Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article29526229.html#storylink=cpy
"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label cubanos. Show all posts
Showing posts with label cubanos. Show all posts
Thursday, October 5, 2023
Monday, November 16, 2015
Paso de migrantes cubanos desata tensiones entre Costa Rica y Nicaragua
NOVIEMBRE 16, 2015
Paso de migrantes cubanos desata tensiones entre Costa Rica y Nicaragua
Nicaragua bloqueó por la fuerza el paso de los migrantes cubanos
Cerca de 1,000 cubanos se aglomeraron el jueves en la frontera de Costa Rica con Panamá, y el número subió a 1,700 el fin de semana
Los migrantes de Cuba llegan en avión a Ecuador y se trasladan por tierra a Colombia y en lancha hasta Panamá, donde continúan hasta EEUU

Una migrante cubana que fue detenida por agentes de inmigración espera abordar un autobús que la trasladará a la frontera con Nicaragua, en San José, el viernes 13 de noviembre de 2015. Enrique Martinez AP Photo
Por Marco SIBAJA/AFP
SAN JOSÉ
Un creciente flujo de migrantes cubanos que intentan llegar por tierra a Estados Unidos desató nuevas tensiones entre Costa Rica y Nicaragua, luego de que este último país bloqueó por la fuerza el paso de los isleños.
Mientras Costa Rica abogó por un “corredor humanitario” entre los países por donde transitan los cubanos, Nicaragua cerró el viernes el paso a los migrantes isleños y el domingo militarizó su frontera ante la aglomeración de personas que intentaban ingresar.
Por Marco SIBAJA/AFP
SAN JOSÉ
Un creciente flujo de migrantes cubanos que intentan llegar por tierra a Estados Unidos desató nuevas tensiones entre Costa Rica y Nicaragua, luego de que este último país bloqueó por la fuerza el paso de los isleños.
Mientras Costa Rica abogó por un “corredor humanitario” entre los países por donde transitan los cubanos, Nicaragua cerró el viernes el paso a los migrantes isleños y el domingo militarizó su frontera ante la aglomeración de personas que intentaban ingresar.
Como parte de una operación policial con apoyo aéreo, dos costarricenses fueron detenidos cerca de la frontera de Costa Rica con Nicaragua por usar uno de sus taxis microbuses (derecha) para transportar a migrantes cubanos.Cortesía Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica
NICARAGUA ATACA A CIENTOS DE CUBANOS TRAS CRUZAR SU FRONTERA
Un comunicado del gobierno nicaragüense acusó el domingo a Costa Rica de que “en una acción deliberada e irresponsable, lanzó sobre los puestos fronterizos del sur de Nicaragua a miles de ciudadanos cubanos que permanecían en su territorio”.
El canciller costarricense, Manuel González, respondió acusando a su vecino del norte de “usar políticamente” a los cubanos.
Cerca de 1,000 cubanos se aglomeraron el pasado jueves en la frontera de Costa Rica con Panamá, y el número subió a 1,700 el fin de semana, según la directora de Migración costarricense, Kathya Rodríguez.
NICARAGUA ACUSA A COSTA RICA DE LANZAR MILES DE INMIGRANTES CUBANOS A SU TERRITORIO
Sumado a otros isleños que se encontraban en territorio de Costa Rica, fueron cerca de 2,000 los migrantes que se trasladaron hacia la zona limítrofe con Nicaragua, luego de que San José les otorgó una visa temporal de una semana para que pudieran continuar su trayecto hacia Estados Unidos.
“No es un favor que le están haciendo a Costa Rica, es el cumplimiento de obligaciones”, dijo González a periodistas sobre la negativa de Nicaragua de admitir a los cubanos.
“Son los derechos de casi 2,000 personas los que se ven afectados por manejar esto desde el punto de vista de la relación bilateral de los dos países, (eso) merece el reproche de la comunidad internacional”, agregó el canciller de Costa Rica.
Los dos países centroamericanos mantienen una relación tirante desde que en 2011 Costa Rica acusó a Nicaragua de invadir el pequeño territorio limítrofe de Isla Portillo, mientras Managua acusó a San José de causar daños ambientales en el fronterizo río San Juan con la construcción de una carretera paralela al afluente. Esos casos motivaron denuncias ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
CRUZ ROJA DE NICARAGUA ATENTA A ARRIBO DE 1,600 CUBANOS DE COSTA RICA
La directora de Migración de Costa Rica dijo que la llegada de cubanos es un “flujo constante” que entre domingo y lunes se incrementó aún más en la frontera con Panamá.
Precisó que los migrantes de Cuba llegan en avión a Ecuador, donde no requieren visa para ingresar, y se trasladan por tierra a Colombia y en lancha hasta Panamá, donde continúan su recorrido por tierra hasta su destino final, Estados Unidos.
Washington mantiene la política de dar acogida a los cubanos que ponen un pie en territorio estadounidense.
Rodríguez lamentó que los cubanos fueron repelidos por las autoridades de Nicaragua con gases lacrimógenos y golpes cuando intentaron ingresar a ese país, e insistió en la necesidad de un mantener un “corredor humanitario” para facilitar su paso.
“Lo que corresponde hacer es un corredor humanitario para facilitar el paso de esas personas, que no pretenden quedarse en nuestros países, para que puedan llegar a su destino”, declaró Rodríguez a periodistas.
Fuente
.
Wednesday, November 11, 2015
El rodeo más largo de los cubanos
CUBA »
Centenares de isleños buscan EE UU vía Ecuador, ante el temor de que el acercamiento entre La Habana y Washington dificulte su entrada
FOTOGALERÍA Inmigrantes cubanos rumbo a Estados Unidos
PABLO FERRI Tapachula 6 NOV 2015 - 04:55 CET

Un grupo de cubanos cruza el río Suchiate, al sur de México. / PEP COMPANYS
Un cubano de 33 años, profesor de Educación Laboral, vivía en Quito desde 2012, dentro de la gran comunidad cubana formada en el país en el último lustro gracias a los tres meses de visado libre que otorga, mayor que en las naciones vecinas. Había trabajado de camarero, de aparcacoches, de barman, lavando autos, pero en octubre se cansó y emprendió el viaje al norte. “El sueño de uno es llegar a Estados Unidos”, contaba el lunes pasado a la sombra de un árbol de mango, frente a la estación migratoria Siglo XXI de Tapachula, en Chiapas (México), apenas unos kilómetros al norte de Guatemala. “Ahora se habla mucho en Ecuador de que nos van a cerrar las puertas de Estados Unidos”, decía.
Una oleada de rumores, de sospechas, de supuestas fechas límite para cruzar a Estados Unidos —antes de que el Gobierno de Barack Obama decida cerrar la frontera— ha provocado la llegada masiva de migrantes cubanos al sur de México. Solo el lunes medio millar colapsaba la frontera de Tapachula, aunque más de 2.000 han pasado por aquí en el último mes, de acuerdo a las estimaciones del Instituto Nacional de Migración. La mayoría han pasado por Ecuador, donde, según el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos asociado a la Universidad de Miami (Florida), hay unos 20.000 cubanos llegados al país en vuelos regulares desde La Habana por unos 1.000 dólares.
En entrevista por correo electrónico, el director del Instituto de Estudios Cubanos, Jaime Suchlicki, asegura que existe un temor a que la Ley de Ajuste Cubano, que permite la permanencia de isleños en Estados Unidos una vez han pisado su territorio, sea modificada o eliminada. Por otro lado, asume que Ecuador es solo un lugar de paso: “No quieren quedarse allí, quieren llegar a Estados Unidos”. “Y luego, ahora, viene El Chino”, soltaba el ciudadano cubano, sarcástico, aludiendo a la visita del presidente cubano Raúl Castro a México esta semana, “y querrá meter una ley o algo para que no entremos a México…”. Sospechas, rumores...
Solo el lunes medio millar de migrantes cubanos colapsaba la frontera de Tapachula, aunque más de 2.000 han pasado por aquí en el último mes
Aunque existe un acuerdo migratorio entre México y Cuba, la administración de Enrique Peña Nieto no deporta a los migrantes cubanos indocumentados. En un trámite de pocas horas en Tapachula, les da un salvoconducto por 20 días que les permite coronar su viaje al norte. Pese a ello, los cubanos que llegaban a Tapachula esta semana tomaban la puerta de las estaciones migratorias antes del amanecer, apresurados, contando las bondades del salvoconducto, las dificultades del viaje y más y más rumores.
Luis Alián, de 25 años, originario de la provincia de Villa Clara, al oeste de La Habana, vivía en Ecuador desde 2013. Hace unas semanas vio que en México y Centroamérica “se iba a cerrar todo” y como no tenía trabajo probó suerte y marchó hacia el norte. Luis decía que había escuchado a un funcionario de migración en Honduras decir que las fronteras se cerrarían para ellos el próximo 7 de diciembre. Alexander Gutiérrez, habanero de 29 años, vivía en Honduras hacía año y medio con su suegra y su esposa y salió disparado hacia Estados Unidos cuando vio “que esto se acababa”. Un compañero de viaje decía que “cuando el río suena, es que algo trae”, y apuntó que había escuchado a un funcionario de migración mexicano decir que en enero se acababa lo del salvoconducto. Yrmelina Valiente, habanera de 49 años, comerciante dedicada al textil, había vendido su refrigerador, el de su hermana y su televisor porque pensó que no habría mejor momento para emigrar que este. Alexei Rodríguez, nacido en Las Tunas hace 41 años, peluquero de profesión, viajó de La Habana a Guayaquil el 12 de octubre porque no aguantaba más…
Un amigo suyo, cubano rechoncho con una gorra blanca con la leyenda Florida, mostró entonces un vídeo en el móvil, grabado a un compatriota en Puerto Obaldía, Panamá, semanas atrás. El hombre, que tenía la voz cansada, narraba cómo unos maleantes le habían secuestrado meses atrás allí mismo, en Puerto Obaldía, entre el mar y la selva, le habían llevado a una lancha y le habían abandonado en una isla. Luego decía que un día y una noche después, unos pescadores le habían rescatado, previa promesa del pago de 200 dólares. Por último, contaba que los pescadores le habían dicho que en la isla había un tigre que ya se había comido a unos cuantos cubanos.
Dos horas más tarde, la mitad de los 500 cubanos que esperaban su salvoconducto en las estaciones migratorias de Tapachula salieron con su papel a la calle, libres para llegar al norte. Adriana Ruiz, gerente de una agencia de viajes en el centro de la ciudad, repartió tarjetas de visitas a todos. “La mayoría se van a Reynosa y Nuevo Laredo, aunque los precios de avión han subido mucho”, decía. A la mayoría parecía no importarle. Los que venían de Ecuador, casi todos, ya habían gastado entre 1.500 y 4.000 dólares entre buses, camiones, lanchas y extorsiones. México parecía lo de menos.
Centenares de isleños buscan EE UU vía Ecuador, ante el temor de que el acercamiento entre La Habana y Washington dificulte su entrada
FOTOGALERÍA Inmigrantes cubanos rumbo a Estados Unidos
PABLO FERRI Tapachula 6 NOV 2015 - 04:55 CET

Un grupo de cubanos cruza el río Suchiate, al sur de México. / PEP COMPANYS
Un cubano de 33 años, profesor de Educación Laboral, vivía en Quito desde 2012, dentro de la gran comunidad cubana formada en el país en el último lustro gracias a los tres meses de visado libre que otorga, mayor que en las naciones vecinas. Había trabajado de camarero, de aparcacoches, de barman, lavando autos, pero en octubre se cansó y emprendió el viaje al norte. “El sueño de uno es llegar a Estados Unidos”, contaba el lunes pasado a la sombra de un árbol de mango, frente a la estación migratoria Siglo XXI de Tapachula, en Chiapas (México), apenas unos kilómetros al norte de Guatemala. “Ahora se habla mucho en Ecuador de que nos van a cerrar las puertas de Estados Unidos”, decía.
Una oleada de rumores, de sospechas, de supuestas fechas límite para cruzar a Estados Unidos —antes de que el Gobierno de Barack Obama decida cerrar la frontera— ha provocado la llegada masiva de migrantes cubanos al sur de México. Solo el lunes medio millar colapsaba la frontera de Tapachula, aunque más de 2.000 han pasado por aquí en el último mes, de acuerdo a las estimaciones del Instituto Nacional de Migración. La mayoría han pasado por Ecuador, donde, según el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos asociado a la Universidad de Miami (Florida), hay unos 20.000 cubanos llegados al país en vuelos regulares desde La Habana por unos 1.000 dólares.
En entrevista por correo electrónico, el director del Instituto de Estudios Cubanos, Jaime Suchlicki, asegura que existe un temor a que la Ley de Ajuste Cubano, que permite la permanencia de isleños en Estados Unidos una vez han pisado su territorio, sea modificada o eliminada. Por otro lado, asume que Ecuador es solo un lugar de paso: “No quieren quedarse allí, quieren llegar a Estados Unidos”. “Y luego, ahora, viene El Chino”, soltaba el ciudadano cubano, sarcástico, aludiendo a la visita del presidente cubano Raúl Castro a México esta semana, “y querrá meter una ley o algo para que no entremos a México…”. Sospechas, rumores...
Solo el lunes medio millar de migrantes cubanos colapsaba la frontera de Tapachula, aunque más de 2.000 han pasado por aquí en el último mes
Aunque existe un acuerdo migratorio entre México y Cuba, la administración de Enrique Peña Nieto no deporta a los migrantes cubanos indocumentados. En un trámite de pocas horas en Tapachula, les da un salvoconducto por 20 días que les permite coronar su viaje al norte. Pese a ello, los cubanos que llegaban a Tapachula esta semana tomaban la puerta de las estaciones migratorias antes del amanecer, apresurados, contando las bondades del salvoconducto, las dificultades del viaje y más y más rumores.
Luis Alián, de 25 años, originario de la provincia de Villa Clara, al oeste de La Habana, vivía en Ecuador desde 2013. Hace unas semanas vio que en México y Centroamérica “se iba a cerrar todo” y como no tenía trabajo probó suerte y marchó hacia el norte. Luis decía que había escuchado a un funcionario de migración en Honduras decir que las fronteras se cerrarían para ellos el próximo 7 de diciembre. Alexander Gutiérrez, habanero de 29 años, vivía en Honduras hacía año y medio con su suegra y su esposa y salió disparado hacia Estados Unidos cuando vio “que esto se acababa”. Un compañero de viaje decía que “cuando el río suena, es que algo trae”, y apuntó que había escuchado a un funcionario de migración mexicano decir que en enero se acababa lo del salvoconducto. Yrmelina Valiente, habanera de 49 años, comerciante dedicada al textil, había vendido su refrigerador, el de su hermana y su televisor porque pensó que no habría mejor momento para emigrar que este. Alexei Rodríguez, nacido en Las Tunas hace 41 años, peluquero de profesión, viajó de La Habana a Guayaquil el 12 de octubre porque no aguantaba más…
Es, por lo que cuentan quienes lo han vivido, un viaje de muchas paradas y peligros diversos, de miles de kilómetros. El que decía que “cuando el río suena…” explica cómo la lancha que les llevaba de Colombia a Panamá se partió por la mitad en el mar. “Llegamos a la costa y estuvimos tres días perdidos en la selva”, decía, aludiendo al Tapón del Darién, jungla que separa ambos países. “Un día ya nos dieron el alto unos manes [hombres] armados. Eran de la guerrilla, nos dijeron que a ver los pasaportes y que si no teníamos, nos moríamos. Como vieron que éramos cubanos, dijeron que ‘ah, qué bien, ¡Che Guevara, Che Guevara!”.
Un amigo suyo, cubano rechoncho con una gorra blanca con la leyenda Florida, mostró entonces un vídeo en el móvil, grabado a un compatriota en Puerto Obaldía, Panamá, semanas atrás. El hombre, que tenía la voz cansada, narraba cómo unos maleantes le habían secuestrado meses atrás allí mismo, en Puerto Obaldía, entre el mar y la selva, le habían llevado a una lancha y le habían abandonado en una isla. Luego decía que un día y una noche después, unos pescadores le habían rescatado, previa promesa del pago de 200 dólares. Por último, contaba que los pescadores le habían dicho que en la isla había un tigre que ya se había comido a unos cuantos cubanos.
Dos horas más tarde, la mitad de los 500 cubanos que esperaban su salvoconducto en las estaciones migratorias de Tapachula salieron con su papel a la calle, libres para llegar al norte. Adriana Ruiz, gerente de una agencia de viajes en el centro de la ciudad, repartió tarjetas de visitas a todos. “La mayoría se van a Reynosa y Nuevo Laredo, aunque los precios de avión han subido mucho”, decía. A la mayoría parecía no importarle. Los que venían de Ecuador, casi todos, ya habían gastado entre 1.500 y 4.000 dólares entre buses, camiones, lanchas y extorsiones. México parecía lo de menos.
.
Monday, August 3, 2015
24 balseros llegan a costas de EEUU
Un total de 24 inmigrantes cubanos, 23 hombres y 1 mujer, llegaron la madrugada de hoy a una playa de Cayo Hueso





Un total de 24 inmigrantes cubanos, 23 hombres y 1 mujer, llegaron la madrugada de hoy a una playa de Cayo Hueso, en el extremo sur de Florida (EE.UU.), informaron medios locales.
Thursday, July 30, 2015
Cinco balseros cubanos llegan a lujosa ciudad de los Cayos de Florida
Tanto alarde de Embajadas Cubanas levantando su bandera en Washington D.C. y celebracion con "Mojitos",.. sin embargo la inmigracion illegal desde la Isla Intocable sigue su agitado curso...
Observacion personal del autor de este blog..
Sur de la Florida
JULIO 30, 2015
Cinco inmigrantes cubanos llegaron a Key Colony Beach en esta embarcación rudimentaria y arrivaron en buen estado de salud después de una travesía de tres días. Policía de Key Colony Beach
EFE
MIAMI
Cinco inmigrantes cubanos llegaron a Key Colony Beach, una pequeña y lujosa ciudad de los cayos en el extremo sur de Florida, a bordo de una embarcación rudimentaria.
Los cubanos, que llegaron en la madrugada del martes, pasaron por el servicio migratorio y luego fueron atendidos por una organización humanitaria, reportó este jueves el Miami Herald.
Los cinco cubanos, todos hombres y en buen estado de salud, dijeron a las autoridades que procedían del municipio de Cárdenas, en Cuba, de donde partieron el domingo pasado.
Los cubanos que tocan territorio en Estados Unidos se ven favorecidos por la Ley de Ajuste Cubano de 1966 y su política de “pies secos/pies mojados”, mientras que los que son interceptados en el mar son devueltos a la isla.
Desde el 1ro de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014 llegaron a Estados Unidos 22,162 cubanos, de ellos 17,459 por la frontera con México y 4,703 por el área de Miami, que incluye el puerto y aeropuerto de la ciudad, según las autoridades migratorias.
EFE
MIAMI
Cinco inmigrantes cubanos llegaron a Key Colony Beach, una pequeña y lujosa ciudad de los cayos en el extremo sur de Florida, a bordo de una embarcación rudimentaria.
Los cubanos, que llegaron en la madrugada del martes, pasaron por el servicio migratorio y luego fueron atendidos por una organización humanitaria, reportó este jueves el Miami Herald.
Los cinco cubanos, todos hombres y en buen estado de salud, dijeron a las autoridades que procedían del municipio de Cárdenas, en Cuba, de donde partieron el domingo pasado.
Los cubanos que tocan territorio en Estados Unidos se ven favorecidos por la Ley de Ajuste Cubano de 1966 y su política de “pies secos/pies mojados”, mientras que los que son interceptados en el mar son devueltos a la isla.
Desde el 1ro de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014 llegaron a Estados Unidos 22,162 cubanos, de ellos 17,459 por la frontera con México y 4,703 por el área de Miami, que incluye el puerto y aeropuerto de la ciudad, según las autoridades migratorias.
.
.
Thursday, May 28, 2015
Obama visita santuario católico cubano en Miami
AP@ElUniversalCtg Miami
28 de Mayo de 2015 05:01 pm
Barack Obama visita templo religioso. // AP
El presidente Barack Obama visitó el jueves un santuario en Miami para honrar a los cubano-estadounidenses.
La Casa Blanca dijo que Obama hizo una escala no anunciada en el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad. El mandatario está honrando los sacrificios que han realizado los cubano-estadounidenses en busca de la libertad y está reconociendo sus contribuciones a Estados Unidos, dijo la Casa Banca
A su llegada, el presidente dijo "hola" en español a un grupo de feligreses, y recibió una visita guiada a la iglesia.
Estados Unidos y Cuba están cerca de resolver asuntos que permitirían a ambas naciones reabrir embajadas por primera vez desde que Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con la isla en 1961.
La visita del presidente ocurrió un día antes de que expire un período de 45 días para que el Congreso impugne la decisión de Obama de retirar a Cuba de una lista de Estados promotores del terrorismo.
El presidente Barack Obama visitó el jueves un santuario en Miami para honrar a los cubano-estadounidenses.
La Casa Blanca dijo que Obama hizo una escala no anunciada en el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad. El mandatario está honrando los sacrificios que han realizado los cubano-estadounidenses en busca de la libertad y está reconociendo sus contribuciones a Estados Unidos, dijo la Casa Banca
A su llegada, el presidente dijo "hola" en español a un grupo de feligreses, y recibió una visita guiada a la iglesia.
Estados Unidos y Cuba están cerca de resolver asuntos que permitirían a ambas naciones reabrir embajadas por primera vez desde que Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con la isla en 1961.
La visita del presidente ocurrió un día antes de que expire un período de 45 días para que el Congreso impugne la decisión de Obama de retirar a Cuba de una lista de Estados promotores del terrorismo.
.
Wednesday, May 1, 2013
Washington autoriza finalmente a Mariela Castro a viajar a Filadelfia
ACUDIRÁ A UN ACTO DE APOYO A HOMOSEXUALES
Directorio
Mariela Castro
Equality Forum
Departamento Estado
Raúl Castro
NUEVA YORK, 30 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Departamento de Estado norteamericano finalmente ha dado marcha atrás y permitirá a Mariela Castro, hija del presidente cubano, Raúl Castro, viajar desde Nueva York, donde acudirá a una reunión de la ONU, a Filadelfia para participar el sábado en un acto de apoyo a los derechos de los homosexuales, según informa este martes el diario 'El Nuevo Herald'.
Mariela Castro, que dirige el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y es una firme defensora de la comunidad LGTB, había solicitado permiso para asistir a un acto organizado por Equality Forum, aprovechando su estancia en Nueva York en unas jornadas de Naciones Unidas.
Sin embargo, según había informado la semana pasada el citado diario, las autoridades estadounidenses se lo habían denegado, cumpliendo así con la norma que limita los viajes de responsables cubanos que acuden a la sede de la ONU a esta ciudad. El Gobierno cubano también limita los desplazamientos de los diplomáticos estadounidenses en la isla.
Finalmente, según 'El Nuevo Herald', Mariela Castro ha recibido el permiso y podrá acudir en Filadelfia a la cumbre anual del Equality Forum, que además le ha galardonado con el Premio de Igualdad Aliado Internacional.
El jueves pasado la organización se había quejado de que la hija de Raúl Castro no iba a poder participar en los actos de la cumbre, en la que Cuba es este año el país invitado.
"Durante los últimos 11 años, Equality Forum ha invitado a líderes de la nación invitada para que asistan. En el caso de los que han necesitado visado, todos los visados anteriores se han aprobado", lamentó el director ejecutivo del Forum, Malcolm Lazin, en un comunicado.
"Es chocante que nuestro Departamento de Estado niegue a la señora Castro que viaje a una cumbre de derechos civiles, especialmente una celebrada en la cuna de nuestra democracia que venera las libertades de palabra y de reunión", subrayó.
Mariela Castro "dirige la principal organización LGBT cubana que ofrece apoyo y servicios a jóvenes y ancianos LGBT, brinda educación y prevención sobre el VIH y las enfermedades de transmisión sexual, y combate la homofobia", incidió Lazin. "Estos son valores compartidos que merecen el derecho de ser escuchado más allá de los sistemas políticos", defendió.
Mariela Castro
Equality Forum
Departamento Estado
Raúl Castro
NUEVA YORK, 30 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Departamento de Estado norteamericano finalmente ha dado marcha atrás y permitirá a Mariela Castro, hija del presidente cubano, Raúl Castro, viajar desde Nueva York, donde acudirá a una reunión de la ONU, a Filadelfia para participar el sábado en un acto de apoyo a los derechos de los homosexuales, según informa este martes el diario 'El Nuevo Herald'.
Mariela Castro, que dirige el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y es una firme defensora de la comunidad LGTB, había solicitado permiso para asistir a un acto organizado por Equality Forum, aprovechando su estancia en Nueva York en unas jornadas de Naciones Unidas.
Sin embargo, según había informado la semana pasada el citado diario, las autoridades estadounidenses se lo habían denegado, cumpliendo así con la norma que limita los viajes de responsables cubanos que acuden a la sede de la ONU a esta ciudad. El Gobierno cubano también limita los desplazamientos de los diplomáticos estadounidenses en la isla.
Finalmente, según 'El Nuevo Herald', Mariela Castro ha recibido el permiso y podrá acudir en Filadelfia a la cumbre anual del Equality Forum, que además le ha galardonado con el Premio de Igualdad Aliado Internacional.
El jueves pasado la organización se había quejado de que la hija de Raúl Castro no iba a poder participar en los actos de la cumbre, en la que Cuba es este año el país invitado.
"Durante los últimos 11 años, Equality Forum ha invitado a líderes de la nación invitada para que asistan. En el caso de los que han necesitado visado, todos los visados anteriores se han aprobado", lamentó el director ejecutivo del Forum, Malcolm Lazin, en un comunicado.
"Es chocante que nuestro Departamento de Estado niegue a la señora Castro que viaje a una cumbre de derechos civiles, especialmente una celebrada en la cuna de nuestra democracia que venera las libertades de palabra y de reunión", subrayó.
Mariela Castro "dirige la principal organización LGBT cubana que ofrece apoyo y servicios a jóvenes y ancianos LGBT, brinda educación y prevención sobre el VIH y las enfermedades de transmisión sexual, y combate la homofobia", incidió Lazin. "Estos son valores compartidos que merecen el derecho de ser escuchado más allá de los sistemas políticos", defendió.
.
Friday, February 8, 2013
Marco Rubio en la portada de Time
Estados Unidos
Las cuatro ediciones de la revista, la de Estados Unidos, Asia, Europa y la del Sur del Pacífico utilizan la misma imágen del senador de origen cubano, destacando su futuro dentro del partido republicano.

martinoticias.com
febrero 08, 2013
La revista estadounidense Time publicó en su tapa del 18 de febrero una fotografía del joven senador cubanoamericano Marco Rubio, bajo el título, "El salvador de los republicanos".
Time destaca que el ascenso de Rubio desde el cargo de comisionado de ciudad, a presidente de la Cámara de Representantes de la Florida, a senador federal, ha sido increíble.
La nota precisa que además de ser un político muy capaz, Rubio es hispano, y eso hoy en día es muy importante para los republicanos, pues tienen un problema demográfico.
Por eso, indica la nota, Rubio dará la reacción de los republicanos al discurso del Estado de la Unión, que pronunciará el presidente Barack Obama el martes que viene.
La revista Time entrevistó al senador Rubio el primero de febrero, y el principal tema de conversación fue la reforma migratoria. Es un asunto complejo que podría fortalecer el liderazgo del joven cubanoamericano, añade el artículo.
Rubio explicó que en materia de inmigración hay que ser realista y tener compasión, y recordó que su madre siempre le dijo que los indocumentados son seres humanos que trabajan para mejorar sus vidas.
.
Thursday, January 31, 2013
Millonario oftalmólogo dominicano Salomón Melgen y Cubanos americanos en la mira del FBI
Publicado el 01-31-2013
Salomón Melgen le está debiendo por muchos años más de 11 millones de dólares en impuestos al gobierno.
Según las fuentes por el silencio y tráfico de influencia el Dr. Melgen pagaba muy bien, incluyendo con menores prostitutas.
Cateo del FBI a consultorio del Dominicano Salomón Melgen en Florida involucra al senador Bob Menéndez y a varios congresistas.
Entre los Cubanos Americanos que han recibido grandes contribuciones para sus campañas se encuentran además de Menéndez, Marco Rubio, así como los representantes Joe García, Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, entre otros.
Varios políticos dominicanos también han recibido fuertes sumas de dinero.
Miami, Florida.- Agentes del FBI hicieron una redada en el negocio de West Palm Beach de un oftalmólogo acusado por la prensa conservadora de proveer viajes gratuitos y hasta prostitutas menores de edad de la República Dominicana al senador demócrata de Nueva Jersey Bob Menéndez,
Un cateo del FBI al consultorio de un oftalmólogo de West Palm Beach, Florida, involucró de manera indirecta al senador federal Bob Menéndez (D-NJ) en un caso de supuesta prostitución.
El operativo del FBI se realizó luego de varios reportes por parte de la prensa conservadora que acusaban a Salomón Melgen de proporcionar viajes gratuitos y hasta prostitutas menores de edad de República Dominicana a Menéndez, indica el diario El Nuevo Herald.
El legislador federal negó ya las acusaciones y las calificó de “alegaciones falaces”.
Los agentes llegaron al consultorio de Melgen, donante político de Menéndez y otros funcionarios, en una docena de vehículos en las subieron varias cajas de posible evidencia.
Menéndez y Melgen, originario de República Dominicana, no pudieron ser contactados, reporta el diario, que añade que el médico tenía una orden de embargo por parte del IRS por $11.1 millones por un adeudo fiscal de 2006 a 2009.
El Herald añade que Melgen y su familia han donado al menos $357,000 a diferentes candidatos y comités políticos desde 1998. El 9 por ciento de esa suma habría sido destinada a las campañas de Menéndez.
Melgen, según se informa, es propietario de un avión, empresas y viviendas en Florida y República Dominicana.
Menéndez, confirmó su oficina al diario, utilizó la nave en una ocasión y también confirmaron haber recibido contribuciones por parte de Melgen.
Menéndez, quien forma parte del grupo de ocho senadores federales que el lunes presentó un plan de reforma migratoria, señaló el lunes al Daily Caller, en Washington, que no respondería a las “acusaciones falaces” en su contra.
Entre los políticos que se han beneficiado de las contribuciones de Melgen están los senadores Marco Rubio y Bill Nelson, así como los representantes Debbie Wasserman Schultz, Joe García, Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, entre otros.
El FBI se negó a hacer comentarios específicos sobre la investigación, pero según el Herald, la evidencia es confiable y auténtica.
Fuente
.
Relacionado:
.Salomon Melgen, aliado de Menéndez, tiene una vida llena de secretos
.
Presunta estafa al Medicare desata pesquisa sobre amigo del senador Bob Menéndez.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/01/31/v-fullstory/1396557/estafa-medicare-desata-pesquisa.html#storylink=cpy
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/01/31/v-fullstory/1396567/melgen-una-vida-llena-de-secretos.html#storylink=cpy
Tuesday, December 28, 2010
Hombre es detenido con arma cargada en aeropuerto de Miami
28 de diciembre de 2010, 03:41 AM
MIAMI (AP) - La fiscalía presentó el lunes cargos contra un hombre arrestado en el Aeropuerto Internacional de Miami en Nochebuena después de que las revisiones de seguridad descubrieran que tenía un arma cargada en su equipaje de mano.
La oficina del fiscal estatal acusó a Juan Manuel Baldoquin, de 48 años, de llevar un arma oculta y de robo. El acusado fue liberado bajo fianza.
Baldoquin se dirigía a Cuba y le dijo a los oficiales que había olvidado que el arma estaba en la bolsa, según la policía.
Un encargado de seguridad observó la silueta de un arma cuando examinaba con rayos x la bolsa el viernes. La policía encontró el arma cargada cuando revisó la bolsa a mano.
El arma estaba reportada como robada desde 1996 y no estaba claro porqué la tenía Baldoquin.
El teléfono registrado a nombre de Baldoquin había sido desconectado.
.
Fuente
.
MIAMI (AP) - La fiscalía presentó el lunes cargos contra un hombre arrestado en el Aeropuerto Internacional de Miami en Nochebuena después de que las revisiones de seguridad descubrieran que tenía un arma cargada en su equipaje de mano.
La oficina del fiscal estatal acusó a Juan Manuel Baldoquin, de 48 años, de llevar un arma oculta y de robo. El acusado fue liberado bajo fianza.
Baldoquin se dirigía a Cuba y le dijo a los oficiales que había olvidado que el arma estaba en la bolsa, según la policía.
Un encargado de seguridad observó la silueta de un arma cuando examinaba con rayos x la bolsa el viernes. La policía encontró el arma cargada cuando revisó la bolsa a mano.
El arma estaba reportada como robada desde 1996 y no estaba claro porqué la tenía Baldoquin.
El teléfono registrado a nombre de Baldoquin había sido desconectado.
.
Fuente
.
Tuesday, June 8, 2010
Masacre pasional, la peor en la historia de Hialeah

Gerardo Regalado y Liazán Molina, en los buenos tiempos. Foto familiar.
Por Vivian Crucet
VCrucet@diariolasamericas.com
Ramos de flores marcaban la entrada del restaurante Yoyito en Hialeah, en un centro comercial muy activo un día después de lo que se califica la peor masacre en la historia de esta ciudad.
Tarde en la noche del domingo pasado, por aparentes motivos pasionales en la relación con su esposa, Gerardo Regalado, de 38 años, mató a tiros a cuatro mujeres y dejó gravemente heridas a otras tres.
Regalado, quien era carpintero, pero se encontraba desempleado, es el hermanastro, por parte de madre, del ex lanzador de los Yankees de Nueva York, Orlando “El Duque” Hernández. El sospechoso, quien después de la masacre tomó el vehículo de una de las víctimas y se suicidó a unas cuadras del lugar de los hechos, residía en un apartamento en Flagler y la avenida 43 y tenía criadero de palomas.
En récords del tribunal civil, aparece el acta de matrimonio entre Regalado y Liazán Molina, en el 2007, el mismo año que ella llegó de Cuba y obtuvo un número del Seguro Social.
La relación entre ambos comenzó en Cuba cuando Molina tenía 18 años de edad. Regalado la trajo a EE.UU. y se casaron, pero había problemas en el matrimonio, según comentarios puestos en el sitio del Internet Facebook. Regalado indica que “había perdido al amor de su vida” y en otra le escribe a Molina diciéndole “que si me necesitas, aquí me tienes”. También hay fotos de ambos. Molina al parecer, le había abandonado hace unas semanas y Regalado estaba muy disgustado. Sus vecinos dicen que estaba triste, había perdido bastante peso, pero que nunca aclaró los motivos de la disputa conyugal.
Su desesperación escaló el domingo en la noche, cuando fue a Yoyito, donde trabajaba Molina y estuvieron discutiendo en el estacionamiento del lugar; la mató a tiros y después, entró en el restaurante.
Las víctimas mortales del tiroteo fueron: Liazán Molina, de 24 años; Maysel Figueroa, de 32, quien deja a un esposo y a un hijo de cuatro años de edad años; Lavina M. Fonseca, de 47 años, quien deja a una hija única de 18 años de edad; y Zaida Castillo, de 56, quien deja a una hija y a un nieto
Las tres mujeres que resultaron heridas de gravedad son: Mayra de la Caridad, de 55 años; Ivet Coronado, de 36 años, y Yasmine Domínguez. El hospital Jackson Memorial ha informado que dos de las víctimas se encuentran aún en estado crítico y otra en estado serio, pero estable.
Uno de los testigos que estaba presente en Yoyitos cuando ocurrió el tiroteo, señaló a los medios que Regalado entró en el local como enloquecido, “con una pistola en la mano y abrió fuego de forma indiscriminada” contra las mujeres.
Algunos hombres que estaban en el restaurante se vieron frente a frente contra Regalado, pero el sospechoso no les disparó a ellos, sino que se dirigió directamente a la cocina y abrió fuego contra las mujeres empleadas.
Regalado no tenía ningún récord criminal.
“El Duque” Hernandez ha emitido un comunicado indicando “que su familia está sufriendo, pero que sus rezos y pensamientos están con las personas afectadas por esta tragedia”.
La Policía de Hialeah ha dado a conocer algunas de las llamadas que tanto víctimas como clientes del restaurante hicieron al número de emergencia 911 durante la masacre. Un hombre llamó diciendo :”Vengan enseguida, que hay un hombre loco aquí matando a todo el mundo”. Otra mujer llamó diciendo “Me ha disparado y estoy desangrándome”.
.
Thursday, March 25, 2010
Fidel Castro califica a Obama de «fanático» capitalista que dice «tonterías» sobre Cuba

Fidel Castro se despachó a gusto ayer contra Barack Obama. Lo llamó «fanático creyente del sistema capitalista imperialista», criticó su «sentido ético» al aceptar el premio Nobel de la Paz, dijo que no cumplió su promesa de luchar contra el cambio climático pese a sus «palabras zalameras previas» y confió en que «las tonterías que a veces expresa sobre Cuba no obnubilen su inteligencia».
Lo hizo en una 'reflexión' dedicada a la reforma sanitaria que acaba de aprobar el Congreso de Estados Unidos. El líder cubano, de 83 años, sin embargo le felicita por ganar «una importante batalla» y por el «éxito» de su Gobierno, al tiempo que recuerda que los cubanos hace cincuenta años que tienen asistencia médica pública. Gracias a esa experiencia, Castro se permite recomendar a Obama que medite para que la ciencia se centre en los problemas de los humanos en «el planeta Tierra» en lugar de gastar fortunas buscando vida en Marte.
Casi a la misma hora Obama calificó de «profundamente preocupantes» los recientes acontecimientos vividos en la isla por la muerte en huelga de hambre de Orlando Zapata, la que protagoniza Guillermo Fariñas y el «hostigamiento» a las Damas de Blanco. Es la primera vez que el inquilino de la Casa Blanca pide tan claramente el respeto a los derechos humanos y la libertad de todos los presos políticos, que la oposición cubana cifra en doscientos. El Gobierno de La Habana no les reconoce como tales y los cataloga de «mercenarios de los yanquis».
El mayor de los Castro escribió su texto antes de conocer el apoyo de Obama a los opositores, por lo que para dentro de poco se espera la respuesta a las censuras de Obama. La declaración del comandante fue emitida con motivo de una marcha convocada por Gloria y Emilio Estefan en Miami en apoyo a las Damas de Blanco, las esposas y familiares de los 75 disidentes apresados en 2003.
.
.
Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/v/20100326/internacional/destacados/fidel-castro-califica-obama-20100326.html
..
Thursday, January 28, 2010
Hispano segundo oficial en NYPD
Catalina Jaramillo/EDLP 2010-01-28

En entrevista exclusiva con EL DIARIO/LA PRENSA en su nueva oficina, Piñeiro manifestó que le alegra mucho ser una esperanza para otros policías hispanos.
“Cuando entré había 300 policías hispanos, ahora somos cerca de 9,000 uniformados. El rango más alto era un teniente. Lo que me ha pasado a mi demuestra que como hispanos tenemos una gran oportunidad de avanzar si trabajamos duro. La situación está cambiando. Ahora ya no se puede usar la excusa de que hay discriminación. Si yo lo pude hacer viniendo de otro país, lo pueden hacer otros”, dijo el nuevo sub Comisionado.
Dentro de sus responsabilidades se encuentra preocuparse por la disciplina del personal, ante lo cual declaró que seguirá inculcándole a los policías que ellos no son oficiales de Inmigración. “Necesitamos la confianza de todo el pueblo. No determinamos como tratar al público basado en su estado de inmigración”, recalcó.
Además de coleccionista y viajero –su oficina está decorada con espadas de samuráis, estatuillas, y muchos otros objetos— Piñeiro habla un español perfecto, lleva 20 años casado con su esposa Sheila Ahern, no tiene hijos, vive en Brooklyn y es seguidor de los Yankees. Su hermana, nacida en Cuba, es directora de una escuela en El Bronx.
En la ceremonia realizada ayer en el cuartel general de la policía, el Comisionado Kelly anunció otras promociones dentro de las que destaca la de Thomas Chan como Jefe asistente de la división de Seguridad en las Escuelas. Chan también es el primer asiático en una posición tan alta. Dentro de los hispanos, Piñeiro es seguido por James Tuller, Jefe de Transporte.
catalina.jaramillo@eldiariony.com

En una ceremonia presidida por el Raymond Kelly, tomó posesión de su cargo Rafael Piñeiro, como Primer Comisionado Suplente de la Policía de Nueva York. (Foto: Catalina Jaramillo) catalina jaramillo
NUEVA YORK — El Comisionado de la Policía anunció ayer la promoción de Rafael Piñeiro como Primer Sub Comisionado de la Policía de Nueva York, convirtiéndolo en el primer hispano en llegar a un cargo tan alto en la historia de la NYPD.
Piñeiro, de 60 años de edad, nació en España pero vivió en Cuba desde los seis meses hasta los 12 años cuando su familia se mudó a Brooklyn. En 1970 decidió formar parte de NYPD, se graduó como primero de su clase y desde entonces ha tenido una carrera destacada ocupando distintos cargos en El Bronx, Brooklyn y Manhattan. Desde 2002 se desempeñaba como Jefe de Personal. Piñeiro es abogado de la Universidad de Brooklyn –estudió por las noches durante cuatro años—, magíster en administración pública de la Universidad de Nueva York, y ha cursado cursos en la Universidad de Columbia y en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard.
“Es uno de los ejecutivos más preparados que tenemos y estoy seguro que hará un trabajo sobresaliente como comisionado”, dijo el Comisionado Raymond. W. Kelly.
Varios policías hispanos entrevistados al terminar la promoción comentaron que este nombramiento les da esperanza porque en general los hispanos no llegan a posiciones tan altas.
“Ya era tiempo que pusieran a un hispano. Es difícil para un hispano llegar a un puesto como éste. Muy difícil”, dijo Manny Torres, policía retirado y amigo de Piñeiro por casi 20 años.
“Me siento bien orgulloso. Son muchos años que estamos esperando este momento. Los hispanos hemos sido muy poco representados en cargos altos”, dijo el teniente Rubén Cabán. “Es un modelo a seguir para todos nosotros”, agregó el inspector Manuel de la Rosa.
Piñeiro, de 60 años de edad, nació en España pero vivió en Cuba desde los seis meses hasta los 12 años cuando su familia se mudó a Brooklyn. En 1970 decidió formar parte de NYPD, se graduó como primero de su clase y desde entonces ha tenido una carrera destacada ocupando distintos cargos en El Bronx, Brooklyn y Manhattan. Desde 2002 se desempeñaba como Jefe de Personal. Piñeiro es abogado de la Universidad de Brooklyn –estudió por las noches durante cuatro años—, magíster en administración pública de la Universidad de Nueva York, y ha cursado cursos en la Universidad de Columbia y en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard.
“Es uno de los ejecutivos más preparados que tenemos y estoy seguro que hará un trabajo sobresaliente como comisionado”, dijo el Comisionado Raymond. W. Kelly.
Varios policías hispanos entrevistados al terminar la promoción comentaron que este nombramiento les da esperanza porque en general los hispanos no llegan a posiciones tan altas.
“Ya era tiempo que pusieran a un hispano. Es difícil para un hispano llegar a un puesto como éste. Muy difícil”, dijo Manny Torres, policía retirado y amigo de Piñeiro por casi 20 años.
“Me siento bien orgulloso. Son muchos años que estamos esperando este momento. Los hispanos hemos sido muy poco representados en cargos altos”, dijo el teniente Rubén Cabán. “Es un modelo a seguir para todos nosotros”, agregó el inspector Manuel de la Rosa.
En entrevista exclusiva con EL DIARIO/LA PRENSA en su nueva oficina, Piñeiro manifestó que le alegra mucho ser una esperanza para otros policías hispanos.
“Cuando entré había 300 policías hispanos, ahora somos cerca de 9,000 uniformados. El rango más alto era un teniente. Lo que me ha pasado a mi demuestra que como hispanos tenemos una gran oportunidad de avanzar si trabajamos duro. La situación está cambiando. Ahora ya no se puede usar la excusa de que hay discriminación. Si yo lo pude hacer viniendo de otro país, lo pueden hacer otros”, dijo el nuevo sub Comisionado.
Dentro de sus responsabilidades se encuentra preocuparse por la disciplina del personal, ante lo cual declaró que seguirá inculcándole a los policías que ellos no son oficiales de Inmigración. “Necesitamos la confianza de todo el pueblo. No determinamos como tratar al público basado en su estado de inmigración”, recalcó.
Además de coleccionista y viajero –su oficina está decorada con espadas de samuráis, estatuillas, y muchos otros objetos— Piñeiro habla un español perfecto, lleva 20 años casado con su esposa Sheila Ahern, no tiene hijos, vive en Brooklyn y es seguidor de los Yankees. Su hermana, nacida en Cuba, es directora de una escuela en El Bronx.
En la ceremonia realizada ayer en el cuartel general de la policía, el Comisionado Kelly anunció otras promociones dentro de las que destaca la de Thomas Chan como Jefe asistente de la división de Seguridad en las Escuelas. Chan también es el primer asiático en una posición tan alta. Dentro de los hispanos, Piñeiro es seguido por James Tuller, Jefe de Transporte.
catalina.jaramillo@eldiariony.com
.
Tuesday, September 1, 2009
El primer embajador hispano de Estados Unidos ante la Santa Sede llega a Roma

adn » sociedad
El primer embajador hispano de Estados Unidos ante la Santa Sede llega a Roma
El primer embajador hispano de Estados Unidos ante la Santa Sede, el teólogo Miguel H. Díaz, de 45 años y de origen cubano, ha llegado hoy a Roma junto a su familia, según una nota de la embajada estadounidense.
Nacido en La Habana (Cuba), Miguel H. Díaz es padre de cuatro hijos y el pasado 27 de mayo fue propuesto como nuevo embajador ante el Vaticano por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nombramiento que ratificó el Senado.
"Espero con emoción las próximas semanas cuando yo y mi familia pongamos nuevas raíces en Roma. Me siento honrado de servir al presidente Obama y a la nación americana en esta mi nueva misión y será para mi un grandísimo honor reunirme con Su Santidad, el papa Benedicto XVI", ha dicho el nuevo embajador, según el comunicado.
"Acojo con gran placer la ocasión de profundizar y ampliar las relaciones especiales que has sido establecidas entre los Estados Unidos de América y la Santa Sede en los últimos 25 años de relaciones diplomáticas oficiales", ha agregado.
La embajada de Estados Unidos ante la Santa Sede -dice la nota- colabora estrechamente con El Vaticano sobre una amplia gama de prioridades compartidas, como la libertad religiosa, el diálogo interreligioso, la paz y la seguridad, la lucha contra el tráfico de seres humanos, el medioambiente, los derechos humanos y la salud global.
Según la nota, la presentación de credenciales del nuevo embajador ante el Papa se celebrará "lo antes posible".
Hasta entonces, y según las normas de protocolo, el embajador Díaz se abstendrá de conceder entrevistas o de participar en actos de naturaleza oficial.
Díaz se convertirá en el primer hispano representante diplomático de EEUU ante la Santa Sede desde que ambos establecieron relaciones diplomáticas en 1984.
Díaz, profesor de teología de la Universidad St. John y del Colegio de San Benedicto, en Minnesotta, sustituiría en el cargo a la actual embajadora, Mary Ann Glendon.
Definido como un teólogo progresista, aunque contrario al aborto, habla con fluidez español, francés, italiano e inglés y lee alemán, latín y griego.
Antes de aceptar al teólogo hispano, El Vaticano vetó al menos a tres candidatos a embajador de EEUU ante la Santa Sede, entre ellos Caroline Kennedy, la hija del presidente John Fitzgerald Kennedy, porque mantenían posturas favorables al aborto.
Nacido en La Habana (Cuba), Miguel H. Díaz es padre de cuatro hijos y el pasado 27 de mayo fue propuesto como nuevo embajador ante el Vaticano por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nombramiento que ratificó el Senado.
"Espero con emoción las próximas semanas cuando yo y mi familia pongamos nuevas raíces en Roma. Me siento honrado de servir al presidente Obama y a la nación americana en esta mi nueva misión y será para mi un grandísimo honor reunirme con Su Santidad, el papa Benedicto XVI", ha dicho el nuevo embajador, según el comunicado.
"Acojo con gran placer la ocasión de profundizar y ampliar las relaciones especiales que has sido establecidas entre los Estados Unidos de América y la Santa Sede en los últimos 25 años de relaciones diplomáticas oficiales", ha agregado.
La embajada de Estados Unidos ante la Santa Sede -dice la nota- colabora estrechamente con El Vaticano sobre una amplia gama de prioridades compartidas, como la libertad religiosa, el diálogo interreligioso, la paz y la seguridad, la lucha contra el tráfico de seres humanos, el medioambiente, los derechos humanos y la salud global.
Según la nota, la presentación de credenciales del nuevo embajador ante el Papa se celebrará "lo antes posible".
Hasta entonces, y según las normas de protocolo, el embajador Díaz se abstendrá de conceder entrevistas o de participar en actos de naturaleza oficial.
Díaz se convertirá en el primer hispano representante diplomático de EEUU ante la Santa Sede desde que ambos establecieron relaciones diplomáticas en 1984.
Díaz, profesor de teología de la Universidad St. John y del Colegio de San Benedicto, en Minnesotta, sustituiría en el cargo a la actual embajadora, Mary Ann Glendon.
Definido como un teólogo progresista, aunque contrario al aborto, habla con fluidez español, francés, italiano e inglés y lee alemán, latín y griego.
Antes de aceptar al teólogo hispano, El Vaticano vetó al menos a tres candidatos a embajador de EEUU ante la Santa Sede, entre ellos Caroline Kennedy, la hija del presidente John Fitzgerald Kennedy, porque mantenían posturas favorables al aborto.
.
Tuesday, August 18, 2009
Miami en el centro de masivo robo de identidad

Albert Gonzalez
Cortesía
Albert González, el pirata informático de Miami y ex informante del gobierno que el año pasado hizo récords al robar los números de tarjeta de crédito de 40 millones de personas --el mayor caso en la historia de Estados Unidos-- rompió el lunes su marca personal.
Este pirata de 28 años que lanzó su carrera recorriendo Dixie Highway con una computadora portátil para penetrar los sistemas de seguridad de varias tiendas, fue encausado el lunes en Nueva Jersey por un elaborado plan para robar más de 130 millones de números de tarjetas de crédito y venderlas en el mercado negro mundial.
Conocido en los oscuros rincones del espacio cibernético como soupnazi, este miamense de nacimiento fue acusado junto con dos personas no identificadas de robar la información de tarjetas de crédito de los clientes del gigante 7-Eleven y la cadena de supermercados Hannaford Brothers. También se les acusa de penetrar los sistemas informáticos de la empresa procesadora de pagos Heartland Payment Systems.
La fiscalía dijo que González, que ya está detenido en espera de un juicio por el caso anterior, usó una sofisticada técnica de piratería informática conocida como "inyección de SQL'' para penetrar sistemas informáticos y robar la información de tarjetas de crédito y débito, enviando la información a California, Illinois, Letonia, Holanda y Ucrania.
La información se imprimía en tarjetas nuevas y se ofrecía a miles de compradores en cafés y clubes nocturnos en todo el mundo.
La fiscalía afirmó que se trata del mayor robo de información de tarjetas de crédito y débito ‘‘que se haya juzgado nunca en Estados Unidos''.
El encausamiento representa el roce con la ley más reciente de González, cubanoamericano graduado de secundaria que se hizo famoso entre los piratas informáticos locales por sus extraordinarias habilidades con las computadoras y su increíble capacidad para navegar entre gran cantidad de información.
En el 2003 evitó que lo condenaran por robo de tarjetas de crédito en Nueva Jersey al aceptar convertirse en informante del Servicio Secreto. Pero los agentes federales descubrieron en el 2007 que estaba robando en secreto millones de números de tarjetas de crédito.
Armado con una laptop y una antena, González se paseaba por la atestada U.S. 1 en Miami, penetrando las redes inalámbricas de las grandes tiendas, como TJ Maxx, BJ's WholeSale Club, OfficeMax y Barnes & Noble, robándose la información de las compras con tarjetas de crédito, afirma la fiscalía.
González fue encausado junto a otras 10 personas en un tribunal federal en Boston por robar más de 40 millones de números de tarjetas de crédito, el robo más grande de su tipo en ese momento. Durante su carrera criminal amasó más de $1.65 millones, un apartamento en Miami, un BMW, un contador de billetes y una pistola Glock 27. Los fiscales dijeron que González enterró $1 millón en el patio de la casa de sus padres, en el suroeste de Miami-Dade.
Otras dos personas de Miami también fueron encausadas, Christopher Scott y Damon Patrick Toey, que ya se declararon culpables. Desde entonces, los fiscales dicen que han descubierto que esos no eran los únicos delitos cibernéticos que cometía.
González también lanzó un plan para robarse más información de cuentas de clientes en el 2006 al penetrar directamente los servidores de empresas procesadoras de pagos de tarjetas de crédito que manejan millones de transacciones diarias.
Los acusados escogían sus objetivos estudiando la lista de empresas Fortune 500 y yendo a las tiendas para determinar qué sistemas de pagos usaban, indican documentos judiciales.
"Este es el mayor caso de su tipo'', dijo Sean Arries, experto en seguridad de Terremark, Inc. de Miami. "Su envergadura me deja loco''. Los investigadores dicen que González y su red están entre los más avanzados que han visto.
"No hay muchos piratas que puedan hacer esto'', es un grupo selecto [y eso] demuestra que estas personas tienen un alto nivel'', dijo Erez Liebermann, fiscal federal adjunto de la Oficina Distrital del Departamento de Justicia en Nueva Jesery.
René Palomino Jr., abogado de González en Miami, no respondió a varias solicitudes de entrevistas. El lunes por la noche nadie respondió al teléfono en la casa donde González se crió, al oeste de Coral Gables. Más allá del caso penal, Arries dijo que los casos que involucran a González ya han obligado a varias compañías a proteger mejor la información financiera de sus clientes y han tenido que pagar millones en compensación. "Las empresas tienen la responsabilidad de asegurar este tipo de información y no lo están haciendo nada bien'', dijo Arries. "Han permitido vulnerabilidades''.
.
Este pirata de 28 años que lanzó su carrera recorriendo Dixie Highway con una computadora portátil para penetrar los sistemas de seguridad de varias tiendas, fue encausado el lunes en Nueva Jersey por un elaborado plan para robar más de 130 millones de números de tarjetas de crédito y venderlas en el mercado negro mundial.
Conocido en los oscuros rincones del espacio cibernético como soupnazi, este miamense de nacimiento fue acusado junto con dos personas no identificadas de robar la información de tarjetas de crédito de los clientes del gigante 7-Eleven y la cadena de supermercados Hannaford Brothers. También se les acusa de penetrar los sistemas informáticos de la empresa procesadora de pagos Heartland Payment Systems.
La fiscalía dijo que González, que ya está detenido en espera de un juicio por el caso anterior, usó una sofisticada técnica de piratería informática conocida como "inyección de SQL'' para penetrar sistemas informáticos y robar la información de tarjetas de crédito y débito, enviando la información a California, Illinois, Letonia, Holanda y Ucrania.
La información se imprimía en tarjetas nuevas y se ofrecía a miles de compradores en cafés y clubes nocturnos en todo el mundo.
La fiscalía afirmó que se trata del mayor robo de información de tarjetas de crédito y débito ‘‘que se haya juzgado nunca en Estados Unidos''.
El encausamiento representa el roce con la ley más reciente de González, cubanoamericano graduado de secundaria que se hizo famoso entre los piratas informáticos locales por sus extraordinarias habilidades con las computadoras y su increíble capacidad para navegar entre gran cantidad de información.
En el 2003 evitó que lo condenaran por robo de tarjetas de crédito en Nueva Jersey al aceptar convertirse en informante del Servicio Secreto. Pero los agentes federales descubrieron en el 2007 que estaba robando en secreto millones de números de tarjetas de crédito.
Armado con una laptop y una antena, González se paseaba por la atestada U.S. 1 en Miami, penetrando las redes inalámbricas de las grandes tiendas, como TJ Maxx, BJ's WholeSale Club, OfficeMax y Barnes & Noble, robándose la información de las compras con tarjetas de crédito, afirma la fiscalía.
González fue encausado junto a otras 10 personas en un tribunal federal en Boston por robar más de 40 millones de números de tarjetas de crédito, el robo más grande de su tipo en ese momento. Durante su carrera criminal amasó más de $1.65 millones, un apartamento en Miami, un BMW, un contador de billetes y una pistola Glock 27. Los fiscales dijeron que González enterró $1 millón en el patio de la casa de sus padres, en el suroeste de Miami-Dade.
Otras dos personas de Miami también fueron encausadas, Christopher Scott y Damon Patrick Toey, que ya se declararon culpables. Desde entonces, los fiscales dicen que han descubierto que esos no eran los únicos delitos cibernéticos que cometía.
González también lanzó un plan para robarse más información de cuentas de clientes en el 2006 al penetrar directamente los servidores de empresas procesadoras de pagos de tarjetas de crédito que manejan millones de transacciones diarias.
Los acusados escogían sus objetivos estudiando la lista de empresas Fortune 500 y yendo a las tiendas para determinar qué sistemas de pagos usaban, indican documentos judiciales.
"Este es el mayor caso de su tipo'', dijo Sean Arries, experto en seguridad de Terremark, Inc. de Miami. "Su envergadura me deja loco''. Los investigadores dicen que González y su red están entre los más avanzados que han visto.
"No hay muchos piratas que puedan hacer esto'', es un grupo selecto [y eso] demuestra que estas personas tienen un alto nivel'', dijo Erez Liebermann, fiscal federal adjunto de la Oficina Distrital del Departamento de Justicia en Nueva Jesery.
René Palomino Jr., abogado de González en Miami, no respondió a varias solicitudes de entrevistas. El lunes por la noche nadie respondió al teléfono en la casa donde González se crió, al oeste de Coral Gables. Más allá del caso penal, Arries dijo que los casos que involucran a González ya han obligado a varias compañías a proteger mejor la información financiera de sus clientes y han tenido que pagar millones en compensación. "Las empresas tienen la responsabilidad de asegurar este tipo de información y no lo están haciendo nada bien'', dijo Arries. "Han permitido vulnerabilidades''.
.
.
..
.
Nota: Otros aliases del sujeto: "segvec"y "j4guar17".
.
.
Subscribe to:
Posts (Atom)