Showing posts with label Negros. Show all posts
Showing posts with label Negros. Show all posts

Sunday, July 10, 2016

Giuliani dice que el verdadero peligro de los niños negros son ellos mismos



En la contienda presidencial actual, Giuliani anunció apoyo a Donald Trump



Andrew Burton/Getty Images.


Rudolph Giuliani no está contento con las ideas de Beyoncé.


POR: REDACCIÓN

10 JULIO 2016



El exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani arremetió contra el movimiento Black Lives Matterdurante una entrevista con la cadena CBS.

El republicano tildó al grupo de activistas surgido por la muerte de jóvenes negros a manos de la Policía de ser “inherentemente racista”.

De esta manera, Giuliani le dio más alimento a las tensiones raciones en una semana que vio morir a dos hombres negros a manos de policías en Louisiana y Minnesotta, y a cinco policías en Dallas después del ataque un hombre negro a manera de venganza.

“El peligro real para ellos, 99 de cada cien veces, son otros jóvenes negros”, dijo el exalcalde.

Giuliani también dijo que los padres afroamericanos deben “enseñar a sus hijos a ser respetuosos con la Policía, y debes enseñar que el verdadero peligro para ellos no es la policía”.

El comisionado de Policía William Bratton, que también trabajó con Giuliani, salió al paso y reconoció que en los cuerpos de Policía hay sujetos racistas, pero “ellos no representan a la vasta mayoría de policías estadounidenses”.

Giuliani fue alcalde de Nueva York entre 1994 y 2001 en un gobierno caracterizado por una estrategia agresiva contra el crimen pero que activistas calificaron de discriminatoria debido al alto número de negros y latinos que fueron detenidos sin suficiente justificación.


Durante el gobierno de Giuliani también ocurrieron las muertes de dos hombres negros desarmados, Amadou Diallo y Patrick Dorismond, a manos del NYPD.

En la contienda presidencial actual, Giuliani anunció apoyo a Donald Trump.


Fuente



Thursday, June 18, 2015

Quién es Dylann Roof, el sospechoso del tiroteo en una iglesia de Carolina del Sur



Redacción
BBC Mundo

33 minutos


Esta imagen de Roof fue publicada en las redes sociales.



A Dylann Roof, el sospechoso del tiroteo que dejó nueve muertos en la noche del miércoles en Carolina del Sur, su padre le regaló un arma de calibre 45 el pasado mes de abril por su cumpleaños.

Eso es lo que le explicó un tío del joven de 21 años a la agencia de noticias Reuters poco después de enterarse de que su sobrino, al que describe como un chico que pasaba muchas horas solo en su cuarto, era el joven al que la policía buscaba por supuestamente haber abierto fuego en una histórica iglesia metodista episcopal africana de Charleston.

Lea también: Tiroteo deja 9 muertos en una iglesia de Carolina del Sur

Este jueves, 13 horas después del tiroteo, el jefe de la policía de esa ciudad, Gregory Mullen, anunció que Roof fue arrestado en un control de tráfico en Shelby, en la vecina Carolina del Norte.

El tío de Roof, Carson Cowles, también le dijo a Reuters que pensaba que su sobrino parecía estar "a la deriva", pero que nadie en su familia esperaba que hiciera algo como el tiroteo del que es sospechoso y confirmó que la policía había hecho una redada en la casa donde vivía.
Pistas de familiares y amigos

Documentos judiciales de Carolina del Sur muestran que Roof había enfrentaba un proceso por un delito relacionado con drogas y que había sido detenido previamente por allanamiento de propiedad privada.


Estas son las imágenes divulgadas por la policía de Charleston del sospechoso del atentado.

La policía identificó al joven de 21 años tras recibir llamadas de familiares y amigos que decían reconocer a Roof en las imágenes que proveyeron los agentes de las cámaras de seguridad de la iglesia tras el tiroteo.

Las fotos muestran a un joven de complexión delgada, pelo castaño, con un suéter deportivo gris, vaqueros y botas.

Un amigo de la infancia de Roof, Joey Meek, alertó al Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) cuando vio las imágenes.

Según le dijo la madre del joven, Kimberly Kozny, a la agencia de noticias AP, Roof solía vestirse con el suéter gris con el que se ve en las imágenes divulgadas por la policía cuando iba a su casa a jugar videojuegos con su hijo.

"No sé que se habrá pasado por la cabeza", lamentó Kozny. "Era un niño muy dulce. Era tranquilo. Sólo tenía unos pocos amigos", añadió.

Símbolos supremacistas blancos


El departamento de Justicia investiga el tiroteo como un crimen de odio.


El portal NBC News también publicó una entrevista con Sylvia Johnson, una prima del pastor Clementa Pinckney, fallecido en el tiroteo, y quien dice haber hablado con una de las supervivientes.

Según contó la mujer, el atacante "recargó su arma cinco veces" y les dijo a las víctimas: "Tengo que hacerlo... Ustedes violan a nuestras mujeres y están tomando nuestro país y se tienen que ir".

El Departamento de Justicia está investigando el tiroteo en la iglesia de Charleston como un crimen de odio.

Según el perfil de Facebook de Roof, el joven fue a la escuela secundaria White Knoll en Lexington, Carolina del Sur, a dos horas de Charleston.

En una imagen aparece con una chaqueta con banderas de Sudáfrica y Rodesia (hoy Zimbabue) de cuando ambas naciones estaban lideradas por minorías blancas.

Kozny, la madre de su amigo de infancia, también le dijo a AP que Roof llevaba una bandera confederada en la matrícula de su auto.


Contenido relacionado

Arrestan al sospechoso del tiroteo que dejó 9 muertos en Carolina del Sur
3 horas


.

Monday, March 2, 2015

Es el momento de cambiar, dice Obama a policías



Por: Noticieros Televisa 



Advierte Barack Obama sobre la frustración 'profunda' de muchas comunidades de color sobre la necesidad de tener una policía imparcial y justa



WASHINGTON, Estados Unidos, mar. 2, 2015.- El presidente Barack Obama dijo este lunes que las muertes de hombres negros desarmados en Missouri y Nueva York demuestra que las fuerzas del orden deben modificar su manera de actuar para generar confianza en las comunidades minoritarias y que una comisión especial recomienda que se realicen investigaciones externas cuando la policía utiliza fuerza mortífera.
El presidente dijo que la muerte de Michael Brown en Ferguson, Missouri, y la de Eric Garner en Nueva York dejaron al descubierto "la frustración profundamente arraigada de muchas comunidades de color sobre la necesidad de una policía imparcial y justa". Dijo que una comisión creada por él destacó la importancia de la cooperación entre la policía y las comunidades a las que sirven.

"Es el momento de efectuar estos cambios"
, dijo Obama en la Casa Blanca durante una reunión con la comisión, que elaboró sus recomendaciones al cabo de tres meses de trabajo.

"Tenemos una gran oportunidad al salir de un gran conflicto y tragedia para transformar nuestra concepción de las relaciones entre la comunidad y las fuerzas del orden para que todos se sientan más seguros y los agentes del orden se sientan apoyados en lugar de enfrentados. Tenemos que aprovechar esa oportunidad".

Obama dijo que según la comisión, existe gran interés en desarrollar los mejores métodos de entrenamiento policial para reducir los prejuicios y ayudar a los agentes a actuar en situaciones de tensión. Dijo que una de las recomendaciones más controvertidas era la de realizar investigaciones externas independientes de tiroteos policiales fatales.

"Creo que las comunidades estudiarán la importancia de asegurarse de que habrá rendición de cuentas cuando la fuerza del orden participa de un tiroteo fatal", dijo el presidente.

La comisión tuvo en cuenta las exhortaciones del secretario de Justicia Eric Holder, el director del FBI James Comey y otros funcionarios de que se mantengan archivos más completos de los tiroteos en los que participa la policía. En la actualidad las policías locales informan voluntariamente sobre esos hechos y no existe un depósito central o fiable de esas estadísticas.

La comisión realizó siete audiencias públicas y escuchó testimonios de un centenar de personas para definir si la policía cometió etiquetación racial. La comisión también se reunió con dirigentes de grupos defensores de los derechos de negros, hispanos, asiáticos, veteranos de guerra, gays y otros sectores.

AAE


.

Tuesday, June 25, 2013

Reclaman pueblos afromexicanos reconocimiento constitucional



MTI/ Texcoco Mass Media/Ernesto Carranco Solis
Publicada: Mayo 07, 2013



Reclaman reconocimiento Constitucional y legal de los derechos de los pueblos afromexicanos. ARCHIVO UAM / TEXCOCO PRESS


Tula de Allende, Hidalgo.- (Texcoco Press).- Quienes gobiernan desconocen dónde están y cuántas personas conforman los pueblos afrodescendientes de México y queremos visibilidad para tener, en lo inmediato, reconocimiento constitucional, afirmó Néstor Ruiz, representante de organizaciones sociales de los estados de Guerrero y Oaxaca.

Durante el Foro: Los Pueblos Afromexicanos. La lucha actual por su reconocimiento, realizado en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), hizo un llamado para que la reforma que se analiza actualmente en el Congreso de Oaxaca, respecto a su reconocimiento, avance a favor.

La mayor parte de la población afromestiza se encuentra en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz; se dedican a la agricultura y ganadería, pero no tienen la asistencia técnica ni apoyo financiero para el desarrollo de proyectos.

Al inaugurar el encuentro el doctor Javier Velázquez Moctezuma, rector de la UAM-I sostuvo que para la universidad es un foro de suma importancia, ya que uno de sus principales objetivos, además de generar conocimiento e investigación, es el buscar soluciones a las problemáticas que enfrenta la sociedad. El reconocimiento a los pueblos afromexicanos, dijo, es de urgente resolución, por ello es necesario “mirarse al espejo” como nación, para apreciar su cultura y lograr la aceptación y armonía.

Durante su intervención, Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), destacó la importancia que tiene la participación y desarrollo de políticas públicas por parte del Estado mexicano para prevenir y eliminar la discriminación hacia la población afrodescendiente en México.

Enfatizó que es necesario que se garantice que todas las instituciones, incluso las educativas, apliquen las políticas necesarias para que exista desde el reconocimiento estadístico –vía el próximo conteo nacional de población y vivienda—, cultural, del patrimonio histórico y constitucional a las poblaciones afrodescendientes en México, para que se pueda concretar una sociedad de derechos, tal como lo ha señalado con claridad el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

En su oportunidad la maestra Patricia Chemor Ruíz, Secretaria General del Consejo Nacional de Población (Conapo), reconoció que no existe información estadística detallada acerca de las poblaciones afromexicanas, debido a fenómenos como la migración, ya que muchos afrodescendientes se han marchado hacia distintos polos de desarrollo.

Aunado a ello, mencionó, los censos poblacionales que se han realizado en el país, no han tenido una pregunta específica para identificar y contabilizar a las personas afromestizas, por lo que además de hacerse más difícil su localización geográfica, no se tienen planes ni políticas públicas orientadas a ellos; aunque desde la dependencia se trabaja en la obtención de información más detallada sobre las poblaciones.

El maestro Pedro Pablo Villanueva, representante del Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), está en el proceso de elaboración de su programa de colaboración con México 2014-2018 y manifestó su confianza de que se incorpore la academia para contribuir en temas como generación, sistematización y aplicación de información sociodemográfica para la formulación de políticas públicas.

El desarrollo de programas comunitarios en salud sexual y reproductiva dirigida a jóvenes, prevención de la violencia de género y la promoción del diálogo político con instancias gubernamentales y legislativas para el reconocimiento de los derechos y necesidades de los pueblos afromexicanos, son las líneas de trabajo del organismo.

Además de la asistencia de integrantes de comunidades afrodescendientes provenientes de la Costa Chica, al foro acudieron representantes de los gobierno de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, así como de la embajada de Haití.


.

Tuesday, December 18, 2012

Crece en Uruguay movimiento de protesta contra el racismo

Latinoamérica


Martes 18 de Diciembre de 2012, 08:28 am



Mizanga, la Casa de la Cultura Afrodescendiente, Mundo Afro y la Casa Afrouruguaya luchan contra el racismo en Uruguay. (Foto: Archivo)


Para este 19 de diciembre organizaciones sociales y partidos políticos de Uruguay se unirán a una marcha de protesta contra el racismo y para repudiar la golpiza que cuatro mujeres blancas le dieron a una joven afrodescendiente el pasado viernes.

El movimiento de protesta contra actos racistas ha crecido en Uruguay tras la brutal paliza que cuatro mujeres blancas le propinaron el pasado viernes a una joven afrodescendiente, quien se recupera en un hospital de Montevideo, capital uruguaya.

A raíz de este hecho violento, varias organizaciones sociales y todos los partidos políticos del país denunciaron el carácter racista de la agresión y se adhirieron a una marcha de protesta convocada para este 19 de diciembre.

Entre los organizadores figuran el grupo afrodescendiente Mizanga, la Casa de la Cultura Afrodescendiente, Mundo Afro y la Casa Afrouruguaya.

"En este país casi nunca se aplican las leyes vigentes por casos de discriminación racial", denunció Elizabeth Suárez, de la Casa Afrouruguaya.

Suárez reclamó justicia por Tania Ramírez, de 27 años de edad, trabajadora del Ministerio de Desarrollo Social, que sufrió golpes múltiples el viernes pasado en el abdomen y la cabeza, mientras las agresoras la insultaban por ser afrodescendiente.

Tres de las cuatro agresoras ya fueron identificadas, informó la prensa local.

Elizabeth Suárez aseguró que existe gran cantidad de agresiones de este tipo que pasan desapercibidas y no llegan a los medios de comunicación. "Las leyes existen, pero no son practicadas", sentenció.

El secretariado del gobernante Frente Amplio (FA) llamó al Poder Judicial a dar una rápida respuesta a estos episodios y reafirmó su compromiso de "continuar luchando contra toda discriminación".

Actualmente, Tania permanece en cuidados intermedios y va a estar de reposo absoluto por lo menos un mesdebido a que tiene una laceración en el hígado que la obliga mantener reposo absoluto, informó Elizabeth Suárez, compañera de Ramírez en el Colectivo de Mujeres Afrodescendientes Mizangas, a la prensa local.

Según la fuente, los médicos deberán determinar si Tania cumple su reposo en el hospital o en su domicilio. El estado de ánimo de la joven agredida está mejorando, señaló Suárez, aunque tiene momentos en los que "decae y llora un poco".

El Ministerio de Educación y Cultura difundió este lunes un comunicado en el que "expresa a la ciudadanía su más firme rechazo y condena al ataque" y "convoca a la población a redoblar esfuerzos para la construcción de una cultura de convivencia, orgullosa de su diversidad, en la que todas las personas sin distinciones puedan ejercer plenamente sus derechos".

La nota expresó también "su solidaridad con la mujer agredida, su familia y la comunidad afrodescendiente". El ministro de esa cartera, Ricardo Ehrlich, convocó de forma urgente para este lunes una reunión de la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación para analizar el caso.

Según el último censo realizado en Uruguay, del año 2011, en el país viven unos 255 mil 074 afrodescendientes, que equivalen aproximadamente al 7,8 por ciento de la población total.


teleSUR-PL/kg - FC


.

Wednesday, February 2, 2011

Arturo Schomburg, Pionero en la historia afronorteamericana


por Surf PR el Mar Dic 04, 2007 11:47 pm

Pionero en la historia afronorteamericana

EL DESAFIO DE SCHOMBURG


Un hombre con una historia (Afroborinqueño)
Por: Eramis Cruz

Arturo Alfonso Schomburg nació en Santurce, Puerto Rico, el 24 de enero de 1874. Su madre fue María Josefa, una negra libre de nacimiento de St. Croix y Carlos Federico Schomburg, mestizo mercader de descendencia alemana. Schomburg fue historiador, escritor, activista comunitario y un altisonante expositor de sus ideas en círculos de ilustres intelectuales. Su educación se inicia en Puerto Rico, asiste al Colegio Popular de San Juan donde aprendió impresión comercial, y al Colegio de Saint Thomas en Islas Vírgenes donde estudió literatura negra, se conoce más bien como un autoeducado de dotes sobresalientes.

La gente demuestra empeño por saber en qué se inspiran las personas creativas, aquellas que impresionan a los demás con el fruto de su genio y esfuerzo. Sin embargo, las grandes creatividades, que toman una vida entera para acumular los meritos que se merecen, no siempre nacen de bellas experiencias ni momentos plácidos. Imagínese que un día viene usted al salón de clase motivado por sus altas calificaciones o a su empleo satisfecho por lo bien que viene desempañando sus funciones, y durante un intercambio su maestro o su jefe le diga que usted proviene de una raza que no tiene historia, no tiene héroes ni conquistas. ¿Cual sería su reacción? Posiblemente sienta que no viene de muy lejos y que su destino y el de sus descendientes es incierto, carente de inspiración o valor alguno.

Esto fue lo que sucedió a Arturo A. Schomburg un día que su maestro le dijo que los negros no tenían historia, héroes ni conquistas, según su propio testimonio. Pero este joven, aunque tal vez sintió ganas de llorar, no se quedó allí estático, discriminado y humillado, su sentido de la realidad era muy amplio, sabía que alguien lo discriminaría otra vez, con otras palabras o en otro lugar, no era la voz de su profesor, era la elocuencia del distorsionamiento filosófico del opresor lo que había escuchado bajo el amparo del manto de la misión académica, institucionalizada, como la discriminación misma de nuestros días. En ese momento el insulto encendió en él la chispa originaria de una llama que permaneció iluminando su camino su vida entera para demostrar la falsedad de esa aseveración y al mismo tiempo documentar las razones de su convicción de que la historia de los afro-americanos trasciende a la de los blancos anglosajones, no sólo en América sino en otros lugares.

Arturo Alfonso Schomburg hoy se conoce como el coleccionista, curador de libros, y fundador de una de las fuentes más amplias sobre el pasado histórico de los negros, de la literatura negra, de los remanentes que dejaron las emigraciones negras desde África hacia Europa, las América y otras áreas del globo. Es un personaje de gran interés para los afro-americanos, los latinos y demás descendientes del continente del sol. Su gran mérito consistió en armonizar en un cuerpo los trabajos de otros (hombres y mujeres) negros prominentes. Dedicó su vida a restaurar y organizar, para hacer accesible, las fuentes dejadas escondidas, en diferentes formas y géneros, en algún lugar del mundo para ponerla a luz y reflejaran sobre el espacio y el tiempo los argumentos de la historia. Su trabajo fue de gran importancia al servir a la creación de conciencia para las luchas civiles y políticas por restituir los derechos de igualdad y oportunidades de la gente de color en el siglo recién pasado.

Schomburg junta las evidencias, las huellas indicadoras de que los negros, no sólo de Estados Unidos, sino también los diseminados por otros países y etnias (los latinos, los mestizos, los indios, los mulatos, los de color chocolate), porque entiende que estos si tienen un pasado que debe ser reconstruido desde sus propias ópticas para hacer posible realizar el futuro con perspectivas a la libertad y la prosperidad a que todos tenemos derecho.

Hoy esto se traduce a un lenguaje más digerible para los conservadores y manipuladores de la política y los monopolios económicos, al referirnos al derecho a viviendas, salud, educación, libertad de expresión e igualdad de oportunidad de empleos dignos. Nadie tiene la culpa de nacer blanco o nacer negro, el color no es más que una percepción subjetiva carente de base para los prejuicios. Los colores existen para engrandecer y embellecer la naturaleza y los hombres, no para privarlos de sus valores esenciales.


Este hombre no era un coleccionista simplemente, no hacía su trabajo por amor al arte solamente, ni andaba en busca de curiosidades o raros artefactos para hacerse rico posteriormente, era un restaurador no sólo de los objetos obtenidos o las pagina olvidadas, sino de la historia misma de los negros porque entendía que el orgullo de la raza del negro era el antídoto contra el prejuicio en su contra.


A diferencia de lo que se pueda pensar, Schomburg, igual que Gandhi o Luther King, no tenía odio racial, porque eso sería inconsecuente con sus principios fundamentales de que los hombres somos iguales. El también trascendía por encima de esos bajos sentimientos porque igual que Pablo Freire sabía que la misión del oprimido es liberarse y a la vez liberar al opresor de sus jaulas mentales y ambiciosas, porque no existe racismo sin motivaciones económicas, aun se escondan detrás de los sofismas y los protocolos sociales, o detrás de aparentes ingenuidades, cuando no en creencias dogmáticas.


Es importante entender que debido a que Arthur Schomburg nació en Puerto Rico e inmigró a los Estados Unidos, a Harlem, New York, el 17 de abril de 1891, nos benefició a todos con su trabajo intelectual e investigativo por su perfil multicultural y universalista. Entiéndase que con Arthur A. Schomburg ocurre lo mismo que sucedió con Audubon, no era hombre procedente de la cúspide académica, como los que estamos acostumbrados a interpretar en los hombres sobresalientes. Schomburg fue un autodidacta que al igual que John James Audubon se mereció el respeto de sus contemporáneos por su trabajo honesto con propósito humanista, estos dos hombres no fueron simples teóricos, sino que sus trabajos de colección, cada uno en su rama, eran irrefutables, objetivos, y para el servicio de todos.


Schomburg es conocido como el padre de la Historia Negra, él mismo se describía como Afro borinqueño (African-Puerto Rican), después de haber confrontado la discriminación por su color y descendencia. Desde su residencia en Harlem Schomburg comienza su trabajo de colección, estaba interesado en todo lo que contribuyera con la historia, el arte, la literatura y los artefactos convertibles en documentos reales para revelar la historia de los negros diseminados por el mundo, pero especialmente con énfasis en los afroamericanos.


A la vez que trabajaba en esa dirección se integraba a la lucha. Por casi una década participó en el movimiento por la independencia de Cuba y Puerto Rico y fue miembro del Comité Revolucionario de Puerto Rico. Su accionar por la independencia de estas islas de las antillas, entonces dependientes de la España colonial, le asoció de modo muy cercano y directo con los prominentes líderes como José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo, también con su mentor político, Ramón Betances, a través del Club Borinquen.


En su opinión Puerto Rico no debería ser una colonia de España ni tampoco de los Estados Unidos, por lo que se hacía precursor de la lucha de Puerto Rico por la independencia, una tesis que sigue siendo un objetivo de muchos ciudadanos de ese gran país colocado en una pequeña isla.


También demostró que existen vínculos unitarios, raíces e intereses comunes entre los latinos y los afro-americanos, con la documentación de esclavos que llegaron a Virginia antes de 1619 en un barco español del 1526. Inclusive, Schomburg exploró los indicios de una colonia de africanos en Sevilla, España, demostrando lasos y evidencias históricas relacionadas con las raíces afro-latinas en los tiempos de la Europa colonial.


En 1892 Schomburg se hace masónico e ingresa a la Logia No. 38, llamada El Sol de Cuba que funcionaba en español. En esta logia fue electo Gran Secretario de la Gran Logia en el 1896. En ese año comienza a enseñar español en la ciudad de Nueva York.


El 30 de Junio se casó con Elizabeth Hatcher, procedente de Stauton, Virginia. Tuvieron tres hijos: Máximo Gómez, Arthur Alfonso, Jr., y Kingsley Guarionex. Elizabeth murió en el 1900, el se casó entonces el 17 de marzo de 1902 con Elizabeth Morrow Taylor procedente de Williamsburg, Carolina del Norte, con ella procreó dos hijos: Reginald Stanton y Nathaniel José. Morrow Taylor murió temprano, entonces Schomburg se casa en el 1914 con Elizabeth Green, una enfermera con la que tuvo otros tres hijos: Fernando, Dolores Marie, su única hija, y Plácido Carlos.


Por varios años Schomburg trabajó como mensajero, recepcionista o cajero (Clerk) para una firma legal (de Prior, Mellis and Harris) en la ciudad de Nueva York. En el 1906 comenzó a trabajar para el Bankers Trust Company. Tiempo más tarde tomó un puesto como supervisor en el Caribbean and Latin American (Mail Section) hasta que dejó el empleo en el 1929.


En 1911 Schomburg fue cofundador de the Negro Society for Historical Research (la Sociedad de Investigación Histórica del Negro), fue electo presidente de “American Negro Academy”, la cual fue pionera en el desarrollo de la historia de los negros (afro-americanos).


Schomburg dejó expuesto en pocas palabras el propósito de su colección y de todo el trabajo realizado en el trayecto de su vida, “El negro americano debe reconstruir su pasado con miras a edificar su futuro”. Y agrega: “La historia debe reponer lo que la esclavitud arrancó, lo cual es el daño social de la esclavitud que la presente generación debe reparar y restablecer”, (The Negro Digs Up His Past, 1925).


En el 1926 La Biblioteca Pública de Nueva York compra la colección de libros de Schomburg, los impresos y manuscritos, con una subvención (grant) de $10,000 dólares proporcionada por la Fundación Cornegie. La colección fue ubicada en una sucursal de la Biblioteca Pública en la calle 135th de Manhattan. Fue la piedra angular para el establecimiento nombrado “The Schomburg Collection of Negro Literatura and History” en el 1973“. Mas tarde cambió su nombre por “Schomburg Center for Research in Black Culture”.


El Centro Schomburg para la Investigación de la Cultura Negra, es uno de los más importantes en el mundo para el estudio y la investigación de la historia y la cultura de los descendientes de África, sigue siendo una dependencia de la Biblioteca Pública de Nueva York. Esta ubicada en el 515 Malcom X Blvd. (Calle 135). Este centro posee más de cinco millones de libros y otros objetos y elementos que sirven de fuente a la cultura o a la investigación. El visitante puede observar manuscritos originales de escritores y poetas, objetos rarísimos, colección de arte africanos en bronce y en madera, armas y objetos religiosos, trabajos de artistas contemporáneos, artes de Jazz, pinturas y fotografías sobre la influencia de ese genero musical, documentos y fotos alusivas a Nelson Mándela, Imágenes del siglo 19 de los Negros en América del Sur y el Caribe, entre otras riquísima fuentes de información y cultura de un elevado valor para la ciudad de Nueva York y el mundo.


Schomburg enfermó gravemente luego de una cirugía dental, muere el 8 de junio de 1938 en el Madison Park Hospital de Brooklyn y su resto descansan en Cypréss Hills Cemetery de ese condado de Nueva York.
.
,

Wednesday, May 5, 2010

México negro y olvidado




Dom, 07/12/2008 - 00:29 — Osorno
CRÓNICA- Milenio Semanal

Costa de Oaxaca.- Son las doce de la tarde en punto. Desolada certidumbre. María Teresa Martínez y tres amigas se arremolinan a ver la enésima repetición de la telenovela Marimar frente a un aparato empolvado, en el patio de la tienda de abarrotes de Collantes. De vez en cuando pasa alguna camioneta que va a los campos de papaya y el conductor toca el claxon y las saluda.
- Todo mundo ya sabe en qué acaba esa telenovela...- le provoco a María Teresa.
- Pero hay que recordarlo.- responde carcajeando la mujer de cuarenta años.
Ella está recargada en la barda, lleva un short rojo y una camisa rosa con negro. Sus tres amigas están sentadas en sillas de plástico rotuladas con la marca Corona. Beben la tercera cerveza del día. El termómetro marca 33 grados, aunque da la sensación de que hace más calor.
- ¿Le gusta mucho Marimar?
- Sí, es buena la Marimar.
- ¿Y las noticias no las ve?
- Sí, para ver lo que pasa en otros lados.
- ¿Cómo cuáles cosas?
- Pues apenas lo del que se mató en el avión. Eso está de moda.
- ¿Y lo de las elecciones en Estados Unidos, no?
- Sí, también. Que ya ganó éste… ¿cómo se llama?...
- ¿Quién?
- El que ganó.
- ¿Obama?
- Ajá, ese.
En el pueblo de Collantes viven 3 mil descendientes de esclavos africanos. Son los afromestizos, afromexicanos, negros, negoides o “morenos”, mejor, como ellos prefieren llamarse. Son los que no existen en los censos de INEGI, que son contados ahí como indígenas mixtecos; los que ninguna autoridad oficial ha reivindicado como “la tercera raíz mexicana”, aunque sí lo han hecho decenas de estudios antropológicos, empezando por los de Gonzalo Aguirre Beltrán
- ¿Y cómo ve a Obama?- continúo la charla con María Teresa.
- Bien, a ver si cumple.
- ¿Para usted es especial que él sea presidente?
- ¿Para mí?, ¿por qué?...
- Pues ya ve que Obama es moreno.
- Para mí es igual. Lo que quiero es que arregle para que mis hijas puedan trabajar allá legalmente, nomás.

*****
“Bienvenido a Corralero, aquí no hay ricos, pura gente jxxxxa habemos”, me dice Máximo Mayren, el agente municipal de este pueblo asentado a la orilla de Oaxaca, junto al Océano Pacífico. La lancha recorre una laguna vecina al mar y avanza a buena velocidad, aunque el motor, viejo y ruidoso, detiene su marcha a veces, exigiendo un mecánico.
Leonel es un hombre de más de cuarenta años y soltura para hablar. Lo hace con el acento costeño muy marcado. Mientras pasamos cerca de un inmenso follaje verde en tierra firme, me dice: “Ahí, entre esos árboles de esa isla está el cementerio de nuestro pueblo. A cómo vamos, a ver si no falta lugar al rato para que entremos todos”.
Corralero es uno de los centenares de pueblos marginados de Oaxaca, pero éste, a diferencia de la mayoría de los demás, no está habitado por indígenas, sino por mexicanos negros, descendientes de esclavos traídos de Sudán, Guinea y Costa de Marfil desde el inicio de la Conquista.“Mi padre era blanco, y mi madre morenita”, dice en algún momento de la conversación. “Por eso salí así”, dice Máximo mientras señala la piel cobriza de su brazo.

****
A la gente de Collantes y de Corralero, no le gusta ir al Distrito Federal del individualismo frenético. “La gente nos ve feo”, me dice Ninfa Serrano, quien ha tenido que ir un par de veces a la Central de Abastos de la capital, donde se paga mejor el camarón, que en Acapulco. “Me miran como si tuviera un mal”, cuenta mientras atiza una olla enorme donde hierve el abundante marisco que le traen los pescadores de Corralero.
Pero no a todos se les quedan mirando. A Algunos como Calixto Santiago les va peor. Mientras viajo con él en una camioneta pick-up que se trajo del otro lado, me cuenta que acaba de regresar a Collantes, después de trabajar 4 años en Phoneix, Arizona. En medio de esos periplos al norte, un par de veces, mientras caminaba por las calles de la Ciudad de México, la policía lo detuvo y lo hizo que cantara el himno nacional, para ver si era mexicano en realidad.
Esclavos ayer, incógnitos hoy. Collantes y Corralero son dos pueblos, el primero habitado por campesinos migrantes y el segundo por pescadores, que descienden de esclavos traídos de África a México. La falta de empleo, la recesión en Estados Unidos, el racismo en su contra de mestizos e indígenas y el desdén oficial los mantienen arrinconados en la marginación.
Nada, ni el simbólico triunfo del “moreno” Obama en los Estados Unidos, los entusiasma. O apenas lo hace, muy poco.

****
En un tsuru gris equipado con potentes bocinas, un vendedor llegado de la cabecera de Pinotepa Nacional –el municipio al que pertenece Collantes y que está a 22 kilómetros de aquí- ofrece en venta un aceite milagroso que alivia de todos los males con solo untarlo en el cuerpo. Si el problema es de migraña en la cabeza, hay que pasarlo por la nuca; si la acechanza es en la espalda hay que ponerlo en los hombros…
Luis Osvaldo Herrera, un joven de 15 años, acaba de salir de la escuela y pasa junto a la bocina estridente del coche.
- Por eso yo pienso llegar a ser algo en la vida.- me dice, señalando el fastidioso tsuru parlante.
- ¿Qué te gustaría ser?- pregunto.
- Aunque sea maestro.
Un par de días antes se cortó los cabellos chinos, pero como quiera suda sin parar. El sol cae despiadado, los cocoteros entre los que platicamos, no son un buen refugio.
- ¿Qué opinas de Obama?- le pregunto.
- Que está bien, para que en Estados Unidos se respete también a los morenos, que no los discrimen los que son blancos.
- ¿Crees que aquí en México hay racismo?
- Sí, hay un poco de racismo
- ¿Cómo es que lo has sentido tu?
- Es que hay unos que son gueros, ojos azules que desprecian a los pobres. Y los pobres son morenos y son despreciados.
- ¿A ti te ha tocado el racismo?
- Cuando fui a la ciudad de México, me decían moreno y porque era morenito no me aceptaron en un equipo de fútbol, no querían que yo estuviera ahí porque yo era moreno y estaba medio chino y ellos no querían que yo estuviera ahí, quería que hubiera puros como ellos y me hacían maldades, y en la calle se me quedaban viendo con una mirada fea.
-¿Y tu que les decías?
- Yo no les decía nada. Yo nada mas me ponía triste por lo que me hacían.
- Mucha gente piensa que en México no hay racismo…
- Lo dirán los que son gueros y lacios… ¿por qué no hay políticos morenos, ni chinos?

*****
Corre la cinta de video: Un bote avanza al frente de las demás embarcaciones que recorren lentamente la laguna de Corralero, formando una hilera que se alarga hasta el horizonte de la tarde. Todas las naves del pueblo- las de acero y motor ruidoso, las de madera y remos macerados- van en el cortejo. En la barca delantera, una pareja de esposos coge con tiento la viga improvisada como ataúd, donde yace el cuerpo de su hijo, muerto hace unas horas a causa de una intoxicación. En las otras lanchas, algunos susurran, quizá sobre los deudos. En un pueblo, la diferencia entre lo que se sabe sobre una persona y lo que se desconoce de ella, es mínima. La procesión sigue. El cementerio de los negros muertos está oculto entre la maleza de la isla. La hilera de botes desaparece. Se fuga por luminosos desfiladeros de la imaginación.
En la laguna de Corralero, Caronte hace su trabajo delante de todos.

*****
Rafael Rebollar, dirigió “La raíz olvidada”, un documental acerca de la herencia africana en México.
- Ser mexicanos es descender de indios y españoles...
- Esa es la versión oficial; el documental pretende plantear que existe la raíz africana...
- Es una crítica a la teoría del mestizaje....
- Claro, me parecer muy pueril y simplista decir que somos un mestizaje de indios y españoles. Los indios son muy diversos y los españoles también; no tiene nada que ver un tarahumara con un maya; y los españoles, en aquella época, un andaluz era más bien árabe y un gallego un celta, por decirte algo. Los españoles mismos provienen de un mestizaje intenso. Hablar de españoles e indios en general es un absurdo. Es un esquema ideológico que al sistema político mexicano le convenía para crear la sensación de nación, para fortalecerse como nación. En estos tiempos, subsiste, a nivel mundial, una intolerancia a la gente que es diferente a uno.
- En el caso de los afromexicanos, ¿hay racismo?
- Sí. Históricamente fueron esclavos. Los frailes que protegían a los indígenas, Bartolomé de las Casas, Motolinía, y muchos otros de los que tenemos una imagen de humanistas, tenían a su servicio su docena de esclavos negros, ¿no?

*****
“No sé por qué tenemos a ese caxxxxn ahí”, dice el agente municipal de Collantes, Juan Pérez Vielma. Acabo de señalarle la fotografía de José Murat que cuelga la pared de su oficina, en lugar de la de Ulises Ruiz Ortiz, el actual gobernante. “Javieeeeeer –grita el agente municipal- a ver si me quitas a ese cxxxxn de ahí”.
Y luego, reitera: “Ese Murat ni se paró siquiera por Collantes, no sé por qué lo tenemos ahí”.
- ¿Y qué tal les ha ido con Ulises Ruiz?-pregunto.
- Pues bien, iba a venir la semana pasada, pero cómo pasó lo de Mouriño ya no vino. Aquí en Collantes el mejor gobernador que se ha visto es Heladio, Heladio Ramírez. Y eso que era mixteco el caxxxxn.
- ¿Por qué fue el mejor gobernador?
- Porque ese sí metía. Bajaba del helicóptero y les decía: “váyanse”. Y era todo nuestro, lo llevábamos para que viera cómo estaba el problema y todo.
- ¿Y Diódoro Carrasco?
- Sí, una vez vino Diódoro, cuando lo de Paulina.
Como presidente, Ernesto Zedillo también visitó Collantes. Sin embargo, lo que más se recuerda de su visita es que el agente municipal de ese entonces, Leoncio Roja Sánchez, no le pidió ayuda para el pueblo. “De perdido le hubiera sacado un solidaridad o algo”, dice el actual agente, mientras su asistente comienza a remover el retrato de Murat.

*****
“Yo le digo a los funcionarios de pesca: ‘Ustedes tienen miedo de dejar los escritorios. Piensan que si salen a trabajar, cuando regresen ya no van a estar sus escritorios”, se queja Máximo Mayrén, el agente municipal de Corralero. “¿Dígame usted qué hace un subdelegado de Pesca en la ciudad de Oaxaca, si en la ciudad no hay pesca? Nadie nos ha querido ayudar con el problema que tenemos con la laguna. No quieren venir, parece que no les gusta el agua a los de Pesca”.
Ante la nula respuesta de las autoridades federales a sus peticiones, a principios de año se aguardaba con esperanza en Corralero, la llegada de Ulises Ruiz Ortiz, quien había confirmado una visita de unas cuantas horas al pueblo. Querían saber si el gobernador ordenaría por fin el desazolve de la laguna, la principal fuente de subsistencia de los nativos que cada día que pasa se llena más y más de tierra, convirtiendo la pesca en un arte, más que en un oficio.
“Esa vez vino el Gobernador, pero no hicieron nada con la laguna. Nomás nos regaló un camión de volteo…para la basura. Ese que está ahí”, cuenta desanimado Máximo Mayrén, mientras señala el vehículo estacionado en la plaza principal, entre niños que se persiguen y a un lado de la oficina del gobierno local.
En un pueblo de pescadores, el reluciente armatoste para la basura “regalado” por el gobierno parece un monumento surrealista, más que una “unidad de servicio”, como dice la leyenda que lleva grabada en sus costados.

*****
“No toda la gente de estas comunidades se consideran a sí mismos negros (o morenos, para usar la terminología local) y el gobierno mexicano no incluye “raza” en sus datos de censo. Los números presentados aquí incluyen a todos los residentes contados en 37 pueblos a lo largo de la Costa Chica que yo haya considerado significativa o históricamente negros, basado principalmente en cómo la gente se identifica a sí misma. He visitado personalmente la mayoría de estas comunidades a lo largo de los años”
“Se dice que el primer africano traído a México era un hombre llamado Juan Cortés: esclavo que acompañó al conquistador Hernán Cortés en 1519. Según las crónicas, los Indios, sorprendidos por su piel oscura, habiendo nunca antes visto a un africano, ¡lo consideraron un Dios! Otro de los primeros conquistadores, Pánfilo Narváez, trajo a un esclavo al que se le ha atribuido el haber contagiado la epidemia devastadora de viruela de 1520. El antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán estima que hubo 6 negros que participaron en la conquista de México”
Bobby Vaughn, investigador norteamericano que pasó una temporada viviendo en la costa chica de Oaxaca y Guerrero.

****
A la entrada de Collantes están las ruinas de lo que parece haber sido una fortaleza, por el grueso marcado de las paredes y de lo alto de sus muros. En realidad son las ruinas de una antigua fábrica despepitadora de algodón construida a principios del siglo XX, según me explica Álvaro Aurea Peláez, una especie de cronista del pueblo, a fuerza de sus 80 años vividos gran parte aquí.
“Yo llegué en 1940 y ya eran ruinas. Nomás quedaba una placa que decía que fue en 1901 cuando habían hecho la construcción”. Además de los negros mexicanos, otros negros traídos entonces desde Sudán y Costa de Marfil se encargaban de los trabajos en la fábrica, relata Álvaro Aurea, sentado en el porche de su casa, curándose de una operación reciente que le ha salvado la vida y le ha dejado sin la pierna derecha.
El retrato que cada pueblo hace de sí mismo no está construido con piedras, sino con palabras, habladas y recordadas: con opiniones, historias, relatos de testigos presenciales, leyendas, comentarios y rumores. Y es un retrato continuo: nunca se deja de construir. Don Álvaro, de rasgos indígenas, me cuenta que llegó acá porque su papá era el secretario de la fábrica. Y aquí se quedó hasta que murió. Los demás hermanos de Álvaro se fueron. Solamente él se quedó. “Como este es un pueblo netamente afromestizo, negroide pues, no les gustaba tanto a ellos. Nosotros somos mixtecos”.
“Además, antes-sigue contando- por los años 50, este pueblo era muy revuelto y había mucha analfabetización. Había muchas armas, escopetas y alcohol y murió mucha gente, porque en Pinotepa había dos familias, los Pérez y los Baños y ambos bandos propiciaban las disputas. “¿Tu qué eres, perista o bañista?”,, te preguntaban antes de matarte. Y además, El indio decía que el negro era más pxxxxxo que él, y el negro decía que el indio era muy pxxxxxo. Había un complejo de superioridad de los dos”.
Para Álvaro, “esta gente –dice refiriéndose a los negros- es por naturaleza, noble, y por la falta de civilización, bien te puedo asegurar que la gente afromestiza o negra, lleva en la sangre el gran temor y el gran respeto al blanco, que fue su amo”.
Según él, los negros en México viven en las cosas de Oaxaca, Guerrero y Veracruz, porque “se quedaron en la orilla con la ilusión de que llegar un barco y se los llevara de vuelta a África”.

****
Corralero no tiene quién le ayude a desazolvar la laguna, pero ya tiene un letrero que da la bienvenida a los visitantes.
Imbert González, director de Comunicación Social de Pinotepa Nacional, me explica que hace unas semanas, un gerente de la Coca-Cola anunció que la empresa no instalaría el tradicional arbolito gigante de navidad, como cada año desde 1982. La razón, explicó el ejecutivo, era que los maestros del municipio “se habían portado mal con tantas marchas y protestas”.
En respuesta, el presidente municipal del PRI, le advirtió a la Coca- Cola: “Si no hay pinito, se van de aquí y nunca más vuelven a entrar”. Ahora, nada más falta instalar el sistema de iluminación para el pinito en la cabecera de Pinotepa y aquí en Corralero, la Coca Cola da la bienvenida al pueblo en un anuncio bien colocado.

****
A Bobby Vaughn, el investigador norteamericano que vivió en los pueblos negros de Oaxaca durante varios meses, un día le llegó una nota anónima que decía, entre otras cosas, lo siguiente: “Una de las principales razones del odio del indio hacia el negro es a causa de que el negro era antes un bien del colonizador y cualquier daño causado “a un bien del patrón” era severamente castigado. Los negros, a menudo los capataces de las fincas, supieron ver al indígena como su inferior y se dedicaron a maltratar, abusar y menospreciar de forma despiadada del indio, el cual no se arriesgaba a defenderse por miedo de atentar contra la propiedad del español”.
“No digo en absoluto que el pasado sea un argumento vigente para justificar el odio racial del presente, sin duda los españoles esclavizadores, los negros crueles y los indígenas ultrajados conviven amalgamados en un solo cuerpo enriquecido con las fortalezas de las tres razas y enajenado también con sus bajezas; está en el individuo hacer florecer unas y neutralizas otras. Él decide”.

****
- Que bueno por los negros que ganó Obama.- me dice Tulio, mientras viajamos en la lancha por la Laguna de Corralero.
- ¿Y para ustedes aquí significa algo?- pregunto.
- ¿Para nosotros?, ¿por qué para nosotros?- responde ofendido
- Bueno, como ustedes también son…
- Nosotros no somos negros, nosotros morenos. ¿Qué no ves?



.

Fuente: http://www.milenio.com/node/127423
.

Saturday, January 2, 2010

Santeros cubanos pronostican el 2010

Última actualización: domingo, 3 de enero de 2010 - 02:42 GMT


Redacción
BBC Mundo


Un grupo de santeros hizo sus tradicionales predicciones anuales en Cuba para el año que comienza, y predijo que 2010 será un año con cambios en la sociedad, la política y el poder, en el que morirán notables personalidades públicas.

La santería es una mezcla de la religión católica y de las prácticas tradicionales africanas.


La Comisión Organizadora de la Letra del Año, conformada por babalawos -sacerdotes afrocubanos- que desde hace 21 años emiten un pronóstico conocido como Letra del Año, divulgó en La Habana las predicciones con un marcado enfoque político y social.

La "Letra" augura que en 2010 ocurrirán golpes de Estado, bruscos cambios de sistemas políticos y traición en altas esferas de gobierno, al tiempo que existe peligro de guerras e intervenciones militares.

El sacerdote Lázaro Cuesta, uno de los miembros de la Comisión, resaltó que será muy importante la actitud política de los dirigentes, ya que existe el peligro de "luchas posicionales" y el temor a la destrucción en el mundo, aunque dijo que es posible evitarlo.

Cuesta explicó que es "inminente" que habrá noticias sobre la muerte de importantes estadistas, religiosos e intelectuales, cuyo prestigio convertirá su pérdida en "acontecimientos mundiales".

Los vaticinios también prevén serios problemas de contaminación ambiental, peligro de hambrunas y catástrofes marinas, así como enfermedades respiratorias, oftalmológicas, óseas y cerebro-vasculares.


"Cambio generacional"

Los sacerdotes, -que practican la Santería, una religión cubana con influencia africana- anunciaron su pronóstico anual luego de un ritual secreto en la noche de Año Nuevo en las afueras de La Habana, y sacrificaron gallinas y cabras antes del anuncio.


Los tiempos cambian, y las viejas generaciones deberían pasar su experiencia a
los jóvenes, porque están mejor preparados

Víctor Betancourt, líder babalawo


Uno de los líderes babalawos, Víctor Betancourt, se aventuró a decir que ya es hora de que una nueva generación asuma el poder.

"Los tiempos cambian, y las viejas generaciones deberían pasar su experiencia a los jóvenes, porque están mejor preparados", señaló Betancourt.

Sin embargo, rehusó a decir si sus pronósticos estaban dirigidos específicamente a los hermanos Fidel y Raúl Castro, que gobiernan Cuba desde 1959.

Pero, "muy pocos aquí han hecho semejantes demandas por un cambio generacional de manera pública", observa el corresponsal de la BBC en La Habana, Michael Voss.

Un grupo santero rival con lazos estrechos con el gobierno dio sus propios pronósticos, y dijo que 2010 será un año de mejoras en la salud, "posiblemente refiriéndose a la recuperación de Fidel Castro de una cirugía mayor", acota el corresponsal.



"Previsión controvertida"

La santería está muy enraizada en la sociedad cubana, donde cerca de un tercio de la población es de origen africano.


Los sacerdotes anunciaron su pronóstico anual luego de un ritual secreto en la noche de Año Nuevo.

Sus prácticas religiosas han sido generalmente toleradas por el gobierno comunista de la isla, en parte porque fue muy reprimida antes de la revolución cubana.

"Ésta es, por lejos, la previsión anual más políticamente abierta y controvertida que hayan dado los santeros", subraya el corresponsal Voss.

Con respecto a 2009, los santeros pensaron que sería un año de conflictos entre países vecinos y advirtieron de la necesidad de fomentar el respeto dentro de las familias.

En 2008, no pudieron pronosticar la salida de Fidel Castro como presidente de Cuba.

La santería es una mezcla de la religión católica y de las prácticas tradicionales africanas llevadas a Cuba por los esclavos.
.
.
.

Tuesday, December 15, 2009

Ex miembro del Ku-Klux-Klan, elegido pastor de una iglesia afroamericana en Oklahoma


OKAHOMA, 12/12/2009 (entreCristianos / ACPress.net.). )


Johnny Lee Clary fue elegido pastor de una iglesia en Oklahoma que pertenece a una de las denominaciones afroamericanas más importantes de Estados Unidos. En el pasado, formó parte del movimiento racista Ku Klux Klan, que predica la supremacía de la raza blanca y por lo tanto el odio hacia cualquier raza que no sea la anglosajona. Ahora dedica gran parte de su ministerio a la reconciliación entre razas, recuperando «el espíritu de Pentecostés».

Johnny Lee Clary fue ordenado ministro de la Iglesia de Dios en Cristo (COGIC por las siglas de Church of God in Christ), denominación que cuenta con unos 6 millones de miembros predominantemente negros. Lee Clary fue reconocido como ministro por el obispo George McKinney, pastor de una iglesia en San Diego y miembro de la Junta Directiva de la COGIC.

Clary ha enfocado su ministerio a la reconciliación racial. «El obispo McKinney y yo sentimos que la reconciliación racial es más necesaria que nunca», expresó Clary, que se hizo amigo de McKinney en la década de 1990 en un evento de Promise Keepers. «Sentimos que sería una señal significativa si un ex miembro imperial del Ku Klux Klan, se uniese a la Iglesia de Dios en Cristo y alcanzase una posición dentro de la misma para lograr una reconciliación racial en Estados Unidos», explicó el nuevo pastor.

«Queremos aprovechar esta circunstancia para volver a cuando William Seymour y el avivamiento de Azusa Street sucedía, cuando los negros y los blancos estaban juntos», agregó Clary, que predicó en San Esteban el domingo. «Esto es lo que necesitamos para que esta nación supere el racismo».

PASADO DE ODIO CON PUNTO FINAL EN JESÚS
Clary se unió al Ku Klux Klan cuando era adolescente y se convirtió en líder de los Caballeros Blancos del Ku Klux Klan. Pasado un tiempo se sentía cada vez más insatisfecho y finalmente renunció a su cargo. Con dos matrimonios fallidos, sin amigos y poco dinero, Clary se volvió al Dios, del cual había escuchado cuando era un niño, y aceptó a Cristo en 1990. Desde entonces, ha compartido su testimonio, incluso en algunos programas de televisión seculares, y predica en iglesias de los Estados Unidos y Australia.

«Yo sé la respuesta a la reconciliación racial: es Jesucristo», dijo. Afirma que cuando las personas le preguntan «¿Qué te ha hecho cambiar? Yo les digo que lo único que me hizo cambiar fue la Palabra de Dios. Porque cuando acepté a Cristo... tuve renovar mi mente, y esto se hace con la ayuda de la Palabra de Dios».

Tanto Clary como McKinney dicen que la Iglesia evangélica tiene la oportunidad de abordar el racismo, y afirman que éste mal no ha desaparecido en los Estados Unidos con la elección del primer presidente afroamericano, Barack Obama.

El sueño de Clary es «ver la iglesia tal y como era la iglesia primitiva de Hechos 2, en el día de Pentecostés. Cuando vino el Espíritu Santo, estaban congregadas allí representantes de todas las razas. También en Apocalipsis 7:9 dice que todas las razas se reunirán delante del trono del Cordero en el cielo. Es mejor aprender esto aquí en la tierra, antes de que podamos hacerlo bien en el cielo»

ANTECEDENTES
No es el primer hecho asombroso de este estilo. El pasado mes de mayo Philadelphia, corazón del Ku-Kux-Klan, eligió alcalde a un pastor evangélico negro. Este pequeño pueblo alcanzó la fama en 1964 a causa de un trágico suceso que conmovió al país entero: la desaparición y asesinato de tres jóvenes activistas a favor de los derechos civiles de la comunidad afroamericana. Los hechos fueron contados en la célebre película ´Arde Misisipi´

Hoy en día, Philadelphia es una localidad de 8.000 habitantes, donde los blancos continúan siendo mayoría, alrededor del 55%. Sin embargo, James Young, de 53 años, fue capaz de imponerse a Rayburn Waddell, el alcalde blanco de la ciudad con tres mandatos a sus espaldas. Un hecho fuera de lo esperable para nuestro tiempo, pero imposible hace unos pocos años.
.
.

Wednesday, July 30, 2008

E.U. pide perdón a los afroamericanos por la esclavitud

30/07/2008 13:22

La Cámara de Representantes estadounidense ha aprobado una resolución por la cual reconoce la "injusticia, crueldad, brutalidad y falta de humanidad de la esclavitud y del Jim Crow".



EEUU pide perdón a los afroamericanos por la esclavitud

Washington. La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado una resolución por la que pide disculpas a los afroamericanos por la esclavitud, primero, y la segregación racial, después, que sufrieron hasta los años sesenta del siglo pasado.

En una decisión sin precedentes, los miembros de la Cámara aprobaron por aclamación la iniciativa del diputado demócrata blanco Steve Cohen, que representa al distrito de Memphis (estado de Tennessee), de mayoría afroamericana. Es la primera vez que una institución federal aprueba una resolución de este tipo, aunque ya lo hicieron varios estados con anterioridad, según explicó un asesor de Cohen citado por la CNN.

En la resolución, la Cámara de Representantes reconoce la "injusticia, crueldad, brutalidad y falta de humanidad de la esclavitud y del Jim Crow", éste último término que comprende el período en el cual, después de que la esclavitud fuera abolida, a las personas afroamericanas se les negó el derecho a votar y otras libertades civiles y fueron legalmente separadas de la población blanca.

La resolución también subraya que "los vestigios del Jim Crow continúan hoy día". "Los afroamericanos continúan sufriendo las consecuencias de la esclavitud y del Jim Crow, tiempo después de que ambos sistemas fueran formalmente abolidos, por los enormes daños y pérdidas (...), incluida la pérdida de la dignidad humana y la libertad", añade.

Esta no es la primera vez que el Congreso se disculpa ante un grupo étnico por las injusticias cometidas contra su pueblo en el pasado. En abril, el Senado aprobó una resolución en la que se pedía perdón a los nativos por "los muchos casos de violencia, maltrato y abandono".


En 1993, el Senado también aprobó una resolución en la que se disculpaba por el "derrocamiento ilegal" del Reino de Hawai justo un siglo antes. Además, en 1988 el Congreso aprobó, y el presidente Ronald Reagan firmó, un acta en la que pedía perdón a los 120.000 americano-japoneses que estuvieron presos en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. El Gobierno entregó 20.000 dólares a cada uno de los 60.000 que entonces permanecían vivos. (Ep)

.

Fuente: http://www.gaceta.es/30-07-2008+eeuu_pide_perdon_afroamericanos_por_esclavitud,noticia_1img,8,8,27827

Cortesia: http://www.old-picture.com/civil-war/pictures/Slaves-Freed.jpg