Showing posts with label cultos. Show all posts
Showing posts with label cultos. Show all posts

Sunday, June 23, 2013

Director general de la PDI: "Estamos creando un grupo de análisis de sectas"



Máxima autoridad de la policía civil, Marcos Vásquez, indicó que la iniciativa surgió tras la indagación por el crimen de Colliguay.

por Felipe Díaz y Andrés López




“Conozco todos los procesos institucionales, porque tuve la suerte de haber sido parte de todos. Eso me permite tomar decisiones con un conocimiento cabal de lo que es la policía. Se puede decir que al director no lo pillamos, porque es operativo”. Con estas palabras, el director general de la PDI, Marcos Vásquez, describe su principal sello a cargo de la policía civil. En la semana del aniversario número 80 de la institución, Vásquez reveló a La Tercera que, a raíz de la indagación por la secta de Colliguay, se está creando un grupo especializado en la materia. Además, habló de los delitos emergentes que amenazan a Chile.

¿Cómo enfrentaron la investigación por la secta de Colliguay?

Los detectives de la Bipe (Brigada de Investigaciones Policiales Especiales) tienen que actuar con mucho profesionalismo, porque uno no se puede abstraer de lo que significa un caso prácticamente inédito en nuestra historia. Yo no recuerdo otro caso igual. Como policía, nos hace recapacitar y si bien es cierto que tenemos gente que conoce algo de la materia, lo importante es que hay que evitar que vuelva a ocurrir.

¿Qué medidas tomaron al respecto?

La decisión de mando es que, con esto que conocimos, también tenemos que capacitar gente y crear un grupo especializado que tenga la posibilidad de conocer no solamente lo que ocurre en Chile. La instrucción es que toda la información que se conozca a lo largo de Chile, a través de nuestras investigaciones de grupos que pudieran tener ciertas características de secta, ir formando una base de datos. También, buscar en los países donde se da más esto para ir en terreno a aprender (...). Estamos creando un grupo de análisis de sectas.

¿Qué delitos afectan la región y podrían llegar a Chile?

En las últimas asambleas de Interpol se ha hablado de la falsificación de medicamentos. Mueve mucho dinero a nivel mundial. Para esto, Interpol creó una subdirección especial, donde hay gente que se preocupa de estar al tanto de lo que ocurre en el mundo, determinando con las grandes compañías farmacológicas lo que se está haciendo y cómo se está agrandando este problema, que es un problema de salud, en definitiva.

¿Qué hace a las personas adquirir estos falsos medicamentos?

Hay rubros donde la gente quizás no tiene el acceso económico para la compra de ciertos fármacos y recurre a personas que no tienen las autorizaciones. Ocurre con los adelgazantes y disfunción eréctil. Se han hecho pruebas de muchos medicamentos que deberían tener los componentes para que funcionen bien y un mínimo lo hace.

¿Ya se preparan para esto?

Estamos haciendo los contactos en Interpol para enviar gente que conozca más el fondo de esta materia y así tener (gente) en nuestras unidades o crear una unidad especial, para, cuando aparezca, ya estar preparados.

¿Qué evaluación hace del debate por el consumo de marihuana, a raíz de la detención de Manuel Lagos?

Como policías y una institución permanente del Estado, tenemos que cumplir la ley. Para algunos la ley puede ser buena, mala o regular, pero es la que tenemos. Nosotros no hacemos la ley, la cumplimos. La misión de la policía es entregar los insumos al Ministerio Público, para que éste, jurídicamente, adopte las medidas, y están los tribunales de justicia, que son los que, en definitiva, la administran. No podemos dar una opinión respecto de cómo sucede una cosa de determinada persona. Pero cuando determinamos una conducta de tráfico, no es que tengamos que proceder, debemos proceder.

Unos de los delitos que han generado debate y reuniones con el Ejecutivo son los asaltos a bancos y camiones de valores. ¿Qué opina del alza de estos ilícitos?

Independientemente de a quién ordene investigar el Ministerio Público, siempre estamos procesando información respecto de posibles autores de este tipo de delitos. En general, se repiten los mismos, por lo que hay que tener antecedentes sobre quién está saliendo de la cárcel, si se están juntando nuevamente, si se pueden armar ex descolgados. Ese es un trabajo de inteligencia policial que se hace todos los días.

¿Descolgados como los que asaltaron un banco el lunes, en Pudahuel? ¿Cómo ve ese caso?

No sólo a partir de ese caso, sino que siempre estamos preocupados de ver quiénes se mueven en este ámbito. Esa información de inteligencia, cuando la tenemos, la pasamos a las unidades de inteligencia que se dedican a este tipo de investigaciones.

¿Cómo toma este aniversario y qué es lo que quiere para la PDI en el futuro?

Se cumplió, conforme lo que dijo el Presidente a los funcionarios, la elaboración de una nueva Ley de Planta que nos permita llegar al pleno desarrollo (...). El futuro de la policía es que toda la gente que trabaja con nosotros, que hemos preparado, sea parte de la planta. También hemos pensado, como ellos nos acompañan a los sitios del suceso, en capacitarlos, incluso, para que porten armas. Hay que cuidar la integridad de todos los funcionarios. Actualmente, sólo los detectives pueden portar armas, y los asistentes policiales que conducen los vehículos policiales (…). Dentro de lo que denominaremos oficiales forenses, que actualmente son peritos, hay algunos que tienen que estar en todos los sitios del suceso: foto, plano y huella.


.
.
¿Que es la secta de Colliguay?




Corte ratificó prisión preventiva de imputada de la secta de Colliguay


Tribunal de alzada desestimó modificar la cautelar para María del Pilar Álvarez.

Abogado Fodich insistirá en que ella y los otros miembros del grupo sólo seguían las órdenes de "Antares"
.


Publicado: Viernes 21 de junio de 2013 | Autor: Cooperativa.cl


UPI

El tribunal desestimó la libertad de la imputada.


La Corte de Apelaciones de Valparaíso ratificó de manera unánime la prisión preventiva de María del Pilar Álvarez, una de los cinco imputados en el denominado caso de la secta de Colliguay, por la muerte de un lactante de dos días en un ritual en noviembre del año pasado.

Su defensa había presentado un recurso para modificar la medida cautelar que cumple en la cárcel de San Miguel en Santiago a la figura de arresto domiciliario total, lo que fue desestimado por la Corte.

Su abogado Vinko Fodich insistirá en que ella, al igual que los otros miembros del grupo, no tenían voluntad propia, sino que sólo seguían las órdenes de Ramón Castillo, "Antares de la Luz".

"El líder ejerce un control y sumisión absoluto respecto a sus súbditos, no es la secta un grupo de cinco personas que se junta a jugar fútbol, como un grupo de amigos, es un grupo donde una persona, mediante técnicas mentales, domina las voluntades y acciones de las personas, porque los súbditos, son simples títeres del guía o líder, sean absueltos inocentes de los cargos", dijo el jurista.

De esta forma, María del Pilar Alvarez deberá continuar por los seis meses de prisión preventiva que le restan antes que comience el juicio oral del caso.

En tanto, ya se prepara la reconstitución de escena en el fundo de Colliguay, donde la Fiscalía ya realiza las coordinaciones, tanto con Gendarmería para el traslado de los imputados, así como también con la Policía de Investigaciones.



.
.

Friday, August 12, 2011

Uno de cada 4 templos ya no es católico

Basílica de la Virgen de los Desamparados (Foto cortesia) http://www.spain.info/en/conoce/monumentos/valencia/basilica_de_la_virgen_de_los_desamparados.html


La Comunitat Valenciana alberga 532 lugares de culto de 14 confesiones minoritarias, la mitad de los cuales corresponde a los evangélicos La Iglesia conserva la supremacía con 1.054 parroquias y otros 600 edificios no parroquiales para la eucaristía

01:29


PACO CERDÀ VALENCIA

Uno de cada cuatro templos de la Comunitat Valenciana ya pertenece a una minoría religiosa independiente de la Iglesia católica. Según el primer gran directorio de lugares de culto elaborado por el Ministerio de Justicia, existen 532 templos de religiones minoritarias. La mitad de estos lugares de culto minoritarios (262) pertenece a la Iglesia evangélica, mientras que el Islam suma 130 centros donde ofician sus ritos los musulmanes, y los Testigos de Jehová cuentan con 79 Salones del Reino. Son los credos minoritarios más representativos.
Pero enfrente todavía aparecen los enormes tentáculos territoriales de la Iglesia Católica, que suma 1.054 parroquias en la Comunitat Valenciana y otros 600 templos entre anejos y no parroquiales. En total, y según la información recabada a través de las cuatro diócesis con implantación en el territorio valenciano (Valencia, Segorbe-Castelló, Orihuela-Alicante y Tortosa), la Iglesia que obedece al Vaticano supera los 1.650 centros de culto en los 542 municipios de la Comunitat Valenciana.
Aunque resulta incontestable la hegemonía católica, el nuevo Observatorio del Pluralismo Religioso constata -después de cinco años de trabajo- la evolución de los templos religiosos minoritarios hasta alcanzar, según los datos cruzados por este periódico, el 24,4% del total de lugares de culto en la Comunitat Valenciana.

Evangélicos. Es el credo más fuerte entre las confesiones minoritarias. Llegó a la Comunitat Valenciana en 1885, cuando un puñado de residentes del Grao de Valencia contactó con el pastor Carlos Augusto Haglund y alquilaron un local en el número seis de la calle del Ángel. Hasta 1920, el movimiento se ramificó en las comunidades bautistas, reformadas, federadas, independientes, anglicanas y las Asambleas de Hermanos. En los años sesenta se refundó parte del tejido evangélico y apareció el pentecostalismo, mientras que en los ochenta se asentó la pujante Iglesia Evangélica de Filadelfia -mayoritariamente compuesta por población gitana- y el Ejército de Salvación. Ahora, los heterogéneos evangélicos alcanzan los 262 templos en la Comunitat Valenciana. Especialmente arraigados están en la Marina -por el número de residentes europeos- y en las ciudades de Valencia, Alicante y sus áreas metropolitanas.

Musulmanes. El segundo grupo confesional entre las minorías es el islam. Expulsado de España al comienzo de la modernidad, un grupo de estudiantes extranjeros con beca en España fundaron en 1966 la Comunidad Islámica de Valencia. La inmigración hizo el resto y disparó la fe de Alá. Ahora son 130 templos -la mayoría son plantas bajas reconvertidas en humildes mezquitas- frecuentados por comunidades pertenecientes al islam suní y encuadradas en cuatro grandes federaciones: Ciscova, Ucideval, Femcova y Feeri.

Testigos de Jehová. Puede sorprender, pero el tercer grupo religioso de la multiétnica Comunitat Valenciana lo constituyen, en número de templos, los Testigos de Jehová. En 1970 fundaron en Alicante su primer Salón del Reino en tierras valencianas. Cuatro décadas después, los Testigos suman 79 lugares de culto en la Comunitat Valenciana, aunque muchos de ellos sean compartidos por varias congregaciones. Según indica el Mapa de las minorías religiosas en la Comunitat Valenciana de 2010, "el mapa actual [de los Testigos de Jehová] es el resultado de un proceso de crecimiento de esta confesión, que fue intenso en las décadas de los setenta y de los ochenta (...). A diferencia de los mapas evangélico y musulmán, no son previsibles grandes modificaciones en los años inmediatamente próximos".

Adventistas. Aunque es una religión poco conocida, la Iglesia Cristiana Adventista del Séptimo Día -la que anuncia la inminente segunda venida de Jesucristo- está en el top cinco de las religiones con más templos en Valencia. Sus orígenes en la Comunitat Valenciana se remontan a 1913 por el trabajo de dos misioneros estadounidenses, uno de los cuales era de origen alicantino. Actualmente, y alimentados por la inmigración rumana, los adventistas suman 14 lugares de culto en la C. Valenciana. Entre ellos, destaca un importante seminario en Sagunt.

Mormones. Los mormones alcanzan los 11 templos agrupados en torno a las estacas que toman Elx y Valencia como bastiones respectivos. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días -su nombre oficial- hunde sus raíces valencianas en 1970, cuando ocho misioneros estadounidenses comenzaron a predicar en Valencia y, "con el soporte de algunos militares de bases de EE UU y un pequeño grupo, iniciaron su actividad institucional", subrayan Josep Buades y Fernando Vidal en Minorías de lo Mayor: Minorías Religiosas en la Comunidad Valenciana (2007).

Ortodoxos. La Iglesia Cristiana Ortodoxa es tardía -empezó a echar raíces valencianas en 1998- pero ha demostrado una cierta pujanza. Hay Iglesia Ortodoxa Rusa, Búlgara, Rumanay Española en la Comunitat Valenciana. Ahora mismo tienen censados diez lugares de culto, constituidos por la demanda del colectivo de inmigrantes de la Europa oriental o por iniciativa de algún sacerdote ortodoxo que lidera la constitución de una Iglesia", resumen Buades y Vidal.

Budistas. Las confesiones más recientes en la Comunitat Valenciana son las de origen oriental. Entre ellas destaca el budismo. Con diez templos registrados, el budismo más numeroso en Valencia pertenece a la escuela mahayana septentrional, extendida principalmente por Tibet, Buthán, Sikkim, India, Nepal y Mongolia. Pero también hay templos donde se profesa el culto según la escuela mahayana oriental, la theravada o la Orden Budista Occidental.

Cienciología, judíos, anglicanos y baha'is

Entre las minorías más minoritarias destaca la variedad. La cienciología cuenta con cinco templos en Valencia (2), Carcaixent, el Campello y Alicante. Los judíos tienen tres templos para su culto en una comunidad en la que predomina la tradición ortodoxa de raíz sefardí, aunque también está presente la corriente masortí de raíz askenazí y el movimiento conservador de la Javurá. La Comunión Anglicana cuenta también con tres centros para celebrar sus ritos en Benissa, Senija y Alicante. El bahaísmo -un credo monoteísta cuyos fieles adoran a Bahá'u'lláh, su profeta y fundador, a quien consideran la Manifestación de Dios para la modernidad- cuenta con dos templos en la Comunitat Valenciana después de que en 1956 se fundara el primer lugar de culto en Alicante. Sólo tienen un templo registrado en el Observatorio para el pluralismo religioso los hinduistas, los fieles de la Ciencia Cristiana y los seguidores de la Congregación del Olivo. p. cerdà valencia

Fuente
.

Saturday, August 14, 2010

¿ES LA DANZA PARTE DEL CULTO DE ADORACION?

Junio 11, 2010 por unidoscontralaapostasia


Mario Fumero
Entre las modas existentes en la iglesia moderna, están las danzas[1] (o bailes según la academia Española de lengua) ejecutadas por un grupo coreográfico, apoyados muchas veces por banderines, panderos y ritmos que en su mayoría son de origen hebreo, estableciendo cursos de danzas[2]. Los proclamadores de esta práctica dentro de la iglesia toman solamente citas del Antiguo Testamento (A.T.) sobre las cuales especulan y tuercen, para poder defender su práctica dentro del culto de adoración. En un escrito de la pastora Ninoska de Ponce, se establece una hermenéutica descontextualizada para enseñar esta práctica, afirmando que: “cuando se danza es cuando Dios hace descender fuego del cielo” algo completamente errado, porque el día de pentecostés el fuego descendió, y no hubo danza, sino alboroto y lenguas (Hch 2). Afirmar esto es establecer doctrinas completamente erradas, entrando al campo de la especulación, al manipular la historia y las expresiones del A.T.

La pastora Ninoska afirma en su escrito que la danza fue usada por Elías junto a la música, para atraer a las gentes, porque los profetas de Baal usaban también la danza como forma de atracción. Se usa el pasaje de 1 de Reyes 18.26 para afirmar que la danza se usaba para el culto, y que los paganos la pervirtieron. Pero ¿Es la danza una forma de culto, o una expresión cultural y de fiesta? ¿Los que danzaron en el A.T. lo hicieron al ser tomado por el Espíritu, o bajo una reacción emocional propia de ellos mismos? Tenemos el ejemplo de María la hermana de Moisés la cual danzo a Dios por la alegría que significo la salida de Egipto del pueblo de Israel, tras ser libertados por la mano poderosa de Dios de la opresión del Faraón de Egipto: “Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas” (Éxodo 15:20). En este pasaje de éxodo, no dice por ninguna parte que Dios hizo danzar a María. Lo que si enseña este pasaje, es que la danza es una expresión propia, que con la danza, si se puede dar gloria al Creador y que todos aquellos que danzaban junto a María lo hacían cien por ciento consientes.

En todos los pasajes del A.T. la danza estaba relacionada con una expresión social y natural dentro de la cultura de los pueblos. En la historia de Israel la danza aparece como una expresión aprendida dentro de la cultura egipcia, y lo podemos ver cuando Moisés bajaba de la montaña después de recibir las tablas de los 10 mandamientos: “Y volvió Moisés y descendió del monte, trayendo en su mano las dos tablas del testimonio, las tablas escritas por ambos lados; de uno y otro lado estaban escritas. Y las tablas eran obra de Dios, y la escritura era escritura de Dios grabada sobre las tablas. Cuando oyó Josué el clamor del pueblo que gritaba, dijo a Moisés: Alarido de pelea hay en el campamento. Y él respondió: No es voz de alaridos de fuertes, ni voz de alaridos de débiles; voz de cantar oigo yo. Y aconteció que cuando él llegó al campamento, y vio el becerro y las danzas, ardió la ira de Moisés, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró al pie del monte. Y tomó el becerro que habían hecho, y lo quemó en el fuego, y lo molió hasta reducirlo a polvo, que esparció sobre las aguas, y lo dio a beber a los hijos de Israel” (Ex 32:15-20). En este caso era una danza de fiesta idolátrica, lo que indigno a Moisés. Casi todos los textos que hablan de la danza, se refieren a una expresión de fiesta, gozo, alegría, vinculada a la cultura hebrea, que posiblemente fue aprendida en Egipto, ya que en Génesis no aparecen acciones o referencias a la misma como practica de los patriarcas.



La danza, en todos los pueblos del mundo, es típica de una identidad cultural, y no cabe duda que en ciertos momentos de fervor nacional, religioso, de fiestas o de actos especiales, estaba presente, como por ejemplo: en las bodas, fiestas claves, victorias o conquistas etc. Tenemos el ejemplo de la victoria de David cuando venció a los filisteos: “Aconteció que cuando volvían ellos, cuando David volvió de matar al filisteo, salieron las mujeres de todas las ciudades de Israel cantando y danzando, para recibir al rey Saúl, con panderos, con cánticos de alegría y con instrumentos de música. Y cantaban las mujeres que danzaban, y decían: Saúl hirió a sus miles” (1 Sm 18:6-7).

El salmista usa la danza, el pandero y la flauta como expresión de regocijo en las fiestas religiosas judías, lo cual era una acción colateral al culto a Dios. Se usan estos textos como argumento principal para acentual el uso de la danza en el culto cristiano, principalmente el relato de 2 Samuel 6:14-15 en donde dice “Y David danzaba con toda su fuerza delante de Jehová; y estaba David vestido con un efod de lino. Así David y toda la casa de Israel conducían el arca de Jehová con júbilo y sonido de trompeta”. Es bueno notar varias realidades al respecto. David danzo como expresión de júbilo, no porque fue a una escuela de danza, ni porque se había montado una coreografía al respecto. Fue algo espontaneo, y sin programar. Recordemos que en la mente judía la presencia de Dios estaba en el arca, y esto producía júbilo. Era tal el entusiasmo de David, que en un momento de la danza, se le cayó la ropa, quedando desnudo (2 Sm 6:20) lo cual no da base para practicar danzas al desnudo, como también se podría argumentar.

¿Qué es el júbilo y gozo? Un estado anímico de alegría frente a algo que nos emocionas. Esto lleva a una reacción espontanea: llorar, gritar, saltar, danzar, correr, etc. Ahora bien, cuando estas acciones son programadas, y se expresan artísticamente ¿Es producto de una acción espontanea o aprendida? ¿Es genuino el gozo implantado mediante un aprendizaje que a veces tiene matices hipócritas? Si analizamos las danzas de Israel, todas ellas ocurrían por un motivo determinado, casi siempre a una acción milagrosa de Dios, o a un hecho especial, lo que producía una reacción lógica de gozo y jubilo (Ex 15:20, Jue 11:34, Jue 21:21). Pero noten que no había “escuela de danza”, ni se usaba en el culto dentro del templo o tabernáculo, ni después se acepto en las sinagogas. En la mente judía, la danza era parte del culto a Dios como expresión espontanea y cultural de gozo y alegría (Salmo, 149:3, 150:4), pero no hay, ni había ningún mandamiento al respecto, aunque también los paganos practicaban esta costumbre.

Decir que el pandero al sonar espanta a los demonios, que el grito de guerra hace huir al enemigo, y que en la danza hay liberación y poder, es una aberración interpretativa. En el Nuevo Testamento Jesús jamás habló del danzar, pero sí estuvo en eventos en que hubo danza, como en el caso de las bodas de Caná. Jesús menciona la danza al referirse en la parábola del hijo prodigo a la fiesta que el padre hizo al volver a la casa su hijo perdido (Lc 15:25). También se menciona la danza cuando se hace referencia a la hija de Herodías, la cual danzo delante de Herodes para pedir la cabeza de Juan el Bautista (Mt 14:6, Mr 6:22). Y en muchas fiestas judías, principalmente en la Pascua, la danza era parte de las celebraciones, pero jamás hay una referencia a que en las Iglesia primitiva hubiese cuadro de danza, aunque el danzar en el espíritu era algo espontaneo y factible, pero no obedecía a un patrón de conducta o programa. Si busca en el N.T. la palabra danza, o sus derivados baile, verán que apenas aparece dos referencias e ello, y no tiene que ver con el culto[3]. ¿No creen Uds. que si la misma fuera tan importante para la unción, avivamiento, poder y lucha contra Satanás, no se hubiera mencionado más veces, y enseñado por los apóstoles como una doctrina en la adoración? En la época de Jesús, todas las actividades o banquetes dentro de la cultura griega o romana eran presididos por bailarinas entrenadas, pero jamás la iglesia adopto esta costumbre dentro del culto a Dios. El danzar artísticamente en los cultos (no de forma espontanea o por el mover del Espíritu Santo) es un injerto de la costumbre judía dentro del cristianismo moderno.

¿Se puede danzar? Si el Espíritu Santo te toma, ¡Amén!, pero en este caso no danzas por un ritmo que te mueve, ni por un curso que tomaste, sino por una unción que fluye. El danzar culturalmente hablando no es pecado si tal acción no envuelve influencias mundanas o carnales. Se puede aceptar el arte en la iglesia pero fuera del culto, siempre y cuando sea para celebrar algo especial. Existen la danza aeróbica que es saludable. También están los bailes típicos de cada nación, y no hay nada de malo en representarlo en momentos especiales. Organizar cuadros artísticos es aceptable, siempre y cuando no lo convirtamos en una forma de culto, o le demos poderes especiales, alterando algunos principios doctrinales para crear fámulas necias.

Hay culturas y pueblos que al cantarle al Señor, de forma espontanea, se mueven al ritmo de la música de forma global, como ocurre en los países latinoamericano, entre los garífunas, los brasileros[4] y otros grupos caribeños, pero esta acción es emocional y natural, y no tiene que ver con la danza impuesta por los proclamadores de la doctrina del “Tabernáculo de David”, porque tales grupos étnicos actúan de forma natural, ya que llevan el ritmo en la sangre. Lo mismo ocurre en las Iglesia de los negros norteamericanos, pues en sus cultos son muy expresivos, y esto es aceptable. Tales acciones son expresadas por toda la congregación y no por una elite entrenada para ello.

El danzar ayuda a liberar tensiones, a adelgazar, a expresar alegría, siempre y cuando la misma proceda de adentro. No estamos bajo la ley, ni tenemos un tabernáculo visible, ni un Dios encerrado en un arca del pacto, sino a un Dios revelado en Jesucristo, que habita en nuestros corazones y nos hace a nosotros templos del Espíritu Santo (Hch 17:24). La adoración es una actitud, un estado de ánimo, de reverencia delante del creador. Usar danzas, banderines y coreografía en un culto de adoración distrae a la gente, pues en vez de poner su mente en el Señor, y buscar su rostro, lo que hacen es mirar a los danzarines en sus movimientos, distrayéndolos de la verdadera adoración. En cuanto al uso de banderines y panderos, nada tiene que ver con la cultura cristiana, el pandero es aceptable como apoyo a la música, las banderas se pueden tolerar, pero no ejercen ningún poder en la adoración, la cual depende más que nada de la actitud del individuo delante de su Dios, y no del montaje que nosotros improvisemos desde el pulpito para manipular las emociones. No podemos tomar costumbres judías o enseñanzas del A.T. para formas una conducta que atente contras las enseñanzas de los apóstoles, ni debemos espiritualizar los hechos históricos para enseñar fabulas de viejas (1 Tim 1:4).

Amigo Lector:

¿Qué opina Ud. de esta práctica, y sobre que argumento del N.T. se puede aceptar esta acción dentro del culto en la Iglesia?


--------------------------------------------------------------------------------

[1] -Diccionario bíblico: Danza: (heb. karkêr, jûl, jîl, Ñijaq; gr. jorós, orjéomai). En la Biblia la Danza siempre está relacionada con la alegría. La naturaleza de esa alegría puede ser religiosa, festiva o de gozo.
[2] -¿Es lo mismo danza que baile? Su definición es diferente, pero su esencia es la misma, el diccionario enciclopédico define al baile como: mover el cuerpo con ritmo siguiendo el compás de música, mover rápidamente en un espacio delimitado sin salirse de este, girar rápidamente en torno de su eje sin perder el equilibrio. Cada una de las formas de movimiento adaptadas a un género de música. Y se define danza como: hacer movimientos a compás de la música, moverse con aceleración saltando. Ver: http://adrielpanderoydanza.galeon.com/amigos1756374.html
[3] -El problema existente en muchas iglesias con respecto a los bailes y las danzas no tiene el sustento ni la evidencia bíblica adecuada. Mucho menos atribuir tales cosas al Espíritu Santo tiene apoyo en la Biblia. Estas danzas nunca ocurrieron en los cultos oficiales al Señor en el Viejo Testamento, es decir en relación al santuario no dentro de sus puertas. Tampoco vemos en las iglesias del Nuevo Testamento y ni en las Iglesias Primitivas de los primeros cristianos. Ver: http://blazingfaith.org/2009/12/17/la-danza-biblica/
[4]- Es por ello que la danza deja de ser una expresión limitada al foro secular o de las denominaciones pentecostales, aunque en gran potencia ya se manifestaba la danza dentro de círculos protestantes anglosajones, era habitual oír noticias de que en países como Brasil la iglesia no se limitaba al palmoteo de las alabanza, sino que todo su cuerpo vibraba entorno a las melodías. Ver: http://abodahneoarte.espacioblog.com/post/2008/08/10/la-danza-la-iglesia-contemporanea
.
.
.

Saturday, April 3, 2010

Por la mañana

#38
Por la mañana
Inglés # 39


1
Por la mañana, ¡oh Señor!,
elevo a ti mi voz;
a tu buen nombre doy loor
con gratitud, mi Dios.

2
El sol brillante ya salió,
camino en su luz;
del Salvador es símbolo,
del magno Rey, Jesús.

3
Los cielos cuentan al que cree
la gloria del Señor;
la llama avivan de la fe
y alientan el amor.

4
En la mañana eterna, pues,
contigo cuando esté,
yo del Cordero y de Moisés
el himno entonaré.


COMPOSITOR....Aaron Williams
AUTOR.....Francisco H. Westphal


ARCHIVO MIDI
PIANO
hd038pn.mid


CONTRIBUIDOR
Pablo Aguilar

.

Saturday, November 7, 2009

Cultos En Nuestro Medio

Citas de Cults In Our Midst
["Cultos En Nuestro Medio"]

Por la Dra. Margaret Thaler Singer


Traducido por David García

Una de las expertas principales en el campo de persuasión coercitiva es Margaret Thaler Singer, Ph.D., psicóloga clínica y Profesora emérita adjunto en la Universidad de California, en Berkeley. En su carrera, ella ha aconsejado y ha entrevistado más de 3,000 miembros de cultos actuales y anteriores también a sus parientes y amigos.

La Dra. Singer es autora del libro "Cultos En Nuestro Medio", que resume cincuenta años de trabajo sobre el tema. En los años cincuenta, como la principal psicóloga en el laboratorio Walter Reed del Instituto de Investigación de psicología del Ejército "Walter Reed Army Institute of Research", ella trabajó con el Dr. Robert Jay Lifton y otros que estaban estudiando a los prisioneros de guerra de la Guerra coreana. Fue allí que ella por primera vez encontró las formas de persuasión coercitiva, o programas de reforma de pensamiento que no sólo los prisioneros de guerra sino también los civiles en una variedad de entornos habían sido expuestos en el Lejano Oriente. Ella también entrevistó a varios sacerdotes Jesuitas que habían sido expuestos a los procesos de reforma de pensamiento mientras estuvieron encarcelados en el continente de China.

Debido a su trabajo a principios en el Walter Reed, la Dra. Singer estaba familiarizada a lo largo con la historia de persuasión coercitiva en muchas escenas. Luego, estudios del laboratorio hechos por los psicólogos sociales, los estudios de campo sobre influencias hechos por antropólogos, y análisis de la propaganda hechos por analistas políticos y lingüísticos todos vinieron a ser útiles cuando ella estudió cómo los cultos actuales y otros grupos usan los procesos de reforma de pensamiento e inducen actitudes y cambian la conducta en sus miembros, cómo ellos usan las palabras para persuadir, controlar e incluso hacerles daño a las personas.

Para los años sesenta, cuando la Dra. Singer escribe en la introducción a "Cultos En Nuestro Medio" en inglés dice:

"Yo comencé a tener noticias de familias que tenían algunos miembros perdidos --normalmente la persona perdida era joven, entre las edades de dieciocho y veinticinco años, y se había involucrado con uno u otro de los grupos de cultos que simplemente estaban surgiendo para esos años. Los familiares, y otros que conocieron a la persona, contaban sobre un cambio súbito en la personalidad, una nueva manera de hablar, una restricción de emociones, una desintegración con sus familiares y su pasado. Yo reconocí lo que parecía ser los efectos de un programa de reforma de pensamiento o un tipo intenso de persuasión y control social que yo había estudiado por mucho tiempo, cosas que hasta entonces nosotros pensábamos que sólo pasaba en sitios remotos. No obstante estaba justo aquí en casa." En su introducción, la Dra. Singer define los cultos en términos cuales hacen claros que éste problema nos son pertinente a todos:

"Hay muchas definiciones y puntos de vistas de lo que un culto es, y en ocasiones los escritores, eruditos e incluso los miembros anteriores evitan mencionar el término en su totalidad. El término culto tiende a implicar algo raro, algo que es otra cosa que no es normal, algo que no es como nosotros. Pero como "Cultos En Nuestro Medio", nos ha de mostrar, los cultos están lejos de la marginal, y aquéllos que se unen son en nada diferente de lo que somos usted y yo. Los problemas que ellos representan son básicos a nuestra sociedad, de cómo entendernos los unos con los otros, y para aceptar nuestras vulnerabilidades y el potencial para el abuso dentro de nuestro mundo.

" En este libro usaré cultos y grupos de cultos de éste tipo para referirme a cualquiera de los grandes números de grupos que han surgido en nuestra sociedad y que son similares en la manera como ellos originan su estructura de poder, y su gobierno. Los cultos fluctúan desde los relativamente benignos a esos que ejercen extraordinario control sobre las vidas de sus miembros y usan procesos de reforma del pensamiento para influenciar y controlar a sus miembros. Mientras que la conducta de ciertos cultos causan que sean criticados por los que no son miembros, el término culto no es uno en sí mismo peyorativo sino simplemente descriptivo. Denota a un grupo que se forma alrededor de una persona cual reclama que él o ella tienen una misión especial o un conocimiento que compartirán con aquéllos quienes les entreguen la mayoría de sus decisiones a ese auto-denominado líder.

" Hay cultos en todos los tamaños, se forman alrededor de cualquier tema, reclutan personas de todas las edades y trasfondos. No todos los cultos son religiosos, como algunas personas piensan. Sus razones de existencia pueden involucrar la religión, estilo de vida, política, o mezcla de filosofías. No todos los que son consultados por un reclutador de culto se une a ellos, y de aquéllos que se unen, no todos permanecen para siempre. Los cultos varían en cuánto al poder financiero y político que ellos manejan. Algunos son fenómenos locales con sólo una docena de miembros. Otros tienen miles de miembros, cuales operan negocios multinacionales, y controlan complejos multimillonarios por no decir organizaciones adineradas multibillonarias.

Además en su introducción la Dra. Singer compara la visión de George Orwell sobre una utopía negativa en su obra clásica, mil novecientos Ochenta y cuatro, al mundo aterrador dentro de los cultos modernos de hoy día:

" Los cultos modernos de hoy día y los grupos de reforma del pensamiento tienden a ofrecer aparentes utopías, lugares dónde las enfermedades de toda la humanidad se curarán. El señuelo de los cultos es, si usted sólo nos sigue, todos va ha estar bien, y todos viviremos felices por siempre jamás.

" A través del tiempo, las personas han escrito sobre tales utopías prometidas, pero ellos también han descrito su lado perjudicial, que podría llamarse las utopías negativas. En 1949, George Orwell escribió sobre la utopía negativa que él temía que evolucionaría, quizás para el 1984. Otros antes que él, como Daniel Defoe, Aldous Huxley, y Jack London, también habían escrito sobre tales utopías negativas en las que los sistemas políticos gradualmente cohibirían y eventualmente sofocarían la mayoría de las capacidades centrales de las personas para razonar creativamente, científicamente, y compasivamente. En estos reales o imaginarios gobiernos centralizados, la tortura, drogas, y las técnicas misteriosas, esotéricas eran los métodos temidos por el cual podrían controlarse las personas.

" El ingenio de Orwell estaba en darse cuenta de que las combinaciones técnicas sociales y psicológicas son más fáciles, más eficaces, y más baratas que los métodos de coerción del revólver-a-la-cabeza. La persuasión social y psicológica también es menos probable a llamar la atención y así es menos apta para movilizar rápida y factible la oposición departe de aquéllos que son manipulados. Orwell razonó que si un gobierno pudiera controlar todos los medios de comunicación y la comunicación interpersonal mientras simultáneamente forzaba los ciudadanos a hablar en una jerga políticamente controlada, podría embotar el pensamiento independiente. Si el pensamiento pudiera controlarse, entonces podrían prevenirse acciones rebeldes contra un régimen. No sólo en su libro "Mil Novecientos Ochenta y Cuatro" pero también en sus ensayos en la política y el idioma inglés, Orwell dio énfasis al poder de las palabras. Las palabras representan los pensamientos, y sin la capacidad de expresar los pensamientos, las personas pierden el acceso a sus propios pensamientos.

" Cuando el año 1984 llegó, varios gobiernos totalitarios estaban controlando y censurando los medios de comunicación y suprimiendo a individuos discrepantes. A través de los años, muchas versiones del "Hermano Mayor que te observa" de Orwell, el estilo de habla equívoco y engañador, y el Policía del Pensamiento, unos más ominoso y sutiles que otros, han aparecido aquí y en otras partes por todo el mundo. Las predicciones de Orwell quizás nunca tengan un cumplimiento completo debido a las propiedades maravillosas de la mente humana cuando permanece libre para razonar. Pero sus ideas todavía sirven como una advertencia de hasta que punto los pensamientos de las personas pueden influenciarse.

" Desde los años sesenta, no ha habido un brotar de esto en los gobiernos pero si de grupos de empresarios independientes que entran en la manipulación mental y el negocio del cambio de personalidad. Miríadas de falsos Mesías, curanderos, y líderes de cultos y grupos de reforma del pensamiento han surgido quiénes usa las técnicas Orwelliana de manipulación mental. Ellos reclutan los curiosos, los no afiliados, los confiados, y los generosos. Ellos prometen unas utopías intelectual, espiritual, política, social, que sé auto actualizan. Estos modernos vanguardias abigarrado flautistas ofrecen, entre otras cosas, las sendas que van a Dios, salvación, revolución, el desarrollo personal, el esclarecimiento, la salud perfecta, el crecimiento psicológico, el igualitarismo, los canales para hablar con "entidades" de 35,000 años de edad, la vida en el ecosistema, y contactos con los seres extraterrestres.

" Hay verdaderamente una cuantía de entremeses espirituales, psicológicos, políticos, de otros tipos de cultos y cultos que se agrupan buscando adherentes y devotos. Contrariamente al mito de que son los que se unen al culto los buscadores, es el culto que sale activamente y agresivamente a encontrar sus seguidores. Eventualmente, esos grupos subyugan a sus seguidores a unos tratamientos que entorpecen la mente cual bloquean el poder pensar críticamente y evaluativamente y subyugan las decisiones independientes en un contexto de una jerarquía estrictamente por la fuerza.

" La sabiduría de las edades es que la mayoría de la manipulación es sutil y encubierta. Cuando Orwell esbozó sobre esta sabiduría, él previó la evolución de una mente insidiosa pero exitosa y manipuladora de la opinión. Él aparecería como un sonreído, aparentemente benéfico Hermano Mayor. Pero en lugar de un sólo Hermano Mayor, nosotros hoy día vemos hordas de Hermanos Mayores en el mundo. Muchos de ellos son líderes de culto."

Cults in Our Midst
by Margaret Thaler Singer

Click to Purchase or see further Reviews

"The strength of Cults in Our Midst is its clear explanation of the nature of cults, how they operate, the threat they pose to individuals, families, and society, and how others can help cult survivors escape and recover. Many types of cultic relationships are considered, from tiny religious or occult groups to the "large group awareness training" programs that have infiltrated workplaces."


(El permiso para citar en el sitio de la web de FACTNet se proveyó por el publicador.)



Fuente: http://www.factnet.org/Cultos_En_Nuestro_Medio.htm

.

Saturday, September 5, 2009

Cartas a las Iglesias

por M.L. Andreasen.

Un poco de Historia sobre M.L. Andreasen y Cartas a las Iglesias:

Índice

La encarnación - ¿Estuvo Cristo exento?












Autor: Pastor M. L. Andreasen


Impreso por: Destinity Press 309 Chevalium Road, MSI 2071 Palmwoods


Queensland 4555 Australia





Un poco de Historia sobre Milian Lauritz Andreasen (1876-1962) y Cartas a las Iglesias:


En los años cincuentas, el Sr. Walter Martin y el Sr. Barnhouse, ambos evangélicos influyentes en aquella época, estaban a punto de llamar a la Iglesia Adventista del Séptimo Día un culto o secta, debido a sus creencias peculiares sobre: la marca de la bestia (que la aceptación del Domingo sería "la marca"), la ley, el sacerdocio de Cristo en el santuario celestial, la expiación en el santuario celestial, el don profético de Elene G. de White, la naturaleza humana de Cristo siendo la naturaleza caída de Adán, no hacer proselitismo, los 2,300 días de Daniel 9, el juicio investigador. Ambos Sres. pidieron reunirse con la oficialidad de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, a los cuales se accedió, a discutir los temas que inquietaban a los grupos evangélicos y especialmente al Sr. Martin y al editor de una influyente revista, el Sr. Barnhouse.


Luego de reuniones con la oficialidad de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, salió a la luz en 1957 el libro QOD (Questions on Doctrines o Preguntas Sobre Doctrina), en el cual se describía que Cristo no tenía una naturaleza como la de los demás humanos, sino que para Cristo, fue imposible pecar, porque su naturaleza humana estaba exenta de la posibilidad de pecar. De allí se desprende que ya Cristo no podía ser uno de nosotros.

También el don profético de la Hna. Ellen G. White fue atacado e igualmente la doctrina del santuario fue desacreditada.

El libro QOD, tenia que ser publicado por las publicadoras denominaciones de la Iglesia Adventista del Séptimo Día- como trato con el Sr. Martin y Barnhouse- para que la Iglesia Adventista del Séptimo Día no fuera a recibir el trato de culto o secta.

El libro QOD pasó a ser el libro de texto de las Universidades de teología Adventistas y todavía se publican citas sobre ese libro en las lecciones de Escuela Sabática y otras publicaciones Adventistas.

Debido a la protesta del Pastor M.L. Andreasen y a la autoría de estas cartas abiertas - ya que le fueron negadas las audiencias hechas "por lo canales debidamente establecidos" al serle negadas transcripciones de las sesiones o copias magnetofónicas de las mismas- sus credenciales como pastor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día fueron removidas, sin llevarle a cabo una audiencia y sin permitirle la oportunidad de defensa. El Pr. Andreasen murió sin ser reconocido como ministro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Años después su muerte sus credenciales le fueron regresadas. Un poco tarde creo. :-)

Este es parte del escenario en el cual se escribieron estas cartas.

Actualización 4-7-09. En la Guía de Estudios de la Biblia de Escuela Sabática para el trimestre 3 del 2009, en la contraportada se hace publicidad ha este libro ya traducido al español como uno de los clásicos de la Iglesia. Lo promueven como una gran joya. Si quiere ver toda la contraportada completa, presione aquí

Información personal sobre el Pr. Andreasen.

Milian Lauritz Andreasen (1876-1962) fue un administrador, educador y autor. Él tuvo posiciones administrativas como Presidente de Greater New York Conference (1909-1910), Hutchinson Theological Seminary (1910-1918), Minnesota Conference (1924-1931) y Union College (1931-1938). De 1938 a 1949, enseñó en el Seminario Teológico Adventista en Washington D.C. Su área especial de interés fue a Doctrina del Santuario y fue considerada autoridad en esa área. Desde 1956 hasta el tiempo de su muerte en 1962, estuvo en contra con el liderazgo de la iglesia debido al contenido del libro Seventh Day Adventists Answer Questions on Doctrine (Los ASD responden sobre Preguntas Sobre Doctrina). Esto llevó a que el liderazgo revocara sus credenciales ministeriales.


Información biográfica tomada de: http://www.andrews.edu/library/car/AndreasenML.pdf


He aquí la historia. Léala y pidamos al Espíritu de Verdad, que nos guíe en esta lectura.

Índice

La encarnación - ¿Estuvo Cristo exento?









    Autor: Pastor M. L. Andreasen Impreso por: Destinity Press 309 Chevalium Road, MSI 2071 Palmwoods Queensland 4555 Australia


    Lectura Relacionadas:

    El Adventistmo y Walter Martin: Lea como el Sr. Walter Martin y El Sr. Donald Barnhouse, en los años 50, hizo que nuestra denominación cambiara doctrinas básicas como: la expiación en el santuario celestial, el santuario celestial, la naturaleza humana de Jesús, el don Profético de la iglesia, la marca de la bestia, el ministerio de Cristo en el santuario celestial, etc. Como fue escrito el libro Questions on Doctrine o Preguntas sobre doctrina que cambió para siempre la teología adventista, para volverla más evangélica y evitar que el Sr. Martin llamara a la iglesia una secta por sus doctrinas tan peculiares. Puede encontrar este documento en formato Word si lo desea.



    Ahimaas corre nuevamente ¿Puede un mensajero correr sin un mensaje?

    La Expiación: ¿En la cruz o en el santuario?

    Cristo en Su santuario por Elena White en la Sección Sendas Antiguas.


    Fuente: http://www.laicos.org/cartasalasiglesias.html

    .