Showing posts with label UE. Show all posts
Showing posts with label UE. Show all posts

Monday, August 31, 2015

Cinco preguntas para comprender la crisis migratoria en Europa


De Por Danny KEMP | AFP – Hace 1 hora 10 minutos



AFP/AFP - Inmigrantes que llegaron desde Budapest en tren a Austria, tras bajar del vagón en Viena, el 31 de agosto de 2015. Muchos subieron luego a otro tren hasta Salzburgo y otros se dirigían a Múnich



CONTENIDO RELACIONADO


Ver foto

Inmigrantes cargando sus teléfonos móviles en una estación de tren de Budapest, el …


Ver foto

Dos niños sirios que llevan desde el pasado 13 de agosto viajando con sus padres …



La crisis de los refugiados e inmigrantes que llegan a Europa ha creado división entre los diferentes países europeos sobre cómo gestionar los flujos de desplazados, principalmente personas que huyen de la guerra en Siria.

Además de la gran cantidad de refugiados llegados a Europa, la utilización de nuevas rutas a parte del Mediterráneo condujo a la Unión Europea (UE) a convocar una reunión extraordinaria para abordar la crisis.

A continuación varias preguntas y respuestas sobre la mayor crisis de refugiados que enfrenta Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

- ¿Por qué se produce ahora este éxodo? -

La situación en Siria, país de origen de la mayoría de los refugiados, ha empeorado por la ofensiva del grupo yihadista Estado Islámico (UE) y por la duración de la guerra.

La mayoría de los desplazados viaja a Europa directamente, en lugar de esperar en los atestados campos de refugiados en los países vecinos, explicó Melissa Fleming, portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (Acnur).

La decisión de Alemania de no enviar de vuelta a los países desde donde entraron a la UE a los refugiados sirios ha llevado a muchas personas a emprender el viaje.

Además, muchos desplazados se han lanzado a hacer el viaje antes de que muchas rutas sean cerradas después por las presiones de la UE a Grecia y a Italia para que instalen centros de acogida en sus territorios. Hasta ahora ambos países tenían tendencia a "cerrar los ojos" y dejaban que muchos inmigrantes pasaran hacia Estados vecinos.

- ¿ Cuántas personas llegan y de dónde proceden? -

Desde enero, cerca de 330.000 refugiados e inmigrantes llegaron a Europa tras cruzar el Mediterráneo, un viaje que le costó la vida a cerca de 2.500 personas, según los datos del ACNUR y de Frontex.

Alemania proyecta que recibirá 800.000 solicitudes de asilo en 2015, es decir cuatro veces más que en 2014 y más que cualquier otro país de la UE.

Según los datos de la Eurostat, 185.000 demandas de asilo fueron recibidas en el primer trimestre de 2015, la mitad de ellas formuladas por ciudadanos de Kosovo, Siria y Afganistán.

En 2014 solo 162.000 personas obtuvieron el asilo en Europa, mientras que 359.000 expedientes fueron analizados. Este año se han tramitado cerca de 652.000 demandas de asilo, 20% de las cuales han sido interpuestas por ciudadanos sirios.

- ¿A dónde van? -

Las tres destinaciones más demandadas por los inmigrantes son Alemania, Suecia y Reino Unido, pero la mitad de las demandas de asilo efectuadas en el primer trimestre de 2015 fueron en Alemania, es decir 73.000 (un 40% del total), mientras que Hungría recibió 32.000 (18%), Italia 5.000 (8%), Francia 14.800 (8%), Suecia 11.400 (6%), Austria 9.700 (5%) y Reino Unido 7.300 (4%).

Según la ONU, a Grecia han llegado cerca de 200.000 personas este año, mientras que Italia ha recibido a cerca de 110.000 personas.

En la zona de los Balcanes también ha aumentado el tránsito, con la apertura de una ruta que utilizan los desplazados de los conflictos en Oriente Medio, que huyen a Turquía y después pasan a Grecia.

- ¿Qué hace la UE? -

La UE desplegó una operación marítima después de que un naufragio de un barco con inmigrantes en abril dejara 700 muertos.

El bloque también identificó varios puntos en la frontera para identificar a los recién llegados y establecer cuántas personas son refugiados y cuántas inmigrantes económicos.

Sin embargo, el intento de distribuir a 40.000 personas para aliviar el peso que soportan Grecia e Italia como puntos de entrada ha mostrado las divisiones entre los socios europeos.

Bruselas también ha intentado disuadir a los inmigrantes de emprender el viaje, organizando una cumbre en La Valette con dirigentes africanos programada para el 11 y 12 de noviembre.


.

Friday, May 22, 2015

El CERN logra colisionar protones a una energía de 13TeV


Agustina Dergarabedian | 22 mayo, 2015 | Sin comentar


El interior del Gran Acelerador de Hadrones (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) logró colisionar dos protones a una velocidad record de 13 TeV. Estas colisiones de prueba se realizaron para establecer los sistemas que protegen el acelerador, los imanes y los detectores de partículas.





Cada haz de protones logró circular a una energía de 6,5 TeV lo que permitió las colisiones a una energía de 13 TeV. Para poder verificar como funcionan los componentes de la maquina en condiciones reales, era importante que las pruebas de seguridad se realizaran al mismo tiempo que los haces de protones circulaban y colisionaban entre ellos.

Estas pruebas permitirán que la maquina esté lista para reanudar sus tareas en junio de 2015, con cuatro detectores: ALICE, ATLAS, CMS y LHCb

Guy Wilkinson, encargado del detector LHCb, dijo que “estas colisiones no se utilizan para estudios de física, pero sirven para refinar la sincronización del tiempo de lectura de diferentes partes de la maquina.”

El acelerador, localizado en la frontera franco-suiza, permite que más de 2800 grupos de protones circulen a la misma vez en cada viga. Sin embargo se seguirán haciendo pruebas con solo uno o dos grupos por viga a en intensidad de 1011 particulas.

El acelerador de partículas más poderoso del mundo, tiene una energía almacenada que equivale a la de un portaaviones desplazándose a 43 kilómetros por hora.

Fuente: CERN



Fuente
.
.

Monday, September 15, 2014

La inmigración irregular desborda a Italia y Europa solo tiene fondos hasta octubre para auxiliarla



Un avión de la Guardia Civil localiza a una embarcación de inmigrantes en el mar Egeo dentro de la Operación Aeneas. (GUARDIA CIVIL)

  • La agencia europea de fronteras Frontex quiere poner en marcha la operación 'Tritón' para ayudar a Italia, que ya ha recibido 116.000 inmigrantes. 
  • España aportará en octubre un avión y barco, unos 25 agentes, mucho más que los otros 8 países que participarán, de los que 6 solo enviarán un agente cada uno. 
  • Frontex solo tiene dinero para que la operación dure un mes, e Italia recalca que no puede seguir con todo el peso económico para controlar la inmigración.



DAVIDFERNÁNDEZ 15.09.2014 - 13:39h@dfernandez1975 

En todo 2013 unos 43.000 inmigrantes indocumentados llegaron a las costas italianas. Entre enero y julio de 2014 habían llegado otros 39.500. La cifra creció a 73.600 en agosto. A día de hoy ya son 116.000, procedentes sobre todo de Libia, Egipto, Túnez y Siria. La cifra es alarmante y puede desbordar todas las previsiones. Y el dinero para controlar esta inmigración irregular se está acabando. Europa ya solo tiene fondos hasta octubre para sufragar las misiones que la Agencia Europea de Fronteras (Frontex) ha puesto en marcha para auxiliar a Italia. En breve comenzará la 'operación Tritón', que pretende ser una reorganización de las dos misiones que Frontex ya tiene sobre el terreno para proteger las fronteras del sur de Italia: 'Hermes' y 'Aeneas'. La primera vigila la zona de Lampedusa y Malta, y la segunda, con base en Brindisi, vigila el mar Jónico y el sur del Adriático. 

Solo en 2014 han llegado a las costas italianas más inmigrantes que los sumados en los tres años más difíciles para España: 2005, 2006 y 2007 El problema es que 'Tritón' nace sin suficientes fondos para tener una cierta continuidad en el tiempo, señalan a 20minutos fuentes del Frontex. La Comisión Europa (CE) ha insistido en reiteradas ocasiones que Frontex es una agencia pequeña, con un presupuesto pequeño, que no tiene guardias costeros, no tiene barcos, no tiene aviones, así que cualquier solución para suministrar ayuda a cualquier país miembro, en este caso Italia, debe implicar a todos los Estados miembros. De momento, nueve países van a apoyar a Italia en esta nueva operación, explican las mismas fuentes. Italia es hoy, sin duda, el foco de la UE más conflictivo en lo que se refiere a inmigración ilegal. La famosa 'crisis de los cayucos' de Canarias llevó en el año 2006 al archipiélago más de 39.000 subsaharianos, por encima del año 2005 (11.700) y 2007 (18.000). Estas cifras revelan la magnitud de la tragedia que vive Italia: solo en 2014 han llegado a sus costas más inmigrantes que los sumados en los tres años más difíciles para España, 2005, 2006 y 2007. En 2013, llegaron a las costas españolas 3.237 inmigrantes, el número más bajo desde 2001, aunque este verano se ha vivido un fuerte repunte.. 

El más comprometido va a ser España, que desplegará una embarcación de la Guardia Civil y un avión CN295, en total unos 25 agentes. Islandia quiere aportar un barco, pero su participación está a la espera de que disminuya el peligro que ha supuesto para este país la erupción del volcán Bardarbung. Situado justo en el centro del país, este volcán es la segunda cumbre más alta de Islandia. Letonia pone un barco. Y Portugal, Francia, Alemania, Austria, Hungría y Polonia, un agente cada uno. Está previsto que los agentes españoles lleguen el 1 de octubre y estén todo el mes. "De momento no hay fondos para más. Se está negociando nuevas partidas presupuestarias para los meses de noviembre y diciembre". 

Italia costea 300.000 euros diarios 
Italia, por su parte, tiene su propia operación, 'Mare Nostrum', que comenzó en octubre de 2013 después de que 366 inmigrantes fallecieran tras el naufragio de su embarcación a pocas millas de la isla de Lampedusa, una noticia que dio la vuelta al mundo y removió conciencias. Italia repite siempre que puede que esta operación, a cargo de su Marina, cuesta a sus arcas 300.000 euros diarios, y que necesita más ayuda para financiar las tareas de vigilancia del Mediterráneo y la acogida de los indocumentados. Italia, que ha asumido desde el 1 de julio la presidencia de turno de la UE, quiere reforzar Frontex y cambiar su sede a Italia, ya que actualmente está en Varsovia (Polonia). Los presupuestos de la CE revelan que Italia ha recibido desde la tragedia de Lampedusa unos 500 millones de euros para ayudar al país transalpino en la lucha contra la inmigración ilegal. 

Todo se traduce a una guerra de fondos, de dinero. El presupuesto de Frontex es limitado, y ha tenido que ampliar su partida para la nueva operación 'Tritón', una partida que tiene límite en el tiempo. Todo dependerá de la contribución de otros países. España ya participaba desde finales de junio en la operación 'Aeneas'. 'Tritón', financiada por Frontex, tendrá funciones distintas a 'Mare Nostrum', financiada por Italia. "Lo que está haciendo realmente la Marina italiana es una operación de rescate muy cerca de las costas libias, de donde salen la gran mayoría de los inmigrantes que quieren llegar a Italia", explican desde Frontex. De hecho, el 66% de los indocumentados asistidos por Italia fueron rescatados en el mar. 'Tritón', por contra, se encargará de vigilar por mar y aire la frontera sur italiana y ayudar en la identificación de los interceptados. 

Frontex advierte de que tras Italia otra amenaza migratoria se cierne sobre Europa. Las islas e islotes de Grecia (tiene 1.400) más cercanos a Turquía se están convirtiendo ahora en una frontera muy permeable donde se ha abierto una nueva puerta de entrada a la UE. En lo que va de año 20.000 inmigrantes han llegado por esta zona, la mayoría huyendo del conflicto bélico que asola Siria.


Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2235079/0/frontex-europa-fronteras/italia-inmigrantes/dinero-fondos/
.

Saturday, August 23, 2014

Políticos cristianos europeos (ECPM) piden a la UE actuar para detener al EI

En defensa de las minorías


Cristianos dejan la ciudad de Mosul antes de la llegada del Estado Islámico.


“La comunidad internacional tiene que actuar de la forma más eficiente para ayudar a las minorías de la región”, dice el European Christian Political Movement.

20 DE AGOSTO DE 2014, BRUSELAS

Cada vez son más las voces que piden una implicación de la comunidad internacional y, en particular, de la Unión Europea, para detener el avance del Estado Islámico en Irak.

El European Christian Political Movement, una entidad que reúne a varios partidos para trabajar en la defensa de valores cristianos desde un punto de vista social, ha realizado uncomunicado pidiendo que tanto la UE como la ONU colaboren con el gobierno regional de Kurdistán para detener al enemigo.

“Los cristianos, los yazídies, los turkemenies y otras minorías están siendo perseguidas a muerte y se está destruyendo su herencia cultural y religiosa”, denuncia el ECPM. “Las minorías mencionadas han huido masivamente a la región autónoma del Kurdistán iraquí. Esa zona está gobernada por el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) que ha declarado clara y unívocamente su objetivo de proteger a los que han huido del terror de EI y ha actuado de acuerdo con estas declaraciones. Ademas, la milicia kurda (Peshmerga) ha puesto sus vidas en la línea en la defensa de las poblaciones minoritarias y de su territorio”, continúan.

“El Gobierno Regional de Kurdistán es el único socio político estable en el norte de Irak para la comunidad internacional, ya que actúa de acuerdo con los valores de los derechos humanos”, mantienen desde este organismo.

El comunicado finaliza con la siguiente petición:

“Queremos que la comunidad internacional, la Unión Europea y la ONU, actúen de manera conjunta para facilitar la ayuda de la forma más rápida y eficiente posible.  Por este motivo, animamos a todos aquellos que se preocupan por las minorías en Irak a pedir a sus gobiernos para que apoyen lo siguiente:
Hacemos un llamamiento a la UE y la ONU para comenzar tan pronto como sea posible la cooperación directa con el Gobierno Regional de Kurdistán con el fin de proporcionar ayuda y seguridad de forma rápida y suficiente a todas las personas que huyen del terror provocado por ISIS.
Creemos que el drama humanitario que se está desarrollando es más importante que las posiciones por motivos estratégicos y politicos. Hay que reivindicar la muerte de cada niño, mujer y hombre, porque la vida de todos y cada uno de ellos vale demasiado para no hacer nada. Una vez que se ha reconocido la gravedad de esta crisis , hace falta actuar en consecuencia y eso es lo que pedimos a la Unión Europea y a la ONU”.

Desde el organismo se anima asimismo a firmar una petición online en defensa de las minorías en Irak, la cual ya tiene más de 265.000 firmas de apoyo.



Editado por: Protestante Digital 2014




Fuente
,
.

Thursday, August 7, 2014

Mons. Sako: Miles de cristianos iraquíes están sufriendo un éxodo, un vía crucis





Mons. Louis Rafael Sako. Foto: Aid to the Church in Need

ROMA, 07 Ago. 14 / 07:26 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Patriarca católico caldeo, Mons. Louis Rafael Sako, exhortó a la comunidad internacional a tomar conciencia del éxodo, del vía crucis que están sufriendo miles de cristianos iraquíes para escapar de la violencia de los extremistas musulmanes del Estado Islámico (ISIS), que este jueves tomaron Qaraqosh, la mayor ciudad cristiana de Irak.

“Apelamos con tristeza y dolor a la conciencia de todos, de toda la gente de buena voluntad, a las Naciones Unidas y a la Unión Europea para que salven de la muerte a estas personas inocentes. ¡Esperamos que no sea demasiado tarde!”, expresó el Prelado en una carta abierta, difundida este 7 de agosto por Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN).

En el texto Mons. Sako describió la tragedia humanitaria que siguió a la toma de Qaraqosh, donde también estaban refugiados los cristianos y miembros de otras minorías que a mediados de julio huyeron de Mosul, tomada en junio por los yihadistas.

“Los cristianos, cerca de cien mil, horrorizados y en pánico huyeron de sus villas y casas (con) nada, solo con las ropas que tenían puestas”, expresó. Lo que se vive es “un éxodo, un real vía crucis”, en el que enfermos, ancianos, niños y mujeres embarazadas se dirigen a pie hacia las ciudades kurdas de Erbil, Duhok y Soulaymiyia, bajo el fuerte verano iraquí.

“Están enfrentando una catástrofe humanitaria y el riesgo de un real genocidio. Ellos necesitan agua, comida, refugio…”, añadió.

Mons. Sako dijo que el gobierno iraquí es incapaz de imponer la ley y el orden en esta parte del país. Indicó que la región del Kurdistán tampoco puede defenderse sola del fiero avance de los yihadistas. El Prelado señaló que hay una falta de cooperación entre el gobierno central y las autoridades kurdas.

Esta mañana, el vocero de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, transmitió la preocupación del Papa Francisco por el sufrimiento de estas poblaciones y su llamado a la comunidad internacional a “poner fin a esta tragedia humanitaria”.

Por su parte, AIN informó que ha destinado 100.000 euros para brindar ayuda humanitaria a las miles de familias desplazadas en las llanuras del Nínive.

Fuente: http://www.aciprensa.com/noticias/mons-sako-miles-de-cristianos-iraquies-estan-sufriendo-un-exodo-un-via-crucis-57482/
.
.

Rusia prohíbe importaciones de alimentos de Occidente y amenaza con prohibición de sobrevuelo



Actualizado a las 08/08/2014 - 08:20




Rusia prohíbe importaciones de alimentos de Occidente y amenaza con prohibición de sobrevuelo


MOSCU, 7 ago (Xinhua) -- El primer ministro de Rusia, Dmitry Medvedev, afirmó hoy que Rusia impondrá una prohibición sobre las importaciones de alimentos de la Unión Europea (UE) y de Estados Unidos y considera una prohibición de sobrevuelo a las aerolíneas europeas y estadounidenses a la región Asia-Pacífico.

Las medidas fueron tomadas en represalia a las sanciones occidentales contra Moscú por la crisis en Ucrania.

El gobierno ruso impuso una prohibición de un año a las importaciones de res, puerco, aves de corral, pescado, quesos, frutas, vegetales y productos lácteos provenientes de Australia, Canadá, UE, Estados Unidos y Noruega, dijo Medvedev citado por la agencia noticiosa Itar-Tass.

Putin dijo que Rusia se había abst

enido durante mucho tiempo de responder a las sanciones impuestas por Occidente.

"Sinceramente espero que nuestros cambien y dejen de pensar en intimidar y contener a Rusia y que nuestra cooperación comercial y económica mutuamente benéfica sea restaurada plenamente", añadió Medvedev.

El primer ministro agregó que "si nuestros socios muestran un enfoque constructivo hacia la cooperación, entonces el gobierno ruso estará listo para revisar los términos de las medidas impuestas".

Medvedev advirtió de la posibilidad de tomar más medidas proteccionistas en las industrias de construcción de aeronaves, barcos y automóviles, entre otros sectores, "pero haremos esto de forma razonable".

El primer ministro pidió a todas las administraciones federales pertinentes que trabajen junto con los representantes de las cadenas minoristas y los productores de materias primas para elaborar un plan de acción conjunto con el fin de sustituir las importaciones prohibidas y equilibrar los precios tan pronto como sea posible.

El ministro de Agricultura de Rusia, Nikolai Fyodorov, indicó más tarde que los agronegocios rusos podrían recibir 137.000 millones de rublos adicionales (cerca de 3.800 millones de dólares) del Estado en los próximos tres a cuatro años para impulsar la producción y tener una mayor participación en el mercado interno.

El ministro agregó que se prevé que la prohibición de las importaciones active el crecimiento de la producción agrícola de Rusia y que el volumen de la producción "ascienda a 281.000 millones de rublos (alrededor de 7.700 millones de dólares) en los próximos 1,5 años".

Medvedev también espera que Rusia modifique la situación a su favor incluso bajo las sanciones occidentales.

Además, Moscú está considerando imponer una prohibición de sobrevuelo a las aerolíneas europeas y estadounidenses que vuelan a la región de Asia-Pacífico, cortar el uso y modernización de las rutas transiberianas, así como modificar los puntos de ingreso y salida al espacio aéreo ruso para los vuelos chárter europeos y estadounidenses.

"Estas medidas podrían no ser introducidas al mismo tiempo, pero el gobierno ruso podría tomarlas en respuesta a las sanciones impuestas por la UE a la aerolínea rusa de bajo costo Dobrolet, debido a que tales medidas elevarán de manera significativa los costos de las aerolíneas occidentales", indicó Medvedev.

La línea aérea Dobrolet, operadora exclusiva de los vuelos entre Moscú y Simferopol, Crimea, tuvo que cesar sus operaciones desde el 4 de agosto luego de que la UE la incluyera en su lista negra el 30 de julio.

Las sanciones occidentales contra Rusia aumentaron en medio de un enfrentamiento armado incesante en el oriente de Ucrania y de la creciente presión internacional porla investigación del avión de pasajeros malayo derribado en Ucrania.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó el miércoles un decreto que prohíbe o limita la importación de productos agrícola provenientes de los países que impusieron sanciones contra Moscú.

La medida representa la primera respuesta significativa tomada por Moscú en medio de la ronda de sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Canadá por la actual crisis en Ucrania.

La UE indicó hoy en un anuncio que considera que la prohibición de importaciones alimentarias de Rusia está fundamentada en motivos políticos, lo que Medvedev calificó de "cínico".

La UE empezará a analizar las medidas en los próximos días y "se reserva el derecho de emprender las acciones que considere apropiadas".

El enviado de la UE para Rusia, Vygaudas Usackas, dijo que la prohibición tendrá consecuencias negativas para Rusia, en especial para los consumidores rusos comunes y corrientes, debido a que el 40 por ciento de las alimentos importados por Rusia provienen de la UE, informó la agencia de noticias Interfax.

/

Sunday, July 7, 2013

Europa: ¿un Gran Hermano en la vida real?



Hace 2 días 9 horas, euronews videos

Los ciudadanos europeos se sienten cada vez más espiados. A las cámaras de vigilancia de los lugares públicos se unen ahora los temores de que sus conversaciones estén siendo escuchadas por los servicios secretos. Francia parece ser el último país en utilizar estas prácticas, según revela el diario Le Monde menos de un mes después de que Edward Snowden destapara el escándalo de ciberespionaje de Estados Unidos. Snowden también acusó al Reino Unido. “Nadie quiere que se vigilen a diario sus correos electrónicos reconoce un británico. No está bien. Pero no sé cómo van a pararlo. Ellos siempre podrán desarrollar nuevas tecnologías” “Yo personalmente no uso ninguna red social. Y no utilizaría facebook porque me siento incómoda con la simple idea de que cualquiera de mis fotos pase a ser de su propiedad y pueda ser usada por ellos. Por eso supongo que siempre he sido cautelosa” dice otra británica. En Alemania, una ONG ha lanzado una petición a través de internet para que Berlín conceda asilo político al exagente de la CIA Edward Snowden. “Hay que poner fin a los servicios secretos de todo el mundo, empezando por el espionaje a nivel global que roba datos y los almacena. Por último, necesitamos una acción decisiva del Gobierno alemán” afirma un miembro de la ONG Campact. Berlín ha rechazado esta semana conceder asilo a Snowden. El joven estadounidense había pedido asilo a un total de 21 países. La mayoría le han dado una respuesta negativa. Nadie quiere que se vigilen a diario sus correos electrónicos. No está bien. Así que no sé cómo van a pararlo. ¿Cómo evitarlo? Ellos pueden ir desarrollando constantemente nuevas tecnologías. Yo personalmente no uso ninguna red social. Y no utilizaría facebook porque me siento incómoda con la simple idea de que cualquiera de mis fotos puede ser usada legalmente por ellos. Por eso, supongo, siempre he sido muy cautelosa. Hay que poner fin a los servicios secretos de todo el mundo, empezando por el espionaje a nivel global que roba datos y los almacena. Por último, necesitamos una mensaje claro del gobierno alemán.


.

Wednesday, July 3, 2013

París quiere una "suspensión temporal" de negociaciones comerciales UE-EEUU


Published July 03, 2013
EFE


París – El Gobierno francés manifestó hoy su voluntad de aplicar una "suspensión temporal" a las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos para alcanzar un acuerdo de libre comercio por las alegaciones de espionaje desde ese país.

Así lo declaró la portavoz del Gobierno Francés, Najat Vallaud-Belkacem, al final de la reunión semanal del Ejecutivo galo, que examinó la situación creada por esas presuntas actividades de espionaje a representaciones comunitarias y a embajadas de países aliados.

La declaración oficial francesa se conoce dos días después de que el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, mostrara su preocupación " por las informaciones sobre el presunto espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EEUU en oficinas de la UE en el exterior y en Bruselas.



Fuente: http://latino.foxnews.com/latino/espanol/2013/07/03/paris-quiere-una-suspension-temporal-de-negociaciones-comerciales-ue-eeuu/#ixzz2XzLqo43r

.

Wednesday, June 26, 2013

La gran mentira Europea





El Admin


Uploaded on May 24, 2011


Si no entiendes lo que está pasando, mira este video, y lo entenderás mejor, luego si quieres ríete, pues no nos queda más nada que hacer, a no ser que quieras remediarlo. Todo para pocos nada para el resto...

.

Sunday, May 19, 2013

Choque de democracias



Esta vez no es una colisión entre Bruselas y los Estados. Son los Gobiernos del norte y del sur los que se enfrentan en un choque que ha hecho colapsar la confianza ciudadana en la Unión Europea. El territorio de la soberanía nacional se evapora y los ciudadanos son las víctimas. En este escenario, solo los populistas ganan

MARK LEONARD / JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA 23 ABR 2013 - 12:42 CET42




Un hombre con un clavel durante una marcha conmemorando la revolución de los claveles en Lisboa, el 25 de abril de 2012. / RAFAEL MARCHANTE (REUTERS)



Hubo un tiempo en el que se consideraba una enfermedad británica. Pero ahora el euroescepticismo se ha extendido por todo el continente como un virus. Como muestran los datos del Eurobarómetro, la confianza en el proyecto europeo ha disminuido incluso a más velocidad que las tasas de crecimiento. Desde el comienzo de la crisis, la confianza en la Unión Europea ha caído 32 puntos en Francia, 49 en Alemania, 52 en Italia, 94 en España, 44 en Polonia y 36 en el Reino Unido.

Lo más llamativo es que en la UE todo el mundo ha perdido esa fe: tanto los acreedores como los endeudados, los países de la eurozona, los aspirantes a serlo y los que decidieron no adherirse al euro. En 2007, pensábamos que el Reino Unido, donde la confianza era de menos 13 puntos, era el bicho raro con su euroescepticismo. Ahora, los cuatro países más grandes de la eurozona tienen niveles de confianza en las instituciones de la UE inferiores a los de Gran Bretaña entonces: Alemania, menos 29, Francia e Italia, menos 22, y España, menos 52. ¿Cuál es la explicación?



El argumento al que se solía recurrir para justificar el euroescepticismo era la supuesta existencia de un déficit democrático en la UE. Las decisiones, decían los críticos, las tomaban unas instituciones que no rendían cuentas a nadie, y no los Gobiernos nacionales elegidos. Pero la crisis actual no surgió de un choque entre Bruselas y los Estados miembros, sino de un choque entre las voluntades democráticas de los ciudadanos de Europa del norte y los del sur, los llamados países del centro y la periferia. Y ambas partes están utilizando las instituciones de la UE para defender sus intereses.

Antiguamente, había una norma no escrita de que las instituciones de la UE debían vigilar el mercado común y otras áreas técnicas —desde los criterios comunes para la composición de la salsa de tomate hasta las emisiones acústicas de las segadoras de césped— y los Gobiernos nacionales seguirían teniendo el monopolio de la provisión de servicios y las decisiones políticas en los terrenos más delicados de los que dependían las elecciones nacionales.

Desde que comenzó la crisis, los ciudadanos de los países acreedores se resisten a asumir la responsabilidad de las deudas de otros sin tener a su disposición unos mecanismos para controlar su gasto. Con el pacto fiscal y las exigencias del BCE de que se lleven a cabo amplias reformas en cada país, los eurócratas han cruzado muchas líneas rojas de la soberanía nacional y han invadido campos que van mucho más allá de las normas de seguridad alimentaria para controlar las pensiones, los impuestos, los salarios, el mercado laboral y los funcionarios de la Administración Pública. Es decir, ámbitos que constituyen el núcleo de los Estados de bienestar y las identidades nacionales.

Para un número cada vez mayor de ciudadanos de los países del sur de Europa, la UE representa lo que era el FMI para los latinoamericanos: una camisa de fuerza de oro que está estrangulando el margen de maniobra de la política nacional y vaciando de contenido sus democracias nacionales. En esta nueva situación, pasan los Gobiernos pero las políticas son básicamente las mismas, y no hay forma de oponerse a ellas. Mientras tanto, en los países del norte de Europa opinan, cada vez más, que la UE ha fracasado a la hora de controlar las políticas de la franja meridional. Los acreedores tienen un sentimiento de víctimas muy parecido al de los deudores.


MÁS INFORMACIÓN
‘Esto es una señal de alerta’, por Berna González Harbour (EL PAÍS)
‘Europa necesita ideas’, por Mark Rice-Oxley (The Guardian)
‘La gran avería’, por Sylvie Kauffmann (Le Monde)


Si la soberanía se define como la capacidad de los ciudadanos de decidir lo que quieren para su país, está claro que hoy quedan pocos, tanto en el norte como en el sur, que se sientan soberanos. Ha desaparecido una parte importante de la democracia nacional que no se ha sustituido a escala europea.

En un sistema político nacional como es debido, los partidos políticos podrían expresar todos estos puntos de vista diferentes y, tal vez, hacer de árbitros y encontrar puntos en común entre ellos. Pero eso es precisamente lo que el sistema político europeo no puede proporcionar: como no tiene genuinos partidos políticos, un Gobierno de verdad ni una esfera pública, la UE no puede compensar los fallos de las democracias nacionales. En lugar de ser un terreno para la batalla de las ideas, la UE se ha visto perjudicada por un círculo vicioso entre el populismo antieuropeo y los acuerdos tecnocráticos entre unos Estados miembros que tienen miedo a sus ciudadanos.

¿El populismo anti-UE va a convertirse en algo permanente? Esperemos que, a medida que se recupere el crecimiento, el euroescepticismo se debilite y acabe por retroceder. Pero el descenso de la confianza en la UE tiene raíces más profundas. El entusiasmo europeísta no volverá si la UE no cambia drásticamente su forma de relacionarse con los Estados miembros y sus ciudadanos.

Alemania

Los alemanes se consideran víctimas de la crisis del euro. Creen que se les ha traicionado y tienen miedo de que se les pida pagar más impuestos o aceptar unos niveles más altos de inflación para salvar el euro. Sin embargo, en Alemania existen sentimientos encontrados sobre la UE. El Eurobarómetro muestra que el 56% de los alemanes “no confía” en la UE y solo el 30% tiene una imagen “bastante positiva” de la Unión. Por otra parte, el populismo, hasta ahora, está contenido: todos los grandes partidos políticos apoyan el euro y las últimas encuestas indican que tres cuartas partes de los alemanes están en contra de abandonar la divisa común. Acaba de nacer un nuevo partido contrario al euro, la Alternativa por Alemania, pero hasta ahora sus proyecciones más optimistas le dan un 2% de los votos en las elecciones generales de septiembre. Puede que los alemanes ya no tengan afecto al euro, pero eso no quiere decir que deseen dejarlo.

Francia

Por una vez, Francia no es la excepción: desde que comenzó la crisis, la confianza en la UE ha disminuido y su imagen ha empeorado. En 2012, el número de franceses que “tienden a no confiar” en la UE ascendía al 56%, frente al 41% en 2007. Esta opinión negativa sobre la respuesta de la UE a la crisis ya ha tenido repercusiones en la política francesa: es sin duda un factor importante en el arraigo cada vez mayor que tiene el Frente Nacional, de extrema derecha y violentamente antieuropeísta, en la vida política del país, y ha influido también en el éxito político y mediático del líder de extrema izquierda Jean-Luc Mélenchon. No obstante, si los franceses logran ver un liderazgo visible, decidido y responsable en la UE o la eurozona, que dé prioridad a la recuperación económica, preste atención a la reducción de la deuda, las estrategias de inversión y las políticas de crecimiento y empiece a avanzar hacia modelos de bienestar paneuropeos, entonces podría invertirse la tendencia anti-UE.

Reino Unido

Las percepciones de la UE en el Reino Unido han cambiado menos que en muchos otros Estados miembros: en 2004 ya tenían escasa confianza en la UE y una imagen relativamente negativa de ella. El porcentaje de los que “tienden a no confiar” en la UE ha pasado del 48% en 2004 a casi el 80% en 2012. Pero ese incremento empezó mucho antes de la crisis y no parece que vaya a invertirse aunque se resuelva. Dado que no parece que el Reino Unido vaya a incorporarse a la moneda única a medio plazo, estará en el tercer nivel de la Europa de tres niveles (el primero formado por los miembros de la eurozona, el segundo por los aspirantes a serlo y el tercero por los que están al margen, es decir, los que no entrarían en la eurozona ni aunque pudieran). Por consiguiente, la pregunta desde el punto de vista británico es cómo mantener su capacidad de influencia desde los márgenes de Europa. En concreto, es muy posible que se pida un nuevo acuerdo que garantice los derechos de los que están fuera de la eurozona.

Italia

La austeridad está cambiando las percepciones de la UE entre los ciudadanos italianos, sobre todo entre los jóvenes, cuyo desempleo alcanza el 40%. Las últimas elecciones nacionales demuestran que los italianos han perdido la fe y la paciencia respecto a Bruselas y Berlín y que ya no creen que el fin de la crisis esté a la vuelta de la esquina. Sin embargo, aunque la confianza en la UE ha disminuido, la mayoría de los encuestados siguen considerándose ciudadanos europeos y se identifican con Europa. En una reciente encuesta, solo el 1% deseaba abandonar la UE. Al contrario, una gran mayoría —especialmente en el mundo empresarial— quiere avanzar hacia una verdadera unión política que sea más democrática y más social que la UE de hoy. Las elecciones no demostraron que los italianos quieran menos Europa, sino que quieren una Europa diferente: más flexible y más simétrica, menos obsesionada por la austeridad y más por invertir en la economía real.

España

Durante décadas, España pensó que su relación con Europa reflejaba el dictamen de Ortega y Gasset: “España es el problema y Europa la solución”. La espectacular caída sin precedentes de la confianza en la UE desde que comenzó la crisis no es solo resultado de las medidas de austeridad. Al fin y al cabo, los españoles tuvieron que someterse a dolorosas reformas para entrar en la Unión y después en el euro, además de superar su trágico pasado. Sin embargo, ahora, la falta de una visión clara sobre el futuro nacional y el europeo hace que los sacrificios que se les exigen no cuenten con consenso ni legitimidad. Los españoles no culpan a Europa de la crisis ni quieren abandonar el euro. Lo que ha erosionado su lealtad a Europa y su confianza en ella es que no tienen voz ni voto y no pueden discutir unas políticas que es evidente que no están funcionando. Los españoles no se han vuelto euroescépticos, pero sí unos feroces eurocríticos.

Polonia

Por primera vez, el porcentaje de polacos que "tiende a no confiar" en la UE (46%) es mayor que el de polacos que "tiende a confiar" en ella (41%), un hecho digno de subrayar en un Estado que ha sido tradicionalmente proeuropeo, un hecho digno de subrayar, en un Estado que ha sido tradicionalmente proeuropeo. La UE sigue teniendo índices de aprobación superiores a los del Gobierno nacional, el parlamento y la televisión pública. Pero la UE parece haber perdido su reputación de ser un factor de estabilidad en un país que está viviendo una increíble transformación social y económica. En particular, los polacos se muestran escépticos sobre el futuro de la moneda común y ya solo el 29% quiere unirse a ella. Estas actitudes públicas plantean un dilema a la clase política, cuya ambición es incorporarse al centro del poder en Europa. El objetivo de Polonia para los próximos años será permanecer lo más cerca posible del núcleo duro al tiempo que defiende la integridad del proyecto europeo en su conjunto.

Mark Leonard (Director, Consejo Europeo de Relaciones Exteriores) y José I. Torreblanca (Responsable de la Oficina del ECFR en Madrid), con las aportaciones de Silvia Francescon (ECFR Roma), Hans Kundnani (ECFR Londres), Piotr Buras(ECFR Varsovia), Ulrike Guérot (ECFR Berlín) y Thomas Klau (ECFR París).



.

Thursday, May 16, 2013

ForumLibertas abre un espacio a sus lectores dedicado a sentar las bases de un nuevo ‘Movimiento cristiano de liberación’

13/05/2013 - Sociedad

Nace de la idea de construir una articulación amplia de personas, comunidades, grupos y asociaciones. Perseguiría aplicar la doctrina social de la Iglesia en la sociedad y sus instituciones políticas y económicas, y promovería romper las ataduras de la persona con las estructuras de pecado que imperan en nuestra sociedad




ForumLibertas.com



ForumLibertas.com abre un espacio específicamente dedicado a la necesidad de iniciar las bases de un nuevo ‘Movimiento cristiano de liberación’. De este modo, a través de todos los que quieran participar en el debate se da un primer paso para perfilar contenidos, aspectos organizativos, estrategias, etcétera. Todo aquello que un movimiento que actúa en la vida pública debe tener.

El espacio está diseñado como una sala de debate donde cualquiera puede aportar sus comentarios, textos o propuestas que considere interesantes. En la parte inferior de la portada de ForumLibertas hemos ubicado un banner como acceso directo a ese espacio.

Ese movimiento nace de la idea de construir una articulación amplia de personas, comunidades, grupos y asociaciones. Perseguiría aplicar la doctrina social de la Iglesia en la sociedad y sus instituciones políticas, y de manera especial en la economía. Sería “de liberación” porque promovería romper las ataduras de la persona con las estructuras de pecado que imperan en nuestra sociedad para construir una nueva cultura basada en la virtud.

Un primer esbozo de tareas y objetivos dirigidos a dialogar con todos vosotros, con todos los lectores interesados, puede ser este:

1. Los cristianos y los católicos en particular no podemos ni debemos asumir la responsabilidad de mantener una sociedad que ser apoya en gran medida en estructuras de pecado. No hemos de ser cómplices de las mismas y no hemos de sentirnos en absoluto llamados a salvarlas, sino a transformarlas o suprimirlas, de una forma tal que dejen de contribuir a la injusticia y a la inmoralidad.

2. Proyecto cultural. La construcción de nuevos marcos de referencia sobre la concepción del papel de la persona y de la vida basada en la reconstrucción integral de la cultura moral de la virtud. La construcción de "la civilidad, la vida moral y la vida intelectual que puedan sostenerse a través de las nuevas edades oscuras que ya caen sobre nosotros".

3. La acción social y política dirigida a elaborar e impulsar políticas públicas basadas en la Doctrina Social de la Iglesia hasta configurar un modelo alternativo.

4. La acción práctica de crear estructuras económicas alternativas desde el cooperativismo a una nueva banca, pasando por todo aquello que esté a nuestro alcance sin excluir un mayor desarrollo de la solidaridad pero con una característica claramente definida: la de combinar la donación con la organización en comunidades activas de los desfavorecidos. No a la donación pasiva que engendra clientelismo y dependencia y que a largo plazo acaba por contribuir indirectamente al mantenimiento de estructuras injustas. Sí a promover junto con la donación la toma de conciencia y organización de los pobres, de los débiles, de los marginados, de todos los injustamente tratados por las elites del poder.

5. Reconstrucción de las comunidades y construcción de nuevas. Una tarea fundamental es construir las comunidades donde se pueda impartir y vivir en una tradición moral, donde se pueda aprender y practicar la virtud, donde el desarrollo intelectual y el aprendizaje esté basado en la unidad del saber. Desde la familia a la escuela, pasando por las comunidades religiosas, y de una manera decisiva la parroquia, la empresa, hemos de generar una nueva relación basada en vínculos estrechos de comunión universal de bienes, de sentido del bien común, de solidaridad, de participación, de confianza, que determinen un mayor desarrollo personal en el bien de quienes participen en ellas, y que irradien sus efectos al conjunto de la sociedad.


Desde ForumLibertas.com invitamos a nuestros lectores a que participen con su punto de vista y a difundir este espacio entre amigos y familiares para entre todos dirigir una propuesta tan necesaria como esta.




.

Wednesday, May 8, 2013

David Cameron reforma las pensiones y aprieta las tuercas a la inmigración


INTERNACIONAL / DISCURSO DE LA REINA

BORJABERGARECHE / CORRESPONSAL EN LONDRES
Día 08/05/2013 - 13.48h


Isabel II presenta unas prioridades legislativas de tono «duro» para el cuarto año de coalición de conservadores y liberales, que quiere obligar a los caseros a verificar el estatus migratorio de sus inquilinos


REUTERS
Cameron, a la derecha, junto a su viceprimer ministro, Nick Clegg, este miércoles en la Cámara de los Lores



La Reina de Inglaterra ha presentado este miércoles en su tradicional discurso ante el Parlamento las prioridades legislativas de la coalición que preside David Cameron para su cuarto año de gobierno, en medio de una creciente presión para que el primer ministro endurezca sus posiciones ante la inmigración y la Unión Europea. El Ejecutivo ha anunciado, tal y como se preveía, una ley que restringe notablemente las ayudas a las que tienen derecho los inmigrantes, tanto comunitarios como extra-comunitarios, en un intento de satisfacer el giro a la derecha en la materia que reflejan, según coinciden los analistas, los recientes resultados del UKIP en las elecciones municipales.

El gobierno ha reducido en un tercio la inmigración neta desde 2010El gobierno que preside el líder conservador ha reducido en un tercio la inmigración neta en Gran Bretaña desde su llegada al poder en mayo de 2010. Pero la descripción populista de una supuesta «invasión» de extranjeros a la que recurre a menudo Nigel Farage, líder del UKIP, ha obligado al Ejecutivo a dar una nueva vuelta de tuerca que va, curiosamente,en dirección contraria a las medidas aperturistas presentadas 24 horas por la Comisión Europea en relación a la libertad de movimiento en la UE. 

Multa a los caseros que alojen «sin papeles»

Las medidas anunciadas incluyen una controvertida obligación a los caseros de verificar el estatus migratorio de sus inquilinos, y una posible multa de miles de libras a quienes alberguen a extranjeros irregulares. La medida podría afectar a unos dos millones de propietarios, aunque el ministro de Sanidad, Jeremy Hunt, no ha sido capaz esta mañana de aclarar cómo se ejecutarán estas disposiciones. Además, como ya adelantó el «premier» en marzo, la nueva Ley de Inmigración instaurará un límite de seis meses en el subsidio de desempleo de los ciudadanos de la UE e impedirá su renovación si no demuestran que están buscando trabajo activamente o que tienen «una posibilidad real» de encontrarlo.

El Reino Unido dará prioridad a los residentes en el acceso a las viviendas sociales exigiendo a los solicitantes una estancia mínima de doce meses y un dominio del inglés, y repercutirá a los Estados miembros de la UE los gastos sanitarios generados por sus ciudadanos en el sistema de salud público (NHS). Las nuevas medidas serán previsiblemente aprobadas este mismo año, el cuarto de la legislatura. E incluirán también sanciones más duras a los empresarios que den empleo a inmigrantes ilegales y mayores poderes de la Policía para expulsar a inmigrantes irregulares.

El discurso de la Reina era quizás más significativo por los elementos ausentes que por los proyectos legislativos anunciados. La presión acumulada del ala derecha de su propio partido y del ascendente UKIPha forzado a Cameron a renunciar a regular aún más los paquetes de cigarrillos para imponer «envases blancos», sin distintivo de marca, y a formalizar por ley el compromiso de destinar el 0,7% del PIB a la cooperación internacional, un objetivo cuestionado por los recortes en ministerios más queridos por los «tories», como Defensa o Interior.

Además, los socios liberales han logrado sacar del listado de quince leyes y cuatro borradores presentado por la Reina el proyecto que quería ampliar los poderes de la Policía para vigilar las comunicaciones por Internet. La soberana, que carece de poder ejecutuvo, se limita en esta ocasión a leer el discurso que prepara el Gobierno, y que en esta ocasión tenía 844 palabras. Con la llegada del laborista Tony Blair al poder en 1997, tuvo que leer un texto de 1.564 palabras.


Portazo tradicional al Black Rod

Siguiendo el ceremonial de una de las jornadas más solemnes del año, la Reina ha llegado con unos pocos minutos de adelanto a los aposentos reales del Palacio de Westminster, marcados por la alfombra azul del suelo, y ha iniciado su discurso a las 11.30 (12.30 en la península) en la Cámara de los Lores. Minutos antes, el Black Rod –el funcionario de mayor rango de la cámara– ha sido recipido con el tradicional portazo cuando ha invitado a los diputados de Los Comunes a escuchar el discurso en la cámara alta.

Junto a las medidas en materia migratoria, destaca también la reforma de las pensiones anunciada por el gobierno, que retrasará la edad de ciertas jubilaciones a los 67 años y simplificará sustancialmente las tablas de cálculo de las pensiones a partir de abril de 2016. La reforma eliminará la posibilidad que tenían hasta ahora los cónyuges de pensionistas de obtener una pequeña pensión aunque no hubieran cotizado anteriormente. Otras medidas anunciadas incluyen la luz verde al tren de alta velocidad entre Londres y las ciudades del norte de Inglaterra, una ley de derechos de consumidor y nuevas reformas en las prestaciones asistenciales.


.

Monday, April 29, 2013

Europa votará para prohibir pesticidas que dañan abejas



Lunes, 29 de abril de 2013



Los países de la Unión Europea votarán sobre una prohibición de los insecticidas llamados neonicotinoides que han sido vinculados a una drástica reducción en las poblaciones de abejas.

El mes pasado una propuesta para prohibir los compuestos químicos durante dos años no logró adquirir la mayoría requerida ni en contra ni a favor.

Si esto ocurre nuevamente este lunes la Comisión Europea tiene el poder de imponer su decisión. La organización apoya una prohibición de los insecticidas.

Las compañías que los producen afirman la evidencia científica no es concluyente y que una prohibición podría dañar la producción alimentaria. Pero los que apoyan la prohibición argumentan que cada vez hay más pruebas de un vínculo y apuntan que las abejas, como polinizadores, son vitales para la producción alimentaria.


.

Sunday, April 14, 2013

El estancamiento económico desborda a la Unión Europea



"La estrategia de crecimiento ha fracasado", avisan a los ministros sus asesores económicos | El Gobierno usará la banca nacionalizada para facilitar los préstamos a empresas | Dublín quiere reducir la dependencia de las empresas hacia los bancos

Economía | 14/04/2013 - 00:48h | Actualizada a las 06:49h



El presidente de Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem (en el centro), flanqueado por la directora del FMI, Christine Lagarde (izquierda) y el comisario de Asuntos Económicos de la UE, Olli Rehn (derecha) AFP

Beatriz Navarro | Dublín

Enviada especial

"Al final, el Eurogrupo siempre toma la decisión adecuada, aunque sea después de haber tomado todas las decisiones equivocadas", decía estos días en Dublín un ministro europeo, fuera de micrófono, parafraseando la frase de Winston Churchill sobre los americanos.

El problema es que Europa sigue sin acertar, sin dar con la fórmula para volver a crecer, recuperar la competitividad perdida y dar la vuelta a las dramáticas cifras del paro. La realidad es tozuda y sigue moviéndose al margen de los análisis complacientes que los ministros suelen hacer sobre los problemas que afligen a la economía europea y que, si no se toma acciones decididas, pueden acabar por enquistarse.

Es el severo diagnóstico que han tenido que escuchar los ministros de Economía europeos, reunidos en su cita informal de primavera en la capital irlandesa. Y no precisamente por boca de ningún movimiento antisistema o economista marginal...

"La estrategia europea de crecimiento a largo ha fracasado". Las medidas adoptadas "han sido incapaces de aumentar el potencial de crecimiento" de la eurozona. Ahora, "ese fracaso se mezcla con el peligro de que los desafíos a corto y medio plazo interactúen con los del largo plazo" y lastren el comportamiento de la economía europea. La UE ha actuado en esta crisis ateniéndose a las reglas establecidas; "esto vale para tiempos normales, pero no para el atolladero actual".

Son algunas de las conclusiones que los economistas Zsolt Darvas y Jean Pisani-Ferry -del laboratorio de ideas bruselense Bruegel -, invitados a Dublín por la propia UE, han transmitido a los ministros después de analizar el problema de crecimiento que arrastra Europa y que el boom de los primeros años del euro tapó. Los problemas siguen allí y "no pueden verse como algo cíclico", alertaron Darvas y Pisani-Ferry.

El estancamiento económico ha desbordado a los ministros de Economía europeos, que han consagrado parte de su reunión en Dublín a analizar la situación a partir de diferentes informes, ahora que el paro ha alcanzado la cifra récord de casi 19 millones de personas en la UE. Algunos miran al otro lado del Atlántico en busca de soluciones.

Michael Noonan, ministro irlandés de Finanzas, propuso estudiar el modelo de Estados Unidos para reducir la dependencia de las empresas hacia los bancos. Mientras allí las compañías privadas obtienen de los bancos sólo el 25% de su financiación externa, en Europa se da la situación inversa: las empresas les necesitan para obtener un 75% de sus préstamos. Esta dependencia resulta fatal en una situación como la actual, donde uno de cada cuatro bancos europeos está averiado y depende de las ayudas públicas, según datos de Bruegel.

"Hay un consenso general en que debemos tomar medidas tangibles para desarrollar un modelo financiero más equilibrado, en el que todos -los bancos, los inversores institucionales y las autoridades públicas- son responsables de apoyar las inversiones en crecimiento y empleo", resumió Noonan, anfitrión del encuentro europeo. El Gobierno irlandés, como el español, denunció los problemas de las pymes para acceder al crédito.

Para España, la clave está en que se reactive el crédito al sector privado, para lo que pide una intervención del Banco Central Europeo. que ha declarado que "está reflexionando" sobre cómo facilitar la situación de las empresas. Mientras llega esa solución, el Gobierno de Mariano Rajoy está decidido a utilizar la banca española nacionalizada (Bankia, Catalunya Banc y NCGalicia) para estimular la economía real y facilitar los préstamos a pymes. Bankia ya estaría "arañando" cuota de mercado a otras entidades gracias a esta estrategia, apuntan fuentes del Ejecutivo español.

Otra de las ideas que se sopesa a nivel europeo es aumentar el atractivo de los préstamos a pymes para los bancos aceptándolas en mejores condiciones como colateral ante el BCE para obtener liquidez, algo que se sopesa hacer mediante avales que podría emitir el Banco Europeo de Inversiones, con ayuda de los bancos centrales nacionales.

Los economistas de Bruegel -un centro de estudios financiado por Estados de la UE y capital privado- recomiendan "que se tome medias mucho más contundentes que hasta ahora" para corregir la situación: sanear el sector financiero, crear un auténtica unión bancaria, suavizar el ritmo del ajuste fiscal, impulsar reformas económicas a cambio de ayudas y dar más fondos europeos a los países del sur.


Fuente
.

Thursday, December 8, 2011

Alianza Del Siglo XXI Para La Dominación Global



por Rick Rozoff

Versión original

traducido por Germán Leyens

23 Febrero 2009

del Sitio Web VolatireNet

Con la reintegración de Francia al comando militar de la OTAN después de una interrupción de 33 años, que será formalizada en la cumbre de este año de la Alianza en Estrasburgo, que también actualizará el Concepto Estratégico 1999 con un aumento del énfasis en la integración militar OTAN-Unión Europea (UE)-EE.UU., y con la intensificación por la UE de la creación de una fuerza de despliegue rápido de 60.000 soldados y sus propios grupos de batalla y sus afiliados nórdicos para uso en todo el mundo, es urgente hacer un examen de las relaciones mutuas resultantes entre los tres principales centros occidentales de poder económico, político y militar – la UE, la OTAN y EE.UU.

Asamblea anual de la OTAN.

Esta organización militar fundada después de la Segunda Guerra Mundial

para combatir la expansión del comunismo en Europa se ha transformado hoy en día

en la punta de lanza militar de las potencias industriales anglo-europeas bajo comando estadounidense.

Busca implantar un nuevo neocolonialismo de dominación geopolítico

de características imperiales como lo fue en el pasado,

es decir controlar y dominar ahí donde hay intereses comerciales y materias primas

para sus industrias multinacionales.

Hasta la fecha la opinión generalmente aceptada en los círculos del establishment consisten en gran parte de una serie de cuatro dicotomías falsas:

El desarrollo cada vez más ambicioso de las capacidades militares de la UE compite con la OTAN, si no representa un desafío directo a dicho organismo y a la alianza estratégica transatlántica con Washington. La OTAN es un antídoto multilateral al unilateralismo de EE.UU. La UE es un profesional basado en principios de diplomacia pacífica mientras que EE.UU. y la OTAN a menudo se apresuran demasiado porque se basan en la necesidad militar.

La UE es un competidor o incluso el principal competidor de EE.UU. en Europa y cada vez más en todo el mundo. Cada cual puede creer tantas de estas patrañas como quiera, pero las palabras y las acciones de los responsables políticos y de los funcionarios a cargo de imponer la política en el establishment de la política exterior de la UE, la OTAN y EE.UU. las refutan continuamente.

21 de los 27 miembros de la UE son también miembros de la OTAN. De los seis que no lo son, todos, con la excepción de Chipre (por el momento) - Austria, Finlandia, Irlanda, Malta y Suecia – son miembros del programa Cooperación por la Paz de la OTAN. De los últimos cinco, sólo la pequeña Malta no tiene un contingente militar sirviendo bajo la OTAN en Afganistán, los Balcanes u otros sitios.

De los 26 Estados miembro de la OTAN, sólo Noruega y EE.UU., Canadá e Islandia, los últimos tres no están en Europa y por lo tanto no se califican, no están en la UE.

Los tres protagonistas cruciales podrán altercar ocasionalmente sobre cuestiones secundarias de táctica, oportunidad y tecnicismos, pero se mantienen unidos respecto a preocupaciones sustantivas y estratégicas.

La UE y la OTAN han sido abiertamente socios militares desde 1992 cuando se firmó el acuerdo Berlín Plus sobre la compartición conjunta de activos militares.

Incluso los miembros de la UE que todavía no están en la OTAN son afectados por la subordinación del continente al bloque ya que la Carta Estratégica de la Alianza de 1999, todavía estipula en efecto, que los arsenales nucleares de EE.UU., en particular, pero también los del Reino Unido y de Francia,

“son esenciales para preservar la paz” y son “un vínculo político y militar esencial entre los miembros europeos y norteamericanos de la Alianza.”

Como los eventos de 1989-1991 provocaron el colapso del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial en Europa y el mundo en su conjunto,

  • la disolución del Pacto de Varsovia y del Consejo de Ayuda Económica Mutua (Comecon)

  • la desintegración de la Unión Soviética y la fragmentación violenta a Yugoslavia,

...las principales potencias occidentales inmediatamente reiniciaron planes para la dominación global interrumpidos después de las dos guerras mundiales, y después de haber aprendido sus propias lecciones de la última formaron un condominio para compartir los despojos de todo el mundo, no sólo la multitud de sus antiguas colonias, territorios, protectorados y mandatos, sino partes del globo que nunca antes estuvieron a su disposición, incluida la antigua Unión Soviética.

Esto lo confirma una declaración del Secretario General de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, hace casi cuatro años:

“La OTAN y la UE están logrando bastante progreso en la coordinación de capacidades militares modernas. Me siento optimista de que podamos extender nuestra cooperación en áreas adicionales en las que tenemos un interés de seguridad común, donde podemos complementarnos, y reforzar mutuamente nuestros esfuerzos. Y con ello quiero decir áreas funcionales… como ser el Cáucaso y Asia Central.”

(NATO International, 31 de marzo de 2005).

Dos meses después el Secretario Adjunto de Estado de EE.UU., Nicholas Burns, que llegó a ese puesto después de ser embajador de EE.UU. ante la OTAN, usó un tenor parecido cuando,

“saludó un llamado por el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, para que la alianza y la UE aumenten la cooperación para asegurar la seguridad más allá de las fronteras de la OTAN en Europa, África y Asia Central.”

(Associated Press, 26 de mayo de 2005)

Burns explicó la división del trabajo propuesta, por lo menos desde la perspectiva de Washington:

“A ver si nos entendemos. La OTAN hace las grandes operaciones militares, pero la UE maneja las operaciones de mantenimiento de la paz…”

(Ibíd.)

En el mes intermedio, abril de 2005, el ministro alemán de defensa de entonces, Peter Struck, dirigiéndose a una conferencia sobre seguridad europea en Berlín, subrayó el mismo punto al afirmar que,

“Sería totalmente erróneo ver el desarrollo de capacidades de defensa europeas, separadamente de progresos dentro de la OTAN,” y “agregó que tanto la OTAN como la Unión Europea se esfuerzan actualmente por estar mejor preparados para misiones fuera del área en un intento de adaptarse al rápido cambio del entorno de seguridad.”

(Deutsche Welle, 13 de abril de 2005)

Es decir, la UE y la OTAN han determinado que todo el mundo, con la excepción del Hemisferio Occidental, que presumiblemente pertenece a EE.UU. (aunque incluso allí los Estados de la OTAN están involucrados individual, separada y colectivamente), como caza legal para despliegues militares.

Otro giro cualitativo respecto a la situación internacional previa a 1991 y una reversión a la era de las ambiciones y pretensiones coloniales europeas occidentales, la de la diplomacia de la cañonera y de bayonetas caladas contra “nativos revoltosos.”

De hecho, la época posterior a la Guerra Fría ha devuelto en esencia a Europa, a Occidente en general y gran parte del mundo en cuanto a la influencia de los Estados de la OTAN no sólo al status quo ante previo a la Segunda Guerra Mundial sino aún más atrás a los años 1800 y al apogeo de la expansión colonial europea.

Efectiva, si no formalmente, las principales potencias occidentales han creado equivalentes modernos del Congreso de Viena de 1815 y del Congreso de Berlín de 1878.

El primero ocurrió hacia el fin mismo de las Guerras Napoleónicas con la inminente derrota de Bonaparte en Waterloo y fijó el fundamento de la Santa Alianza y su nuevo orden de entonces, que debía asegurar que nunca los tronos europeos volvieran a ser desafiados por la amenaza del republicanismo.

La dispensa posterior a 1991 ha recreado la proscripción de la forma republicana de gobierno y la ha aplicado al comunismo y a otras variantes del socialismo y por cierto a cualesquiera partidos políticos y movimientos populares que puedan defender los intereses de la mayoría, dentro de Europa o fuera de ella, frente a elites transnacionales – así llamadas euro-atlánticas.

El segundo modelo, el del Congreso de Berlín, fue la salva de apertura de la alteración de las fronteras nacionales en los Balcanes y el comienzo de la disputa por África, que sería lanzada en serio seis años después en la Conferencia de Berlín.

Similitudes entre entonces y el período actual no requieren mucho comentario, ya que saltan a la vista.

La Conferencia de Berlín, a la que asistieron representantes de Austria-Hungría, Bélgica, Gran Bretaña, Dinamarca, Francia, Italia, Holanda, Portugal, Prusia, España y Suecia-Noruega, abrió toda África, especialmente la cuenca del Río Congo, y la región de los Grandes Lagos, a las formas más brutales y cínicas de rapiña y saqueo.

Fue también el prototipo para ataques militares y económicos conjuntos, colectivos, europeos occidentales, contra naciones virtualmente indefensas, que no tardó en ser replicado en China en 1900 invadida por fuerzas militares de Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y EE.UU. para reprimir la Rebelión de los Bóxer y proteger intereses económicos occidentales.

Para demostrar hasta qué punto el pasado es ahora el presente, en un artículo escrito en conjunto en The Times de Londres en junio pasado, George Robertson y Paddy Ashdown, de quienes hablaremos más adelante, afirmaron que,

“la cooperación multilateral en el ámbito europeo tiene que… involucrar más cooperación en la defensa si ha de ser tomada en serio. El impulso por crear grupos de combate de la UE debe ser acelerado, compatibilizado enteramente con las fuerzas de reacción de la OTAN y debería formar la base de una capacidad europea emergente de contrainsurgencia capaz de operar en Estados fracasados y entornos post-conflicto.”

The Times, 12 de junio de 2008

El documento, en realidad un manifiesto militar y una llamada a la acción para las elites occidentales, también incluyó la observación de que,

“Esto será vital si se nos llama… a extender la autoridad pública a algunos de los espacios no gobernados que la globalización está ayudando a generar.”

Y el artículo culmina en este análisis – rudo, revelador y hubristico por igual:

“Por primera vez en más de 200 años nos movemos hacia un mundo que no está totalmente dominado por Occidente. Si queremos influenciar ese entorno en lugar de ser chantajeados por él, si queremos asumir algunas de las características preocupantes de la globalización, el multilateralismo real, práctico, es una necesidad estratégica…”

Haya o no alguien más en el mundo que considere que el deseo de las principales potencias occidentales y de su clase gobernante de asumir, reclamar y expandir la dominación global represente una necesidad, el plan es decididamente estratégico.

A diferencia de las divagaciones de oscuros académicos que rediseñan el mundo y sus divisiones nacionales en la seguridad de sus propias mentes y confortables asientos en las bibliotecas universitarias, el pronunciamiento en The Times apareció allí porque sus autores son cualquier cosa pero no teóricos abstractos, historiadores o filósofos políticos.

Son importantes arquitectos e implacables ejecutores del orden que propugnan, ambos probados en la post-Guerra Fría, o como ellos mismos podrían presentarlo, en el laboratorio posmoderno que fueron los Balcanes en los años noventa.

Lord George Robertson, es secretario de defensa británico y aun par del reino de por vida y barón de Port Ellen, fue secretario general de la OTAN desde 1999 hasta 2004, sucesor de Javier Solana, que ha pasado a ser Alto Representante para Política Exterior y de Seguridad Común y secretario general tanto del Consejo de la Unión Europea como de la Unión Europea Occidental. En realidad, ministro de exteriores colectivo de la Unión Europea.

Paddy Ashdown fue Alto Representante internacional para Bosnia y Herzegovina desde septiembre de 2002 hasta mayo de 2006, dirigiendo con descarada arbitrariedad, despotismo y ferocidad que le granjearon el título informal de otra época, virrey, que casi no cabe duda que consiguió legítimamente porque su padre había sido oficial en el servicio colonial británico en India y porque la misión y el estilo de Ashdown hijo no sólo evocaban la pasada era colonial sino eran emblemáticos de su actual renacimiento.

Hace casi cuatro años la Comisión Internacional sobre los Balcanes, fundada por – entre otras instituciones – el Fondo Marshall Alemán de EE.UU., "emitió una acerba crítica de las políticas de la UE y de la ONU en los Balcanes."

“La comisión afirma que la democracia ha sido asfixiada en Bosnia ‘por la autoridad coercitiva’ de Paddy Ashdown, alto representante de la UE.

"Los representantes internacionales, dice la comisión, ‘se meten frívolamente en la ingeniería social pero no tienen que rendir cuentas cuando sus políticas fracasan. Si el régimen neocolonial de Europa se arraiga, alentará el descontento económico…’”

(International Herald Tribune, 29 de abril de 2005)

Como para recompensarlo por esto, hace un año Ashdown fue promocionado como sucesor de los antiguos jefes de su padre en el subcontinente indio, a saber lo que la prensa en la época se refirió como un “súper enviado” a Afganistán, lo que un periódico describió en estas palabras rapsódicas:

“El rol propuesto significaría que Lord Ashdown será encargado de unificar los esfuerzos de la OTAN y de la ONU en Afganistán. Se piensa que los funcionarios de la OTAN apoyan su candidatura para un puesto con un poder excepcional.”

(The Telegraph, 6 de diciembre de 2007)

El gobierno afgano se mostró menos entusiasta que la clac de Ashdown en la prensa occidental y no le dio el puesto, demostrando así la forma y temperamento ‘pre-moderna’ del pueblo afgano. El adjetivo será explicado más adelante.

Lo que Ashdown encarnaba para los afganos, conociera o no su gobierno los antecedentes, era la posición ‘post-moderna’ del antiguo diplomático británico y cardenal Richelieu del Luis XVIII de Tony Blair en asuntos de relaciones exteriores, Robert Cooper.

La eminencia gris en cuestión es autor de dos libros:

  • “The Post-Modern State and the World Order “(2000)

  • “The Breaking of Nations - Order and Chaos in the Twenty-First Century” (2003)

  • y contribuyó una versión del primero a la colección “Re-Ordering the World - The Long-Term Implications of September 11” (2002).

Cooper ha sido caracterizado como padre del “nuevo imperialismo liberal” y fue durante un breve período Representante Especial de Tony Blair en Afganistán después de la invasión de 2001.

Como Robertson y Ashdown, jugó un papel en la imposición así como en la elaboración de racionalizaciones de las estrategias y políticas imperiales.

Su primer libro: “The Post-Modern State and the World Order”, dividió en tres las naciones del mundo en pre-modernas, modernas y post-modernas, no diferentes de modo esencial, aunque superficialmente en estilo, de aquellas de sus antepasados colonialistas al dividir a los pueblos del mundo en naciones y culturas civilizadas y no civilizadas.

Variaciones de esta visión del mundo han vuelto a aparecer en todo Occidente después del fin de la Guerra Fría, y el nuevo orden internacional que la siguió permitió que las principales potencias occidentales dejaran de lado promesas a medias de respetar a la recién liberada mayoría de la humanidad, a menudo con culturas auténticas mucho más antiguas y mucho más venerables que las de sus antiguos amos coloniales y los aliados norteamericanos entre ellos.

Después que se negó a Ashdown la oportunidad de continuar la tradición familiar en Afganistán fue a trabajar como mano derecha de Javier Solana como Director General para Asuntos Externos y Político-Militares en el Secretariado General del Consejo de la Unión Europea, posición que conserva actualmente.

También se considera que Cooper ha jugado un papel decisivo en la creación de la Política Europea de Seguridad y Defensa (ESDP, por sus siglas en inglés), originalmente introducida como Identidad Europea de Seguridad y Defensa en la reunión de ministros de exteriores de la OTAN en Berlín en 1996 donde se acordó que la Unión Europea Occidental (WEU) supervisaría su creación dentro de las estructuras de la OTAN.

La ESDP es ahora dirigida efectivamente por el Alto Representante de la Política Común de Exteriores y Seguridad de la Unión Europea, Javier Solana, cuyo principal lugarteniente es Cooper. La ESDP fue probada por primera vez en el terreno en Macedonia en 2003 cuando se hizo cargo por la OTAN y ha seguido siendo el principal brazo de defensa y fuerzas armadas de la UE.

Macedonia, la segunda víctima de la guerra de la OTAN en 1999 contra Yugoslavia, fue el prototipo para la suplantación por la UE de las fuerzas de ocupación e interdicción de la OTAN, y la antigua Misión Concordia de EUFOR sucedió a la Operación Armonía Aliada de esta última.

En 2004, la OTAN nuevamente entregó un protectorado, Bosnia, bajo su Fuerza de Estabilización (SFOR) a la UE y a su operación Althea EUFOR.

En 2008, la OTAN comenzó a hacer la transición del comando de su Fuerza Kosovo (KFOR), sólo autorizada bajo la Resolución 1244 de la ONU, a la Misión Gobierno de Ley de la UE (EULEX), provocando duras condenas de Serbia y Rusia.

En noviembre del año pasado, la OTAN entregó la extensa interdicción naval de la Operación Atalanta de EUNAVFOR en el Golfo de Adén y el Cuerno de África a la UE, que fue descrita como,

“algo completamente nuevo para la UE porque tiene lugar lejos de la propia Europa… La Operación Atalanta es un proyecto ambicioso. El área de mar que debe ser controlada es enorme…”

(Radio Netherlands, 21 de noviembre de 2008)

La “misión civilizadora” conjunta de la UE y de la OTAN en “espacios no gobernados” en el mundo pre-moderno y moderno se expande constantemente.

Durante este mes, Giampaolo Di Paola, presidente del Comité Militar de la OTAN, entró en detalles sobre la misión triádica mundial UE-OTAN-EE.UU. al presagiar la,

“necesidad de una nueva forma de gobernanza mundial en la cual la OTAN, la UE y otras importantes organizaciones internacionales tienen que jugar un papel.”

(ADN Kronos International [Italia], 13 de febrero de 2009)

Vale la pena examinar en cierta profundidad el tipo de gobernanza mundial del que hablan y quiénes son propuestos como sus auto-designados guardianes.

Funcionarios en Bruselas y Washington invocan rutinariamente el término comunidad internacional cuando conviene a sus intenciones – y con la misma regularidad ignoran los deseos de la verdadera comunidad de naciones cuando no es así.

La población combinada de todos los 27 Estados miembro de la UE es de menos de 500.000.000, menos de un doceavo de la raza humana.

Si se agregan las cifras de los Estados de la OTAN que no están en la UE-EE.UU. cuyos 300.000.000 de ocupantes representan un 40% de la cantidad de la UE, Canadá, Noruega e Islandia, la cifra total es de apenas más de 800.000.000, menos de una séptima parte de la humanidad.

Los principales Estados de la UE y miembros europeos de la OTAN, son las antiguas potencias coloniales – Gran Bretaña, Francia, España, Portugal, Holanda y Dinamarca, y el segundo contingente de ‘un lugar bajo el sol’ de Bélgica, Italia y Alemania.

Comenzando con misiones comerciales, que pronto se convirtieron en monopolios, incluyendo poco después puestos avanzados militares y finalmente una subyugación económica, política y militar total, las principales potencias occidentales se repartieron amplias superficies de territorio en Asia, África, Norte, Centro y Sudamérica y toda Oceanía como sus respectivos dominios y esferas de influencia.

Muchos Estados de la OTAN y de la UE siguen reteniendo los vestigios de esa rebatiña por el mundo, especialmente en ultramar y en otras posesiones no-contiguas, sobre todo islas, arrebatadas originalmente a los habitantes indígenas.

Gran Bretaña, Francia, Holanda, España, Portugal, Dinamarca y EE.UU. están en esa categoría.

Son los Estados que prohíben a otros, incluso en el contexto europeo, el derecho a ejercer influencia en territorios que fueron parte integral de su país durante varios siglos, como ser Serbia con Kosovo y Rusia con Ucrania.

Las principales naciones occidentales fueron también las perpetradoras del tráfico de esclavos africanos, la mayor migración forzosa de gente en la historia humana, con cálculos de los transportados a través del Océano Atlántico que van entre los 10 y los 30 millones en los siglos entre XVI y XIX.

Los involucrados incluían, a uno u otro lado del océano, a menudo en ambos, Gran Bretaña, Francia, España. Portugal, Holanda, Dinamarca y más tarde EE.UU.

Uno de los fundamentos tácitos de la comunidad transatlántica, términos y conceptos obsoletos y desacreditados como la Carga del Hombre Blanco, el Destino Manifiesto, ‘un sitio bajo el sol’, Lebensraum [espacio vital] e ‘imperios bajo los cuales el sol nunca se pone’ han sido abandonados, pero la visión subyacente del mundo y los objetivos geopolíticos que los motivaron no lo han sido y en su lugar han sido rediseñados bajo nuevas marcas durante la última generación.

Las fuerzas militares occidentales han vuelto a naciones que creían haberse librado para siempre de ellas; por ejemplo, las tropas británicas están de vuelta en Afganistán, Irak y Sierra Leona; las francesas en Haití, de vuelta en el bicentenario de su independencia de Francia, y Costa de Marfil; las fuerzas armadas estadounidenses están de vuelta en las Filipinas.

No es sólo una suma total de acciones individuales de potencias aliadas occidentales, lo que ha emergido es un nexo sistemático e internacional de despliegues planificados y coordinados con objetivos geoestratégicos precisos y amplios.

A pesar de la tan publicitada diferencia de opiniones respecto a la invasión de Irak en 2003, todos los 26 Estados de la OTAN tienen personal militar asignado a Irak y al vecino Kuwait bajo la Misión de Entrenamiento de la OTAN – Irak.

Menos de dos años después de la invasión la Alianza anunció que,

“el objetivo de la OTAN es entrenar este año a 1.000 agentes de seguridad de mediana y alta graduación” y “la Unión Europea ha acordado entrenar a unos 700 jueces, fiscales y funcionarios carcelarios.”

(San Francisco Chronicle, 21 de marzo de 2005)

Después, en 2005, la entonces embajadora de EE.UU. ante la OTAN, Victoria Nuland, ex asesora de seguridad del ahora ex vicepresidente Dick Cheney, afirmó:

“Necesitamos eliminar de una vez por todas las rivalidades – algunas reales, otras imaginarias – entre la UE y la OTAN.”

Sus comentarios fueron caracterizados por un sitio militar en Internet como propugnando que,

“la OTAN y la Unión Europea (UE) deben establecer un diálogo mucho más profundo que en el pasado para encarar la amplia gama de temas militares, políticos, de equipo y financiamiento que enfrenta la comunidad de seguridad transatlántica…”

(Defense News, 23 de septiembre de 2005)

El primer embajador de EE.UU. en Afganistán después de la invasión de 2001, James Dobbins, quien en aquel entonces era director del Centro de Política de Seguridad Internacional y Política de la Defensa en Rand Corporation, reflejó una actitud semejante al urgir que,

“es hora, por lo tanto, de dejar de preguntar lo que la OTAN puede hacer por la UE, y comenzar a preguntar lo que la UE puede hacer por la OTAN. Y Afganistán es el sitio para comenzar. Esto podría ser hecho del mejor modo en un diálogo triangular entre la OTAN, la UE y EE.UU.”

(International Herald Tribune, 30 de septiembre de 2005)

Para demostrar aún mejor que el triángulo UE-OTAN-EE.UU. afecta más que únicamente eventos en el continente europeo, un mes después de los comentarios de Dobbins, Julianne Smith, directora adjunta de programas de seguridad internacional del think tank estadounidense Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, lamentó en una conferencia realizada por ese organismo que:

“’Sí, consultan sobre los Balcanes, pero eso no basta. La OTAN y la UE deberían estar hablando sobre la no proliferación, el Cáucaso, Ucrania, Moldova – todo el asunto.”

(Defense News, 14 de octubre de 2005)

Klaus Naumann, antiguo jefe del Comité Militar de la OTAN, habló en la misma conferencia y reveló más de lo que posiblemente se proponía al deplorar que,

“Europa de nuevo es obsesionada por los fantasmas de la soberanía,” con lo que quiso decir que el amor restante por el propio país y pueblo es un obstáculo para la consolidación ulterior de la dominación incuestionable de la OTAN y de la UE en Europa y más allá.

(Ibíd.)

El mes siguiente, Javier Solana, de la UE, ex Secretario General de la OTAN, dijo que la expansión de los planes militares y los planes para despliegues globales de la UE no tenían que ver “con el reemplazo de la OTAN” y en su lugar,

“al convertirse en un actor internacional más fuerte y más capaz, será un mejor socio para EE.UU.,” citando los Balcanes como el terreno original de prueba para ese triunvirato, “Mediante nuestros esfuerzos concertados con EE.UU. y la OTAN…”

(Defense News, 10 de noviembre de 2005)

El mes siguiente el ya mencionado Klaus Naumann escribió una columna que contenía la demanda de que,

“La UE debiera… adoptar pasos para mejor su capacidad de realizar operaciones. Nuevos Grupos de Batalla de la UE deben ser fortalecidos mediante entrenamiento regular y certificación, preferentemente utilizando estándares de la OTAN…”

(Daily Times [Pakistán], 1 de diciembre de 2005)

El artículo también instaba a que,

“los dos organismos deben expandir su diálogo estratégico más allá de su actual enfoque en los Balcanes y Afganistán” e incluía la misma recomendación hecha anteriormente por Julianne Smith de que la UE y la OTAN deben escalar en conjunto su intrusión en otras áreas incluyendo “regiones como Ucrania o Moldova.”

(Ibíd.)

La integración de las políticas militar y exterior de la UE y de la OTAN continuó a ritmo acelerado durante años y alcanzó su crescendo en la cumbre de la OTAN en Bucarest, Rumania, en abril del año pasado.

Durante la cumbre,

“la Representante Permanente de EE.UU. ante la OTAN, Victoria Nuland, afirmó que la clave para el fortalecimiento de la OTAN era la construcción de una Unión Europea más fuerte.”

(Der Spiegel, 1 de abril de 2008)

Un periódico del país anfitrión informó que,

“un alto responsable estadounidense ha afirmado recientemente que, lejos ser considerada como una amenaza para la OTAN, la Política Europea de Seguridad y Defensa (ESDP) consolidada es una necesidad inmediata…”

Nine O’Clock News, March 31, 2008

La presidencia de la UE estuvo en manos de Francia el año pasado y el presidente francés Nicholas Sarkozy fue el principal proponente al presionar por el eje UE-OTAN-EE.UU. en la cumbre de Bucarest.

Aunque no fue su único proponente:

“El presidente de EE.UU., George W. Bush apoyó el jueves la idea de que Europa debería reforzar su propia capacidad de defensa, dijo el presidente francés Nicholas Sarkozy, describiéndolo como “un punto histórico decisivo.”

“El apoyo de Bush para una ‘Europa de la defensa’, como Sarkozy describió la intervención, fue expresado en una cumbre de dirigentes de la OTAN en Bucarest…”

(Deutsche Presse-Agentur, 3 de abril de 2008)

El discurso de Bush en la cumbre reiteró que,

“la OTAN ya no es una alianza estática… Ahora es una alianza expedicionaria que envía sus fuerzas por todo el mundo…”

(USA Today, 1 de abril de 2008)

Su discurso también contenía la denuncia ya rutinaria del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial [1945-1991] en Europa diciendo:

“Dije que Europa debe revocar el amargo legado de Yalta, y eliminar las falsas fronteras que dividieron el continente durante demasiado tiempo.”

(Ibíd.)

Una fuente noticiosa rumana informó sobre relaciones entre la UE y EE.UU. durante la cumbre, diciendo que,

“La calidad de la cooperación transatlántica pasa actualmente por una profunda transformación, adaptándose a las nuevas condiciones posteriores a la Guerra Fría y preparándose para un nuevo tipo de cooperación global.”

(Nine O’Clock News, 3 de abril de 2008)

La misma fuente citó un día antes al antiguo secretario de exteriores rumano, Mircea Geoana, afirmando que,

“Lo que se espera que produzca esta Cumbre es… una nueva alianza del Siglo XXI.”

(Nine O’Clock News, 2 de abril de 2008)

Dos semanas después del fin de la cumbre, el Ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov dijo, advirtiendo que la OTAN se proponía usurpar el rol y las funciones de Naciones Unidas:

“Es… un intento de formar una cierta unión global con un núcleo occidental que desea reivindicar casi todas las funciones de la ONU.”
(Interfax, 17 de abril de 2008)

Con Francia como principal intermediario, por tener la presidencia de la UE y haber anunciado su intención de reintegrarse al comando militar de la OTAN, se aceleró durante todo el año pasado el impulso por la simbiosis militar UE-OTAN-EE.UU.

Un despacho con el título “Francia pregona las defensas de la UE, puntal clave para el futuro de la OTAN,” el Ministro de Defensa francés, Herve Morin alardeó de haber,

“reforzado las capacidades militares de la Unión Europea, una condición crucial para que Francia se reintegre totalmente a la OTAN.”

(Agence France-Presse, 10 noviembre de 2008)

Morin dio una idea del ritmo de fortalecimiento militar de la UE en una reunión de ministros de defensa europeos (en su mayoría afiliados a la UE y a la OTAN) al declarar:

“Puedo decir, que desde el 10 de noviembre… ya hemos hecho un progreso sustancial y considerable, probablemente tanto como el que ha ocurrido en los últimos 10 años.”

(Ibíd.)

Al mismo tiempo, Jean-Francois Bureau, secretario general adjunto de la OTAN para diplomacia pública, dijo que,

“Veintiuna de las 27 naciones de la UE son también miembros de la OTAN, y ambas organizaciones ‘son activas juntas en los mismos escenarios de conflicto.”

“‘Desde la perspectiva de la OTAN, existe una inmensa necesidad de aún más cooperación’ con la UE en temas militares.”

(United Press International, 12 de noviembre de 2008)

El mismo informe noticioso mencionó que, como en Irak, la UE está entrenando personal de seguridad en Afganistán.

En diciembre del año pasado, un borrador de declaración del Consejo Europeo sobre el realce de la Política Europea de Seguridad y Defensa [ESDP] reafirmó el objetivo de “fortalecer la cooperación estratégica entre la UE y la OTAN…”

(Irish Times, 11 de diciembre de 2008)

La fuente indicada agregó “los dirigentes de la UE también están dispuestos a endosar una declaración sobre el realce de las capacidades de la Política Europea de Seguridad y Defensa [ESDP], que fijará nuevos objetivos para que la UE pueda desplegar 60.000 soldados dentro de 60 días y miles de personal civil en por lo menos una docena de misiones simultáneas.”

(Ibíd.)

Otro informe de planes de la UE para una fuerza de reacción rápida de 60.000 soldados señala que los dirigentes de la UE publicaron una declaración conjunta en la que “reconocieron la necesidad de fortalecer y optimizar las capacidades de defensa de Europa y se comprometieron a trabajar más de cerca con la OTAN.”
(Deutsche Presse-Agentur, 12 de diciembre de 2008)

En otro informe del mismo día, se parafrasea al presidente francés Nicholas Sarkozy afirmando que,

“EE.UU. ya no ve la ESDP como una política agresiva contra la OTAN, y tanto el presidente saliente George W. Bush como el presidente entrante Barack Obama apoyan ahora la política de la UE.”

Y se le cita diciendo:

“No es una elección entre EE.UU. y la ESDP. Los dos van juntos.”

(EUobserver, 12 de diciembre de 2008)

El 9 de diciembre, el Secretario de Exteriores británico, David Miliband, y el Ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, firmaron con sus nombres un artículo de opinión conjunto que incluía la confirmación del papel de la UE en la suplementación de la participación armada y militar de EE.UU. y la OTAN en el Sur del Cáucaso y la intercambiabilidad de los papeles de la OTAN y de la UE:

“La UE envió a más de 200 monitores civiles a Georgia. Llegaron dentro de unas pocas semanas de las hostilidades…

“No existe algo como un ejército europeo; tampoco hay un ejército de la OTAN.

“Hay fuerzas nacionales, que son utilizadas, según las necesidades, para operaciones nacionales o multilaterales, sea en el marco europeo o en el marco de la OTAN.”

(United Kingdom Foreign and Commonwealth Office, 9 de diciembre de 2008)

Como preparación para la cumbre del 60 Aniversario de la OTAN el 3-4 de abril en Estrasburgo y Kehl, este mes los dirigentes de los dos países anfitriones, el presidente francés Nicholas Sarkozy y la Canciller alemana Angela Merkel, escribieron un comentario conjunto para Le Monde pidiendo más cooperación e integración entre la UE y la OTAN.

En la Conferencia anual de Seguridad de Munich del 7 de febrero, el Secretario de Exteriores británico

David Miliband invocó la cláusula de defensa [guerra] mutua de la OTAN, mientras también propugnaba una integración más estrecha de la UE y las políticas y acciones de la UE y la OTAN:

“La OTAN provee un compromiso a la defensa colectiva. La Garantía del Artículo 5 y las estructuras militares integradas garantizan a cada uno y a todos nuestros Aliados que sus fronteras son inviolables.”
(United Kingdom Foreign & Commonwealth Office, 7 de febrero de 2009)

El discurso del vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, en la conferencia fue interpretado por una importante fuente alemana como sigue:

“Los estadounidenses serán escrupulosamente cuidadosos de que la confrontación con Teherán no se desarrolle hacia una batalla uno a uno entre EE.UU. e Irán. El mensaje de Biden desde Munich es el siguiente: Cada país de la OTAN y cada miembro de la Unión Europea están involucrados, desde hoy. Es el precio por la nueva apertura y cooperación transatlántica.”

(Der Spiegel, 9 de febrero de 2009)

Es decir, todos los Estados de la OTAN están obligados con EE.UU. según las provisiones del Artículo 5 – el Artículo fue invocado y puesto en práctica después de 9 de septiembre de 2001 – y la UE está ahora tan inextricablemente entrelazada con la OTAN que también seguirá siguiendo no sólo las políticas y acciones de la OTAN sino las individuales de EE.UU.

Con el Nuevo Año, la República Checa asumió la presidencia de la UE.

En una información llamada, "Vondra llamó a unidad de la UE y de la OTAN ante Rusia, misiles, gas,” el primer ministro adjunto checo Alexandr Vondra organizó apoyo para la instalación de radar del escudo de misiles de EE.UU. en su nación declarando que,

“europeos y estadounidenses necesitan gozar del mismo nivel de protección… por eso es importante desarrollar el sistema de defensa de misiles.”

(Deutsche Presse-Agentur, 7 de febrero de 2009)

No es difícil rastrear hacia donde van las cosas: la UE está siendo integrada con la OTAN hasta el punto de fusionar sus políticas y programas militares, de seguridad y de asuntos exteriores con la Alianza, y ya que EE.UU. no es sólo un miembro, sino el fundamento central de la OTAN, la UE también está ineludiblemente vinculada con, y en realidad subordinada a, Washington.

Hace tres días, la líder de la mayoría de la Cámara de EE.UU., Nancy Pelosi, estuvo en Italia, donde apeló no sólo a su anfitrión sino a toda Europa respecto a la Guerra Afgana, afirmando que,

“Tenemos que tomar una decisión… Y quiero decir: nosotros, Italia, la Unión Europea, EE.UU., la OTAN – todos nosotros – en cuanto a lo que está en función de nuestros intereses nacionales de seguridad… "

(Agence France-Presse, 16 de febrero de 2009)

Dos días después, Italia anunció que desplegaría más soldados en Afganistán.

Las potencias occidentales reunidas bajo la bandera de la OTAN se arrogan la prerrogativa exclusiva de intervenir en los asuntos regionales e interiores de naciones en cualquier parte del mundo y el exclusivo derecho de emplear la fuerza militar más allá de sus fronteras.

Aunque hablan de boquilla de Naciones Unidas cuando puede ser utilizado contra una nación bajo ataque o para justificar una guerra antes o después del hecho, los dirigentes no ven papel alguno para organizaciones como:

  • el Movimiento de los No Alineados de 114 Estado

  • la Unión Africana de 53 naciones

  • la Organización de Estados Americanos de 33 miembros

  • la Liga árabe de 23 miembros

  • la Organización de la Conferencia Islámica de 57 naciones

  • la Comunidad de Estados Independientes post-soviética y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva

  • la Organización de Cooperación de Shangai

  • la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

No para encarar temas globales o incluso en un papel dirigente en asuntos regionales y locales que impactan directamente a los respectivos grupos y a sus miembros constituyentes.

Nos tendrán que perdonar por reformular el acrónimo de la OTAN como ‘Orden Teutónico Ario Nórdico’.

Hace tres días, en una sesión del Parlamento Europeo se presionaba a la UE para que se integre más con la OTAN.

Ari Vatanen, un miembro que representa a Francia, fue uno de los encargados con este fin y dijo, entre otras cosas, que la UE “sólo puede realizar plenamente su potencial desarrollando un fuerte vínculo trasatlántico y una relación complementaria con la OTAN.”

A lo cual el miembro alemán del Parlamento Europeo, Tobias Pfluger, respondió:

“Todo esfuerzo por fortalecer la OTAN a través de una cooperación más estrecha con la Unión Europea aumenta el potencial para conflictos internacional. También llevará a una mayor militarización de la política exterior de la UE y acelerará la tendencia a utilizar la fuerza militar a fin de ‘resolver’ conflictos.”

(European Parliament, 17 de febrero de 2009)

Las posiciones de Vatanen y Pfluger no sólo se oponen sino son mutuamente excluyentes, tanto en el sentido de que ninguna puede acomodar a la otra y como porque son las únicas alternativas.

No hay un terreno neutral o una tercera alternativa.

Europa, y el mundo en su conjunto, pueden asentir a su dominación por un bloque militar internacional cada vez más expansionista y agresivo – el primero en la historia – o pueden organizarse activamente para desmantelarlo.



Fuente