a repensar los alcances extremos de tales resoluciones, afirmó.


"Nos preocupa que [la resolución] limite la libertad de expresión", dijo John Graz, secretario general de IRLA, después de la votación.


Lo más preocupante es la vaguedad de la resolución, dijo Bussey.


El año pasado, los expertos de IRLA se reunieron para analizar el tema de las declaraciones de intolerancia y la "difamación religiosa". Como no existe una definición mundialmente aceptada de la expresión "difamación religiosa", el grupo concluyó que cualquier intento de implementar la resolución propuesta en ese entonces resultaría arbitrario y subjetivo, y que en su mayor parte dependería de la sensibilidad de los oyentes.


"¿Quién determina cuando se difama a una religión?" dijo Bussey después de la votación. "Esta resolución conlleva numerosos peligros de que se produzcan abusos de poder". Bussey instó a concertar la oposición cuando se procure renovar la resolución el año próximo.
En la fotografía se ve al director de Asuntos Legislativos de la Iglesia Adventista, Barry Bussey, durante la sesión de la ONU.

Fuente: Red de Noticias Adventistas

--------------------------------------------------------------------------------

© 2007 Iglesia Adventista del Séptimo Día - Unión Austral
Sitio Web creado por Desarrollos Web
Universidad Adventista del Plata