"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Friday, July 25, 2025
Friday, October 18, 2024
Friday, July 19, 2024
Saturday, July 11, 2020
Saturday, August 8, 2015
Papa Francisco: Las posibles reformas en la Iglesia Católica
En el año 2005 habría sido el segundo más votado después de Benedicto XVI.
Monday, July 13, 2015
Papa llama a cambiar estructuras, "este sistema ya no se aguanta"

El Papa Francisco cerró su gira por América Latina en Paraguay. Tras siete días de visita que incluyeron también a Ecuador y Bolivia, el sumo pontífice dejó un claro mensaje: la proclama de cambiar las estructura, pues dijo, "este sistema ya no se aguanta". Asimismo, instó a luchar contra la corrupción. teleSUR http://multimedia.telesurtv.net/v/pap...
.
Monday, August 11, 2014
Desea determinar si los jesuitas controlan su iglesia:

1. ¿Está su iglesia todavía protestando contra la tiranía del papado?
2. ¿Está su iglesia todavía enseñando que el papado es el anticristo, o es algo que su iglesia una vez enseñaba, pero ahora rehuye porque no es políticamente correcto?
3. ¿Está su iglesia teniendo servicios de estilo celebración, que son más contemporáneos con los tiempos y es la música más optimista? Esto fue parte del plan del papado en el Concilio Vaticano II para hacerse cargo de todas las iglesias.
4. ¿Está su iglesia olvidando sus enseñanzas históricas y es cada vez más moderna, desechando las viejas verdades como reliquias del pasado?
5. ¿Estan los periódicos su Iglesia encontrando cosas buenas que decir sobre el papado, incluso teniendo en cuenta los líderes del Vaticano como buenos cristianos?
6. ¿Está su iglesia dispuesta a unirse al movimiento ecuménico, incluso si eso significa sacrificar algunas enseñanzas o principios básicos que la iglesia una vez creyó?
7) ¿Esta su iglesia ahora adoptando prácticas católicas que no hubiera tolerado unos pocos años atrás,.. sotanas sustituyendo trajes, velas, comuniones, etc.
Fuente: http://galeon.com/lluviatardia/jesuitas.pdf
Tuesday, April 1, 2014
La cumbre sobre sexualidad concluyó con un llamado a la consistencia y la comprensión
7 de marzo de 2014 – Cape Town, Sudáfrica…Adventist Review-Personal ANN

Ella Simmons, vicepresidenta de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, se dirige a los delegados en el último día de la conferencia. Imagen por ANN
Las palabras de cierre de Ella Simmons, una vicepresidenta de la Iglesia Adventista del Séptimo Día mundial, en la cumbre sobre sexualidad de esta denominación, celebrada la semana pasada, fueron un llamado a ver a los miembros de iglesia atraídos hacia el mismo sexo, como “hermanos y hermanas” que necesitan también la “gracia salvadora” de Dios, sosteniendo al mismo tiempo la posición de la iglesia adventista en contra de la relación sexual fuera del matrimonio heterosexual.
La vicepresidenta Simmons hizo uso del mensaje final para instar a una perspectiva e implementación consistente de las creencias de la iglesia en cuanto a la sexualidad humana.
“Mientras protejamos, encubramos [y] sí, condonemos el adulterio, la deshonestidad y otros pecados prohibidos por Dios, dentro de la iglesia y particularmente en las altas esferas, no seremos capaces de llegar de ninguna manera hasta nuestros miembros con palabras de verdad, para la transformación de su vida”, dijo ante los aproximadamente 350 delegados en el Centro Internacional de Convenciones de Cape Town, el 20 de marzo.
Durante cuatro días, los dirigentes máximos de la iglesia y los representantes de los campos mundiales discutieron sobre la respuesta de la iglesia ante la conducta homosexual, en virtud del cambio cultural mundial que apoya cada vez en mayor medida las relaciones gay y lesbianas. La cumbre “A la Imagen de Dios: Escrituras. Sexualidad. Sociedad”, abordó el hecho de que los asuntos LGBT (Personas lesbianas, gay, bisexuales y transexuales) están afectando las prácticas de empleo y operaciones de los sistemas educacionales y de salud de la iglesia, en un creciente número de regiones mundiales.
Los delegados escucharon también una presentación hecha desde una perspectiva sicológica la noche anterior, cuando Peter Swanson, profesor asociado de Cuidado Pastoral, de la Universidad Andrews y sicólogo licenciado, se dirigió a la audiencia.
Peter Swanson comenzó leyendo las declaraciones de la Iglesia Adventista en cuanto a las relaciones sexuales del mismo sexo, enfatizando la posición contra la intolerancia, los así llamados crímenes de odio y la discriminación.
“Apoyo firmemente el llamado de mi iglesia a apoyar y proteger los derechos humanos”, afirmó. Ellas [personas gay y lesbianas] necesitan nuestra simpatía, paciencia y amor. Háblales palabras de aliento”.
Informó también a los delegados que la reducción de los comportamientos en la atracción homosexual por causa de terapias de transformación o cambio, era muy “rara” y que algunas personas cristianas gay o lesbianas perciben que han sido dañadas por este tipo de terapia.
Las últimas 24 horas del cuarto día de la cumbre, incluyeron también una presentación plenaria con Miroslav Kis, profesor of ética del Seminario Teológico Adventista de la Universidad Andrews. El Profesor Kis desafió a los delegados a pensar claramente en las enseñanzas bíblicas sobre sexualidad humana y al mismo tiempo a actuar en forma compasiva hacia aquellos que no se alinean con esas normas.
La presentación del Miroslav Kis fue seguida de una experiencia meditativa dirigida por Lisa Beardsley-Hardy, directora de Educación de la Iglesia Adventista, la cual resumió lo tratado en la cumbre, al dirigir a la audiencia una serie de preguntas.
Lisa Beardsley-Hardy, quien es sicóloga en el área educacional, dijo que los participantes aprenderían y recordarían mejor los puntos claves de la cumbre resumiéndolos en sus propias palabras. Dirigió entonces a los delegados en la redacción de un ensayo de 60 segundos de duración sobre una cantidad de tópicos cubiertos durante la cumbre, incluyendo la perspectiva bíblica en cuanto a la sexualidad alternativa, los asuntos legales relacionados con empleo y comunicación, y los requisitos de feligresía.
Traducción por Gloria A Castrejón
Fuente: http://www.interamerica.org/?p=11108&lang=es#ixzz2xe6RApzQ
.
Thursday, November 14, 2013
Sodoma y Gomorra ideología del género

ANGELICAGG100
Published on Jul 4, 2013
Dios instituyo el matrimonio entre hombre y mujer, es natural y sagrado, y es la base de nuestra sociedad, ir en contra de ello será el principio del fin de la sociedad.
Tuesday, November 12, 2013
Cofundador de YouTube critica los nuevos comentarios del sitio
Internet
08 Noviembre 2013

"¿Por qué ***** necesito una cuenta de Google+ para comentar un video?"
Si te has dado una vuelta por YouTube, notarás que cambió el sistema de comentarios. La idea es reducir la abundante cantidad de trolleo y comentarios que no aportan, ordenando la conversación según la valoración que reciben los mensajes.
Jawed Karim, uno de los co-fundadores originales del servicio, recurrió a su cuenta de YouTube por primera vez en ocho años para dejar el siguiente comentario: "¿Por qué ***** necesito una cuenta de Google+ para comentar un video?"
Puede ser que la cuenta haya sido hackeada para dejar ese mensaje, sin embargo, el de Karim no es el primer comentario que critica los cambios de Google. Parte de la reparación de los comentarios implica tener una cuenta en Google+ para valorar correctamente las votaciones y para que Google pueda determinar quiénes son tus amigos, para mostrarte sus comentarios a los videos como más relevantes.
Link: The Verge
Fuente
.
Monday, August 19, 2013
Superior de Compañía de Jesús en el mundo habló de la paz en Colombia y cambios en Iglesia Católica

AntioquiaNoticiasTAN
Published on Aug 14, 2013
Está de visita en Colombia el Superior General de la Compañía de Jesús, el padre Adolfo Nicolás, quien participa en Medellín en el Octavo Congreso Mundial de Exalumnos Jesuitas. Habló sobre la paz de Colombia, la elección del primer Jesuita como papá y los cambios que tendrá la Iglesia Católica.
.
.
Thursday, June 27, 2013
Nuestra Casa Es El Mundo

Cuando hablaba de los primeros jesuitas, el Padre Nadal les decía:«Nuestra casa es el mundo». Esa expresión es sugerente, y no únicamente para jesuitas. Es un buen anhelo para esta época nuestra. Hoy, quien puede, viaja. Hay cosmopolitas, turistas… hay también quien emigra, buscando oportunidades, trabajo, libertad. Y hay quien no puede moverse. Vamos organizando nuestras sociedades estableciendo barreras, poniendo etiquetas, marcando a la gente con papeles que dan derechos. Y estás dentro, o fuera. Y tienes unos derechos, o no los tienes. Y eres propio, o extraño… Pero, ¿no sería fascinante que el mundo fuera casa común, donde no hubiera zonas reservadas, áreas exclusivas, llaves y cerrojos? Es un anhelo quizás imposible, pero no por ello impensable. Y, en buena medida, la fe nos pide romper fronteras, tirar muros y sentirnos habitantes de una casa común.
Tuesday, June 18, 2013
Los movimientos finales serán rápidos
Joyas de los Testimonios 3, p.280;
Saturday, May 25, 2013
El Papa Francisco frenará crecimiento de Iglesias Evangélicas en América Latina
martes, 16 de abril de 2013 | AcontecerCristiano.net

Durante un encuentro en la sede del Diálogo Interamericano de Washington, el cardenal y obispo emérito de la capital estadounidense,Theodore McCarrick, ha indicado que los viajes que Francisco tiene previstos hacer, a Brasil, en julio, y a Argentina y Chile, en septiembre, podrán alumbrar señales sobre su papel, aunque, ha dejado claro, que frenar el avance de la Iglesia evangélica deberá ser una prioridad.
"Cuando el Papa visite Brasil hará ver a sus ciudadanos la importancia de la Iglesia católica allí y lo hará con entusiasmo, dirigiéndose directamente a las personas, haciéndoles ver que no existe una diferencia esencial entre esa confesión y la evangélica", ha indicado McCarrick, que estuvo presente en el último Cónclave, aunque no pudo votar por razón de su edad (83 años). En agosto del año pasado, el entonces papa Benedicto XVI habló del contexto de América Latina como de una zona donde la Iglesia católica debía hacer frente a un pluralismo religioso creciente. Durante las dos últimas décadas, la comunidad católica ha ido disminuyendo a costa de las iglesias evangélicas y pentecostales.
Brasil, el primer destino a América Latina del para Francisco, es un claro ejemplo de esta situación. Con 123 millones, el país sudamericano es el que tiene la mayor población católica del mundo, sin embargo, el censo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística de 2010 mostró una disminución de fieles del 10% en la primera década del siglo XXI a costa de la expansión del credo evangélico. La Iglesia Evangélica brasileña cuenta ya con 42 millones de miembros. Con 565 millones de fieles en todo el mundo, 107 millones de los evangélicos se encuentran en América Latina y el Caribe.
Para la Iglesia católica, los problemas que hacen a los fieles distanciarse de su credo no son tanto dogmáticos como pastorales y, en este sentido, según McCarrick, "Francisco es el mejor pastor, tiene la intención de trasladar el lenguaje del Concilio Vaticano II al del día a día". El cardenal de Washington se muestra convencido de que con el nuevo pontífice "desarrollará una relación distinta a la que la Iglesia católica ha tenido hasta ahora en América Latina, centrada exclusivamente en las élites y los gobernantes. Eso va a cambiar, va a ser diferente".
McCarrick sostiene que la "personalidad humilde" del nuevo Papa obstaculizará el rápido avance de los evangélicos, no sólo en América Latina, sino en el resto de países en vías de desarrollo
El antiguo obispo de Washington destaca las cualidades humanas y espirituales del nuevo Pontífice como los motores propicios para liderar ese cambio y, en ese sentido, destaca su dominio del español y el portugués como herramientas para apuntalar su intención reformista. "Quizás no tenga el carisma de Juan Pablo II, pero Francisco ha demostrado que sabe crear atmósferas propicias, sabe cómo conectar con el pueblo. El hecho de que hable su idioma hace que los latinoamericanos lo vean como uno de los suyos, que lo perciban como alguien cercano". AcontecerCristiano.Net
Tuesday, July 31, 2012
Microsoft le dice adiós a Hotmail; lo remplazará por Outlook

Saturday, June 23, 2012
Paraguay: ¿Por qué pocos protestaron por la salida de Lugo?

Saturday, August 27, 2011
Economía de Comunión: una respuesta cristiana a la pobreza
Uploaded by romereportsesp on Jul 15, 2011
Hace 20 años, la fundadora del Focolares, uno de los movimientos católicos más activos de la Iglesia lanzó en Brasil un proyecto innovador contra la pobreza: la Economía de Comunión.
Friday, August 12, 2011
JMJ: Nueve de cada diez jóvenes creen que su vida va a cambiar 08.2011

Publicada en 09.08.2011
|
Los resultados son de dos tipos: por un lado, se analizan las motivaciones de los jóvenes para participar en la JMJ, y por otro, las expectativas que les genera esta participación.
De los datos, se observa que 9 de cada 10 jóvenes está buscando “tener una nueva experiencia” (93%) y “difundir el mensaje de Jesucristo” (92%), “expresar su compromiso con la Iglesia” (90%) y “satisfacer las propias inquietudes espirituales” (90%).
Respeto a las expectativas, casi el 90% cree que va a cambiar “mucho” o “bastante” su propia vida después de la JMJ. Para más del 60% de los encuestados, la JMJ ayudará a “fortalecer el compromiso de los jóvenes con la Iglesia”, será “un altavoz para el mensaje de la Iglesia en todo el mundo”, y “contribuirá a la difusión de la fe en Jesucristo”.
Estos jóvenes muestran un alto aprecio por la figura del Papa y de la Iglesia (una valoración de 8,9 sobre 10), por encima de ONGs como la Cruz Roja, Cáritas o UNICEF.
Sobre la importancia de la fe en la propia vida, el 85% de los encuestados piensa que creer en Cristo ayuda a perdonar a los demás, el 80% considera que contribuye a ser solidario y ayudar a los más necesitados, y el 7% la juzga necesaria para madurar y ser mejor persona.
“Efecto llamada”
Un aspecto interesante que surge del estudio es constatar cómo el efecto “testimonio” ha sido importante a la hora de convencer a los jóvenes a participar en el encuentro. De hecho, de los datos se desprende que el 72% de los jóvenes nunca ha participado antes en una de las Jornadas. De quienes sí han tomado parte antes (sobre todo en Colonia), el 80% destaca que ha sido “una experiencia muy positiva”. Al mismo tiempo, el 78% reconoce que tiene amigos o familiares que han participado en otras Jornadas, y de ellos, la valoración positiva o muy positiva asciende a más del 96%.
Fuente: Zenit, 19 de julio de 2011
FuenteSunday, December 6, 2009
Arranca el lunes Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático

04 de diciembre, 2009 La Cumbre sobre Cambio Climático se inicia el lunes en Copenhague con la participación de unos 100 líderes mundiales y 15.000 representantes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil.
Los anuncios países como Estados Unidos, China, India, Brasil y México de que recortarán sustancialmente sus emisiones de CO2 alientan al Secretario General de la ONU, afirmó el jefe de su equipo de apoyo sobre el cambio climático, Janos Pasztor.
Agregó que Ban Ki-moon participará en la sesión de alto nivel y la Cumbre durante los últimos dos días de la Conferencia, donde espera que se selle un acuerdo ambicioso y equitativo.
“Las tendencias actuales indican que estamos muy lejos de lograr las reducciones que limitarían a dos grados el incremento en la temperatura. Según un reciente informe preparado por la Agencia Internacional de Energía, podríamos ver un incremento de seis grados durante este siglo si continuamos como si nada ocurriera. Cada año que nos demoremos en reducir las emisiones para alcanzar la meta del 2%, tiene un costo de 500.000 millones de dólares”, dijo Pasztor.
Agregó que, por lo tanto, la necesidad de alcanzar un acuerdo ambicioso en Copenhague no se puede enfatizar lo suficiente.
Monday, November 23, 2009
Buenas y malas noticias sobre el cambio climático

Por Mark Beach (*)
La semana de incidencia pública en las Naciones Unidas organizada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) trajo una noticia buena y otra mala sobre el cambio climático.
Primero, la noticia mala.
Un funcionario de las Naciones Unidas, dirigiéndose a unos 80 participantes en la semana anual de incidencia pública del CMI, dijo que parecía que los gobiernos mundiales no iban a firmar ningún acuerdo vinculante sobre el cambio climático en las reuniones sobre este tema que se celebrarán en diciembre en Copenhague, Dinamarca.
Esto significa que el "trastorno climático" continuará sin reducirse "a menos que los gobiernos encuentren la valentía necesaria para afrontarlo", dijo al grupo Olav Kjorven, subsecretario general y director de la División de Políticas de Desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el discurso de apertura de la reunión.
La semana de incidencia del CMI en la ONU se celebró en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, del 15 al 20 de noviembre, y se reunieron en ella activistas eclesiales de todo el mundo para estudiar diversos temas, entre ellos, la situación de las personas desplazadas por el cambio climático, las preocupaciones de los pueblos indígenas de todo el mundo y la continuación de la violencia en Colombia. La semana representó también una ocasión para que los activistas entablaran contactos y realizaran visitas oficiales a varias misiones diplomáticas ante la ONU.
El grupo se reúne en el Centro Intereclesial para las Naciones Unidas situado frente al edificio donde se reúne la Asamblea General, es decir, literalmente a la sombra del complejo administrativo y de oficinas de las Naciones Unidas.
Entonces, ¿cuál es la buena noticia?
Existe todavía la posibilidad de que se decida algo importante en Copenhague y, por lo tanto, la iglesia tiene que presionar para que se llegue a un acuerdo.
"¿Estamos dispuestos a ser la iglesia de la contracultura, tal como es nuestra vocación?", preguntó la pastora Elenie Poulos en el sermón de apertura de la semana. "Tal vez ahora más que nunca, el mundo necesita el tipo de liderazgo que la iglesia puede ofrecer."
"Es éste el liderazgo que el mundo necesita: un liderazgo de fe y justicia que sea la demostración viviente de que es posible una vida diferente", afirmó Poulos, quien es ministra de la Iglesia Unida en Australia y miembro de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI.
Kjorven se hizo eco de las palabras de Poulos, diciendo que los grupos religiosos de todo el mundo tienen que llegar a comprender el impacto real que pueden ejercer para inducir a los gobiernos a afrontar inmediatamente el cambio climático y otras cuestiones de justicia.
"Hay otro hecho sencillo", dijo Kjorven en su exposición, "ustedes tienen también un enorme peso económico que no se reconoce debidamente ni siquiera entre ustedes mismos." "Ustedes tienen un acceso continuo a más gente que ninguna otra institución del mundo actual", añadió.
Kjorven señaló el hecho de que los grupos religiosos, entre los que figuran las iglesias cristianas, son propietarios del ocho por ciento aproximadamente de la tierra del mundo, y gran parte de ella está cubierta de bosques. "En los mercados financieros, las instituciones religiosas son el tercer actor más importante a través de sus fondos de pensiones."
Señaló que si los grupos religiosos decidieran que las altas emisiones de carbono "son pecado, hablando en términos de ustedes", y empezaran a cambiar sus propios estilos de vida con altas emisiones de carbono por otros con bajas emisiones, "los mercados financieros sufrirían una fuerte conmoción".
"Simplemente hazlo"
El hecho de que los grupos religiosos y, en particular, las iglesias tengan un enorme potencial para influir en el cambio climático y, en general, para presionar a los líderes y desmantelar la injusticia mundial no pasó desapercibido en uno de los discursos principales pronunciado el lunes por Lois M. Dauway, miembro del Comité Central del CMI y secretaria general adjunta interina de la Junta General de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida de los Estados Unidos.
Pero Dauway se preguntó si la iglesia está preparada para la tarea.
Tras afirmar que últimamente se sentía "irascible" sobre lo que la iglesia tiene que hacer para desmantelar la injusticia mundial, dijo al grupo que la iglesia debe adoptar un enfoque teológico para afrontar cuestiones de injusticia, como las del cambio climático. "Yo la llamo Escuela de Teología Nike", dijo, refiriéndose al conocido fabricante de calzado deportivo.
Tomando prestado el eslogan de la marca Nike para indicar lo que la iglesia debe hacer, Dauway dijo que era el momento de pasar a la acción: "Simplemente hazlo" (Just do it).
Dauway dijo al grupo que las iglesias y la comunidad ecuménica tienen los medios teológicos para desmantelar la injusticia mundial, pero "sencillamente no tenemos la voluntad de hacerlo".
Reconociendo que la iglesia ha hecho muchas cosas buenas, estimuló al grupo a hacer más. "Si las iglesias queremos realmente provocar un cambio en este mundo, debemos darnos cuenta de que hace falta algo más que resoluciones y sermones elocuentes sobre la paz y la justicia", afirmó.
Hace falta escuchar a quienes sufren y estar junto a ellos, "a veces como dirigentes, otras como dirigidos", y poner en común los recursos de las iglesias. "Podríamos incluso volver el mundo al revés en el nombre de Jesús", dijo Dauway. "El Señor sabe que tenemos el poder para hacerlo, por eso, simplemente, hagámoslo".
"Al planeta y a su población se le está acabando el tiempo, y tenemos que hacer algo más que resistir meramente a los paradigmas dominantes", dijo Poulos en su sermón. "Debemos transformarlos. Necesitamos un sistema económico que no se base en la codicia, el materialismo, el individualismo y el temor a la escasez."
Kjorven dijo que, ante el colapso del acuerdo de Copenhagen, hay cosas que se pueden salvar en las reuniones de diciembre, "tales como un marco para un acuerdo futuro", posiblemente en 2010.
Pero subrayó que era éste el momento oportuno para que los grupos religiosos redoblen sus esfuerzos. "Necesitamos una voz mucho más fuerte para tratar los aspectos de justicia social del cambio climático", afirmó. "Y necesitamos un cambio a largo plazo."
(*) Mark Beach es director de comunicaciones del CMI.
Galería de fotografías
Escuche entrevistas y discursos en inglés aquí
Labor del CMI en relación con el cambio climático
.
- Negritas, Rojitas, y Italicas agregadas para dar enfasis.
- Aun mas: Esto es un presagio al control economico (comprar y vender) mundial que predice la Biblia; Y sin embargo, hay algunos que promueven alianzas con las Naciones Unidas.....Que ignorantes son de las Escrituras y de la voluntad de su Autor.
.