Showing posts with label Siria. Show all posts
Showing posts with label Siria. Show all posts

Saturday, April 14, 2018

Trump declara "Misión cumplida" en Siria


abril 14, 2018


Voz de América - Redacción


El cielo de Damasco es iluminado por los misiles disparados por EE.UU. en las primeras horas del sábado, 14 de abril, de 2018.


El presidente Donald Trump agradeció a Gran Bretaña y Francia el sábado por haberse unido a EE.UU. en la respuesta a Siria. En un mensaje en Twitter dijo que "Un ataque ejecutado perfectamente anoche. Gracias a Francia y el Reino Unido por su sabiduría y poder de sus excepcionales Fuerzas Armadas. No podría haber tenido un mejor resultado. Misión Cumplida!

Lea mas


Wednesday, October 12, 2016

Papa: “Inmediato alto el fuego”





Omran Daqneesh-Aleppo -Wright - New Yorker

Turquía reta a Irak sobre sus tropas en Mosul - El Santo Padre ha alentado a “unir los esfuerzos de forma amplia en la tutela de nuestra casa común, promoviendo una cultura de prevención”


IGLESIA12 DE OCTUBRE 2016 - 10:52 AM


ROCÍO LANCHO GARCÍA (ZENIT – Ciudad del Vaticano).- El papa Francisco ha subrayado y reiterado su cercanía por todas las víctimas del conflicto deshumanizado en Siria.

Al finalizar la audiencia general de este miércoles, el Santo Padre ha expresado que con “sentido de urgencia” renueva su llamamiento, implorando, “con todas mis fuerzas”, a los responsables, para “ un inmediato alto el fuego”, “se imponga y respete al menos por el tiempo necesario para consentir la evacuación de los civiles, sobre todo de los niños” que están todavía atrapados “bajo crueles bombardeos”.

El Santo Padre ha estado siempre muy atento al conflicto en Siria. Son muchas las ocasiones en las que ha manifestado su preocupación, mostrado su cercanía por las víctimas y pidiendo a la comunidad internacional que cumpla todos los esfuerzos necesarios para poner fin a este drama.

Recientemente, se reunieron en el Vaticano unos 40 organismos de caridad católicos, así como representantes de los episcopados locales, de congregaciones religiosas que trabajan en Oriente Medio, y los nuncios apostólicos en Siria e Irak.

Se trataba de la quinta reunión sobre la crisis humanitaria en Siria e Irak promovida por el Pontificio Consejo “Cor Unum”. La reunión, que se celebró el 29 de septiembre, inició con la audiencia del Santo Padre. En su discurso, el Pontífice aseguró que “el mal no tiene la última palabra”.

Otro gesto significativo del Papa hacia este pueblo que sufre desde hace cinco años el drama de la guerra, ha sido el anuncio del pasado domingo, de que el nuncio en Siria, monseñor Mario Zenari, será creado cardenal el próximo 19 de noviembre. El futuro cardenal, en declaraciones a Radio Vaticano, indicó que “esta púrpura a a Siria, a las víctimas de Siria, a todos aquellos que sufren por este terrible conflicto” Por lo tanto –precisó– la púrpura es para este gente, para los muchos niños que sufren, para la pobre gente que paga las consecuencias de este terrible conflicto.

En la audiencia de hoy, el Papa también ha recordado que este jueves, 13 de octubre, se celebra la Jornada internacional por la reducción de los desastres naturales, que este año propone el tema: “Reducir la mortalidad”. De hecho, ha señalado Francisco, “los desastres natural podrían ser evitados o al menos limitados” ya que sus efectos a menudo se deben a una falta del cuidado del ambiente por parte del hombre. Por tanto, el Santo Padre ha alentado a “unir los esfuerzos de forma amplia en la tutela de nuestra casa común, promoviendo una cultura de prevención” con la ayuda también de “los nuevos conocimientos, reduciendo los riesgos para las poblaciones más vulnerables”.

Un mensaje que el Papa profundizó en su encíclica Laudato si’, intentando despertar las conciencias para un mayor cuidado de la casa común.


El Patriarca caldeo y la liberación de Mosul

REDACCIÓN - Vatican Insider - ROMA - Mientras se multiplican las advertencias de un ataque inminente para liberar la ciudad de Mosul del dominio de los yihadistas del Estado Islámico (Daesh), el patriarca caldeo Louis Raphael I Sako hace un llamamiento a todos los iraquíes a resistir a las fuerzas centrífugas, que dañan la unidad nacional, y que podrían desencadenarse entre las fuerzas que componen el variopinto frente anti-yihadista después de la posible derrota del Califato islámico.

En las «circunstancias excepcionales y difíciles en las que vivimos», mientras «se refuerzan las voces de la intransigencia, de la división y de la dispersión», se lee en el comunicado dado a conocer por el Patriarca y recibido en la Agencia Fides, no hay que olvidar que «somos una familia a pesar de las diferencias de pertenencia».

La situación de emergencia llama a los habitantes de Mosul y de toda la región, y en primer lugar a los líderes de las fuerzas políticas, a asumir «su responsabilidad histórica, moral y nacional», con el fin de construir una relación adecuada con la patria común y con toda la comunidad internacional, dejando de lado las disputas, renunciando «a las ventajas de parte y al espíritu de partido» para proteger «el interés nacional iraquí por encima de todo», para poder abrir «vías concretas para la reconciliación» en las comunidades desgarradas por el odio y la violencia.

La finalidad, añade el primado de la Iglesia caldea, es «promover que la pluralidad democrática pueda echar raíces», así como promover también la protección de los derechos civiles y la preservación de la paz, en beneficio de los pueblos de la región y en el interés de toda la comunidad internacional. El llamado del Patriarca Sako concluye con una invocación a Dios Omnipotente, para que se ponga fin a los sufrimientos del pueblo iraquí y se conserve «la unidad de nuestro país».

En las consideraciones expresadas por el patriarca caldeo en su llamamiento se percibe la preocupación por el aumento de las disputas políticas, geo-políticas y sectarias entre los diferentes actores militares, nacionales y étnico-religiosos, sobre la futura estructura política de la región de Mosul y de la provincia de Nínive, tras la eventual derrota del Califato.

Erdogan, busca pleitos…

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, aseguró ayer que no aceptará "órdenes" del Gobierno iraquí en relación a las tropas turcas desplegadas cerca de la ciudad también iraqui de Mosul y recordó que fue Bagdad quien reclamó la presencia de esos soldados.

El político islamista señaló que fue el primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, quien hizo esa petición y criticó que ahora reclame la retirada de esas mismas tropas.

"Ahora nos está diciendo que nos vayamos, pero el Ejército turco no ha perdido tanto prestigio como para aceptar órdenes tuyas", dijo dirigiéndose a Al Abadi durante una intervención en un encuentro de líderes islamistas.

"Conoce tus límites", llegó a advertir el jefe del Estado turco al líder iraquí. "No eres mi interlocutor. No estás a mi nivel, no tienes mis quilates, no tienes mi calidad", agregó.

Erdogan aseguró que sus tropas seguirán haciendo "lo que es necesario en Irak".

El Gobierno turco defiende que sus tropas en el país árabe actúan tanto como instructores de las fuerzas iraquíes como de oposición activa a los yihadistas de Daesh.

Turquía tiene soldados turcos desplegados en la base de Bashika, a unos 15 kilómetros al este de Mosul, actualmente la "capital" del grupo terrorista en Irak.

El pasado martes, el Parlamento de Irak aprobó una resolución en la que instó al Gobierno a "considerar a las tropas turcas desplegadas dentro del territorio iraquí como fuerzas de ocupación y hostiles" y pidió "adoptar las medidas necesarias" para "expulsarlas de Irak".

El Gobierno iraquí ya había protestado enérgicamente en diciembre de 2015 contra la presencia de las tropas turcas en Bashika. Ankara retiró entonces parte de los tanques y tropas hacia el cercano territorio del Kurdistán iraquí autónomo.




Tuesday, October 11, 2016

Las dos caras de Alepo




La ciudad de Alepo, ubicada al norte del país, se encuentra dividida: una parte está ocupada por los rebeldes (este) y en la otra manda el régimen (oeste). El enviado de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, advirtió que la zona rebelde de esta urbe quedará totalmente destruida a fin de año.

por Cristina Cifuentes




El este de Alepo, controlado por los rebeldes, podría quedar “totalmente destruido” a fin de año si persiste la “cruel y constante” ofensiva del gobierno de Damasco respaldado por Rusia. Así de tajante fue el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, durante una conferencia de prensa realizada el jueves en Ginebra, en la que advirtió que la escala de la tragedia humana en la parte sitiada de la ciudad era inmensa y que el mundo necesitaba evitar “otra Srebrenica, otra Ruanda”. En la matanza de Srebrenica, durante la guerra de Bosnia, murieron más de 8 mil personas en 1995, mientras que un año antes, el genocidio ruandés le costó la vida a entre 500 mil y 1 millón de personas.

Cuando comenzó la guerra en 2012, Alepo era la ciudad más poblada de Siria. Ese año, los opositores al régimen se tomaron la mitad de la ciudad y, por primera vez desde el levantamiento en 2011, fueron atacados por las fuerzas del régimen. En 2013, el “Estado Islámico” tomó control de la parte este. Desde septiembre de 2015 esa área ha recibido ataques de Rusia. Las fuerzas del régimen controlan el oeste y avanzan hacia el este.




Monday, November 16, 2015

Alabama y Michigan se rehúsan a recibir refugiados sirios tras atentados en París



Varios candidatos republicanos a la presidencia han expresado que EEUU no debería recibir a refugiados sirios, por temor a que militantes del grupo EI

elnuevodiario.com.ni 
Foto: ARCHIVO / END 
Imagen referencial de cientos de refugiados sirios que piden asilo en distintos paíese huyendo de los ataques militares.




Washington, EEUU |
16 Noviembre 2015 |
6:40 a.m. |
AFP




Dos estados norteamericanos anunciaron que rechazarán en lo sucesivo recibir a refugiados sirios, con la intención de evitar atentados similares a los ocurridos el viernes pasado en París.

"Tras haber considerado atentamente los ataques terroristas de este fin de semana contra ciudadanos inocentes en París, me opondré a toda tentativa de trasladar a refugiados sirios a Alabama", afirmó Robert Bentley, gobernador de ese Estado del sureste de Estados Unidos.

"Yo no seré cómplice de una política que pone a los ciudadanos de Alabama en peligro", precisó el gobernador en un comunicado difundido el domingo.

El gobernador del Estado de Michigan (norte), Rick Snyder, informó también el domingo de una decisión similar, "teniendo en cuenta la terrible situación en París".

En un comunicado citado el domingo por los medios, Snyder dijo haber dado directivas para suspender "nuestros esfuerzos que pretendían aceptar a nuevos refugiados, hasta que el departamento estadounidense de Seguridad interior termine con una revisión completa de las medidas de seguridad".

"Vendrán días difíciles para el pueblo de Francia y el permanecerá en nuestros pensamientos y en nuestras oraciones", añadió Snyder, cuyo Estado alberta a una de las más importantes comunidades procedentes de Medio Oriente.

"Es importante subrayar que estos ataques son realizados por extremistas y no reflejan la actitud pacífica de la población originaria de Medio Oriente", precisó.

Según el principal diario de Michigan, el Detroit Free Press, entre 1.800 y 2.000 refugiados han sido reinstalados en este Estado durante el año en curso, entre ellos unos 200 sirios.

Varios candidatos republicanos a la presidencia destacaron ayer domingo que Estados Unidos no debería recibir a refugiados sirios, por temor a que militantes del grupo Estado Islámico se infiltren entre ellos.

Pero un responsable de la Casa Blanca afirmó que el país no corre ese riesgo y que el número de refugiados que deber ser recibidos en Estados Unidos es limitado y el proceso de verificación de seguridad es "sólido".

"No podemos cerrar nuestras puertas a estas personas", dijo el domingo a la cadena Fox News el consejero nacional adjunto para asuntos de seguridad del presidente Barack Obama, Ben Rhodes.

Wednesday, October 7, 2015

Rusia ataca blancos en Siria desde buques en el mar Caspio



SIRIA

El ministro ruso de Defensa, Sergéi Shoigu dijo durante un encuentro con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Sochi, que no murieron civiles en los ataques. Desde el inicio de los ataques rusos en Siria hace una semana, Moscú ha sido acusado de matar en sus ataques también a opositores y civiles.



Helicóptero ruso se dispone a despegar desde la base militar de Heymim, cerca de Latakia (Reuters)


Ver resumen

Shoigu dijo durante un encuentro con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Sochi, que no murieron civiles en los ataques. Desde el inicio de los ataques rusos en Siria hace una semana, Moscú ha sido acusado de matar en sus ataques también a opositores y civiles.

EL UNIVERSAL
miércoles 7 de octubre de 2015 03:58 PM

Sochi, Rusia.- Rusia atacó este miércoles por primera vez objetivos en Siria desde buques de guerra ubicados en el mar Caspio, confirmó el ministro de Defensa ruso, Sergéi Shoigu.

Varios cruceros bombardearon 11 posiciones de la milicia terrorista Estado Islámico (EI) con 26 misiles crucero, que recorrieron una distancia de 1.500 kilómetros hasta sus objetivos. Por ahora, no queda en claro qué países cruzaron en su recorrido, aseguró DPA.

Shoigu dijo durante un encuentro con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Sochi, que no murieron civiles en los ataques. Desde el inicio de los ataques rusos en Siria hace una semana, Moscú ha sido acusado de matar en sus ataques también a opositores y civiles.

Rusia rechaza las acusaciones y dice estar bombardeando a extremistas de EI. Hasta ahora, según el ministro, fueron bombardeados 19 centros de mando, 12 arsenales y 71 unidades de técnicas de guerra de los terroristas. Los analistas dudan de que hasta ahora hayan sido destruidas muchas posiciones de EI.

Shoigu también dijo que Rusia está dispuesta a llegar a un acuerdo militar con Estados Unidos sobre las operaciones en Siria. Putin encargó al ministro ponerse de acuerdo con Estados Unidos, Turquía, Arabia Saudí, Irak e Irán. A su vez, el presidente pidió a la dirigencia en Washington compartir con los militares rusos informaciones sobre posiciones de los terroristas para los ataques en Siria.

En el último tiempo, causaron tensiones entre Moscú y Ankara varias violaciones del espacio aéreo por parte de aviones rusos en Turquía. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskow, describió los incidentes como un "malentendido lamentable".


.

Friday, February 27, 2015

¿Por qué Estado Islámico aterroriza a los cristianos?


EL MUNDO


La noticia del secuestro de más de 200 cristianos sirios por Estado Islámico se expandió tal y como deseaba la milicia terrorista. Todo es parte de una cínica estrategia mediática.



Según los yihadistas, sus ejecuciones son sólo el preámbulo de una lucha que tomará mayores proporciones.


Todavía no está claro lo que la organización terrorista Estado Islámico (EI) pretende hacer con loscerca de 220 cristianos que secuestró recientemente en varias localidades del norte de Siria. En el mejor de los casos, podrían intentar canjearlos por yihadistas presos en cárceles sirias. En el peor, los rehenes se convertirán en víctimas de la política simbólica con la que, una vez más, la milicia demostrará que ha declarado la guerra a los cristianos y al cristianismo en todo el mundo. Entre los últimos en correr tal suerte estuvieron, recientemente, 21 coptos egipcios secuestrados y degolladospoco tiempo después ante las cámaras en Libia.

Según los yihadistas, estas ejecuciones son sólo el preámbulo de una lucha que tomará mayores proporciones; una lucha que, por ahora, se despliega al sur del Mediterráneo pero que amenaza con extenderse, en algún momento, al norte. Al menos, ese es el plan: “Conquistaremos Roma”, dijo uno de los verdugos en el último video de ejecuciones grabado, supuestamente, en una playa libia. El enmascarado, con el cuchillo en la mano, señaló hacia Europa.



Portada de la cuarta edición de Dabiq, la publicación de la organización terrorista.

Justificación religiosa

La afirmación no obedeció a un antojo casual. A fines del verano de 2014, el EI publicó la cuarta edición de su revista Dabiq. El nombre de la publicación hace referencia a una ciudad del norte de Siria, a la que se hace mención en los hadices islámicos. Según estos relatos o narraciones que se refieren a los dichos y hechos del profeta Mahoma, en esta ciudad se librará la batalla decisiva entre musulmanes y cristianos, poco antes del fin del mundo.

Los editores de la revista eligieron una portada consecuentemente impactante para su nueva edición: Muestran la Plaza de San Pedro en el Vaticano. Sobre ella, ondea la bandera negra de los yihadistas. Abu-Bakr al-Baghdadi, el líder de EI, lo anunció en diciembre: su organización pretende, “con la bendición de Alá”, conquistar Roma.

La justificación religiosa de este rumbo anticristiano la ofrecía ya en 2007 una de las organizaciones predecesoras del actual EI, el entonces llamado Estado Islámico de Irak (EII), en su documento fundacional. Bajo el título “Aviso a los fieles sobre el nacimiento del Estado Islámico” y aludiendo a un dicho del profeta del Islam, Mahoma, los autores declaran que los musulmanes deberían ser gobernados por musulmanes. Así que si tres musulmanes viven en un sitio, según ellos, deberían designar a un gobernante.



La presencia musulmana en todo el mundo es interpretada como una señal divina por EI, no así la presencia de otras confesiones, como la que representa esta iglesia católica en Mosul.

Por otra parte, sería imperativo, para la salvación de los musulmanes, vivir en una zona en la que se aplica la sharía o ley islámica. Y, como los textos canónicos no especifican el alcance del territorio sobre el que viven los sunitas, los autores del texto asumen que no han de ceñirse a límite alguno. Así que, para el EI, basta con el alcance global de la presencia musulmana, para justificar sus aspiraciones de convertir al mundo en dominio sunita. Así como el dominio de la nueva religión islámica creció una y otra vez en sus orígenes, se imagina este escrito fundacional que se extenderá también ahora, constantemente, el área sometida por el EI. Tal territorio pasaría a ser, automáticamente, parte de su autoproclamado califato.

La expansión, según los teólogos de la organización terrorista, debe basarse en tres principios fundamentales: "nikayah" (terror y destrucción), "tawwahush" (brutalidad despiadada) y, por último "tamkin" (establecimiento del califato). Los cabecillas y militantes de EI hablan en serio; sus acciones no dejan lugar a dudas.

Objetivos del terror

Con los ataques expresamente dirigidos contra cristianos, escribe el historiador y filósofo iraní-americano Hamid Dabashi en la página web de Al-Jazeera, el EI persigue cuatro objetivos.

En primer lugar, los cristianos pertenecieron los más antiguos grupos poblacionales del Cercano Oriente. De modo que constituyen uno de los más evidentes símbolos de la multicultural y multiconfesional pluralidad de la región, algo que el EI quiere borrar.



Cristianos asirios luchan contra el EI.

En segundo lugar, los ataques dirigidos contra minorías religiosas como los cristianos, chiítas y yazidíes se proponen enfrentar a estos grupos entre sí y socavar así la estabilidad de los Estados en que habitan.

En tercer lugar, estos ataques están destinados a provocar intervenciones de las potencias occidentales (Estados Unidos y la Unión Europea). Ello haría plausible la afirmación del EI, de que el Islam se halla en guerra con el resto del mundo. En su favor juega el hecho de que Occidente tiende a asumir los ataques contra cristianos como ataques contra sí mismo, sin reparar, según Dabashi, en que la mayoría de las víctimas de la organización terrorista son cristianos árabes.

En cuarto y último lugar, Dabashi explica los ataques contra minorías religiosas como un intento del EI por restaurar su gravemente dañada aura de invencibilidad tras la derrota en Kobane. Intento que, además, los mantiene presentes en la cobertura mediática occidental.

Desde Occidente podría añadirse como quinto punto el peligro de que el terror contra los cristianos alimente, adicionalmente, una difusa islamofobia. Esta podría, a su vez, empujar a algunos musulmanes a radicalizarse y abrazar el extremismo yihadista. Con ello se habría impulsado un fatal círculo vicioso, en el que acción y reacción se sucederían e impulsarían mutuamente, tanto más, cuanto menos claro se tenga el cínico cálculo del EI.


DW RECOMIENDA


Avanza construcción de muros anti-terrorismo en Arabia Saudí

Arabia Saudí está construyendo muros y vallas de miles de kilómetros para intentar protegerse de la amenaza del yihadismo. La expansión del Estado Islámico y su declaración de un califato han revivido el proyecto. (27.02.2015)


Destruye el EI antiguos bienes culturales

La directora de la UNESCO, Irina Bokova, afirmó estar "profundamente consternada" por la destrucción y solicitó sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU para plantear la protección del legado cultural. (26.02.2015)


Podría haber más de 220 rehenes cristianos en manos del EI

El número de rehenes asirios, una minoría étnica cristiana, en manos del grupo radical Estado Islámico (EI) en la provincia nororiental siria de Al Hasaka podría estar entre los 250 y los 400, dijo cabecilla rebelde. (26.02.2015)


Identificado el yihadista "John" del Estado Islámico

(26.02.2015)


Detienen en EE.UU. a sospechosos de apoyar al EI

Uno de los detenidos presuntamente pretendía realizar atentados en Estados Unidos. También es acusado de haber oftrecido matar al presidente Barack Obama. (25.02.2015)


Unos 3.000 asirios huyen de sus hogares por ataques del EI

Cerca de 3.000 civiles asirios, un grupo étnico cristiano, tuvieron que abandonar sus hogares por ataques de yihadistas del Estado Islámico en el norte de Siria. (25.02.2015)


El EI secuestra a al menos 100 cristianos en Siria

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) ha secuestrado a al menos 100 civiles de la minoría asiria en la provincia de Al Hasaka, en el noreste de Siria, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. (24.02.2015)


Tres adolescentes británicas, buscadas en ruta hacia Siria

(23.02.2015)


Estado Islámico quema vivas a 43 personas en Irak

Este sábado (21.2.2015), el grupo yihadista Estado Islámico quemó vivos a 43 residentes en el oeste de Irak. Las víctimas habían sido secuestradas por los extremistas, informó una fuente de seguridad. (21.02.2015)


Decenas de muertos en ataques de Estado Islámico en Libia

Los atentados se dirigieron contra la sede principal de las fuerzas de seguridad en Al Koba, una gasolinera y la casa del presidente del Parlamento, Akila Saleh, que no se encontraba en su vivienda. (20.02.2015)


Obama llama a luchar contra “ideología perversa” del EI

El presidente de Estados Unidos inauguró la Cumbre Internacional contra el Extremismo Violento en Washington. (18.02.2015)


EI publica nuevo video con ejecuciones

La milicia terrorista Estado Islámico (EI) difundió un video que supuestamente muestra la ejecución de 21 cristianos coptos de origen egipcio. Por el momento, no se ha confirmado la autenticidad de las imágenes. (15.02.2015) 


Fecha 27.02.2015

Autor Kersten Knipp (RML/CHP)


.

Monday, October 20, 2014

Vaticano advierte sobre genocidio del IE




El papa Francisco califica la situación en Irak y Siria como "fenómeno de terrorismo de dimensiones inimaginables".



El papa Francisco participa del consistorio para la canonización del Beato José Vaz (apóstol de Sri Lanka e India) y de María Cristina de la Inmaculada Concepción (fundadora de la Congregación de las Hermanas Víctimas Expiatorias del Santísimo Sacramento).




Artículos relacionados


Los ataques cerca de Kobani, en Siria, buscan evitar que el grupo extremista consiga reabastecerse de armas y municiones, informó el Pentágono.


Un borrador que parecía abrir las puertas de la Iglesia católica a los homosexuales termina eliminando sus referencias más positivas al tema.



Voz de América - Redacción

20.10.2014


El Vaticano advirtió este lunes que los gobiernos del mundo no pueden ser indiferentes y deben hacer más para evitar “un nuevo genocidio” a manos del grupo Estado islámico que persigue y mata a cristianos en Irak y Siria.

El papa Francisco, hablando durante una reunión para estudiar la posible de canonización de dos personas, dijo que “estamos asistiendo a un fenómeno de terrorismo de dimensiones hasta ahora inimaginables”.

“Muchos de nuestros hermanos están siendo perseguidos y han tenido que abandonar sus hogares de una manera brutal” –agregó. “Parece que se haya perdido la conciencia del valor de la vida humana, parece que la persona no cuenta y que puede ser sacrificada por otros intereses. Y esto, por desgracia, ante la indiferencia de muchos'', señaló.

El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, añadió que más allá de una respuesta militar, los gobiernos debieran proveer más ayuda humanitaria para los refugiados del conflicto, que según él, tiene origen en el flujo de armas y la inestabilidad provocada por el conflicto entre Israel y Palestina.

Parolin señaló también que los líderes católicos están particularmente alarmados que los gobiernos occidentales ofrezcan visas en lugar de garantías de seguridad para las minorías que son perseguidas y que quieren regresar a sus hogares.

''No podemos resignarnos a pensar en Oriente Medio sin los cristianos, que desde hace dos mil años confiesan el nombre de Jesús'', recalcó el papa.


.

Thursday, September 11, 2014

Estados Unidos declarará guerra contra el terrorismo





Barack Obama, presidente de Estados Unidos | Foto: Cortesía

El presidente Barack Obama espera que el Congreso apruebe un fondo de cooperación antiterrorista, aunque dejó claro que procederá sin el Legislativo



11 DE SEPTIEMBRE 2014 - 12:01 AM




Con la amenaza que para los demócratas supondrán las elecciones legislativas de noviembre, Estados Unidos anunció una ofensiva para combatir el terrorismo. A diferencia de hace 13 años, cuando se enfilaron las baterías contra la organización Al Qaeda tras el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, ahora el objetivo es el Estado Islámico.

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, inició una gira por Medio Oriente destinada a concretar una coalición internacional contra el EI. Washington proyecta que la alianza esté constituida por más de 40 países entre las potencias occidentales y sus aliados en la región. Se calcula que la operación puede durar entre dos y tres años.

En una visita sorpresa a Bagdad, Kerry anunció que el Ejército de Irak será reconstruido y entrenado “no solo gracias a la ayuda de Estados Unidos, sino también a la de otros países”.

La coalición contará, según el diplomático, con participación de diferentes alcances. Buscará contener y derrotar a los extremistas islámicos en Irak y Siria con una ofensiva militar, económica y política.

Sin permiso. Obama comunicó a los líderes de la Cámara de Representantes y del Senado que su plan de acción contra el grupo yihadista no requiere aprobación parlamentaria, aunque necesita 5 millardos de dólares para financiar la estrategia.

La proximidad de los comicios legislativos hace que el voto en el Capitolio sea un riesgo, para demócratas y republicanos, ya que si el plan de Obama falla se prevé que pagarán con su curul quienes lo hayan apoyado.

La Resolución de Poderes de Guerra de 1973 indica que el presidente de Estados Unidos debe consultar al Congreso antes de enviar fuerzas armadas al extranjero. Las tropas pueden estar desplegadas durante 60 días sin que el mandatario haya obtenido la aprobación parlamentaria, pero si al cabo de ese período no se da el visto bueno, las tropas deberán regresar a su país.

El anunció del presidente sobre las medidas que tomará frente al Estado Islámico, se da un año después de que el 10 de septiembre de 2013, Obama dio marcha atrás a un plan militar que atacaría al régimen de Bachar al Assad en Siria, entre otras razones porque existió un alto riesgo de rechazo en el Capitolio y porque la ciudadanía se mostró contraria a otra aventura militar en Medio Oriente.

El presidente espera, además, que el Congreso apruebe un fondo de cooperación antiterrorista anunciado en mayo. Esos recursos “fortalecerían el papel del actual y futuros presidentes ante situaciones urgentes como la actual”, explicó Josh Earnest, vocero de la Casa Blanca.

Líderes caídos. El líder de un grupo rebelde en Siria murió en un atentado suicida junto con otros de sus altos directivos. Ningún grupo reclamó de inmediato la responsabilidad por el ataque que mató a Hasán Abud y a otros líderes de Ahrar al-Sham, que es parte del frente más fuerte que ha retado al Estado Islámico.

Los yihadistas declararon un toque de queda en la localidad de Mosul, en Irak, debido a los ataques del Ejército por la recuperación de la ciudad.


.

Thursday, September 4, 2014

Kerry afirma que castigarán a quienes mataron a periodistas



03 de septiembre de 2014 • 10:38 AM • actualizado a las 11:03 AM



Kerry calificó la ejecución de Steven Sotloff como "un puñetazo en el estómago" y una "salvajada medieval".



El jefe de la diplomacia estadounidense John Kerry emitió un comunicado. Foto: AP

El secretario de Estado John Kerry afirmó el miércoles que Estados Unidos castigará a quienes mataron a los periodistas James Foley y Steven Sotloff, cuya decapitación fue mostrada en videos difundidos por los yihadistas del Estado Islámico.

"Cuando en cualquier parte del mundo terroristas asesinan a nuestros ciudadanos, Estados Unidos les hace rendir cuentas, tomando el tiempo que sea necesario. Quienes han asesinado a James Foley y a Steven Sotloff en Siria deberían saber que Estados Unidos también les hará rendir cuentas, no importa el tiempo que ello lleve", declaró en un comunicado el jefe de la diplomacia estadounidense.

Ver más




EI muestra en vídeo el supuesto asesinato de otro periodista

Obama aprueba envío de 350 militares más a Irak

Condenan a asesino serial que estrangulaba mujeres en LA

Kerry calificó la ejecución de Steven Sotloff como "un puñetazo en el estómago" y una "salvajada medieval".

Dos semanas después de la difusión del video que muestra la decapitación del periodista estadounidense James Foley, el EI ejecutó su amenaza de matar a Steven Sotloff.

Este periodista de 31 años habría sido secuestrado en agosto de 2013 en Siria, según un video publicado por el grupo de segimiento de sitios yihadistas SITE.


Fuente
.

Tuesday, August 19, 2014

Presidente de la Iglesia Adventista da a conocer declaración sobre la persecución de minorías en Irak y Siria



8 de agosto de 2014 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | ANN



Ted N. C. Wilson es presidente de la Asociación General de la Iglesia Adventista. Fotografía de archive-o
de ANN

Ted N. C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista, dio a conocer hoy la siguiente declaración en la que expresó preocupación por la persecución de las minorías religiosas en Irak y Siria:

Es con gran tristeza y preocupación profunda que hemos sido informados de la trágica situación a la que han estado sujetos decenas de miles de cristianos y otras personas sujetas a la persecución, coerción, las matanzas, la intimidación y una falta de libertad religiosa en ciertas áreas de Irak y Siria.

Hago un urgente llamado a los miembros de la Iglesia Adventista del mundo para que oren por las víctimas de este extremism-o de intolerancia religiosa. También necesitamos orar por las diversas minorías religiosas que son blanco de esta persecución como resultado de sus convicciones y creencias religiosas.

Es importante que la comunidad internacional actúe en forma unida para detener la persecución de los cristianos y de otras personas que representan a los que han vivido durante cientos de años en relativa paz con sus vecinos musulmanes de Oriente Medio. La Iglesia Adventista hará lo major (mas) que pueda para ayudar a las víctimas de esta nueva tragedia, que refleja una falta total de libertad religiosa, y oraremos sinceramente para alcanzar una resolución positiva de esta terrible situación. Que el Espíritu Santo como Consolador esté especialmente cerca de los que enfrentan en esta instancia una persecución y una muerte inmediatas.

—Ted N. C. Wilson, presidente de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día

Traducción de Marcos Paseggi

Fuente: http://www.interamerica.org/?p=12952&lang=es#ixzz3AsAVXcyD
.

Monday, April 7, 2014

Siria: asesinan a un jesuita holandés en la ciudad de Homs



El sacerdote holandés Frans Van der Lugt, de 75 años, ha sido asesinado hoy por hombres armados en la residencia que los jesuitas tienen en el barrio de Bustán al Diwan, en el casco antiguo de la ciudad de Homs (Siria).

Según la información facilitada por el gobernador provincial, Talal al Barazi, miembros del Frente al Nusra, vinculado a Al Qaeda, irrumpieron esta mañana en la casa y abrieron fuego causando la muerte del religioso jesuita. Al Barazi ha destacado que el padre Van Der Lugt vivía en la ciudad desde hace 40 años y que su labor humanitaria era muy apreciada.

Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) ha confirmado la muerte del sacerdote, aunque ha indicado que ha sido asesinado por desconocidos. El distrito de Bustán al Diwan es una de las áreas tomadas por los insurgentes en Homs, y está cercada por el ejército sirio. Cuando se produjo la evacuación de civiles de los barrios asediados el pasado mes de febrero, tras un acuerdo entre las autoridades y los rebeldes auspiciado por la ONU, el jesuita holandés había rechazado marcharse.

Además, en un vídeo difundido por esas mismas fechas, el religioso denunciaba que la población de Homs vivía en la miseria y morían de hambre. "Es imposible que suframos y el mundo no haga nada", afirmaba, hablando en árabe. "Tenemos muy poca comida. La gente en la calle tiene el rostro cansado y amarillo [...] Hay hambruna pero la gente también tiene sed de una vida normal. El ser humano no es sólo estómago, también tiene corazón, y la gente necesita ver a sus familiares", relataba.

También reconocía que "el pueblo sirio me ha dado mucho, mucha amabilidad, mucha inspiración y todo lo que poseo. Ahora que sufre debo compartir su pena y sus dificultades". "Soy el único sacerdote y el único extranjero que queda. Pero no me siento como un extranjero, sino como un árabe entre los árabes", aseguraba sonriente.

Van der Lugt no es el único miembro de la Compañía de Jesús que ha sufrido las consecuencias de la guerra civil que azota al país. Desde julio de 2013, el sacerdote jesuita Paolo Dall'Oglio está secuestrado en territorio sirio. Las autoridades italianas creen que el religioso podría estar en manos de algún grupo islamista.


Fuente
.

Wednesday, January 22, 2014

Conferencia de paz sobre Siria expone profundas divisiones en torno a Assad


miércoles 22 de nero de 2014 12:19 GYT






Por Mariam Karouny y Khaled Yacoub Oweis

MONTREUX, Suiza (Reuters) - El Gobierno de Siria y sus opositores, reunidos por primera vez, expresaron airadamente su mutua hostilidad el miércoles en una conferencia de paz organizada por la ONU donde las potencias mundiales también ofrecieron visiones diferentes sobre una eventual salida del poder al presidente Bashar al-Assad.

El líder opositor Ahmed Jarba acusó al presidente de llevar a cabo crímenes de guerra al estilo nazi y demandó que la delegación del Gobierno sirio en la reunión de Montreux, Suiza, firme un plan internacional para entregar el poder.

El ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Walid al-Moualem, insistió en que Assad no cedería ante demandas externas y habló de atrocidades rebeldes "terroristas" respaldadas por estados árabes y occidentales que apoyan a la oposición y estaban presentes en la reunión.

"Assad no se va", dijo el ministro de información sirio.

Estados Unidos y Rusia, que auspician la conferencia que autoridades de la ONU esperan lleve a negociaciones en Ginebra a partir del viernes, también expresaron sus diferencias sobre Assad durante un día de presentaciones formales en Montreux.

Las negociaciones reflejan las creciente preocupaciones mundiales de que una guerra que ha causado más de 130.000 muertos y dejó a millones sin hogar se esté extendiendo más allá de Siria y alimentando la militancia sectaria en el exterior.

Pero existían pocas señales de que cualquiera de las partes estuviera preparada para hacer concesiones.

Funcionarios occidentales dijeron que los desconcertó el tono combativo que adoptó Moualem, quien también desafió el pedido del secretario general de la ONU Ban Ki-moon de que acortara su discurso. Algunos diplomáticos cuestionaron si las conversaciones podían continuar.

El Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se hizo eco de la opinión rebelde de que "no hay forma" de que Assad continúe relacionado con el poder bajo los términos de un acuerdo internacional del 2012 que instaba a una coalición interina.

Pero el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dijo que todas las partes tenían un rol y condenó las "interpretaciones tendenciosas" del pacto del 2012.

Arabia Saudita, que apoya a los rebeldes suníes, exhortó a que Irán y su aliado libanés chií Hezbollah retiren sus fuerzas de Siria. Teherán estaba ausente de la reunión, apartado por la oposición y Occidente por rechazar los pedidos de un gobierno de transición.

La conferencia no creó grandes expectativas, en particular entre los rebeldes islamistas que condenaron a los líderes opositores por tomar parte de la reunión.

El canciller alemán, Frank-Walter Steinmeier, dijo que consideró la inflexible posición de Moualem como "increíble y exasperante" y añadió que no podrían lograrse progresos con Damasco "si ellos no muestran algo de inteligencia".

Un funcionario francés calificó al discurso de Moualem de "provocador y agresivo". Un diplomático occidental dijo que fue un "gran error" que muestra una "arrogancia paranoica" que podría socavar las negociaciones.

Un delegado dijo que la oposición siria planea presentar un programa de tres a seis meses en Ginebra para establecer un órgano gubernamental de transición para evitar que las negociaciones con la administración de Assad se extiendan por años.

CRISIS HUMANITARIA

Ban inició lo que será un día completo de discursos de más de 40 delegaciones en Montreux, en el Lago Ginebra, con un pedido de acceso inmediato de ayuda humanitaria para áreas sitiadas.

"Después de casi tres dolorosos años de conflicto y sufrimiento en Siria, hoy es el día de una esperanza frágil pero real", sostuvo Ban, quien condenó los abusos a los derechos humanos por todas las partes.

"Hay grandes desafíos por delante, pero no son insuperables", agregó.

Pero habían pocas señales de un compromiso sobre el tema central de si Assad, quien heredó el poder de su padre hace 14 años, debería dejar paso a un gobierno de unidad nacional.

Su futuro ha dividido a Moscú y Washington. Ambos países respaldan las conclusiones de la reunión del 2012 pero difieren sobre si ese acuerdo significa que Assad debe dejar el poder ahora.

ESCEPTICISMO DE IRAN

Lavrov reiteró la oposición de Moscú a que "actores externos" se entrometan en los asuntos de Siria, pero también dijo que Irán, el principal partidario extranjero de Assad, debería tener derecho a voz.

En su breve discurso, Kerry afirmó que las negociaciones serían "duras y complicadas", pero insistió: "Sólo vemos una opción, negociar un Gobierno de transición nacido por consentimiento mutuo".
"Eso significa que Bashar al-Assad no será parte de ese Gobierno de transición. No hay forma en que un hombre que ha encabezado una respuesta brutal contra su propio pueblo puede recuperar la legitimidad para gobernar", añadió.

Irán no está presente en la conferencia. Una invitación de último minuto de Ban fue revocada el lunes después de que la oposición siria amenazó con boicotear las negociaciones, pues Teherán comparte la opinión de Assad de que no debería perder el poder.

(Reporting By Gabriela Donoso)


 Fuente
.

Monday, December 30, 2013

El Ejército libanés abrió fuego contra aviones de combate sirios



Medio Oriente



El Ejército del Líbano abrió fuego contra aviones de combate sirios que patrullaban por el área montañosa en el este del país, luego de que aviones de combate sirios atacaran la zona lanzando al menos tres proyectiles, informaron la emisora Voz de Líbano y la agencia estatal de noticias News Agency.

Se trata de la primera vez desde que estalló el conflicto en la vecina Siria, y que ya dura casi tres años, que el Ejército libanés actúa para impedir que los aviones de guerra sirios violen su espacio aéreo.

Los hechos se produjeron en Jirbet Daud, que se encuentra en una área montañosa junto a Arsal, un pueblo libanés de población sunnita próximo a la frontera con Siria donde se encuentran unos 30.000 refugiados y sus pobladores apoyan a los insurgentes en su lucha contra el gobierno sirio de Bashar al Assad.

La localidad forma parte de una ruta clave en el suministro de armas y comida para los insurgentes cerca de la provincia central de Homs desde el inicio del conflicto en marzo de 2011, informó la agencia de noticias DPA.

La fuerza aérea siria atacó Arsal y sus alrededores al menos en 14 ocasiones en el último año, matando y causando heridas a una serie de personas.

En marzo, el presidente de Líbano, Michel Suleiman, dijo que los ataque sirios en suelo territorio constituían "una inaceptable violación de la soberanía libanesa".

Fuente
.
.

Tuesday, November 5, 2013

EEUU y Rusia no logran acuerdo sobre conversaciones de paz Siria



(Actualiza con)

Por Stephanie Nebehay

GINEBRA, 5 nov, 5 (Reuters/EP)

- Estados Unidos y Rusia no lograron acordar el martes una fecha para una conferencia de paz sobre Siria, ya que se mantuvieron las divisiones sobre el rol que debería jugar Irán en las conversaciones para poner fin a la guerra civil y sobre quién debe representar a la oposición siria.

"Esperábamos poder anunciar una fecha en el día de hoy, pero lamentablemente no podemos", dijo el enviado de la ONU y la Liga Arabe Lakhdar Brahimi tras las conversaciones en Ginebra. "Pero seguimos esforzándonos para ver si podemos tener la conferencia antes de fin de año", agregó.

Brahimi se reunió con la secretaria de Estado adjunta estadounidense, Wendy Sherman, el embajador estadounidense en Siria, Robert Ford, y los viceministros de Relaciones Exteriores rusos Mikhail Bogdanov y Gennady Gatilov en Ginebra.

Luego de este encuentro, se sumaron funcionarios de la Liga Arabe, de los otros tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU -Gran Bretaña, Francia y China- y a vecinos de Siria como, Irak, Jordania, el Líbano y Turquía.

Brahimi dijo que los representantes de Washington y Moscú volverían a reunirse el 25 de noviembre y remarcó que espera que los opositores al presidente sirio, Bashar al-Assad, logren ponerse de acuerdo para tener enviados en las conversaciones.

La conferencia de paz propuesta busca avanzar en un acuerdo de junio de 2012 entre las potencias mundiales en Ginebra que hizo una llamado para una autoridad de transición con poderes ejecutivos plenos, pero que dejó sin definir si el presidente sirio podría ser partícipe.

Damasco reiteró el lunes que Assad se mantendría en el poder, lo que pone en duda la transición política, principal meta que se ha propuesto la conferencia "Ginebra 2".

"Siria -el Estado, la Nación y el pueblo- prevalecerán y ... Assad será el presidente de este país", dijo el lunes por la noche el ministro de información Omran Zoabi, citado por la agencia de noticias estatal de Siria.

Los esfuerzos internacionales para poner fin al conflicto en Siria, que ha dejado más de 100.000 muertos, expulsado a millones de personas de sus casas y generado más inestabilidad en la región, han fracasado.

"Una cosa es segura, no hay una solución militar para el conflicto en Siria", dijo el secretario de Estado estadounidense John Kerry el martes en Varsovia, reafirmando que Assad debe dimitir.

"No sé cómo como alguien puede creer que la oposición dará su consentimiento para que Assad continúe", señaló Kerry.

Rusia dijo que Irán debe participar de cualquier conversación de paz, después de que el principal líder opositor sirio dijera que su coalición no se presentaría a ninguna reunión si Teherán es parte de la misma.

Moscú ha defendido a Assad de los esfuerzos de las potencias occidentales y de la Liga Arabe de imponer sanciones a Siria.

Rusia, proveedor de armas de Siria, dice que los intentos de poner fin a las cuatro décadas de poder de la familia Assad han hecho que partes de territorio sirio caigan en manos de grupos rebeldes controlados por militantes islamistas.


Fuente
.

Un proyectil de mortero impactó contra la Embajada del Vaticano en Damasco


El área del edificio afectado por el misil estaba vacía, por lo cual no hubo heridos.

martes, 05 de noviembre de 2013


El edificio de la Nunciatura vaticana en Damasco sufrió hoy el impacto de un proyectil de mortero, aunque no se tiene constancia de heridos.

Según informó Radio Vaticana, en el momento del impacto el ala afectada del edificio de la embajada vaticana, situado en el céntrico barrio de Maliki de la capital siria, aparentemente se encontraba vacía.

El nuncio apostólico en Siria, el arzobispo Mario Zenari, explicó en declaraciones a la citada radio que alrededor de las 6.35 hora local (1.35 de Argentina) escuchó un fuerte estruendo y se tiró al suelo, lejos de las ventanas.

"Posteriormente me llamó mi consejero y también las monjas de la Nunciatura y me dijeron que un proyectil de mortero había caído sobre el edificio", dijo Zenari, antes de añadir que no se han registrado heridos gracias a que a la hora del suceso no había nadie en el lugar que sufrió los daños.

Preguntado si se tienen indicios sobre quién puede ser el responsable de esta acción, Zenari señaló que es difícil saberlo y que el artefacto era "bastante potente", según difunde también la agencia de noticias EFE.

El nuncio apostólico en Siria afirmó que no se pueden saber las intenciones que se esconden detrás de actos como el de hoy, quién es el responsable o si el proyectil de mortero cayó sobre el edificio de la Nunciatura por error.

"Sólo puedo decir que hace un mes cayó un obús en el patio cercano a la catedral melkita, otros dos proyectiles de mortero en otras dos ocasiones hicieron blanco cerca de la catedral maronita, siempre en Damasco. En dos ocasiones cayeron en la zona del casco antiguo de la capital, en el convento de los franciscanos... Sólo puedo confirmar estos hechos", aseveró.

En las provincias donde los enfrentamientos son más duros, como Homs y sobre todo Aleppo, los mercenarios salafistas llegados, principalmente, de Jordania, Qatar y Arabia Saudita provocaron numerosos ataques contra iglesias cristianas y comercios pertenecientes a ciudadanos de esa confesión.

Asimismo, aún permanecen en manos de esos grupos mercenarios que luchan junto a la oposición siria dos obispos cristianos: el greco-ortodoxo Boulos al-Yazigi y el siro-ortodoxo Mar Gregorios Yohanna Ibrahim, secuestrados desde el 22 de abril.
.
.
Fuente
.

Wednesday, August 21, 2013

Los Secretos de Bengasi que La CIA quiere ocultar: Tráfico de armas de la CIA: Qatar-Libia-Siria



Mundo

Martes, 20 de Agosto de 2013 23:55






Phil Greaves / Global Research
Traducido para Rebelión por Germán Leyens


Un informe de Jake Tapper de CNN ha vuelto a colocar el “Bengasi-Gate” en el primer plano de los medios estadounidenses. El informe afirma que “docenas” de agentes de la CIA se encontraban en el terreno en Bengasi la noche del ataque, y que la CIA hace todo lo posible a fin de evitar que detalles sobre ellos y su paradero sean conocidos. El informe dice que la CIA está involucrada en intentos “sin precedentes” para impedir filtraciones de sus empleados, y en “intimidación” para mantener ocultos los secretos de Bengasi, llegando supuestamente a cambiar los nombres de los agentes de la CIA, “dispersándolos” por todo el país.

Se sospecha que esto tiene un solo y claro propósito: ocultar la culpabilidad de la CIA en el suministro de armas a conocidos extremistas en Libia y Siria. Además, el informe de CNN alude al suministro por la CIA de “misiles tierra-aire” de Bengasi a rebeldes en Siria, pero esto podría ser solo la punta del iceberg. El informe dice a continuación:

“Algunas fuentes informan ahora a CNN de que docenas de personas que trabajan para la CIA estaban sobre el terreno esa noche, y que la agencia hace todo lo posible que, sea lo que sea lo que estaba haciendo, siga siendo un secreto. CNN se ha enterado de que la CIA está involucrada en lo que una fuente llama un intento sin precedentes para evitar que los secretos de la agencia de espionaje en Bengasi salgan a la luz algún día.

Desde enero, algunos agentes de la CIA involucrados en las misiones de la agencia en Libia han sido sometidos a frecuentes, incluso mensuales, exámenes de polígrafo, según una fuente con un profundo conocimiento interno del funcionamiento de la agencia. El objetivo de los interrogatorios, según las fuentes, es descubrir si alguien está hablando con los medios o el Congreso. Esto se describe como pura intimidación, con la amenaza de que cualquier empleado de la CIA no autorizado que filtre información podría encontrarse ante el fin de su carrera.

La especulación en el Congreso ha incluido la posibilidad de que agencias estadounidenses que actúan en Bengasi hayan estado ayudando en secreto a sacar de Libia misiles tierra-aire, pasando por Turquía, para entregarlos a los rebeldes sirios.”

Aunque Arabia Saudita ha recibido amablemente la “tarjeta siria” de EE. UU. —y el príncipe Bandar ha vuelto a convertirse en el “Príncipe de la Yihad”—, ya es de conocimiento común que desde el principio de la crisis siria, Qatar ha estado a la vanguardia del suministro de armas y fondos a los elementos políticos y combatientes de la llamada “oposición”. Esto incluía indudablemente apoyo tácito a los elementos radicales dominantes en la plétora de brigadas en el terreno en Siria; y Yabhat al-Nusra es el beneficiario obvio de la generosidad qatarí. Antes este año se informó que la CIA había estado en “consultas” directas con la red de contrabandistas de armas de la monarquía qatarí, dirigida primordialmente desde el palacio del Emir en Doha. En consecuencia, parece seguro que tanto la CIA como la inteligencia qatarí estuvieron involucrados en una operación de embarque de existencias de armas de los “rebeldes” en Libia a los “rebeldes” en Siria, dos ramas que están inextricablemente vinculadas a afiliados de al-Qaida y a militantes salafistas-yihadistas radicales.

Un informe del New York Times del 30 de marzo de 2011 revela que la CIA había estado activa en Libia “durante semanas”, a fin de reunir información para ataques aéreos [de la OTAN], y para contactar y “examinar” a los rebeldes que combatían contra las “fuerzas de Gadafi”. El informe del New York Times también señala que Obama había firmado una conclusión presidencial en las semanas anteriores, que autorizaba a la CIA a armar y financiar a los rebeldes. Además, el Independent reveló en marzo de 2011 que Obama había solicitado que Arabia Saudita suministrara armas a los militantes libios. Obama también había dado su acuerdo para que Qatar y los Emiratos Árabes Unidos embarcaran armas hacia Bengasi, instándolos a suministrar armas no fabricadas en EE. UU. para evitar sospechas, en violación de la Zona de Exclusión Aérea y el embargo de armas que había ayudado a imponer; y todo en violación total de la Constitución de EE. UU. y del derecho internacional.

Las autoridades libias han hecho pocos esfuerzos por disociarse de informes de embarques de armas en gran escala enviados a Siria partiendo del puerto de Bengasi. Como dice un informe del Consejo de Seguridad de la ONU, es casi seguro que el tamaño, los requerimientos monetarios y logísticos para organizar una entrega semejante requerirían por lo menos algún conocimiento y ayuda del gobierno local, según ha admitido abiertamente un miembro del congreso libio. Además, en un informe del Telegraph de noviembre de 2011, se señala que el comandante militar libio post-Gadafi Abdel Hakim Belhadj —ampliamente considerado como el exlíder del afiliado de al-Qaida, el Grupo Islámico Libio de Combate (LIFG), y personaje dirigente en el levantamiento combatiente contra Gadafi— visitó en Turquía a miembros del “Ejército Libre Sirio (ELS) de la oposición siria para discutir el envío de “dinero y armas”, y también discutió sobre “combatientes libios para adiestrar a las tropas [sirias]”.

En un informe de Fox News de diciembre de 2012 un “Expedidor Internacional de Carga” reveló que embarques de armas de Libia a Siria comenzaron “casi de inmediato después de la caída de Muamar Gadafi” (octubre de 2011) y que habían continuado semanalmente desde múltiples puertos incluyendo a Misurata y Bengasi. Se informó que algunos de los embarques de las “fuentes” excedían las 600 toneladas. El informe cita a continuación a “fuentes” anónimas en el terreno en Bengasi que afirmaron que: “Las armas y los combatientes iban con seguridad a Siria, y es seguro que EE. UU. estaba totalmente informado al respecto, aunque la mayoría de los embarques terminaron después del ataque contra el consulado estadounidense.”

Además, un amplio informe de la ONU del grupo de expertos del Consejo de Seguridad, de abril de 2013, también destaca la proliferación ilegal generalizada de armas en toda Libia, y su filtración a través de las fronteras. El informe señaló que las armas alimentaban conflictos de Siria a Malí, y que salían de Libia a un “ritmo alarmante”. Qatar y los Emiratos Árabes Unidos fueron culpados en el informe de la ONU por flagrantes violaciones del embargo de armas durante el “levantamiento” de 2011 contra Gadafi; el informe reveló que se había permitido que múltiples embarques qataríes de armas llegaran a Libia con pleno conocimiento y aquiescencia de la OTAN, de un modo muy semejante a cómo se había permitido que fluyeran a Turquía desde Qatar, con Siria como destino final.

Elementos de la dirigencia “militar” libia tienen indudablemente fuertes vínculos con antiguos afiliados de al-Qaida y llegaron al poder gracias a la generosidad y a las fuerzas especiales qataríes, la coordinación de la CIA y la fuerza aérea de la OTAN. Considerando esto, no es difícil imaginar que los mismos protagonistas estarían dispuestos a hacer la vista gorda ante lo que se ha convertido en una ruta abierta y constante para el contrabando de armas libias hacia Siria, como lo vuelve a demostrar este informe del 18 de junio de 2013 de Reuters, titulado: “Las aventuras de un traficante de armas libio en Siria”:

“Abdul Basit Harún (excomandante de la ‘brigada 17 de febrero’) dice que está detrás de algunos de los mayores embarques de armas de Libia a Siria, que entrega en vuelos chárter a países vecinos y luego pasa de contrabando por la frontera… Un reportero de Reuters fue llevado a un sitio no revelado en Bengasi a fin de que viera un contenedor de armas que era preparado para entrega a Siria. Estaba repleto de cajas de municiones, lanzacohetes y varios tipos de armas ligeras y medianas.”

“Harún dice que recolecta armas en todo el país y organiza que sean entregadas a los rebeldes sirios gracias a sus contactos en Libia y en el exterior. ‘Saben que estamos armando con fusiles a Siria’, dijo Harún. ‘Todos lo saben’. Parece que sus actividades en el tráfico de armas son bien conocidas, por lo menos en el este de Libia. Altos funcionarios en el ejército y el gobierno de Libia dijeron a Reuters que respaldaban el suministro de armas a la oposición siria, mientras un miembro del congreso de Libia dijo que Harún estaba haciendo un excelente trabajo de ayuda a los rebeldes sirios.”

Además, según un reciente informe en el New York Times del 29 de junio de 2013, Qatar ha estado realizando embarques de armas a “rebeldes” en Siria desde Libia, por lo menos desde el mismo tiempo en el que “aumentaron los esfuerzos” por derrocar al coronel Gadafi. En consecuencia, esto sólo puede interpretarse como que Qatar inició los embarques de armas a Siria —desde Bengasi— antes del asesinato de Gadafi, o sea antes de octubre de 2011.

Es muy plausible que Bengasi haya sido realmente un programa de “recuperación” de armas dirigido por la CIA, con la “posible” intención ulterior de enviar esas armas a Siria. Como ha confirmado el Departamento de Estado, asignó 40 millones de dólares para la compra y “recolección” de armas utilizadas durante el conflicto en Libia, incluyendo un arsenal “faltante” de hasta 20.000 misiles portátiles tierra-aire, de los cuales se carece de información de por lo menos 15.000. Un informe escrito por exmiembros de las fuerzas especiales de EE. UU. que sirvieron en Libia, titulado “Bengasi: el informe definitivo”, afirma que el “consulado” y el programa de almacenamiento de armas eran dirigidos enteramente por John Brennan —en aquel entonces Consejero Nacional de Seguridad de Obama y ahora director de la CIA— y fuera de la cadena de comando usual de la CIA con el único propósito de “llevar las armas almacenadas al otro conflicto, posiblemente Siria”. Además, también habría que señalar que varias destacadas personalidades del gobierno de EE. UU. (Clinton, Brennan, Petraeus, et al) cabildeaban abiertamente a favor de esa política; esto agrega la posibilidad de que ciertos actores dentro del gobierno o las numerosas facciones del Complejo Militar Industrial pueden haber estado actuando sin el consentimiento específico del gobierno de Obama, o preparado la logística para cumplir esa política en el futuro. Por tanto, una posible explicación del ataque contra el “consulado” —que ahora podemos suponer que era un depósito de armas operado por la CIA— era la renuencia pública del gobierno de Obama de suministrar MANPADS u otro armamento pesado específico a los rebeldes que combatían en Siria. Además, los autores de “Bengasi: el informe definitivo” afirman que John Brennan estaba atacando a milicias islamistas de la línea dura en Libia mediante ataques de drones y operaciones especiales, lo que podría haber suministrado otro pretexto para el ataque. Ciertas facciones rebeldes, sus donantes regionales o sus afiliados libios pueden haberse sentido agraviados y decidido actuar contra la CIA e intentar apoderarse de las armas por su propia voluntad.

Es bastante posible que la ruta de armas libias a Siria haya estado funcionando desde que fuerzas especiales qataríes (y occidentales) y sus testaferros libios afiliados de al-Qaida se apoderaron de Bengasi. Por su parte, los embarques a Siria aumentaron gradualmente a medida que se podía disponer de los arsenales de Gadafi y se expandían las posibilidades ilegales dentro de Libia. Estos hechos también podrían explicar el que combatientes de origen libio representen un elevado porcentaje de los combatientes extranjeros dentro de las filas de la oposición; un reciente estudio establece que los combatientes libios representan a más de un veinte por ciento de los muertos extranjeros. Si ciertamente Qatar estaba coordinando los embarques de armas de Libia a Siria durante las primeras etapas de la crisis siria en 2011, y la CIA también ha estado “consultando” los embarques qataríes y sus puntos de tránsito a través de Turquía, vuelven las dudas respecto a la narrativa y la línea de tiempo simplista dominante de que el conflicto en Siria sólo estalló por la represión de manifestantes pacíficos, y posteriormente se convirtió en una guerra civil hecha y derecha.

La revelación de la cadena de eventos que condujeron al ataque contra el “consulado” de EE. UU. y de la variedad de milicias que EE. UU. y sus aliados estaban armando en Libia podría revelar toda la dimensión del apoyo del gobierno de Obama a fuerzas extremistas que actuaban y actúan por encargo en Siria. Lo que podría explicar los acuciosos intentos del gobierno de sofocar todo debate o cuestionamiento serio de los eventos que rodean Bengasi.

Al-Ahednews, 20-08-2013


Fuente
.

Friday, August 9, 2013

Ministros de Rusia y EE UU abordan su agenda común en el peor momento de relaciones


Imagen de archivo de la Casa Blanca. (AGENCIAS)


  • La cita se produce dos días después de que Obama cancelara una cumbre bilateral con su colega ruso, Putin, prevista para septiembre. 
  • Sobrevuela en el ambiente la concesión de asilo en Rusia al extécnico de la CIA.
  • Las cuestiones clave: la defensa antimisiles y el control de armamentos. 




 Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1892152/0/rusia-eeuu/peor-momento/relaciones/#xtor=AD-15&xts=467263

.

Tuesday, June 18, 2013

Putin y Obama discrepan sobre Siria pero prometen forzar el diálogo con Asad



IRLANDA DEL NORTE | Cumbre del G8





Encuentro entre Barack Obama y Vladímir Putin.| Reuters


Moscú se opone a establecer una zona de exclusión aérea en Siria


Carlos Fresneda (Enviado especial) | Enniskillen (Reino Unido)
Actualizado martes 18/06/2013 07:20 horas


Vladimir Putin y Barack Obama no han podido ocultar sus diferencias en el conflicto de Siria durante su primer y tenso encuentro en la cumbre del G8 en Enniskillen (Irlanda del Norte). Los dos líderes han prometido sin embargo trabajar juntos para sentar al Gobierno de Asad y a las fuerzas rebeldes en una mesa de negociación en Ginebra.

"Nuestras posiciones no coinciden por completo, pero estamos unidos en la intención común de acabar con la violencia, frenar el número de víctimas y resolver los problemas por medios pacíficos", dijo Putin, bastante más cauto que el pasado domingo, cuando acusó de canibalismo a las fuerzas de la oposición ante los oídos incrédulos del 'premier' británico David Cameron, a su paso por Downing Street.

Putin ha decidido mantener un perfil bajo en la cumbre, consciente de suaislamiento en la escena internacional por su respaldo al régimen de Asad. El presidente ruso evitó hacer referencia al escándalo del espionaje de su predecesor, Dimitri Mevedev, interceptado por la Agencia de Seguridad Norteamericana (NSA) durante la cumbre del G20 en el el 2009 en Londres.

La intercepción se produjo precisamente desde una base militar de la RAF en Menwith Hill y revela una colaboración hasta ahora desconocida entre los servicios de inteligencia norteamericanos y británicos. La portavoz de Medvedev, Natalia Timakova, declinó hacer comentarios ante la noticia, que copó toda la atención de los medios rusos en los prolegómenos del G8.

Pese a la cautela oficial en el Kremlin, el senador Igor Morozov se desmarcó con una crítica muy contundente en el momento más frágil de las relaciones entre Washington y Moscú: "Ante una situación así, ¿cómo vamos a confiar en cualquier anuncio de Obama para relanzar nuestras relaciones? ¿Empezarán ahora los servicios secretos a espiar a Vladimir Putin? Estamos no sólo ante un acto de total falta de hospitalidad, sino ante un hecho que puede enturbiar las relaciones internacionales".

La falta de sintonía entre los dos líderes ha quedado de manifiesto en su breve comparecencia ante los medios, con Putin mirando continuamente al suelo y Obama evitando también el cruce de miradas.

"Por lo que respecta a Siria, tenemos diferentes perspetivas del problema, pero compartimos el interés por reducir la violencia y asegurar que no exista proliferación de armas químicas", llegó a decir Obama.

Pese a la decisión compartida de no exteriorizar sus diferencias, Putin le reiteró a Obama su oposición a la creación de una "zona de exclusión" en Siria, anticipada horas antes por su ministro de Exteriores, Alexander Lukashevich. El presidente ruso advirtió de paso que la pretensión de armar a las fuerzas rebeldes lanzaría por la borda los intentos de una "solución política y diplomática" al conflicto.


.