Showing posts with label patriot act. Show all posts
Showing posts with label patriot act. Show all posts

Thursday, May 7, 2015

Corte de EU declara 'ilegal' el espionaje telefónico de la NSA



Por: Noticieros Televisa Fuente: EFE 07. May. 2015




Temas Relacionados


Edward Snowden, Agencia de Seguridad Nacional, Estados Unidos, NSA





El espionaje fue realizado por la Agencia de Seguridad Nacional

Foto: Archivo


Corte de apelaciones de NY falla contra el polémico programa de espionaje realizado por la Agencia de Seguridad Nacional y revelado por el ex contratista Edward Snowden


WASHINGTON, Estados Unidos, mayo 7, 2015.- Un tribunal federal de Estados Unidos declaró este jueves "ilegal" la recolección de datos telefónicos de millones de ciudadanos llevada a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés), porque excede lo autorizado por el Congreso en la llamada Ley Patriota, aprobada tras los atentados terroristas del 11S.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, con sede en Nueva York, falló contra ese polémico programa de espionaje de la NSA en respuesta a una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

Un panel de tres jueces debía considerar, a partir de esa demanda, la constitucionalidad del programa de recolección masiva de datos telefónicos, amparado en la llamada Sección 215 de la Ley Patriota.

Pero los magistrados no entraron a valorar la constitucionalidad y en el fallo, escrito por el juez Gerard E. Lynch, dictaminaron simplemente que la recopilación de millones de datos telefónicos "excede el ámbito de lo que el Congreso autorizó" al aprobar la Ley Patriota.

Si el Congreso quiere "autorizar un programa de tan largo alcance y sin precedentes, tiene todas las oportunidades para hacerlo, y de forma inequívoca", sostienen los jueces en el fallo.

De hecho, la Sección 215 de la Ley Patriota, aprobada tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, expira a finales de junio próximo y los congresistas deben evaluar si la prolongan, amplían o la suspenden.

Varios legisladores, entre ellos el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, se han mostrado partidarios a reautorizar esa Sección 215 sin cambios.

Los programas de espionaje masivo de la NSA en Estados Unidos y en el extranjero salieron a la luz en 2013 a raíz de las revelaciones de Edward Snowden, ex contratista de esa agencia de inteligencia.

Las revelaciones de Snowden sacaron a la luz que Estados Unidos espió las comunicaciones personales de algunos líderes considerados "amigos" de Washington, entre ellos la canciller alemana, Angela Merkel.

En enero de 2014, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ordenó poner fin al espionaje a mandatarios de países aliados, pero aclaró, no obstante, que los servicios de inteligencia seguirán recopilando información sobre los Gobiernos extranjeros para conocer sus intenciones.

Poco después, Obama presentó formalmente un plan para que los datos telefónicos de millones de ciudadanos recopilados por la NSA dejen de estar en manos del Gobierno y permanezcan bajo el control de las compañías telefónicas por un periodo máximo de 18 meses.

Bajo el plan de Obama, la NSA únicamente podría acceder a esos datos en circunstancias específicas, siempre tras haber obtenido autorización del tribunal secreto creado por la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA) y cuando haya una sospecha razonable de que el número telefónico está conectado a un terrorista.


AAE


.



Sunday, August 11, 2013

Un espionaje con más control del Capitolio



Obama gesticula durante un tramo de la conferencia de prensa en el Salón Este de la Casa Blanca.
Imagen: EFE
 

EL MUNDO › LO ANUNCIO OBAMA EN SU PRIMERA CONFERENCIA DE PRENSA DESDE QUE ESTALLO EL CASO

El presidente dijo que su gobierno dará a los estadounidenses la mayor cantidad de información posible sobre esos programas y que el Departamento de Justicia publicará los argumentos legales que amparan la Ley Patriota.


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció ayer una serie de reformas para hacer más transparentes los programas de espionaje. Se trató de la primera conferencia que ofrece el mandatario en tres meses y tras la revelación de que Washington espía a sus ciudadanos y al resto del mundo. Si bien Obama habló sobre diferentes temas, entre los que se destacaron la reforma migratoria, la relación con Rusia, la situación del ex empleado de la CIA Edward Snowden y la recuperación económica, la conferencia se centró en el papel de los servicios de Inteligencia. “No es suficiente que esos programas tengan mi confianza, también el pueblo estadounidense debe confiar en ellos”, indicó al comienzo de una rueda de prensa en la Casa Blanca y reiteró que el objetivo de su gobierno no es espiar a los estadounidenses.

Obama recordó que cuando era senador expresó su escepticismo ante esos programas y aseguró que como presidente ha tomado medidas para asegurarse de que están sometidos a una fuerte supervisión para proteger los derechos del pueblo estadounidense. Asimismo, reiteró que hay que encontrar un balance” entre la seguridad y la privacidad, y sostuvo que tras las revelaciones de Snowden se ha producido un debate muy apasionado sobre estos programas.

El mandatario anunció cuatro medidas específicas para dar más transparencia a esos programas, entre ellas trabajar con el Congreso para encontrar reformas a la Sección 215 de la Ley Patriota, que autoriza la recolección de datos telefónicos de los estadounidenses. El segundo paso contempla trabajar también con el Congreso para mejorar la confianza del público y la transparencia de la corte encargada de supervisar la aplicación de la Ley de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera (Fisa), que regula el espionaje en el extranjero.

Además, dijo que su gobierno dará a los estadounidenses la mayor cantidad de información posible sobre esos programas y que el Departamento de Justicia publicará los argumentos legales que amparan la Ley Patriota, aprobada tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

El cuarto paso será la creación de un grupo de expertos para dar recomendaciones sobre cómo mejorar los programas. “No estamos interesados en espiar a nuestros ciudadanos, sino en protegerlos”, subrayó.

Pese a admitir que las revelaciones de Snowden generaron una respuesta mucho más rápida y apasionada que si simplemente yo hubiera creado la comisión de revisión, Obama consideró que el modo en que Snowden filtró la información hace inaceptable que se lo considere un patriota. “No, no creo que el señor Snowden sea un patriota”, afirmó categóricamente. Además señaló que existen otros canales para que exprese su inquietud de conciencia sobre el funcionamiento de los sistemas de espionaje estadounidenses.

Obama instó luego a Snowden a retornar a su país para presentarse ante un tribunal. “Los hechos son que Snowden fue acusado de tres delitos. Si ciertamente cree que lo que hizo estaba bien, entonces, como cualquier otro ciudadano estadounidense, puede venir aquí y presentarse ante un tribunal con su abogado.”

Por otra parte, Obama instó a los republicanos de la Cámara de Representantes a que sometan a voto la reforma migratoria tan pronto como regresen de su receso legislativo el mes próximo. “Les urjo a que cuando regresen (del receso) hagan algo, presenten un proyecto de ley... y lo sometan a un voto”, dijo el presidente, al tiempo que destacó los beneficios de la reforma migratoria en la economía y su preferencia por la versión que aprobó el Senado el pasado 27 de junio. “El desafío en estos momentos no es que no haya una mayoría de congresistas dispuestos a apoyar esta ley. El problema son políticas internas republicanas”, afirmó.

Obama citó como prueba de los beneficios de la reforma migratoria que ésta, según un informe reciente, aportaría a la economía mil millones de dólares adicionales y que la legalización de los inmigrantes indocumentados les permitiría comprar vivienda, fortaleciendo a ese sector. La versión del Senado, según Obama, fortalece la seguridad fronteriza y exige cuentas a empresas que contraten a indocumentados, entre otros aspectos.

La cancelación de la visita de Obama a Rusia no responde exclusivamente al asilo brindado por Moscú a Snowden, explicó el mandatario. “El episodio reciente es simplemente uno más de los episodios con Rusia, tal con el tema de Siria (y otros)”, dijo Obama al restarle importancia a la protección del gobierno de Vladimir Putin al joven estadounidense requerido por Washington. “Probablemente sea apropiado que hagamos una pausa, reevaluemos qué es lo que está haciendo Rusia, cuáles son nuestros principales intereses y calibremos la relación, para que hagamos cosas que son buenas para Estados Unidos y, esperemos, también para Rusia”, consideró. Sin embargo, acusó a Putin otra vez de comportarse en consonancia con algunos viejos estereotipos de la guerra fría.

Obama sostuvo que tampoco sería apropiado hacer un boicot a los próximos Juegos Olímpicos de Invierno en Rusia por la ley antigay aprobada en ese país y consideró que la mejor manera de rechazar ese tipo de acciones es que atletas homosexuales vuelvan a casa con una medalla. “Una de las cosas que verdaderamente ansío es que quizás algunos atletas gays o lesbianas traigan a casa un oro, una plata o el bronce, algo que creo haría mucho por rechazar este tipo de actitudes que estamos viendo”, señaló Obama.

El mandatario también habló sobre el crecimiento de la economía en el país, que auguró se mantendría debido al impulso de la clase media y de la creación de nuevos puestos de trabajo calificados y el nuevo sistema de salud, conocido como “Obama Care”, que debería implementarse el próximo año y que ha sido duramente criticado por los republicanos. En ese sentido, dijo que la creación del seguro social sacó de la pobreza a millones de ancianos.


Fuente

.
.

Friday, June 7, 2013

Un escándalo de masivo espionaje telefónico amenaza a Obama

 

La casa blanca, en apuros / Controvertida revelación

Dos agencias de seguridad oficiales monitorean, desde hace años, millones de llamadas locales e internacionales; el gobierno y los republicanos defendieron el programa

Por Rafael Mathus Ruiz | LA NACION


 

Obama, otra vez jaqueado por una medida controvertida. Foto: AFP 

Más notas para entender este tema
La credibilidad del presidente, cada vez más golpeada



NUEVA YORK.- Es una revelación que pone a Barack Obama a la par de su antecesor, George W. Bush, cuya política antiterrorista el actual presidente siempre criticó.

El diario británico The Guardian reveló anteayer que la Casa Blanca cuenta con un programa secreto, ícono del andamiaje de vigilancia creado con la polémica Acta Patriota, tras los ataques del 11 de Septiembre, para apoderarse de los registros telefónicos de millones de clientes de Verizon, el operador de celulares más grande del país, sin importar si son sospechosos de algún delito.

La denuncia de The Guardian creció ayer por la tarde cuando The Washington Post reveló que la NSA y el FBI también monitorean los servidores de nueve empresas de Internet, lo que les da acceso a los correos electrónicos, audios, videos y toda la actividad de sus usuarios.

La revelación del espionaje telefónico, herencia de la administración Bush y desplegado por el FBI y la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), desató un escándalo que resucitó el debate sobre el equilibrio entre el respeto a la privacidad y las atribuciones de Washington para proteger al país de ataques terroristas.

"¿Soy solo yo o esta vigilancia secreta es obscenamente indignante?", tuiteó el ex vicepresidente demócrata Al Gore.

Por su parte, la poderosa Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) abrió una petición para reclamar que Obama "detenga de inmediato" esta práctica "totalmente inaceptable".

Una de las críticas más fuerte provino del diario The New York Times, que en una editorial posteada ayer en su sitio web, opinó: "El gobierno perdió toda su credibilidad".

A pesar de esas airadas reacciones, los funcionarios del gobierno de Obama y legisladores demócratas y republicanos estuvieron lejos de inmutarse. Incluso mostraron una inusual sintonía con una defensa cerrada del polémico espionaje de Washington.

Todos se recostaron en tres argumentos: se hace desde hace años, es legal, y es una herramienta crítica en la lucha contra el terrorismo.

"Si no lo hacemos, estamos locos", graficó el senador republicano Lindsay Graham, una de las figuras opositoras más carismáticas y notorias.

Graham, cliente de Verizon, dijo que no tenía ningún problema con la base de datos que amasó la NSA, en la cual figuran los números telefónicos de todas las llamadas locales e internacionales hechas por otros clientes como él desde Estados Unidos; el lugar desde dónde se realizó la llamada, y su hora y su duración.

El nombre del cliente, su dirección, el contenido de sus conversaciones y su información financiera no forman parte de los llamados "metadatos" que Verizon le entregó al gobierno federal, según una orden de la Corte de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, según sus siglas en inglés), obtenida por The Guardian.

"Hasta donde yo sé, es la renovación de lo que ha estado en vigor durante los últimos siete años", matizó la senadora demócrata, Dianne Feinstein, presidenta del Comité de Inteligencia del Senado.

Durante una audiencia en el Senado, que ocurrió justo ayer, el fiscal general, Eric Holder, uno de los funcionarios más cercanos a Obama, reiteró que los legisladores sabían sobre el monitoreo interno, y aseguró que no había intenciones de "espiar a miembros del Congreso o a miembros de la Corte Suprema".

Aunque varios legisladores salieron a respaldar el espionaje y a asegurar a los estadounidenses que todo lo que se hizo "es legal", hubo voces en el Capitolio que se atrevieron a disentir. Una de las más notables fue la del republicano, Jim Sensenbrenner, autor del Acta Patriota.

"Aunque creo que el acta equilibró de manera apropiada las preocupaciones sobre la seguridad nacional y los derechos civiles, siempre me preocuparon los abusos -afirmó, en un comunicado-. Apoderarse de millones de registros telefónicos de millones de personas inocentes es excesivo y antiestadounidense".

Que un legislador republicano, autor de una de las leyes más denostadas por las voces progresistas, le haya enrostrado a Obama una crítica que Bush se cansó de escuchar, confirma que la realidad, a veces, supera a la ficción, y refleja hasta qué punto el mandatario es capaz de forzar su pragmatismo, sobre todo cuando se trata de la seguridad nacional.

El escándalo deja otra vez a Obama en una posición incómoda, tal como ocurrió cuando despuntó el espionaje a la agencia de noticias AP.


UN CASO CON REPERCUSIONES

El espionaje telefónico generó un fuerte impacto en EE.UU.

Dianne Feinstein - Senadora demócrata
"Hasta donde yo sé, es la renovación de lo que estuvo en vigor durante los últimos siete años"

. Jim Sensenbrenner - Autor de la "Ley patriota"
"Apoderarse de millones de registros telefónicos de personas inocentes es excesivo"

. Ari Fleischer - Ex secretario de Prensa de Bush
"Ataques con drones, escuchas telefónicas... Obama lleva adelante el cuarto mandato de los Bush".


Del editor: qué significa:
Pocas críticas le deben doler más a Obama que ser comparado tan de cerca con el presidente que él y el ala más progresista de los demócratas tanto rechazan.

Thursday, May 26, 2011

El Congreso prorroga cuatro años la ley antiterrorista aprobada tras 11-S


27-05-2011 / 4:10: h


Ambas cámaras del Congreso aprobaron por abrumadora mayoría la extensión de los poderes del Gobierno de Estados Unidos para revisar los archivos financieros de presuntos terroristas y realizar escuchas electrónicas sobre objetivos "móviles".

La extensión de la Ley Patriota ("Patriot Act") fue aprobada pese a los esfuerzos de detractores que a lo largo del debate insistieron en que la normativa otorga poderes al Ejecutivo que atropellan las libertades personales y le permiten incluso espiar a gente inocente.

En ese sentido, la líder de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, lamentó en un comunicado la aprobación de la medida, por considerar que el Congreso "no logró aprovechar la oportunidad de poner en marcha las medidas necesarias tanto para preservar la privacidad de las personas como para incorporar una vigilancia y cumplimiento de la ley".

"Además, el Congreso no logró evaluar reformas significativas...

para responder a abusos registrados" en la persecución de terroristas, agregó Pelosi. "En vez, nos han hecho votar sobre una larga extensión de algunos de los aspectos más controvertidos y problemáticos de la Ley Patriota".

En el Senado, la medida afrontaba la férrea oposición del senador republicano Rand Paul, quien ofreció infructuosamente una enmienda para restringir el acceso de las autoridades a los archivos de los vendedores de armas, como parte de sus esfuerzos para rastrear a posibles terroristas.

Apoyado por un puñado de demócratas y grupos defensores de los derechos civiles, Paul insistió en que las medidas en cuestión violan las libertades de individuos. Pero su enmienda fue derrotada 85-10.

Las dos medidas sobre las investigaciones terroristas estaban incluidas en la ley original, que el entonces presidente George W.

Bush promulgó tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

La tercera, que permite la vigilancia de sospechosos extranjeros no vinculados con grupos terroristas sino que presuntamente actúan de forma independiente, fue incluida en una ley de inteligencia de 2004.

La mayor parte de los elementos de la Ley Patriota tienen vigencia permanente, salvo las tres cláusulas que deben someterse a una votación periódica, precisamente para evaluar si éstas se han utilizado de forma indebida. EFE

Fuente
.