Showing posts with label COLOMBIA. Show all posts
Showing posts with label COLOMBIA. Show all posts

Saturday, March 16, 2019

CCOO en contra de la apertura de los comercios en domingo en Cartagena


Radio Cartagena


CCOO en contra de la apertura de los comercios en domingo en Cartagena 

Está considerada como Zona de Gran Afluencia Turística desde 2013 y la creación de empleo según este sindicato es inapreciable en este sector



Cadena Ser


Cartagena 26/02/2019 - 11:03 h. CET


Según CC. OO., desde hace años Cartagena está considerada como Zona de Gran Afluencia Turística, "una excusa como otra cualquiera que se inventaron los políticos y los empresarios locales para tener abiertos los comercios de las grandes superficies todos los domingos del año, obligando con ello a las personas que trabajan tanto en esos grandes comercios como en los pequeños a no tener descanso dominical", según José Ibarra, secretario Comarcal de CC. OO.

CC. OO. considera que "es una medida contraproducente y solicita al Ayuntamiento de Cartagena que convoque el Consejo Municipal de Comercio y desde allí se impulse la reversión de esta medida".

El sindicato lleva ya recogidas 4.500 firmas por una nueva regulación de la apertura de comercios en domingo en Cartagena puesto que estima que la creación de empleo en el sector es inapreciable desde que se reguló en 2013.

CC. OO. quiere volver a la regulación anterior que solo contemplaba la apertura de los comercios cartageneros durante 14 domingos al año.

Finalmente, apuntan que "los comercios de la ciudad están casi desiertos al no producirse la gran afluencia de consumidores que se esperaba con esta medida". "Hay grandes centros comerciales que declaran menos ventas ahora que en años anteriores, y el pequeño comercio de la ciudad se ha resentido claramente por esta medida".

El comercio en Cartagena sigue siendo uno de los sectores con las cifras de paro más altas, por lo que CC. OO. exige que "se revierta la actual regulación del comercio en la ciudad, que no beneficia ni al empleo ni al sector ni a la ciudad".



El descanso (Dominical)



COLUMNISTA

P. HERNANDO URIBE

PUBLICADO EL 15 DE MARZO DE 2019


OPINIÓN

El descanso



El hombre del siglo XXI, que avanza de modo vertiginoso en la ciencia y la tecnología, tiene en el descanso dominical el desafío gigantesco de preguntarse si emplea el domingo para descansar, para hacer ocio, para no hacer nada, y así reparar sus fuerzas para el trabajo de los otros seis días de la semana.

Puede que se encuentre con la sorpresa de no saber descansar y que tampoco se haya interesado en saber si en alguna parte enseñan el arte de descansar. Ocurrencia inaudita la de sentarse a escuchar serenamente los latidos del corazón.

Descanso viene de descansar, que es cesar en el trabajo para reparar las fuerzas con la quietud, el sosiego, el reposo, la carencia de movimientos. El descanso se refiere tanto a los seres vivos como a las tierras. Desde la antigüedad existe la costumbre agrícola de dejar descansar la tierra después de 6 años de cosechas. Y las empresas hablan de “año sabático”.

En la Biblia leemos que “Dios bendijo el séptimo día y lo santificó, porque en ese día descansó de toda su obra creadora” (Génesis 2,3). El descanso del Creador consistió en embelesarse contemplando su obra, pues como dice el salmo octavo, “Dios hizo al hombre poco inferior a los ángeles, lo coronó de gloria y dignidad, le dio el mando sobre las obras de sus manos, todo lo sometió bajo sus pies”.

Descanso asombroso el de sentarme a contemplar la maravilla de mis ojos, oídos, nariz, boca, manos y pies, y más aún de mi entendimiento y voluntad, realidades vivas, susceptibles de perfeccionamiento sin fin.

Embriagador escuchar la improvisación japonesa de Cipriano Katsaris, en que los músicos que lo acompañan están absortos; o el concierto para cuatro pianos de Bach, con su majestad divina; o las melodías dulcísimas del tercer movimiento de la sexta sinfonía de Schubert.

Hago ocio para cultivar con solicitud mi capacidad de mirar con amor, de escuchar con amor, de hablar con amor. Y así, hacerlo todo con amor. De eficacia soberana la fórmula de San Juan de la Cruz: “Donde no hay amor, ponga amor y sacará amor”.

El mismo poeta místico preguntó a una religiosa en qué traía la oración, y ella le contestó: “En mirar la hermosura de Dios y holgarme de que la tenga”. El gozo inenarrable del poeta místico quedó eternizado en unos versos de frescura infinita. “Gocémonos, Amado, / y vámonos a ver en tu hermosura”.

Perfecta oración la de celebrar mi descanso dominical repitiendo en silencio durante minutos y aun horas estos dos versos sublimes




Saturday, September 22, 2018

Las Delicias: El Lugar De Los Ministerios de Sostén Propio En La Obra de Dios


28 Aug, 2017

 Por: David Restrepo Ramírez, Norberto Restrepo Ramírez, Tony Acosta Frías




El Lugar De Los Ministerios de Sostén Propio En La Obra de Dios


Es un privilegio ser llamados para servir a nuestro Dios en la obra, ya sea en un ministerio de apoyo o de sostén propio o en la obra denominacional. Trabajar como obreros de sostén propio no significa que tengamos que ser un movimiento religioso independiente. Eso nunca ha sido el plan de Dios. Ambas ramas de la obra se apoyan entre sí. Ambas fueron diseñadas por el Señor para cumplir su voluntad. Ser parte de la obra de sostén propio no me da una experiencia espiritual superior y ser parte de la obra denominacional no me convierte en un cristiano de segundo nivel. En ambas ramas de la obra los obreros necesitan estar en el proceso de santificación y transformación diaria a través de la comunión y la obediencia a los principios de Dios.

Dios nos ha dado formas y preceptos que cumplir, son parte de su método para ayudarnos a desarrollar su imagen en nuestras vidas. Pero también nos ha dejado la tarea de formar un carácter semejante al de Cristo. Y el carácter es lo único que llevaremos al cielo. El hecho que en la obra de sostén propio nos hemos considerado más cuidadosos en guardar las formas no nos garantiza que el carácter de Jesús se haya desarrollado en nuestras vidas. Dios bendice la obediencia, pero una obediencia que no provenga de la fuente verdadera solo nos hará participar de manera más profunda del espíritu de Laodicea: el espíritu de la suficiencia propia que nos hace sentir que somos mejores que los demás sin darnos cuenta de nuestra verdadera condición.

Leemos en el Espíritu de Profecía: “Agradecemos al Señor de todo corazón porque tenemos una preciosa luz que presentar ante la gente, y nos regocijamos porque tenemos un mensaje para este tiempo que es verdad presente. Las nuevas de que Cristo es nuestra justicia han proporcionado alivio a muchísimas almas, y Dios dice a su pueblo: “Avanza”. El mensaje a la Iglesia de Laodicea se aplica a nuestra condición. Cuán claramente se describe la posición de los que creen que tienen toda la verdad, que se enorgullecen de su conocimiento de la Palabra de Dios, al paso que no se ha sentido en su vida el poder santificador de ella. Falta en su corazón el fervor del amor de Dios, pero precisamente ese fervor del amor es lo que hace que el pueblo de Dios sea la luz del mundo”. – {FO 84.1}

Laodicea no es una institución, sino una condición en el corazón de todo aquel que tiene un conocimiento intelectual de verdad, pero que no ha sido santificado por la verdad. Dios unja nuestros ojos con colirio, para que podamos ver con claridad nuestra condición espiritual. Los que están en Babilonia necesitan un cambio de iglesia (Salid de ella pueblo mío); los que estamos en Laodicea, no necesitamos un cambio de iglesia, sino un cambio de corazón. Laodicea no es una condición que solo sufren los que asisten a la iglesia organizada, es la condición de todo aquel que es ciego a su verdadera y desesperada condición espiritual.

Apocalipsis 3:19 dice: “Yo reprendo y disciplino a todos los que amo. Sé, pues, celoso y arrepiéntete. He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él y cenaré con él, y él conmigo. Al que venza, yo le daré que se siente conmigo en mi trono; así como yo también he vencido y me he sentado con mi Padre en su trono.”

Dios ama a los que están en la condición laodicense. Por eso los reprende y exhorta a buscarle. Nos llama al arrepentimiento y nos promete sentarnos con el sí vencemos. ¡Que hermosa la promesa para Laodicea! Aunque la reprensión es dura y no hay palabras de encomio, hay demostración de gran amor y la promesa de victoria y un lugar en el trono con Jesús.

La revelación que Dios nos ha dado a través de su mensajera es muy clara, Dios tiene un pueblo hoy en día como lo tuvo en la antigüedad. En los peores momentos de apostasía Dios levanto hombres y mujeres fieles que llamaron a su pueblo a volver a su Dios. Y aunque reprendidos y castigados, Dios los siguió considerando su pueblo. Cuando Judá tenía un rey temeroso de Dios y obediente a su ley, la prosperidad material y espiritual se derramaban sobre ellos. Cuando su rey se apartaba de los caminos de la justicia y la ley, la maldad, escasez y miseria oprimían al pueblo. Dios no ha cambiado, y hoy en día nos llama a levantar los brazos de un liderazgo que activamente está promoviendo el reavivamiento y reforma en el pueblo Adventista del Séptimo Día.

Muchos han considerado que la obra de sostén propio o de verdad presente como algunos se denominan es un movimiento religioso. Hemos sido llamados es a vivir y compartir un mensaje como laicos, como hermanos, como siervos de Dios conservando nuestra individualidad en religión, pero siempre recordando que la denominación adventista a pesar de sus falencias sigue siendo el pueblo de Dios del cual somos parte. En ningún momento, esta experiencia de cooperación y participación nos debe llevar a comprometer los principios o a rebajar las normas, pero es necesario cuidarnos de pensar que ya no hay nada que hacer dentro de la IASD y que la mejor actitud es, entre más lejos de ellos mejor.

Dentro de los ministerios independientes, debido a las circunstancias de persecución, rechazo al mensaje y exclusión de los templos, se llegó a la conclusión de que no había nada que hacer con la iglesia organizada. Se acostumbraron a trabajar tan independientes de la iglesia que ahora ven trabajar con la iglesia en si como sinónimo de apostasía. Este es un concepto equivocado. Por eso concluyen que si el ministerio de Fundación Las Delicias está trabajando con la Iglesia es porque se retractaron de la verdad. Estas conclusiones están basadas en premisas equivocadas que se desarrollaron basadas en circunstancias y experiencias mas no en principios.

Fundación Las Delicias y la familia Restrepo mantienen el compromiso de compartir el mensaje adventista en su totalidad, reconociendo que tanto en los ministerios de apoyo como en la obra organizada hay hombres y mujeres de Dios, comprometidos con la verdad y deseosos de ver la obra finalizada para así apresurar la segunda venida de Cristo y ver el fin del gran conflicto.




Saturday, June 30, 2018

Colombia: Cristianos evangelizan en la selva a pesar de las guerrillas



26 de Junio del 2018


En un reciente artículo publicado por Puertas Abiertas, se informó sobre la firmeza de la iglesia colombiana en medio de la persecución, demostrando gran esfuerzo y confianza en Dios desde hace 15 años.





►Vea también: Colombia: Gobierno regula la eutanasia en niños y adolescentes

En el artículo, el portal cristiano presenta el testimonio del pastor Hai-Town*, que pastorea una iglesia en Selvas Nuevas*. Allí la iglesia permanece como un símbolo de resistencia pacífica ante la violencia, la intimidación y la muerte, desde hace 15 años. Cada uno de los cristianos en esta zona sabe que solo Dios les ha podido dar una victoria tan grande.

Desde hace muchos años comenzó una gran persecución hacia las iglesias del sureste del país. Catorce iglesias fueron cerradas, dos pastores asesinados y muchos tuvieron que huir como resultado de las restricciones al evangelio impuestas por los grupos guerrilleros.


Hai-Town creció en ese contexto de violencia, pero con una fuerte fe, aprendiendo a resistir en los tiempos de dificultades. Así fue como se convirtió en un evangelista y misionero, mientras su padre cuidaba a la comunidad cristiana. Actualmente, la iglesia de Selvas Nuevas cuenta con cerca de 100 miembros.

La iglesia suele adentrarse en la selva llevando la palabra de Dios, distribuyendo literatura cristiana y fortaleciendo a cristianos perseguidos. El Señor los está respaldando y se están viendo los frutos. Oremos por este pueblo osado que lleva la Palabra de Dios a pesar del riesgo que implica para sus vidas.

(*) Nombres modificados por motivos de seguridad

(*) Imágenes referenciales



Thursday, May 10, 2018

El Papa Francisco en su mensaje a Colombia, dice que el Foro Cristiano Mundial fomenta el respeto y la dignidad humana.



GCF Bogotá - Friday, April 27, 2018





Juan Uzma-Gomez, líder del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana comparte un mensaje del Papa Francisco al Foro Cristiano Mundial en ocasión del encuentro en Bogotá, Colombia. Foto: Albin Hillert/WCC



El Papa Francisco mandó sus saludos a los participantes en elTercer Encuentro Mundial del Foro Cristiano Mundial en Bogotá, Colombia, diciendo que el Foro brinda solidaridad y fomenta respeto, estima, mutuo perdón, y que defiende la dignidad humana.

El Padre Juan Usma-Gómez, líder del Sector Occidental del Consejo Pontificio para la Unidad Cristiana de Colombia, leyó el mensaje el 26 de abril, tercer día del encuentro del 24 al 28 de abril.

Reflexionando sobre el tema de este año, “Permitamos que el Mutuo Amor Continúe”, el Papa Francisco enfatizó que “la humanidad tiene una gran necesidad de solidaridad, que promueva respeto y estima, perdón mutuo, y la defensa efectiva de la dignidad humana en cada situación.”

El Papa Francisco expresó gratitud a Dios por la ocasión de reunirse juntos, “ya que el Foro es una oportunidad llena de gracia para representantes de muchas comunidades cristianas de reunirse como hermanos y hermanas en un camino hacia el cumplimiento de la oración de Jesús, que todos podamos ser uno para que el mundo crea (ver Juan 17:21).”

Se refirióla ocasión especial del FCM de ser la reunión más completa del cristianismo global de hoy y un espacio seguro para conversar atravesando los límites de las tradiciones cristianas.

El Papa Francisco dijo: "Rezo que el Foro sea un momento para compartir experiencias de fe personal y eclesial y proporcionar un espacio abierto y respetuoso para abordar juntos los nuevos desafíos contemporáneos, promoviendo la solidaridad cristiana y la cooperación de una manera fresca e innovadora".

"Les aseguro a ustedes y a todos los presentes que estaré espiritualmente cerca durante estos días, y que invoco sobre ustedes las bendiciones de Dios Todopoderoso de sabiduría, valentía y fortaleza", concluyó.

El Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana, uno de los cuatro “pilares” del FCM, ha hecho una importante contribución en la búsqueda de mejor comprensión entre diferentes tradiciones cristianas y en la exploración de cómo podemos abordar juntos los desafíos que son comunes a todos.

Los otros pilares del FCM son: la Fraternidad Pentecostal Mundial, la Alianza Evangélica Mundial y el Consejo Mundial de Iglesias.


Fotografías del Encuentro Mundial del FCM en Bogotá




Relacionado






Thursday, October 5, 2017

Jóvenes de 196 países hablan en Bogotá de paz y cambio social en cumbre OYW




COLPRENSA

@ElUniversalCtg
Bogotá
4 de Octubre de 2017 10:43 pm




1300 jóvenes de todos los rincones del planeta asisten al ‘One Young Word – 2017’ (Un Mundo de Jóvenes), evento que por primera vez se realiza en América Latina, y esta vez le correspondió a Bogotá. // Colprensa.




Por unas horas, la Plaza de Bolívar se convirtió en una torre de Babel. Las banderas de 196 países ondearon largamente alrededor de la más emblemática de las plazas colombianas, para dar la bienvenida a los más de 1300 jóvenes venidos de todos los rincones del planeta al ‘One Young Word – 2017’ (Un Mundo de Jóvenes), evento que por primera vez se realiza en América Latina, y esta vez le correspondió a Bogotá.

Hombres y mujeres de todas las razas y todas las religiones, de todos los colores de piel y todos los idiomas, con las más diversas y variopintas vestimentas, y los más disímiles acentos y personalidades, se dan cita durante cuatro días en Bogotá “para cambiar el mundo”, como reza el lema del encuentro orbital.

Bajo un sol radiante y un estricto esquema de seguridad, similar a los eventos de grandes proporciones, la Plaza Mayor comenzó a coparse pasadas las 4:00 de la tarde.

Previamente, en la Casa de Nariño, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, había inaugurado oficialmente el evento más importante del mundo joven.

“Les digo a los jóvenes: Hagan suya la paz. Hagan suyos sus frutos de progreso y bienestar. Cuídenlos y aprovechen al máximo eventos como este, que nos proyectan ante el mundo entero”, expresó el jefe de Estado junto a los cofundadores de One Young World, Kate Robertson y David Jones, y la Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, Mónica de Greiff, presidenta de la junta organizadora de esa cumbre.

Una vez la Plaza de Bolívar estuvo a full, comenzó la inauguración oficial de la OYW, sede que se ganó Bogotá en franca lid frente a ciudades tan importantes como París, Belgrado y La Haya.

Un Coro de Niños de Bogotá, una muestra de nuestro folclore nacional, un mensaje en video de Juanes y las palabras -en inglés- del alcalde Enrique Peñalosa Londoño, marcaron la apertura.

Después vino la presentación, uno a uno, de todos los cofundadores del OYW, entre ellos el Premio Nobel de Paz 2016, el presidente colombiano Juan Manuel Santos, y las más de 24 personalidades del mundo de la tecnología, el deporte, la música, la farándula, la política y todos los que han dejado huella en su paso a lo largo de los años.

Tras las intervenciones de los Premios Nobel de Paz Koffi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas; Tawakkol Karmann, de Mujeres Periodistas Sin Cadenas, y Muhammad Yunus, Fundador del Banco Grameen, vinieron las palabras del Nobel de Paz anfitrión, Juan Manuel Santos.

Saturday, September 30, 2017

Hijos de la revolución cubana y católicos: cómo es la guerrilla colombiana del ELN y qué la diferencia de las FARC



Natalio Cosoy (@nataliocosoy)* BBC Mundo, Bogotá

2 horas




Carlos Villalon/ Getty
El ELN se formó en 1964, el mismo año que las FARC.


Este domingo comienza un cese el fuego bilateral entre el gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).


Las partes se comprometieron a mantenerlo por 102 días, algo que algunos creen que es demasiado optimista.

En cualquier caso, esta es la primera tregua de gran alcance que las partes acuerdan desde mediados de la década de 1960, cuando nació el ELN.

Tras más de 50 años de guerra el gobierno de Colombia y el ELN anuncian una tregua
¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia?

Aún cuando las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) estaban activas, el ELN no era simplemente la segunda guerrilla más grande del país.

Sí era más pequeña en escala. Fuentes del gobierno estiman en torno a 1.500 el número de guerrilleros armados del ELN, al tiempo que de las FARC se desmovilizaron más de 10.000 personas, entre guerrilleros y milicianos, tras el acuerdo de paz.

Pero mientras este último grupo tenía una fuerte base rural y un histórico gran despliegue militar, el ELN se mueve en una escala menor desde el punto de vista armado, pero tiene un profundo alcance a nivel político, trabajando sus bases sociales en las zonas del país en las que opera.

Además, nació, al igual que las FARC, en 1964, pero en otra zona del país.


Saturday, August 26, 2017

Autoridades de salud hacen recomendaciones por la visita del Papa




Agosto 25, 2017 | 11:00 am



Papa Francisco en el Vaticano / Foto AFP




El Ministerio de Salud hizo una serie de recomendaciones para los colombianos que asistirán a los eventos del Papa Francisco que se desarrollarán en Bogotá, Medellín, Cartagena y Villavicencio, con motivo de su visita apostólica.

De acuerdo con el Ministerio, es importante prevenir posibles enfermedades o afectaciones en la salud debido a la aglomeración de personas en los eventos religiosos.

Algunas de estas recomendaciones son: si tiene síntomas de gripa use tapabocas que cubra nariz y boca. Al toser o estornudar cúbrase la nariz y boca con pañuelo desechable o el antebrazo. Lávese las manos con frecuencia.

Para cuidar la alimentación lávese las manos con agua y jabón antes de manipular alimentos y después de usar el baño. Lave las frutas y verduras con agua potable antes de consumirlas. Consuma bebidas embotelladas y compradas en sitios reconocidos.

Además es importante tener cuidado con la exposición al sol. Aplíquese protector solar cada 5 horas. Cúbrase con gorras o sombreros y tome abundante líquido, en especial agua potable.

Para cuidarse de los mosquitos use ropa de color claro que cubra la mayor parte de su cuerpo.

Use repelente en las áreas expuestas de cara, cuello, brazos y piernas y use toldillos.

Además lávese constantemente las manos con agua potable. Evite la compra y manipulación de pólvora. Se recomienda estar vacunado contra fiebre amarilla y sarampión. Siga las instrucciones de las autoridades competentes y ante cualquier síntoma nuevo comuníquelo al personal de salud ubicado en los puntos de atención de los eventos masivos.





Sunday, October 9, 2016

El Premio Nobel al Presidente Santos



COLUMNISTA
ALEJO VARGAS VELÁSQUEZ


PUBLICADO HACE 8 HORAS


OPINIÓN


El Premio Nobel al Presidente Santos


El 7 de octubre Colombia fue sorprendida con la noticia, proveniente de Oslo, sobre el otorgamiento al presidente Santos del Premio Nobel de Paz. No hay duda que el Comité del Nobel quiso reconocer en este gesto el esfuerzo que han hecho el Gobierno y la sociedad colombiana para buscar la terminación del conflicto armado.

Porque si bien es reconocido el esfuerzo de Juan Manuel Santos, también es verdad que con este premio se reconoce a los millones de víctimas del conflicto, -de todos los hechos victimizantes y de los diversos victimarios-, a su extraordinaria capacidad de resiliencia, de perdón y su contribución a la reconciliación y por supuesto, a los dos equipos negociadores, el del Gobierno Nacional y el de las Farc, por los esfuerzos realizados en los últimos cuatro años para construir el acuerdo final y por último a todos los colombianos que de una u otra forma han puesto su grano de arena en esta tarea.

Pero en lo relacionado con el presidente Santos, hay que reconocerle que su interés en contribuir a la búsqueda de terminación del conflicto armado ha estado presente en su vida política. Así lo planteó como slogan de campaña en su primera precandidatura presidencial al interior del Partido Liberal. Posteriormente hizo gestiones con los diversos actores del conflicto armado, durante la crisis política vivida por el gobierno del presidente Samper; fue uno de los animadores a finales de los 90s del proceso conocido como ‘Destino Colombia’ que buscaba, con la metodología de Adam Kahane, trabajar en la construcción de escenarios y acercar posiciones entre partes enfrentadas. Posteriormente fue uno de los cuarenta colombianos que se reunió con delegados del ELN en 1998 en Maguncia (Alemania) para buscar acercamientos de paz con esta guerrilla; estuvo contribuyendo en la parte inicial de las conversaciones del Caguan con las Farc que lideró el presidente Pastrana; como ministro de Defensa del presidente Uribe, fue uno de los animadores, junto con el Presidente, de los diálogos que se adelantaron en La Habana, durante ese gobierno, con el ELN.

Después del plebiscito del 2 de octubre, en el cual la opción del No triunfó, aunque por una mínima diferencia, los votantes colombianos reflejaron una división, por mitades, entre los que apoyaban el acuerdo entre Gobierno y Farc y los que lo cuestionaban, lo cual le plantea a la dirigencia nacional el desafío de construir acuerdos acerca de los aspectos más cuestionados por los votantes del No, en un ejercicio de concertación, de ceder para que todos ganen, no imponer solamente los puntos de vista de una de las dos partes en que se vio dividida la decisión de los colombianos. Para luego re-negociarlos con la delegación de las Farc. Tareas estas sumamente complejas, las dos, pero es el desafío que tenemos los colombianos y estoy seguro lo vamos a superar. Y allí se deberá manifestar el liderazgo y la sensatez de los dirigentes de los distintos sectores, a la cabeza del presidente Santos, ‘estrenando’ su Nobel.

La otra tarea, de mediano y largo plazo, es avanzar en superar los niveles de polarización y confrontación, no para que pensemos iguales, sino para poder convivir como una sociedad moderna y plural.




Francisco irá a Colombia el primer trimestre de 2017, para un viaje de cuatro días, dice Santos



30 septiembre 2016

 



Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, en un encuentro con el Pontífice




El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció este jueves que el Papa Francisco visitará el país en el primer trimestre de 2017.

«Podemos confirmar que vendrá el próximo trimestre. El primer trimestre del año entrante vendrá a Colombia por cuatro días, cosa que nos honra muchísimo», aseguró el presidente, que no detalló cuál sería la fecha exacta.

Se trataría de la tercera visita de un pontífice a Colombia, después de las que hicieran el beato Pablo VI en 1968 y San Juan Pablo II en 1986.

No se descarta que el Pontífice pudiera aprovechar la ocasión para visitar otros países americanos. Como Papa Francisco ha estado en EEUU, Cuba, México, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Brasil. Podría aprovechar para visitar "periferias" como Guatemala o Nicaragua o República Dominicana, o quizá también Perú. Sería extraño que visitase Panamá, vecino de Colombia, puesto que en 2019 acoge la JMJ y se espera que el Papa acuda.


El pasado martes, un día después de la solemne ceremonia de firma del acuerdo de paz alcanzado en agosto entre el gobierno de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el presidente colombiano agradeció al Papa su guía durante las difíciles conversaciones iniciadas en noviembre de 2012, con Cuba y Noruega como garantes y Venezuela y Chile como acompañante.

Dicho acuerdo de paz solo entrará en vigor si es aprobado por los colombianos en un plebiscito el próximo domingo.


Friday, October 7, 2016

El rol de las iglesias cristianas evangélicas en la victoria del "No" en el plebiscito de Colombia



Natalio Cosoy (@nataliocosoy)BBC Mundo, Bogotá

5 octubre 2016



GETTY IMAGES
Los líderes evangélicos de Colombia creen que el acuerdo tal como está escrito amenaza su idea de familia.



En la mañana del mismo día en que se firmó el acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la ciudad de Cartagena, un pastor evangélico estaba parado sobre una tarima.

Hablaba ante cientos de personas en un acto público en favor del "No" a lo pactado, posición que triunfó con un pequeño margen en el plebiscito de este domingo.

El acto estaba encabezado por el expresidente y actual senador Álvaro Uribe, líder del partido Centro Democrático y principal opositor a lo acordado en La Habana con la guerrilla.


GETTY IMAGES



GETTY IMAGES
De los 10 millones de evangélicos, votaron posiblemente unos cuatro, la mitad de ellos, lo hizo por el "No".


Un par de semanas antes de la votación el senador oficialista y presidente de la Comisión de Paz de la cámara alta, Roy Barreras, me había dicho que su principal preocupación de cara al plebiscito era el voto cristiano evangélico.

Este martes me dijo: "Yo creo que por lo menos dos de los seis millones de votos (que tuvo el "No") fueron de congregaciones cristianas, evangélicas y católicas que salieron a votar en defensa de la familia, como si la familia estuviera en riesgo".

Día clave para Colombia: Santos pone fecha límite al cese el fuego con las FARC y se reúne con Álvaro Uribe
5 escenarios que tiene Colombia después del "no" en el plebiscito por la paz

Edgar Castaño, presidente de la Confederación Evangélica de Colombia me dijo que de los 10 millones de fieles que tienen sus congregaciones, votaron posiblemente unos cuatro, la mitad de ellos por el "No".

Y que creen, como él, que el acuerdo tal como está escrito amenaza su idea de familia.
La familia

"El acuerdo vulnera algunos principios de los evangélicos", me dijo el presidente de la Confederación Evangélica.

"La familia", por ejemplo, "cuando se habla de equilibrar los valores de la mujer con los de los grupos LGTBI".

Castaño fue uno de 14 representantes de iglesias cristianas recibido este martes por el presidente Juan Manuel Santos (sólo tuvo dos reuniones con grupos de interés en el día, la otra con corporaciones económicas).


PRESIDENCIA DE COLOMBIA

Este martes 14 representantes de iglesias cristianas se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos.

Al salir, explicó que específicamente se habló del tema del "enfoque de género" en el acuerdo.

"(El presidente) muy abiertamente nos ha dicho: 'Vamos a revisar eso, vamos a sacar todo aquello que amenace a la familia, que amenace a la iglesia y vamos a buscar una frase, una palabra, que no le de temor a los creyentes'".
Frases

Incluso, dijo Castaño, hablaron de tener una representación en la revisión del acuerdo.

Pero, ¿cuáles son las frases que tanto preocupan a los religiosos?


GETTY IMAGES
Las frases del acuerdo que llamaban a reconocer y tener en cuenta las necesidades de la comunidad LGTB preocuparon a los evangélicos, creen los expertos.

Algunas como estas, que pueden encontrarse en las 297 de lo firmado por el gobierno y las FARC:
"Que la implementación se haga teniendo en cuenta la diversidad de género, étnica y cultural, y que se adopten medidas para las poblaciones y los colectivos más humildes y más vulnerables, en especial los niños y las niñas, las mujeres, las personas en condición de discapacidad y las víctimas; y en especial por un mismo enfoque territorial".
"Que se promueva la equidad de género mediante la adopción de medidas específicas para garantizar que mujeres y hombres participen y se beneficien en pie de igualdad de la implementación de este Acuerdo".
"Reconocer y tener en cuenta las necesidades, características y particularidades económicas, culturales y sociales de los territorios y las comunidades rurales —niñas, niños, mujeres y hombres, incluyendo personas con orientación sexual e identidad de género diversa— y garantizar la sostenibilidad socio-ambiental".

"En algunas cosas hay que cambiar el lenguaje y en otras hay que aclararlo", me dijo Castaño.
"A conciencia"

"Ellos compraron la falsedad de que en los acuerdos había una 'ideología de género'", cree el senador Barreras.

"Prácticamente todas las iglesias cristianas evangélicas se dedicaron en sus sermones a atacar el proceso de paz con ese argumento", señaló.

Pero Castaño me dijo que no fue así: "Son unos casos muy aislados; la mayoría de los creyentes votaron en conciencia".
Iglesia católica

"No solamente las iglesias cristianas sino la iglesia católica tiene también una gran responsabilidad, porque la iglesia católica en Colombia nunca se comprometió con el 'Sí'", me dijo José Mojica, periodista especializado en temas religiosos.


GETTY IMAGES
La iglesia católica en Colombia incentivó la participación en el plebiscito, pero no promovió una u otra postura.


Aunque al principio respaldaron la solución negociada al conflicto y el proceso de paz, no promovieron el voto a favor del acuerdo en un país que sigue siendo mayoritariamente católico.

El padre Jorge Enrique Salcedo Martínez, religioso católico y doctor en historia de la Universidad de Oxford, me explicó: "La iglesia católica defiende la familia integrada por un varón y por una mujer. Frente a eso sí hubo un cierto temor,temor a que ese concepto de familia se trasgrediera".

Finalmente, la iglesia católica en Colombia incentivó la participación en el plebiscito, invitó a la lectura de lo acordado, pero no promovió una u otra postura.

"Creo que a la iglesia le faltó un compromiso más contundente", consideró Mojica.

Llamativamente, además, terminó distanciada de algún modo del papa Francisco, que siempre respaldó el "Sí".
Poder

Luego de la victoria en las urnas el pasado domingo, Álvaro Uribe dijo: "Reiteramos la necesidad de estimular los valores de la familia (...) defendidos por nuestros líderes religiosos y pastores morales".

Algunos han mencionado la cercanía del senador con grupos evangélicos.



GETTY IMAGES
Algunos han mencionado la cercanía del expresidente y hoy senador Álvaro Uribe a los grupos evangélicos.


Pero Castaño dijo que en la reunión de este martes con Santos hizo esta aclaración: "Nosotros no estamos relacionados, ni avalados, ni en alianza con ninguna organización política ni con ningún personaje político".

Sea como fuere, los cristianos evangélicos son un grupo que tiene mucha influencia hoy en Colombia, como lo prueba la reunión con Santos y admite Castaño.

"Diez millones de cristianos que representan para el gobierno, para cualquier persona, votos, eso tiene que tener algún poder, ¿no?", me dijo.

"En Colombia se elige presidente con ocho o diez millones de votantes y nosotros somos diez".





Sunday, October 2, 2016

ÚLTIMA HORA: El “No” a los acuerdos de paz con las FARC se impone en Colombia















El acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC avanzó hacia el colapso, tras un referendo en el que se imponía el voto de quienes están en contra.

Con más del 99% de las mesas escrutadas el “no” ganaba en el plebiscito en Colombia por un porcentaje menor a un punto porcentual.

Una hora después del cierre de las urnas, el “no” había acaparado el 50.23% de los votos contra un 49.76% por el “síFARC”, una diferencia de poco más de 60.000 sufragios.

Las encuestas previas al plebiscito anticipaban que el acuerdo sería avalado.

Pese a los aguaceros de la jornada, los colombianos salieron el domingo a votar en el plebiscito que decidirá si se ponen en marcha los acuerdos de paz firmados hace unos días y con los que se busca dejar atrás cinco décadas de guerra que se cobró decenas de miles de muertos y millones de desplazados.

Partidarios del “si” y del “no” se congregaban por la tarde y esperaban los resultados luego de una elección tranquila y en la cual no se reportaron incidentes.

Casi 82.000 mesas en Colombia y el extranjero permitieron a 35 millones de votantes habilitados votar en el plebiscito. Los ciudadanos debían responder “sí” o “no” a la pregunta de si aceptan los convenios entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Tras escucharse las notas del Himno Nacional, las urnas se abrieron dando paso a filas de personas que llegaban con paraguas e impermeables.

Todo el país sufre en mayor o menor medida los efectos del poderoso huracán Matthew que atraviesa el Caribe.

El presidente Santos fue uno de los primeros en colocar su papeleta en la Plaza Bolívar, en el centro de Bogotá, la capital.

“Acabo de depositar mi voto en este plebiscito, en esta votación histórica que espero cambie la historia de este país para bien. Terminar una guerra de 52 años, el camino de la paz”, dijo el gobernante ante los periodistas que se agolpaban en el lugar para ver al gobernante.

“La paz nos va a llevar a un mejor futuro”, agregó Santos quien destacó la coincidencia de que en un día como hoy nació Mahatma Gandhi, uno de los más grandes líderes de la no violencia.

Las elecciones en Colombia son de asistencia voluntaria y se preveía una abstención de más del 60%. Entre los votantes que sufraguen, según las encuestas, triunfará el “sí”, aunque los partidarios del “no” realizaron una fuerte campaña.

Para fomentar la asistencia, las campañas del “sí” y del “no” llamaron a las personas a votar. En algunos lugares se habilitó transporte público y se encontraba vigente la ley seca.

Las elecciones se desarrollaban en completa tranquilidad en todo el país, dijo Luis González, de la Fiscalía General de la Nación y en lugares a donde los comicios eran más o menos hostigadas por la guerrilla, los ciudadanos se manifestaron satisfechos con la calma.

El Ministerio del Interior solo reportó como incidentes el retraso del inicio de las votaciones en 82 mesas de la Guajira, por la tardanza en la llegada de los materiales debido al mal tiempo.

El senador Armando Benedetti solicitó que la votación se extendiera por lo menos dos horas en departamentos como Atlántico, Magdalena y Bolivar, donde había inundaciones, que impidieron a los ciudadanos llegar a las mesas o a los jurados abrirlas, pero el Consejo Nacional Electoral rechazó el pedido.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla que sigue activa y desarrolla conversaciones con el país, anunció que no realizará acciones ofensivas esta semana para favorecer las votaciones de la población, sobre todo rural.

Medios de prensa del país también dieron cuenta de la votación en la Plaza Bolívar de Bogotá del ex presidente Álvaro Uribe, el principal dirigente de la campaña por el “no”, y según la cual no debe amnistiarse o perdonarse a los guerrilleros ni aplicarse los acuerdos alcanzados en Cuba.

Muchos lugares en el exterior como Estados Unidos, Venezuela y Europa también abrieron las urnas y aunque debido a los distintos horarios en algunos lugares las mismas ya se cerraron, no se darán a conocer los resultados sino hasta que se computen los de todo el país.

Si triunfa el “sí”, las FARC se reinsertaran como partido político. Habrá un mecanismo de verificación y dejación de armas, con algunas de las cuales se erigirán varios monumentos-. Habrá amnistía, pero también se buscará juzgar a los responsables, tanto de la guerrilla como de los demás actores, de las víctimas causadas en la guerra.

El acuerdo de 297 páginas contempla además una mejor distribución de tierra, el combate a las drogas y la sustitución de cultivos ilícitos, la participación política de organizaciones populares y el resarcimiento a las víctimas, entre otros puntos.

Creadas en 1964, las FARC son la guerrilla activa más antigua del continente y cuentan con unos 7.000 insurgentes.

La Mesa de Diálogo para los acuerdos, iniciada en 2012, contó con el impulso de Cuba, Noruega, Venezuela y Chile.

La víspera y como un gesto de buena voluntad las FARC destruyeron más de 600 kilos de explosivos y se comprometieron a declarar su activo monetario a fin reparar a las víctimas de la guerra.




Monday, June 27, 2016

17 militares colombianos mueren en accidente de helicóptero






Published on Jun 27, 2016


Un accidente de helicóptero dejó 17 militares muertos en Colombia. Según el presidente Santos, realizaban labores de apoyo en las operaciones contra el Ejército de Liberación Nacional.


Thursday, June 23, 2016

La comunidad Andina celebra el anuncio de paz en Colombia



Pablo Novarro
Jun 23, 2016



Desde fines de 2012 la administración deSantos y las Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia (FARC) llevan adelante en la capital cubana un proceso de paz para tratar de poner fin a más de medio siglo de conflicto armado interno.

"Hemos llegado con éxito al Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo; la Dejacion de las Armas; lasgarantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales", dice Marcela Durán, portavoz del gobierno colombiano.

Decisión que tomó luego de una conversación telefónica con el presidente colombiano.

Después del acuerdo del cese bilateral del fuego, quedará pendiente el mecanismo de refrendación del pacto, que podría ser un plebiscito.

En la mañana de este miércoles se tiene previsto en La Habana una declaración en la que se entregarán detalles logísticos del evento en el que mañana, jueves, será presentado oficialmente este acuerdo sobre el fin del conflicto, acto en el que estará el presidente Juan Manuel Santos.

Por lo que se ha podido conocer este miércoles, Ban Ki-moon estará en La Habana para garantizar que la ONU recibirá las armas que entregarán las Farc durante su regreso a la vida civil.

"El cese bilateral del fuego en Colombia es la antesala de la paz".

Carlos Antonio Lozada, jefe guerrillero de las FARC, confirmó el cese al fuego desde Cuba, con el hashtag #ElÚltimoDiaDeLaGuerra a través de su cuenta de Twitter.

La idea es anunciar el acuerdo de fin del conflicto este jueves "tentativamente", y si este cronograma se cumple, en dos meses más se realizaría la firma final de la paz.

Además, Raúl Castro, presidente de Cuba y Borge Brande, ministro de Exteriores de Noruega asistirán en representación de los países garantes del proceso; además Nicolás Maduro, presidente de Venezuela y Michelle Bachelet, presidenta de Chile, asistirán en nombre de los países "acompañantes".


Fuente

.

Wednesday, February 24, 2016

Documental 9.70 de Victoria Solano



Documental 9.70 de Victoria Solano - versión para youtube



Published on Aug 5, 2013


ENGLISH Version on http://www.youtube.com/watch?v=TkQ8U2...

El documental 970 relata la historia de un grupo de campesinos a los que el Gobierno de Colombia le incautó y destruyó 70 toneladas de arroz. En defensa de los intereses de empresas trasnacionales en el marco de Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Los impactos de la resolución 9.70 en el campo colombiano.

Un documental de VICTORIA SOLANO
Producción: Marco Cartolano y Juan Guillermo Rodriguez Martinez

Si quieres tener en HD esta versión de 970 para difundir junto a tus conocidos o en cineforos no dudes en pedirlo gratis a: cartolano@gmail.com

Síguenos en https://www.facebook.com/documental970

No presente en los créditos del video, si estará presente en futuras versiones. Música extraída de fragmentos de canciones del compositor argentino Lisandro Aristimuño
EN MI
PARA VESTIRTE HOY
HOJAS DE CAMINO
TU NOMBRE Y EL MIO
HOW LONG

CONTACTO:
Site: http://www.clementinafilms.com/docume...
Facebook: http://facebook.com/ClementinaFilms
eMail: cartolano@gmail.com


.