"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label Estafa. Show all posts
Showing posts with label Estafa. Show all posts
Thursday, November 17, 2022
Friday, November 19, 2010
"Aterrizan" a 15 maleteros acusados de aceptar sobornos

PUBLICADO: 18 de noviembre de2010, a las 8:21 am (este)
ACTUALIZADO: 18 de noviembre de2010, a las 10:16 am (este)
MIAMI -- Quince maleteros del Aeropuerto Internacional de Miami han sido acusados de aceptar pagos para facturar maletas y quedarse con el dinero.
Según la policía, los maleteros se ponían de acuerdo con los viajeros para cobrarles un soborno en efectivo a cambio de dejarles que pasaran el equipaje, que luego ellos no registraban en el sistema informático.
¿A cuánto ascendían estos sobornos? Pues a no mucho dinero, según se desprende del encausamiento.
Uno de los acusados admitió haberse dejado sobornar 130 veces a lo largo de nueve meses por un total de $3,500.
En algunos casos, según las autoridades, estos maleteros dejaban que el equipaje viajara sin un pasajero.
La actuación de estos maleteros planteaba dos serios problemas que habrían podido tener graves consecuencias, dijeron las autoridades.
En primer lugar, al no declarar las maletas tampoco se declaraba su peso, lo que significaba que los aviones despegaban con más peso del que se suponía.
En segundo lugar, las maletas que viajaban sin dueño aparente suponían un serio riesgo para la seguridad de los pasajeros, por motivos de terrorismo.
Los clientes que pagaban los sobornos por lo general eran comerciantes que mandaban carga a diversos países de América Latina, informaron las autoridades.
La investigación de esta presunta estafa comenzó hace nueve meses, cuando las autoridades aeroportuarias se percataron de que algunas maletas viajaban sin dueño.
Los maleteros trabajan para una empresa llamada Uelen American, que emplea a casi 1,400 trabajadores en el Aeropuerto Internacional de Miami.
Uelen American es la compañía encargada de pesar y facturar maletas para American Airlines a la entrada del aeropuerto, en mini cabinas situadas al al lado de la calzada.
ACTUALIZADO: 18 de noviembre de2010, a las 10:16 am (este)
MIAMI -- Quince maleteros del Aeropuerto Internacional de Miami han sido acusados de aceptar pagos para facturar maletas y quedarse con el dinero.
Según la policía, los maleteros se ponían de acuerdo con los viajeros para cobrarles un soborno en efectivo a cambio de dejarles que pasaran el equipaje, que luego ellos no registraban en el sistema informático.
¿A cuánto ascendían estos sobornos? Pues a no mucho dinero, según se desprende del encausamiento.
Uno de los acusados admitió haberse dejado sobornar 130 veces a lo largo de nueve meses por un total de $3,500.
En algunos casos, según las autoridades, estos maleteros dejaban que el equipaje viajara sin un pasajero.
La actuación de estos maleteros planteaba dos serios problemas que habrían podido tener graves consecuencias, dijeron las autoridades.
En primer lugar, al no declarar las maletas tampoco se declaraba su peso, lo que significaba que los aviones despegaban con más peso del que se suponía.
En segundo lugar, las maletas que viajaban sin dueño aparente suponían un serio riesgo para la seguridad de los pasajeros, por motivos de terrorismo.
Los clientes que pagaban los sobornos por lo general eran comerciantes que mandaban carga a diversos países de América Latina, informaron las autoridades.
La investigación de esta presunta estafa comenzó hace nueve meses, cuando las autoridades aeroportuarias se percataron de que algunas maletas viajaban sin dueño.
Los maleteros trabajan para una empresa llamada Uelen American, que emplea a casi 1,400 trabajadores en el Aeropuerto Internacional de Miami.
Uelen American es la compañía encargada de pesar y facturar maletas para American Airlines a la entrada del aeropuerto, en mini cabinas situadas al al lado de la calzada.
.
.
Saturday, December 12, 2009
Los países emergentes contraatacan y exigen más esfuerzos a los ricos
Domingo 13 de Diciembre de 2009
Negociaciones en Copenhague para combatir el calentamiento global
Los países emergentes contraatacan y exigen más esfuerzos a los ricos
(IAR Noticias) 12-Diciembre-09

Negociaciones en Copenhague para combatir el calentamiento global
Los países emergentes contraatacan y exigen más esfuerzos a los ricos
(IAR Noticias) 12-Diciembre-09

Contaminación: Cerdos comen en un basural. Atrás, la polución de una planta de carbón en Macedonia.
Brasil, India y China, entre otros, piden a las potencias mayores recortes de emisiones.
Por
María Laura Avignolo -
Clarín
India, China, Brasil, Africa del Sur y Sudán presentaron un documento en Copenhague que es la antítesis de la proposición de la presidencia danesa en la cumbre sobre climática de la ONU. El vespertino francés Le Monde obtuvo una copia del draft y lo publicó en su edición de ayer.
El texto de los grandes países emergentes propone la prolongación del Protocolo de Kioto hasta el 2017 o el 2020 y al mismo tiempo, los países en desarrollo (PVD) aseguran estar listos para comprometerse en la acción de la reducción de emisiones de CO2.
El documento propone la creación de "un fondo global de clima", bajo el régimen de Naciones Unidas, encargado de gerenciar la ayuda aportada por los países industrializados a los países en desarrollo, para financiar su adaptación al cambio climático.
El texto confidencial, obtenido por Herve Kempf, el enviado especial de Le Monde a Copenhague, fue redactado por China en acuerdo con los otros países mencionados, A ellos se sumo Sudán, que preside este año el G-77, que agrupa a los países en desarrollo en el seno de la ONU.
El documento podría ser la base para las duras negociaciones que se desarrollarán en los próximo 10 días, antes del acuerdo final. En esta guerra de filtraciones mediáticas, el documento oficial de la presidencia danesa fue publicado por el británico The Guardian y provocó la furiosa reacción de los países en desarrollo.
China había convocado a una reunion especial el 27 y 28 de noviembre en Beijing y de allí nació el nuevo borrador del Sur.
Después de analizar el documento danés, Sudan disparó: "Este es un nuevo instrumento que tendría como efecto tirar por la borda las obligaciones de los ricos frente a los pobres".
El "contradocumento", escrito por los chinos en un lenguaje muy diplomático y enviado por fax el pasado 30 de noviembre a los otros países que lo apoyan, parece "realista y aceptable", según Le Monde y es presentado "bajo la forma de una decision final de la conferencia" en Dinamarca.
El documento filtrado establece que "el desarrollo económico y la erradicación de la pobreza son la prioridad indiscutible de un país en desarrollo", tras admitir la predicción científica de que "el aumento de la temperatura global no deberá exceder los 2 grados centígrados".
Según Le Monde, este punto es un avance mayor que abre la puerta a la reducción de emisiones de CO2 por parte de los países del Sur y es un drástico esfuerzo. El proyecto de acuerdo insiste sobre los compromisos para los países ricos, del Anexo I., y partes del Protocolo de Kioto. "Ellos deben tener en cuenta los objetivos para el 'Segundo período de compromiso' de este protocolo, cuyo término podría ser el 2017 o el 2020", según el draft chino.
Para los países del Anexo I que no son parte del Protocolo de Kioto -es decir Estados Unidos- "los compromisos de reducción de emisiones deben ser comparables a los objetivos" de los otros. Esta alambicada formulación reconoce implícitamente que los Estados Unidos no deben tomar como fecha de referencia 1990 (que es la que fue adoptada por Japón y la Unión Europea). Pero implica que EE.UU. debe reducir sus emisiones "por medidas domésticas". Es decir: son esperadas reducciones absolutas, sin recurrir al mercado de carbonos.
El documento menciona que las acciones de los países en desarrollo no serán controladas por una instancia internacional. El análisis y la supervisión de las acciones se harán según "las líneas directrices" elaboradas por la comunidad internacional. Un marco institucional específico será establecido para la adaptación de Estados insulares, de los Estados más pobres y de los países africanos.
El fondo global de clima sería creado bajo el régimen de Convención de la ONU, que excluye de facto el recurso del Banco Mundial, que era la posición deseada por EE.UU. El texto precisa que los Fondos para el Medio Ambiente Mundial, una estructura ya existente y autónoma, será "la entidad operacional del Fondo Global". Según Kempf, "el proyecto de acuerdo es hábil. Mezcla a la vez lo que no es negociable y los compromisos manifiestos. Es un proyecto de discusión más que un proyecto de combate". El debate recién se inicia.
Brasil, India y China, entre otros, piden a las potencias mayores recortes de emisiones.
Por
María Laura Avignolo -
Clarín
India, China, Brasil, Africa del Sur y Sudán presentaron un documento en Copenhague que es la antítesis de la proposición de la presidencia danesa en la cumbre sobre climática de la ONU. El vespertino francés Le Monde obtuvo una copia del draft y lo publicó en su edición de ayer.
El texto de los grandes países emergentes propone la prolongación del Protocolo de Kioto hasta el 2017 o el 2020 y al mismo tiempo, los países en desarrollo (PVD) aseguran estar listos para comprometerse en la acción de la reducción de emisiones de CO2.
El documento propone la creación de "un fondo global de clima", bajo el régimen de Naciones Unidas, encargado de gerenciar la ayuda aportada por los países industrializados a los países en desarrollo, para financiar su adaptación al cambio climático.
El texto confidencial, obtenido por Herve Kempf, el enviado especial de Le Monde a Copenhague, fue redactado por China en acuerdo con los otros países mencionados, A ellos se sumo Sudán, que preside este año el G-77, que agrupa a los países en desarrollo en el seno de la ONU.
El documento podría ser la base para las duras negociaciones que se desarrollarán en los próximo 10 días, antes del acuerdo final. En esta guerra de filtraciones mediáticas, el documento oficial de la presidencia danesa fue publicado por el británico The Guardian y provocó la furiosa reacción de los países en desarrollo.
China había convocado a una reunion especial el 27 y 28 de noviembre en Beijing y de allí nació el nuevo borrador del Sur.
Después de analizar el documento danés, Sudan disparó: "Este es un nuevo instrumento que tendría como efecto tirar por la borda las obligaciones de los ricos frente a los pobres".
El "contradocumento", escrito por los chinos en un lenguaje muy diplomático y enviado por fax el pasado 30 de noviembre a los otros países que lo apoyan, parece "realista y aceptable", según Le Monde y es presentado "bajo la forma de una decision final de la conferencia" en Dinamarca.
El documento filtrado establece que "el desarrollo económico y la erradicación de la pobreza son la prioridad indiscutible de un país en desarrollo", tras admitir la predicción científica de que "el aumento de la temperatura global no deberá exceder los 2 grados centígrados".
Según Le Monde, este punto es un avance mayor que abre la puerta a la reducción de emisiones de CO2 por parte de los países del Sur y es un drástico esfuerzo. El proyecto de acuerdo insiste sobre los compromisos para los países ricos, del Anexo I., y partes del Protocolo de Kioto. "Ellos deben tener en cuenta los objetivos para el 'Segundo período de compromiso' de este protocolo, cuyo término podría ser el 2017 o el 2020", según el draft chino.
Para los países del Anexo I que no son parte del Protocolo de Kioto -es decir Estados Unidos- "los compromisos de reducción de emisiones deben ser comparables a los objetivos" de los otros. Esta alambicada formulación reconoce implícitamente que los Estados Unidos no deben tomar como fecha de referencia 1990 (que es la que fue adoptada por Japón y la Unión Europea). Pero implica que EE.UU. debe reducir sus emisiones "por medidas domésticas". Es decir: son esperadas reducciones absolutas, sin recurrir al mercado de carbonos.
El documento menciona que las acciones de los países en desarrollo no serán controladas por una instancia internacional. El análisis y la supervisión de las acciones se harán según "las líneas directrices" elaboradas por la comunidad internacional. Un marco institucional específico será establecido para la adaptación de Estados insulares, de los Estados más pobres y de los países africanos.
El fondo global de clima sería creado bajo el régimen de Convención de la ONU, que excluye de facto el recurso del Banco Mundial, que era la posición deseada por EE.UU. El texto precisa que los Fondos para el Medio Ambiente Mundial, una estructura ya existente y autónoma, será "la entidad operacional del Fondo Global". Según Kempf, "el proyecto de acuerdo es hábil. Mezcla a la vez lo que no es negociable y los compromisos manifiestos. Es un proyecto de discusión más que un proyecto de combate". El debate recién se inicia.
.
.
Labels:
Calentamiento,
CHINA,
CO2,
Copenhaghue,
Desarrollo,
ECONOMIA,
Estafa,
EUA,
G77,
Medioambiente,
ONU
Thursday, February 19, 2009
El FBI localiza en Estados Unidos al magnate Stanford

El FBI localiza en Estados Unidos al magnate Stanford
El millonario desapareció tras ser acusado de un fraude financiero de 6.400 millones de euros
AGENCIAS / ELPAÍS.com - Wahington - 20/02/2009
El policía federal estadounidense (FBI) ha localizado este jueves en el Estado de Virginia al multimillonario tejano Robert Allen Stanford, que se encontraba en paradero desconocido desde que hace dos días fue acusado de un fraude financiero por valor de 8.000 millones de dólares. Richard Kolko, portavoz del FBI, ha informado de que su agencia halló al magnate en la zona de Fredericksburg y le comunicó los cargos contra él.
De momento, Stanford no ha sido arrestado porque el departamento de Justicia no ha formulado cargos criminales, aunque es posible que lo haga próximamente y le obligue a entregar su pasaporte. Según la cadena de televisión estadounidense ABC, que cita fuentes gubernamentales anónimas, la SEC tenía preparado el caso contra Stanford hace algún tiempo, pero no había tomado medidas a petición del FBI, que en paralelo llevaba a cabo una investigación para descubrir posibles vínculos del narcotráfico con el magnate, de quien se sospecha que puede haber estado lavando dinero del cartel del Golfo de México. Finalmente, la intervención del regulador bursátil se precipitó el martes, tras descubrirse que el millonario estaba moviendo grandes cantidades de dinero de sus cuentas.
La Securities Exchange Commision (SEC, equivalente a la CNMV en España) destapó el pasado martes la trama urdida por el magnate tras una investigación que comenzó en julio de 2008 a raíz de que dos empleados abandonaran la firma de inversiones Stanford y revelaran que la compañía estaba dando a sus clientes información falsa sobre el rendimiento de los activos. La estafa guarda muchos paralelismos con el mayor escándalo financiero de Wall Street, protagonizado por Bernard Madoff, que saltó a la luz hace dos meses.
Al igual que Madoff, Stanford engañó a los inversores ofreciéndoles retornos constantes por encima del 10% incluso cuando el mercado se venía abajo, resultados que la demanda califica de "improbables" e "insostenibles". El grueso del fraude, que se extendió por todo el mundo, se cometió mediante la venta de certificados de depósito emitidos por Stanford International Bank, su filial bancaria con sede en la caribeña isla de Antigua, a unos 50.000 clientes, según la SEC.
Desde que se descubrió la estafa, miles de clientes asustados por el riesgo de perder sus ahorros se han presentado en las oficinas de la firma en diversas partes del mundo, como la propia Antigua, Quito (Ecuador), Panamá o Caracas (Venezuela). Las autoridades venezolanas cifran hasta en 3.000 millones de dólares (2.390 millones de euros) el dinero que sus ciudadanos pueden tener invertido en Stanford, por lo que este martes ha intervinido el banco de Stanford en su territorio para venderla. Lo mismo ha hecho Panamá, mientras que Perú y Ecuador han suspendido las operaciones de sus empresas temporalmente.
El escándalo ha alcanzado también al Congreso de Estados Unidos, pues Stanford ha dado millones de dólares en donaciones electorales a políticos, que ahora se apresuran a devolverlos o donarlos a instituciones de caridad, según el Centro de Política Responsable, una entidad independiente. Entre los beneficiados están John McCain, el candidato republicano a la presidencia el año pasado, y los senadores demócratas Christopher Dodd y Charles Schumer.
De momento, Stanford no ha sido arrestado porque el departamento de Justicia no ha formulado cargos criminales, aunque es posible que lo haga próximamente y le obligue a entregar su pasaporte. Según la cadena de televisión estadounidense ABC, que cita fuentes gubernamentales anónimas, la SEC tenía preparado el caso contra Stanford hace algún tiempo, pero no había tomado medidas a petición del FBI, que en paralelo llevaba a cabo una investigación para descubrir posibles vínculos del narcotráfico con el magnate, de quien se sospecha que puede haber estado lavando dinero del cartel del Golfo de México. Finalmente, la intervención del regulador bursátil se precipitó el martes, tras descubrirse que el millonario estaba moviendo grandes cantidades de dinero de sus cuentas.
La Securities Exchange Commision (SEC, equivalente a la CNMV en España) destapó el pasado martes la trama urdida por el magnate tras una investigación que comenzó en julio de 2008 a raíz de que dos empleados abandonaran la firma de inversiones Stanford y revelaran que la compañía estaba dando a sus clientes información falsa sobre el rendimiento de los activos. La estafa guarda muchos paralelismos con el mayor escándalo financiero de Wall Street, protagonizado por Bernard Madoff, que saltó a la luz hace dos meses.
Al igual que Madoff, Stanford engañó a los inversores ofreciéndoles retornos constantes por encima del 10% incluso cuando el mercado se venía abajo, resultados que la demanda califica de "improbables" e "insostenibles". El grueso del fraude, que se extendió por todo el mundo, se cometió mediante la venta de certificados de depósito emitidos por Stanford International Bank, su filial bancaria con sede en la caribeña isla de Antigua, a unos 50.000 clientes, según la SEC.
Desde que se descubrió la estafa, miles de clientes asustados por el riesgo de perder sus ahorros se han presentado en las oficinas de la firma en diversas partes del mundo, como la propia Antigua, Quito (Ecuador), Panamá o Caracas (Venezuela). Las autoridades venezolanas cifran hasta en 3.000 millones de dólares (2.390 millones de euros) el dinero que sus ciudadanos pueden tener invertido en Stanford, por lo que este martes ha intervinido el banco de Stanford en su territorio para venderla. Lo mismo ha hecho Panamá, mientras que Perú y Ecuador han suspendido las operaciones de sus empresas temporalmente.
El escándalo ha alcanzado también al Congreso de Estados Unidos, pues Stanford ha dado millones de dólares en donaciones electorales a políticos, que ahora se apresuran a devolverlos o donarlos a instituciones de caridad, según el Centro de Política Responsable, una entidad independiente. Entre los beneficiados están John McCain, el candidato republicano a la presidencia el año pasado, y los senadores demócratas Christopher Dodd y Charles Schumer.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/economia/FBI/localiza/Estados/Unidos/magnate/Stanford/elpepueco/20090220elpepueco_1/Tes
..
Tuesday, December 30, 2008
Detienen a un financista por una estafa de 33 millones de dólares

LO ARRESTARON EN SU CASA DEL EXCLUSIVO COUNTRY ABRIL, EN BERAZATEGUI
Es Eugenio Curatola, un consultor financiero que tenía un microprograma en radio. La Justicia dio por probadas 167 estafas. Les ofrecía a sus clientes ganancias fabulosas en mercados extranjeros. La cifra total podría llegar a 300 millones. Lo comenzaron a investigar en 2004, cuando los primeros inversores -que le habían confiado su dinero para invertirlo en el exterior- vieron que no recuperaban nada. Se calcula que engañó a un total de 11.000 clientes -aunque no todos lo denunciaron- por una cifra que podría llegar a los 300 millones de dólares.
Por sólo una parte de estas presuntas estafas, que suman 167 casos acreditados, ayer fue detenido el empresario Eugenio Curatola (45). La Policía lo fue a buscar a su casa del exclusivo Club de Campo Abril, en el partido de Berazategui, con una orden de captura a su nombre firmada por el juez de Instrucción Mariano Scotto.
Scotto está a cargo de la causa madre contra Curatola, quien suma otros dos expedientes en su contra: uno radicado en La Plata (por estafas cometidas a través de filiales de su firma en el interior de la provincia de Buenos Aires) y otro en la Justicia Federal nacional, donde se lo investiga por presunto lavado de dinero.
El juez Scotto mandó a detener al empresario luego de procesarlo con prisión preventiva por los 167 casos comprobados en su expediente. Este, en realidad, reúne 1.200 denuncias por estafa que, juntas, ascienden a unos 33 millones de dólares.
En la misma resolución de procesamiento, Scotto trabó un embargo sobre los bienes del acusado por valor de 16 millones de pesos.
La historia negra de Curatola, revelada en exclusiva por Clarín en 2005, comenzó poco antes de la crisis de 2001. Por entonces, pasó de ser un simple vendedor de seguros a afianzarse como un operador financiero especializado en sacar dinero del país. Aprovechó un momento en el que mucha gente la enviaba afuera por la desconfianza en la banca nacional.
Así, con sólo 20 clientes, formó Curatola y Asociados. Con buenas conexiones, promesas de hasta un 100 por ciento de rentabilidad e informes de utilidades on line, logró capturar la confianza de cada vez más clientes. Hasta dio conferencias en hoteles cinco estrellas y tuvo su propio espacio (pago) en las medianoches de una radio AM.
En pleno éxito, montó sus oficinas en la zona de Catalinas, ocupó dos pisos en un edificio de Esmeralda al 600 y abrió ocho representaciones en la Provincia.
Como suele ocurrir con las operaciones tipo pirámide, los primeros clientes recibieron buenas ganancias por su inversión (se cree que les pagaban con lo que ponían nuevos inversionistas). El resto ya no recibió nada.
Al principio, Curatola se vinculó al broker estadounidense FXCM y los clientes podían seguir el estado de sus inversiones on line luego de obtener una clave que les daba el operador norteamericano.
Pero a fines de 2003, FXCM dejó de operar con Curatola y devolvió inversiones a algunos clientes. Estas operaciones llamaron la atención de bancos extranjeros que denunciaron lo ocurrido a la Unidad de Información Financiera (UIF) de la Argentina.
Mientras Curatola comenzaba a ser investigado por posible lavado de dinero, sus clientes fueron informados por Curatola y Asociados que el empresario había cerrado trato con un nuevo broker: Forexvan, de las Islas Vírgenes. A partir de entonces, les explicó, debían depositar su dinero en el Commercial Bank de Bermudas y darle un poder a él para manejarlo.
Los estados de cuenta on line ya no dependían del operador en el exterior. El propio Curatola instaló un sistema de informes en su pagina de Internet.
Su panorama se empezó a complicar seriamente en febrero de 2004, cuando algunos de su clientes -pese a los informes fantásticos que aparecían en la página web de Curatola- no pudieron recuperar su dinero.
Paralelamente, en la investigación por lavado de dinero -a cargo del fiscal federal Guillermo Marijuán- se determinó que el broker Forexvan era en realidad una empresa fantasma (propiedad de propio Curatola). Fue denunciada y terminó intervenida. También se supo que la cuenta en Bermudas estaba a su nombre y que de allí se habrían desviado 100 millones de dólares hacia otra cuenta suya.
En la investigación no sólo está imputado el empresario sino también varios familiares suyos, abogados y representantes de la firma. Ahora, Curatola esta preso. Pero no es la primera vez: en mayo del 2007 la Policia lo detuvo en la misma casa de Abril en la que lo encontró ayer. Fue por la causa radicada en La Plata y logró salir de la cárcel al poco tiempo, pagando una fianza.
Por sólo una parte de estas presuntas estafas, que suman 167 casos acreditados, ayer fue detenido el empresario Eugenio Curatola (45). La Policía lo fue a buscar a su casa del exclusivo Club de Campo Abril, en el partido de Berazategui, con una orden de captura a su nombre firmada por el juez de Instrucción Mariano Scotto.
Scotto está a cargo de la causa madre contra Curatola, quien suma otros dos expedientes en su contra: uno radicado en La Plata (por estafas cometidas a través de filiales de su firma en el interior de la provincia de Buenos Aires) y otro en la Justicia Federal nacional, donde se lo investiga por presunto lavado de dinero.
El juez Scotto mandó a detener al empresario luego de procesarlo con prisión preventiva por los 167 casos comprobados en su expediente. Este, en realidad, reúne 1.200 denuncias por estafa que, juntas, ascienden a unos 33 millones de dólares.
En la misma resolución de procesamiento, Scotto trabó un embargo sobre los bienes del acusado por valor de 16 millones de pesos.
La historia negra de Curatola, revelada en exclusiva por Clarín en 2005, comenzó poco antes de la crisis de 2001. Por entonces, pasó de ser un simple vendedor de seguros a afianzarse como un operador financiero especializado en sacar dinero del país. Aprovechó un momento en el que mucha gente la enviaba afuera por la desconfianza en la banca nacional.
Así, con sólo 20 clientes, formó Curatola y Asociados. Con buenas conexiones, promesas de hasta un 100 por ciento de rentabilidad e informes de utilidades on line, logró capturar la confianza de cada vez más clientes. Hasta dio conferencias en hoteles cinco estrellas y tuvo su propio espacio (pago) en las medianoches de una radio AM.
En pleno éxito, montó sus oficinas en la zona de Catalinas, ocupó dos pisos en un edificio de Esmeralda al 600 y abrió ocho representaciones en la Provincia.
Como suele ocurrir con las operaciones tipo pirámide, los primeros clientes recibieron buenas ganancias por su inversión (se cree que les pagaban con lo que ponían nuevos inversionistas). El resto ya no recibió nada.
Al principio, Curatola se vinculó al broker estadounidense FXCM y los clientes podían seguir el estado de sus inversiones on line luego de obtener una clave que les daba el operador norteamericano.
Pero a fines de 2003, FXCM dejó de operar con Curatola y devolvió inversiones a algunos clientes. Estas operaciones llamaron la atención de bancos extranjeros que denunciaron lo ocurrido a la Unidad de Información Financiera (UIF) de la Argentina.
Mientras Curatola comenzaba a ser investigado por posible lavado de dinero, sus clientes fueron informados por Curatola y Asociados que el empresario había cerrado trato con un nuevo broker: Forexvan, de las Islas Vírgenes. A partir de entonces, les explicó, debían depositar su dinero en el Commercial Bank de Bermudas y darle un poder a él para manejarlo.
Los estados de cuenta on line ya no dependían del operador en el exterior. El propio Curatola instaló un sistema de informes en su pagina de Internet.
Su panorama se empezó a complicar seriamente en febrero de 2004, cuando algunos de su clientes -pese a los informes fantásticos que aparecían en la página web de Curatola- no pudieron recuperar su dinero.
Paralelamente, en la investigación por lavado de dinero -a cargo del fiscal federal Guillermo Marijuán- se determinó que el broker Forexvan era en realidad una empresa fantasma (propiedad de propio Curatola). Fue denunciada y terminó intervenida. También se supo que la cuenta en Bermudas estaba a su nombre y que de allí se habrían desviado 100 millones de dólares hacia otra cuenta suya.
En la investigación no sólo está imputado el empresario sino también varios familiares suyos, abogados y representantes de la firma. Ahora, Curatola esta preso. Pero no es la primera vez: en mayo del 2007 la Policia lo detuvo en la misma casa de Abril en la que lo encontró ayer. Fue por la causa radicada en La Plata y logró salir de la cárcel al poco tiempo, pagando una fianza.
Subscribe to:
Posts (Atom)