Showing posts with label CASTRO. Show all posts
Showing posts with label CASTRO. Show all posts

Monday, January 4, 2016

Barack Obama, el negrero en jefe y la muerte cubana


Vladimir Morera Bacallao es uno de los presos políticos de Cuba, pero no uno cualquiera, sino uno que está agonizando, sin que a nadie le importe lo que le suceda

ORLANDO LUIS PARDO LAZO 4 ENERO, 2016 A LAS 09:37





Vladimir Morera Bacallao es la victoria macabra del negrero Raúl Castro en contra del comprador de esclavos Barack Obama. (Libertad USA)



La élite corporativa-militar del castrismo es blanca castiza, insultante en su impunidad, disciplinaria hasta lo despótico, fiel hasta lo fascista. Así, la revolución Cubana siempre dependió de la trata humana para sobrevivir a cada generación, tratando a nuestra ciudadanía y al exilio al peor estilo de la trata negrera durante la esclavitud (abolida en Cuba de mala gana en 1886).

Toda trata negrera necesita no sólo de un “Pedro Blanco El Negrero”, como en la novela de Lino Novás Calvo —en este caso, encarnado por el general nunca electo Raúl Castro Ruz y su claque de ramfis mafiosos—, sino que necesita también de un civilizado comprador de esclavos en traje y corbata, cuya función desde el 17 de diciembre de 2014 es asumida por la administración de Barack Obama y el Departamento de Estado de los EE.UU.

Hoy, ese pacto criminal está cobrando la vida de un inocente en la isla: Vladimir Morera Bacallao, un preso político que están dejando morir —que están matando— en régimen de aislamiento, tras más de 80 días en su última huelga de hambre.

En enero de 2015, Morera Bacallao fue uno de los 53 “esclavos” que los negreros del clan Castro “liberaron” para congraciarse con el presidente norteamericano, y de paso darle materia prima barata al imperio izquierdista de la prensa de ese país, que aplaudió las excarcelaciones de la nueva alianza del castrobamato, tal como si se tratara de una transición a la democracia.

Por cierto, muchos de esos presos políticos nunca habían sido reconocidos como tales en Cuba, y varios de ellos —como Sonia Garro— llevaban meses y hasta años secuestrados en las cárceles castristas, sin cargos ni proceso judicial.

Apenas fue “liberado” de su injusta —y en la práctica, ilegal— condena, Morera Bacallao fue arrestado de nuevo en mayo de 2015, tras agredirlo junto con su familia en uno de esos salvajes actos de repudio que el Gobierno cubano organiza y paga a sus secuaces. Entonces, durante semanas, él llevó a cabo otra huelga de hambre, hasta lograr que las autoridades le prometieran revisar su caso.

Por supuesto, todo lo que involucre a la Seguridad del Estado cubana es una mentira miserable. De manera que los agentes secretos engañaron al activista social. Y en noviembre de 2015, Morera Bacallao fue condenado a cuatro años de cárcel, sólo por sentarse pacíficamente en su propio portal con un cartel contestatario. Ya para entonces él había retomado una huelga de hambre que mantiene hasta hoy, moribundo y en régimen de aislamiento en el hospital provincial de Santa Clara.

Hace más de una semana que nadie lo puede ver, ni siquiera su esposa Maribel Herrera, ni su hijo Vladier Morera. Ni tampoco el pastor bautista Mario Félix Lleonart, que le iba a ofrecer asistencia espiritual.

Como mismo hicieron con los huelguistas asesinados Orlando Zapata Tamayo, en 2010, yWilman Villar Mendoza en 2011, el régimen ha desatado una campaña de descrédito contra la víctima en las redes sociales. Y, al trasladarlo a un hospital, pretenden limpiar toda culpabilidad oficial, al tiempo que lo aíslan hasta de sus seres queridos, para poder manipular siniestramente su cuerpo o su cadáver.

(En el caso de Zapata Tamayo, filmaron con cámara oculta a su madre para mostrarla en la TV nacional sin su permiso, mientras su hijo yacía muerto al otro lado del vidrio de la Terapia Intensiva, sin ella aún saberlo, con un par de sueros como cruel pantomima.)


Por lo tanto —y por desgracia—, es muy probable que Vladimir Morera Bacallao hoy sea ya un cadáver. La demora en anunciar su muerte sería sólo para evaluar el impacto en la opinión internacional, y para elegir una fecha de menor repercusión que, por ejemplo, el fin de año, o el aniversario de la Revolución el 1° de enero.

La última vez que la familia lo vio, deliraba, vomitaba, y tenía rigidez muscular: léase, agonizaba. Ahora, fuentes anónimas han echado a correr el rumor de que sufrió un paro cardiorrespiratorio y los médicos heroicamente lo resucitaron.

Es el típico guión de un asesinato de Estado con complicidad clínica. Y es bien sabido que la medicina cubana es la única en el mundo capaz de asesinar sin que le tiemble la mano a ninguno de nuestros galenos —muchos de estos hoy con licencia profesional en Miami—, siempre que la orden venga de la tenebrosa Seguridad del Estado.

Vladimir Morera Bacallao es la victoria macabra del negrero Raúl Castro en contra del comprador de esclavos Barack Obama. Al régimen de La Habana tal vez le convenga esta muerte, para ralentizar un poco el proceso de acercamiento con Washington DC, y así ganar tiempo en las alianzas militares con Rusia, China, Corea del Norte, Irán, mientras se aclara un poco la debacle en las urnas del chavismo venezolano.

Feliz año nuevo 2016, presidente Obama. Usted y su política hacia Cuba son más que responsables de que haya un cubano común muriendo o ya muerto a manos de la policía política cubana.

Pero no se preocupe demasiado, señor presidente de Estados Unidos. Las vidas blancas están devaluadas en importancia. También las cristianas. Mucho más si son de voces acusatorias de la cobardía de lesa complicidad de un Partido Demócrata que sufraga tiranías totalitarias.


Fuente

.

Monday, November 16, 2015

Obispos católicos piden “nuevo orden político” en Cuba y mejorar lazos con Estados Unidos

Escena Retrospectiva
Septiembre 2015

--XXX--


16/09/2013, por El Sol de la Florida. Sección: Portada


La Conferencia Episcopal de Cuba pidió este domingo al gobierno de Raúl Castro que emprenda reformas políticas democráticas, que acompañen a los cambios económicos que han abierto espacio a la iniciativa privada, en su mensaje más directo al régimen comunista de la isla en dos décadas.

“Las esperanzas de un futuro mejor incluyen también un nuevo orden político”, afirmaron los obispos católicos en una carta pastoral titulada “La Esperanza no defrauda”, publicada en su sitio web (www.iglesiacubana.org).

“Como ha venido ocurriendo en el aspecto económico, creemos imprescindible en nuestra realidad cubana una actualización o puesta al día de la legislación nacional en el orden político”, agregaron. “Actualización” es el nombre que le da La Habana al proceso de reformas económicas.

La Conferencia Episcopal, que preside el obispo de Santiago de Cuba, Dionisio García, destacó que “Cuba está llamada a ser una sociedad plural, siendo la suma de muchas realidades cubanas”, porque “Cuba es la nación de todos los cubanos, con sus diferencias y aspiraciones”.

“Debe haber derecho a la diversidad con respecto al pensamiento, a la creatividad, a la búsqueda de la verdad. De la diversidad surge la necesidad del diálogo”, añadieron los prelados, que también abogaron por un “diálogo” en favor de la reconciliación nacional”.

La Iglesia Católica, que en los años 60 tuvo tensas relaciones con Fidel Castro, es ahora el único interlocutor del gobierno comunista desde que el cardenal cubano Jaime Ortega y Raúl Castro iniciaron en 2010 un inédito diálogo cuyo resultado más sonado fue la excarcelación de unos 130 presos políticos.

Los obispos también pidieron a Raúl Castro –quien sustituyó en el mando a su hermano enfermo en 2006– que trate de mejorar los lazos con Estados Unidos, que carece de relaciones diplomáticas con La Habana y mantiene un embargo económico a la isla desde hace medio siglo.

“Se hace necesario considerar las relaciones de Cuba con los Estados Unidos, que durante largas décadas, de diverso modo y de manera constante y profunda, han afectado la vida de nuestro pueblo”, dijo la Conferencia.

“En ese sentido, exhortamos, además, a que se fomenten nuevas iniciativas de diálogo”, dice la carta, la más directa en dos décadas desde que los obispos publicaron en 1993 “El amor todo lo puede”, en el momento más duro de la crisis económica que golpeó a Cuba tras la desintegración de la ex Unión Soviética, en 1991.

-MEDIDAS PARA INCENTIVAR LA “REALIZACIÓN PERSONAL”-

Respecto a las reformas económicas de Raúl Castro, que buscan hacer eficiente el agotado modelo económico cubano de corte soviético, los obispos opinaron que éstas han abierto nuevas “posibilidades” a los cubanos para emprender negocios privados y eliminaron “medidas restrictivas que atentaban contra la dignidad de los ciudadanos”.

No obstante, destacaron que esas medidas son “incipientes” y “queremos ver en todo esto (…) el inicio de un proceso de reformas siempre más amplias en bien de la población y de las nuevas generaciones de cubanos”.

“Esperamos que estas reformas, al igual que otras acciones que consideramos necesarias, lleguen ciertamente a alcanzarse, pues experimentamos apremio en la ciudadanía con respecto a esas aspiraciones, ya que en ello tienen puestas sus esperanzas muchos de nuestros conciudadanos”, dijeron los obispos.

En ese sentido, reclamaron al gobierno medidas para incentivar la “realización personal”, que contribuyan a frenar la emigración de miles de cubanos cada año, más de 46.000 en 2012.

“Con la falta de oportunidades y la emigración se ha perdido mucho y se sigue perdiendo esa riqueza que está llamada a multiplicarse en Cuba”, expresó la Conferencia, al subrayar que “todo plan de reforma debe contar con esta riqueza humana que también ha costado y cuesta recursos a la nación”.

A tono con la crítica que Raúl Castro formuló en julio ante el Parlamento sobre la “pérdida de valores morales y cívicos” en la sociedad cubana, los obispos reconocieron “con dolor” que “la vida familiar en Cuba se encuentra muy deteriorada.

“Ante esto consideramos que no son suficientes las medidas de exigencia y de disciplina (de Raúl Castro), sino que se hace apremiante un proceso educativo que favorezca, en todos los cubanos, el deseo de ser buenos”, afirmaron.

La Conferencia Episcopal de Cuba pidió este domingo al gobierno de Raúl Castro que emprenda reformas políticas, que continúen los cambios económicos que han abierto espacio a la iniciativa privada en la isla y que se intente mejorar los lazos con Estados Unidos.

La Iglesia Católica, que en los años 60 tuvo tensas relaciones con Fidel Castro, es ahora el único interlocutor del gobierno comunista desde que el cardenal Ortega y Raúl Castro iniciaron en 2010 un inédito diálogo cuyo resultado más sonado fue la excarcelación de unos 130 presos políticos.

Respecto a las reformas económicas de Raúl Castro, que buscan hacer eficiente el agotado modelo económico cubano de corte soviético, los obispos opinaron que éstas han abierto nuevas “posibilidades” a los cubanos para emprender negocios privados y eliminaron “medidas restrictivas que atentaban contra la dignidad de los ciudadanos”.


Por Rigoberto DIAZ


.

Thursday, August 13, 2015

Fidel Castro cumple años y reclama compensaciones a EU




El exmandatario cubano cumple 89 años este jueves. AP / ARCHIVO

Opositores cubanos protestan contra la apertura de embajada de EU
Hillary Clinton pedirá al Congreso levantamiento del embargo a Cuba


John Kerry, secretario de EU llegará a la isla este viernes

El expresidente de Cuba habló de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en sus habituales 'Reflexiones'
LA HABANA, CUBA (13/AGO/2015).- El expresidente Fidel Castro reclamó a Washington compensaciones por los daños de su política hostil a Cuba al cumplir 89 años.

En una de sus habituales "Reflexiones" publicada por el periódico oficial Granma Castro hizo alusión a Estados Unidos, país con el que la isla acaba de restablecer relaciones diplomáticas.

"Se adeuda a Cuba las indemnizaciones equivalentes a daños, que ascienden a cuantiosos millones de dólares como denunció nuestro país con argumentos y datos irrebatibles a lo largo de sus intervenciones en las Naciones Unidas", escribió el líder comunista.

El texto analizó las consecuencias del fin de la Segunda Guerra Mundial y la riqueza que obtuvo Estados Unidos tras el fin del conflicto.

El escrito se dio a conocer un día antes de la visita de John Kerry, el primer secretario de Estado activo en viajar a la isla en más de 50 años.

El actual presidente cubano Raúl Castro ha reclamado que la normalización de las relaciones, más allá de lo diplomático, no será completa hasta que Estados Unidos levante las sanciones impuestas a la isla a lo largo de medio siglo para presionar por un cambio en su modelo político.

Retirado desde 2006 cuando una sorpresiva enfermedad lo alejó del poder, Fidel Castro pasa la mayor parte del tiempo sin realizar actividades públicas y sólo recibe personalidades y aliados políticos.

Precisamente el miércoles por la noche llegó a la isla el presidente de Bolivia Evo Morales para homenajear al ex gobernante en su cumpleaños.

"Estoy muy contento y feliz de acompañar a nuestro hermano Fidel Castro en su cumpleaños", dijo Morales a periodistas locales a su arribo, según un reporte del periódico Granma.

Morales calificó el relanzamiento de los nexos diplomáticos con Estados Unidos y la instalación de embajadas como "un triunfo" de la isla y de "toda la unidad del mundo", que a lo largo de los años condenó el embargo a Cuba.

Kerry viajará a la isla el viernes para la ceremonia formal de restablecimiento de la sede diplomática. La embajada cubana en Estados Unidos fue instalada a mediado de mes


.

Monday, August 3, 2015

Presidente viaja a Cuba por el cumpleaños de Fidel Castro



Por Afp - Agencia - 3/08/2015





El presidente Evo Morales junto al líder cubano Fidel Castro. | Foto archivo - Efe Agencia


LA PAZ


El presidente Evo Morales visitará al líder cubano Fidel Castro el 13 de agosto, para celebrar su 89º natalicio, y pidió a otros gobernantes de la alianza izquierdista ALBA para que lo acompañen a La Habana.

"Viajo por una cuestión de amistad con Fidel. Fidel cumple un año más de vida y al margen de acompañarle el día de su cumpleaños,espero que me reciba (en reunión privada)", afirmó Morales hoy, quien varias veces se ha referido al líder cubano como "abuelo sabio".

"Es siempre interesante conversar con él, tendrá problemas de edad, pero temas mentales jamás, es muy lúcido", comentó Morales en una conferencia de prensa en La Paz.

También señaló que se coordina con otros mandatarios que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), visitar al líder de la revolución cubana.

"Ojalá nos puedan acompañar algunos presidentes del ALBA, por lo menos, estamos invitando, comunicándonos para juntos visitarlo el día de su cumpleaños", remarcó el gobernante.

El ALBA, cuyo principal impulsor fue el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, está conformado por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía, Granada, San Cristóbal y Nieves, y San Vicente y Granadinas y Venezuela.

Desde que dejó el mando por problemas de salud en 2006, Castro se dedica a escribir artículos de prensa y libros, a recibir a personalidades extranjeras y al estudio y cultivo de moringa, planta que él piensa que podría mejorar la alimentación humana y animal en la isla


.

Tuesday, July 28, 2015

Los cubanos recuperan su derecho a tener una Biblia



Después de décadas de prohibición, el Gobierno permite finalmente la distribución de Biblias a la población



ARTHUR HERLIN (11)





© DR


¿Una medida que abre la vía a una nueva obra de evangelización o incluso el inicio de una nueva era en Cuba? Desde 1969, el régimen de Castro tenía prohibida la distribución y la venta de Biblias en Cuba. Pero ahora, gracias a un programa experimental, el gobierno comunista acaba de levantar esta prohibición, abriendo el camino a un auténtico renacimiento espiritual.

Muchas organizaciones americanas evangélicas, como Revival Fire oThe American Bible Society, trabajan duro actualmente para llevar el mensaje de Cristo a la población cubana.

En julio, The International Mission Boards ha distribuido más de 83.000 Biblias en más de mil parroquias del país. Próxima etapa: distribuir al menos un millón de Biblias en Cuba, ese es el objetivo fijado por la American Bible Society.

Esta verdadera emancipación religiosa en Cuba podría ser un signo que anuncie la aproximación con la comunidad cubana de Miami. La mayoría de hispanohablantes de esa ciudad son de hecho originarios de Cuba. Fidel Castro les obligó a exiliarse particularmente por cuestiones religiosas.

Actualmente, nuevas generaciones de cubanos han nacido en Florida, afectados por las heridas de sus padres y por el rechazo al régimen castrista.

Si la reconciliación nacional no es algo que pueda lograrse mañana, el hecho de que millones de cubanos tengan ahora acceso gratuito y legal a la Biblia por primera vez en 50 años es la prueba de que Cristo está ya actuando.

El próximo mes de septiembre, el Papa Francisco, que ha trabajado mucho por la aproximación entre Estados Unidos y Cuba, hará etapa en Cuba antes de ir a Estados Unidos.


Fuente
.

Wednesday, July 1, 2015

Carta de Raúl Castro a Barack Obama sobre restablecimiento de relaciones diplomáticas




El gobernante cubano Raúl Castro durante la inauguración de la III Cumbre de la CELAC, el 28 de enero de 2015 en San José, Costa Rica. | ROBERTO SANCHEZ AFP/Getty Images



En el marco del histórico anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, el Nuevo Herald reproduce la carta que el gobernante Raúl Castro le envió al presidente estadounidense Barack Obama.

COMUNIDADO DEL LÍDER CUBANO

Carta del Presidente cubano Raúl Castro Ruz al Presidente de los Estados Unidos.

La Habana, 1ro de julio de 2015
Excmo. Sr. Barack H. Obama
Presidente de los Estados Unidos de América
Señor Presidente:
En consonancia con los anuncios del 17 de diciembre de 2014 y las conversaciones de alto nivel entre nuestros gobiernos, me complace dirigirme a Usted para confirmar que la República de Cuba ha decidido restablecer relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América y abrir misiones diplomáticas permanentes en nuestros respectivos países, el 20 de julio de 2015.
La parte cubana asume esta decisión, animada por la intención recíproca de desarrollar relaciones respetuosas y de cooperación entre nuestros pueblos y gobiernos.
Cuba se inspira asimismo en los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, a saber, la igualdad soberana, el arreglo de las controversias por medios pacíficos, abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, la no intervención en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados, el fomento de relaciones de amistad entre las naciones basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y la cooperación en la solución de problemas internacionales y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos.
Lo anteriormente expresado está en conformidad con el espíritu y las normas establecidas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961 y en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del 24 de abril de 1963, de las cuales tanto la República de Cuba como los Estados Unidos de América son Estados Parte, y regirán las relaciones diplomáticas y consulares entre la República de Cuba y los Estados Unidos de América.
Hago propicia la oportunidad para expresarle, señor Presidente, el testimonio de nuestra consideración.

Fuente
.
.,

Saturday, May 30, 2015

El perfil psicológico de Fidel Castro realizado por su guardaespaldas


[cuba] Juan Reinaldo Sánchez, que falleció esta semana y que durante 17 años fue escolta del líder cubano, realizó en secreto un análisis sobre la personalidad de Castro que entregó a La Tercera antes de morir.


por Alejandro Tapia


Juan Reinaldo Sánchez fue durante 17 años la “sombra” de Fidel Castro. En su función de guardaespaldas del “Comandante en Jefe”, Sánchez tomó nota de todas las actividades, públicas y privadas, del entonces líder cubano e incluso llegó al extremo de probar sus alimentos por temor a un envenenamiento. También compartió uno de los pasatiempos favoritos de Castro en su residencia de descanso en Cayo Piedra: el buceo.

Durante el escaso tiempo libre que le daban sus funciones, Sánchez -que falleció el lunes en Miami a los 66 años y que el año pasado publicó el libro “La vida oculta de Fidel Castro”- comenzó a indagar en el perfil psicológico del entonces líder cubano.

Sin que nadie supiera, a partir de 1985 Sánchez elaboró un retrato completo de Castro, que hasta ahora se mantenía inédito. En diciembre del año pasado, Juan Reinaldo Sánchez entregó esta información a La Tercera en el marco de varios proyectos sobre los que trabajaba, dado el acceso privilegiado que tuvo a Fidel y a su círculo de hierro. Eso, hasta que se fugó de Cuba en 2008.

Este ex teniente coronel no sólo fue un especialista en seguridad, sino que también fue abogado y estudió psicología. “Al terminar mis estudios universitarios en 1985 y dado los conocimientos adquiridos en psicología operativa de la contrainteligencia y sin divulgar mis propósitos a nadie, me di la tarea de hacerle un análisis psicológico a Fidel Castro”, reveló Sánchez.

Para el guardaespaldas, el perfil que realizó la CIA sobre Castro en diciembre de 1961 y que se conoció en los 90, no era suficiente, por el escaso tiempo transcurrido luego del triunfo de la Revolución en 1959. Entonces se puso manos a la obra. “El tener la oportunidad de estar más de 17 años cerca del dirigente cubano, me permitió tener información real de la personalidad de Fidel, tanto de su vida pública como su intimidad”, contó Sánchez.

Lo primero que narra el guardaespaldas es que Castro es “efusivo y dominante”. Y agrega: “Mientras que públicamente es una persona locuaz, comunicativo, franco y sociable, en su intimidad se refleja como riguroso”. En ese sentido, revela una dualidad en el rasgo de la extroversión.

“Esta dualidad se refleja en el hecho de que necesita el reconocimiento público de sus acciones y de ahí que se muestre comunicativo, afable, comprensivo, etc. Pero en su intimidad, donde está el Fidel Castro real, es dominante, riguroso, controlador y necesitado de que todos sepan que es la máxima expresión del poder, que no está dispuesto a perder en ningún momento”.

Juan Reinaldo Sánchez plantea que incluso después de la enfermedad que en 2006 lo obligó a delegar el poder a su hermano Raúl, Fidel Castro “no lo hizo del todo. Obligó a Raúl a que propusiera a la Asamblea Nacional del Poder Popular que aprobara un acuerdo en donde Raúl se viera obligado a consultarle todo a él”.

El ex escolta desmenuzó también otros rasgos de la personalidad de Castro, que dividió en “sanguíneos” (activos, optimistas, comunicativos y sociables) y “colérico” (dominantes, violentos e impulsivos). Sánchez explica: “Mientras que en su vida pública ha tratado de aparentar una persona sanguínea, en su vida íntima tiene características de colérico con temperamento flemático”.

“Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en una reunión en los años 80 en la Unidad de la Defensa Civil del Municipio Playa, donde se analizaron las medidas epidemiológicas en La Habana. Al doctor (Héctor) Terry, viceministro de Salud de aquella época, se le ocurrió manifestarle a Fidel que de acuerdo a un estudio realizado por él, se había detectado un déficit de vitaminas en la dieta alimentaria de la población. Fidel montó en cólera y lo trató de inepto. A los pocos días el Dr. Terry fue sustituido. Fidel mandó a realizar un estudio, que dio como resultado que el Dr. Terry tenía razón. Fidel terminó por orientar la distribución por la libreta de racionamiento un suplemento alimentario de polivitaminas, pero Terry jamás fue reingresado a su puesto ni tuvo excusas de Fidel Castro”, sostiene Sánchez.

El fallecido guardaespaldas de Fidel sostiene que los rasgos significativos de la personalidad del ex presidente cubano pueden definirse por “la dependencia, los gustos y las motivaciones”.

En cuanto a la dependencia, “Fidel requiere de las adulaciones a sus discursos. Las medidas que toma le resultan tan reconfortantes que sube su ego de manera considerable. Y es capaz de recompensar a aquellos que lo adulan con nuevos cargos”, dice.

A su vez, “Castro, lejos de la imagen que proyecta, sus gustos están centrados en una vida de lujos y privilegios, como la pesca submarina, caza de patos y exquisitas comidas”. Sánchez concluye que Fidel posee una “personalidad híbrida”, pero con características como “egocentrismo, ambicioso, manipulador, controlador y dado a los placeres de la sociedad de consumo que tanto critica”. De todos modos, esto corresponde a la vida que supuestamente Castro llevaba en la época en que Sánchez era su escolta. Desde entonces, han transcurrido dos décadas.


Fuente
.
.

Thursday, May 14, 2015

Raul Castro: "Yo Tambien Soy Jesuita"...



Yo Tambien soy Jesuita - Dice Raul Castro al Reunirse con el Papa Francisco y el Primer Ministro Itali..


Cuba-Doc

Published on May 11, 2015
.
.

Monday, May 11, 2015

François Hollande se reúne con Fidel Castro


11 DE MAYO DE 2015 - 19:14





El presidente francés, Francois Hollande, se reunirá este lunes con Fidel Castro, en el marco de su histórica visita a isla, la primera de un líder europeo desde que Washington y La Habana iniciaron un proceso de normalización de relaciones.



Hollande iba a reunirse con Castro, de 88 años y padre de la Revolución cubana, a partir de las 15H00 locales (19H00 GMT), dijo la presidencia francesa.



Posteriormente, Hollande sería recibido por el presidente Raúl Castro, quien sucedió a su hermano Fidel en 2006.



En la primera visita de un presidente francés a Cuba, Hollande también se pronunció por el levantamiento del embargo estadounidense a la isla comunista y condecoró al cardenal cubano Jaime Ortega, cuya mediación permitió la liberación de presos políticos.



-Por las calles de La Habana-



Hollande rompió este lunes el protocolo en su histórica visita a Cuba, al caminar por calles de La Habana y estrechar la mano con muchos cubanos que se acercaron a saludarlo.



Luego de encabezar la inauguración del nuevo edificio de la Alianza Francesa, Hollande caminó al mediodía por el Paseo del Prado, uno de los más tradicionales de la capital cubana, que marca el límite entre La Habana Vieja y el municipio de Centro Habana, donde recibió saludos y aplausos de los vecinos y transeúntes.



"Gracias a usted", dijo varias veces Hollande a los vecinos que lo saludaban y aplaudían, mientras caminaba rodeado de periodistas. Sus escoltas no impidieron su contacto con los cubanos.



"Para nosotros es un gran acontecimiento (su visita), eso refuerza más la amistad que siempre ha habido entre Cuba y todos los países de Europa", dijo a la AFP Gilberto Rose, vecino de La Habana Vieja.



"Estos cambios para nuestro país son muy buenos porque nos da vistas de que se va a levantar el desarrollo del país (...) a partir de ahora, de todas estas relaciones", dijo por su parte Estrella Delgado, también de La Habana Vieja.



El presidente francés caminó un par de cuadras desde la Alianza Francesa hasta el Parque Central y luego otro par de cuadras de regreso hasta el Hotel Sevilla (situado frente a la Alianza), donde encabezó un encuentro empresarial.



Hollande cumple la primera visita de un jefe de Estado occidental tras el deshielo entre Washington y La Habana en diciembre. Esta es la primera visita de un mandatario francés a la isla.



afp_tickers

Fuente

Raúl Castro visitó al papa y afirmó: "Yo soy comunista pero voy a volver a la Iglesia"



Domingo, 10 de mayo de 2015 13:29 | Informacion General



“Agradecí al Papa la contribución al deshielo entre Cuba y Estados Unidos”, sostuvo el mandatario caribeño a la prensa tras la reunión “estrictamente privada" que mantuvieron durante 55 minutos.




"Fue una reunión muy agradable con Francisco. Es un jesuita, y yo también", dijo Castro.






Noticias relacionadas




El presidente de Cuba Raúl Castro agradeció hoy al papa Francisco su “contribución al deshielo” entre la isla caribeña y Estados Unidos anunciado en diciembre pasado, durante una reunión privada que mantuvieron este domingo en el Vaticano, y destacó sentirse “verdaderamente impresionado por su sabiduría”.

“Agradecí al Papa la contribución al deshielo entre Cuba y Estados Unidos”, sostuvo Castro a la prensa tras la reunión “estrictamente privada”, como la había definido el portavoz vaticano Federico Lombardi, que mantuvieron durante 55 minutos en el estudio del Sumo Pontífice, próximo a la sala Paulo VI. “Fue una reunión muy agradable con Francisco. Es un jesuita, y yo también, siempre he estado en escuelas jesuitas”, describió Castro la reunión en declaraciones a la prensa y prometió “ir a todas las misas cuando vaya el papa a Cuba en septiembre, yo soy comunista pero voy a volver a la Iglesia”. “Quedé verdaderamente impresionado por su sabiduría, su modestia y todas las virtudes que sabemos que tiene”, agregó el mandatario cubano.

Tras el encuentro, del que medios italianos como la RAI destacaron que fue incluso más largo que el mantenido con el mandatario de Estados Unidos Barack Obama (52 minutos), Francisco le obsequió una medalla de San Martín de Tours simbolizando el abrazo a los pobres como símbolo “de buena voluntad”, y una de sus encíclicas, la Evangelii Gaudium. Castro, en tanto, le regaló al Sumo Pontífice una medalla de conmemoración por los 200 años de la catedral de La Habana, de las que sólo hay 25, y un cuadro del artista cubano Alexis Leyva Machado, Kcho, “inspirado” en el viaje de Francisco en 2013 a Lampedusa, que representa una cruz hecha con barcazas como las de los inmigrantes que arriban a Europa desde el norte de África.

El mandatario cubano participó en el encuentro con el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas Ruiz; el canciller, Bruno Rodríguez Parrilla; y el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Leopoldo Cintra Frías. El Santo Padre había arribado a las 9.20 de Roma (4.20 de Argentina), mientras que el mandatario cubano arribó a diez minutos más tarde.

El encuentro, coincidían analistas del vaticano esta mañana, servirá de prólogo a la visita del Sumo Pontífice a la isla en septiembre próximo tras la “mediación papal” que permitió el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos anunciado en diciembre pasado, mientras que el vocero papal confirmó que el tema del viaje y su preparación estuvo presente durante la conversación.

Lombardi añadió que ese viaje de Francisco a la isla caribeña servirá, como ocurrió en el pasado con las visitas de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, para que la Iglesia cubana se sienta “muy reconfortada”. Tras el encuentro con Francisco, Castro visitó al presidente del Consejo de Ministros de Italia, Matteo Renzi en la sede del gobierno, con quien coincidió en el carácter “histórico” de la visita y se comprometieron a “trabajar juntos” en el futuro.

“Es un día de gran alegría para nosotros. Nuestros gobiernos han trabajado durante muchos meses y van a seguir trabajando. También es un día de alegría para los italianos que aman Cuba y los cubanos que aman Italia. Es un día en el que podemos tocar con las manos que mucho está cambiando y que la Historia sigue su curso, y que queremos, y seremos, protagonistas de la historia que esta cambiando”, detalló Renzi Renzi recordó la historia de las relaciones entre los dos países, y reveló que Castro le narró la historia de su familia, proveniente de Galicia, al tiempo que reflexionó en declaraciones a la prensa tras el encuentro de casi una hora que se trataba de “una página nueva de la historia y yo estoy muy convencido de que podemos hacer muchas cosas juntos”.

“Vamos a trabajar juntos en todos los niveles. El reto más importante es la creación de un mundo más justo que combata la pobreza, los desequilibrios y las injusticias y que le permita a todos los países escribir juntos una nueva página de la historia. Italia quiere ser protagonista de este nuevo recorrido, Cuba lo será, y juntos tras este encuentro esperamos seguir con Castro en un largo programa de trabajo en el que muchos emprendedores italianos podrán trabajar en Cuba. Lo mejor está por suceder”, agregó el premier italiano en la sede de gobierno.A su vez, el mandatario cubano destacó a la reunión como “importante” en la que se habló “de todo: del pasado hasta la actualidad. Y de las relaciones históricas que han existido entre italianos y cubanos, que están en un momento óptimo”. “Se incrementarán las relaciones culturales, académicas, en todos los aspectos. Italia juega un papel muy importante en la negociación con la UE y que esperamos concluir este año. Hay diferencias, pero tenemos que aprender a vivir con ellas, como estamos haciendo con EEUU. Hay que ser respetuosos con las ideas de los demás, aunque no se coincida. Tengo la plena seguridad que con Italia y con el gobierno actual lograremos un gran avance en ese sentido”, agregó Castro.



Fuente
.
.
Relacionado


Los jesuítas en el deshielo, la trama detrás de la visita del Papa a Cuba

.
.

Thursday, May 7, 2015

El peso del encuentro Castro-Francisco


El papa Francisco visitará Cuba en septiembre próximo, antes de pasar a Estados Unidos.

Imagen: EFE


EL MUNDO › EL PROXIMO DOMINGO EL PAPA TENDRA UNA REUNION PRIVADA CON EL PRESIDENTE CUBANO EN UN CLIMA DE CONFIANZA

Con su visita a Roma, el líder cubano ratifica lo expresado en varias ocasiones cuando, de manera explícita, agradeció los buenos oficios del Papa para lograr el descongelamiento de las relaciones con Estados Unidos.


Por Washington Uranga


“Milagro”, decía el título principal de la portada de Página/12 el 20 de noviembre de 1996 acompañando una foto del apretón de manos entre Juan Pablo II y Fidel Castro. “Cayó otro muro. El Papa recibió a Fidel en el Vaticano y aceptó viajar a Cuba el año que viene”, agregaba el titular. Entonces el mundo se admiraba de un hecho político tan trascendente como inusitado. El deshielo de las relaciones había comenzado en 1986 con el I Encuentro Nacional Eclesial Cubano y los posteriores viajes diplomáticos entre La Habana y el Vaticano.

El próximo domingo, el presidente de Cuba, Raúl Castro, será recibido “en forma estrictamente privada” por el actual papa, Francisco. Aquel encuentro entre Karol Wojtyla y Fidel fue un hecho político de magnitud, minuciosamente estudiado por los interlocutores, midiendo cada gesto y cada movimiento. La reunión del domingo entre Raúl y Bergoglio se da en un clima mucho más distendido, de mayor confianza entre las partes, abonado sin duda por las exitosas gestiones que Francisco hizo para lograr el acercamiento entre el gobierno de la isla caribeña y Estados Unidos. Pero tiene también una enorme trascendencia política tanto para Cuba como para el Vaticano.

Con su visita a Roma el presidente cubano produce un gesto político que ratifica lo expresado en varias ocasiones cuando, de manera explícita, agradeció los buenos oficios del Papa para lograr el descongelamiento de las relaciones con Estados Unidos. El gobierno cubano está agradecido pero, al mismo tiempo, quiere que Francisco siga colaborando en la misma línea. Faltan muchos pasos todavía para la efectiva normalización de las relaciones, para que caigan todas las barreras y las agresiones que durante años Estados Unidos construyó en contra de la Revolución Cubana. Cuba quiere marchar de la forma más acelerada hacia relaciones igualitarias con Estados Unidos y reconoce que Francisco es un garante indispensable de ese proceso. El peso simbólico y la autoridad moral que tiene el Papa pueden poner freno a pretensiones basadas en el mayor poderío de la primera potencia del mundo.

Pero también se está abriendo otro capítulo en la vida política, cultural y religiosa de los cubanos. Francisco hizo un gesto más. Visitará Cuba en septiembre próximo, antes de pasar a Estados Unidos. Y si bien Juan Pablo II ya estuvo en la isla en 1998 y Benedicto XVI en 2012, ninguno de estos pontífices había tenido señales tan claras y directas en favor de Cuba como las ha tenido el actual papa. También por ello en Cuba se respira un clima diferente en la relación entre la Iglesia Católica y el gobierno, sobre todo teniendo en cuenta que hubo tiempos de mucha tensión y desconfianza mutua. La visita de Francisco, anticipan las fuentes oficiales del gobierno cubano, será un acontecimiento político-religioso muy importante y de gran masividad. La Iglesia y el gobierno revolucionario tendrán que acostumbrarse a un nuevo modo de relación, a otras formas de convivencia más cercanas al diálogo y a la cooperación que en períodos anteriores.

Si el escenario de la vida cubana en todos los niveles se verá claramente afectado por el nuevo contexto del diálogo entre La Habana y Washington, el capítulo religioso es una dimensión a tener en cuenta en ese marco. El pueblo cubano es culturalmente religioso y lo ha seguido siendo a pesar del ateísmo proclamado por la revolución. Pero si bien esa religiosidad sigue marcada por huellas del catolicismo, hoy se expresa de manera sincrética en distintas manifestaciones. Francisco no desestima el valor político de su viaje, pero intenta también con su visita reforzar la Iglesia Católica cubana, recuperar feligresía e impulsar a los católicos a participar activamente en la vida política, social y cultural de la isla. Porque así lo considera en la coyuntura, pero también porque ésa es la mirada que el Papa tiene sobre la presencia de los laicos católicos en la sociedad contemporánea.

Para Jorge Bergoglio el viaje a Cuba y luego a Estados Unidos –donde también hablará en Naciones Unidas– forma parte de su estrategia política internacional y de su instalación como un líder que es referente no sólo para los asuntos religiosos, sino también activo protagonista para colaborar en la superación de los conflictos políticos, los diferendos y las guerras en cualquier lugar del mundo. Así lo ha demostrado desde que asumió el pontificado hace poco más de dos años.

Francisco está persuadido de que la Iglesia, las grandes religiones monoteístas y él como persona tienen un papel fundamental a jugar en favor de la paz mundial. Por eso se compromete en negociaciones, impulsa diálogos reservados, genera espacios de encuentro, aun con el riesgo de fracaso que ello conlleva. Sabe que el camino elegido entraña peligros y está dispuesto a correrlos. Pero también está convencido de que los frutos pueden ser muy importantes particularmente para la Iglesia Católica, para la revitalización de su imagen en la sociedad y el aumento de su incidencia. Hasta ahora el balance resulta positivo para Francisco, pero para ello ha tenido que imbuir a la diplomacia vaticana de su mirada de estratega político, la misma de la que ha hecho gala durante toda su trayectoria, antes en Argentina para la política interna y después en el Vaticano a nivel universal.


.

Thursday, December 18, 2014

Francisco, mediador clave en histórico acuerdo Estados Unidos-Cuba

12/17/2014 




(©REUTERS) UNA TELEVISIÓN MUESTRA A CASTRO MIENTRAS HABLA A LOS CUBANOS

La diplomacia vaticana jugó sus cartas con éxito y colocó al Papa en condiciones de ser un factor desequilibrante a favor de la normalización en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, siguiendo las huellas de Juan Pablo II y Benedicto XVI

ANDRÉS BELTRAMO ÁLVAREZ
CIUDAD DEL VATICANO



Un mediador silencioso. Un agente de pacificación y una figura con la suficiente autoridad moral como para acercar las posiciones de dos adversarios de siempre. Ese fue el papel que jugó el Papa Francisco en las negociaciones que llevaron al histórico acuerdo para la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, anunciado este miércoles. Un rol que habría sido imposible sin el trabajo de la diplomacia vaticana y sin las semillas sembradas por sus antecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Mientras en Washington y en La Habana los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaban al mundo una noticia que cambiará la actual relación de fuerzas en el campo internacional, en Roma la Secretaría de Estado de la Santa Sede publicitó las gestiones realizadas Jorge Mario Bergoglio para facilitar la solución final.

“El santo padre se complace vivamente por la histórica decisión de los gobiernos de los Estados Unidos de América y de Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente”, indicó una nota de la oficina de política interior y exterior del Vaticano.

También dio a conocer que “en el curso de los últimos meses”, Francisco le escribió cartas a los mandatarios cubano Raúl Castro y estadounidense, Barack Obama, “invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés” como “la situación de algunos detenidos” para “dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes”.

Se trata de la liberación del contratista estadounidense Alan Gross, quien llevaba cinco años detenido en la isla y que regresó a su país este miércoles. Finalmente, el establecimiento de las relaciones bilaterales se concretó gracias a la excarcelación de Gross y otro ciudadano de Estados Unidos a cambio de otros tres agentes cubanos, también restituidos. Y en el diálogo por este intercambio la sede apostólica tuvo mucho que ver.

Por ese tema delegaciones de ambos países fueron recibidas en el Vaticano en octubre pasado. Un encuentro mantenido en estricta reserva. Según la Secretaría de Estado, con ese gesto la Santa “quiso ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas partes”.

“La Santa Sede continuará apoyando las iniciativas que las dos naciones emprenderán para acrecentar sus relaciones bilaterales y favorecer el bienestar de sus respectivos ciudadanos”, añadió en su nota.

Este mismo miércoles tanto Obama como Castro habían agradecieron la participación del Papa Francisco como intermediario en las negociaciones.

“Quiero agradecer y reconocer la intervención del Vaticano y muy especialmente de Francisco en el mejoramiento de las relaciones entre ambos países”, dijo Raúl Castro durante una conferencia de prensa transmitida en cadena nacional.

La mediación papal se convirtió un episodio que quedará plasmado en la historia de la diplomacia vaticana. Su éxito lo hace sólo comparable a la intervención de Juan Pablo II en el conflicto por el Canal del Beagle, que evitó la guerra entre Argentina y Chile en 1979 y concluyó con un “Tratado de paz y amistad” firmado por ambas partes en cinco años después.

Este resultado tampoco habría sido posible sin los viajes de Juan Pablo II y Benedicto XVI a Cuba. El primero tuvo lugar en 1998 y de él se recuerda la frase de Wojtyla: “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”. En ella quedó resumida una voluntad de transformación identificada por el pontífice en el corazón de los habitantes de la isla.

En los años posteriores, no sin pocas dificultades, la Iglesia fue recuperando algunos espacios de los muchos perdidos en el país a causa del régimen comunista. Este acercamiento se reforzó con el viaje apostólico de Benedicto XVI a la isla, en marzo de 2012. Luego de su visita el gobierno cubano concedió el reconocimiento del Viernes Santo como feriado nacional, como lo había solicitado Ratzinger quien, entre otras cosas, se había reunido con el retirado Fidel Castro.

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se encontraban interrumpidas desde 1961, cuando se rompieron los contactos en medio de la Guerra Fría y un acercamiento de la isla caribeña a la Unión Soviética.


.
.

Monday, July 14, 2014

RAMON A. MESTRE: Acusa Bob Menéndez






Bob Menéndez
J. SCOTT APPLEWHITE / AP




Será cierto que Bob Menéndez fue el blanco de una operación montada por la Dirección de Inteligencia del régimen castrista con el propósito de destruir al senador? En una carta dirigida al Departamento de Justicia, Stephen Ryan, el abogado de Menéndez, afirma que La Habana inventó un escándalo que presentaba al senador cubanoamericano como un adicto a prostitutas menores de edad contratadas para bacanales en la República Dominicana por un generoso benefactor de las campañas del congresista.

Entiendo que los alegatos de Menéndez susciten el escepticismo de los que leen las acusaciones del demócrata como una maniobra aparatosa que busca desviar la atención de los graves problemas legales que gravitan sobre el senador. Estos incrédulos están hartos de políticos que intentan tapar sus delitos e inmoralidades pintándose como víctimas de temibles conspiraciones urdidas por sus enemigos.

Pero en este caso, aunque Menéndez quisiera utilizar la supuesta operación de la DI castrista para silenciar a sus críticos o para neutralizar sus urticarias legales, las pruebas reunidas por investigadores de la CIA respaldan algunas denuncias hechas por el senador y su abogado. Sabemos, además, que Menéndez lleva años en la mirilla de los servicios especiales cubanos. La razón es sencilla: es el enemigo más poderoso de la mafia de los Castro en el Senado. Presidente de la Comisión senatorial de Relaciones Exteriores, al demócrata de New Jersey le sobra poder para anular o torpedear iniciativas de la Casa Blanca (o de otros senadores) encaminadas a suavizar el embargo estadounidense contra Cuba. En Ruse: Undercover with FBI Counterintelligence, un libro publicado en el 2008 que detalla las aventuras de Robert Eringer como agente doble del FBI, Eringer cuenta que funcionarios del régimen castrista le pidieron en varias ocasiones que les proporcionara información dañina sobre Menéndez. Pretendían usarla para elaborar una campaña que “desenmascararía y desacreditaría” a Menéndez.

Según Ryan, en la operación armada hace dos años contra el senador, la Dirección de Inteligencia basó el guión de su obra difamatoria en algunos hechos reales: las vacaciones que el senador tomaba en Quisqueya. Menéndez viajó varias veces a la República Dominicana como invitado de un amigo benefactor, el oftalmólogo Salomón Melgen, quien ha recaudado más de un millón de dólares para las campañas electorales de Menéndez (Melgen es a su vez objeto de una investigación por su facturación al Medicare). El senador puso los viajes. La inteligencia castrista puso los testigos falsos y las rameras menores de edad que supuestamente fornicaban con un senador federal.

Ryan afirma que a fin de difundir su invento la DI creó a “Pete Williams”. Este personaje se hacía pasar por un informante confiable y trató de convencer al FBI y a medios de comunicación que poseía información en la cual se demostraba que Menéndez participaba en orgías dominicanas con menores. Al principio, el único medio que le compró el cuento a Williams fue el Daily Caller, un diario de derechas que solamente se publica en Internet. El Daily Caller le dio toda la prominencia posible al cuento. Luego, algunos comentaristas de Fox News se hicieron eco de la infamia.

Lamentablemente la carta del abogado de Menéndez no sustenta sus acusaciones contra el régimen de los Castro. Ni contra los adversarios domésticos del senador. Según la misiva, prominentes republicanos enemigos de Menéndez colaboraron con agentes cubanos en una “conspiración criminal” cuyo objetivo era despojar al senador de su escaño en el Congreso. ¿Son alegatos con fundamento o se trata de una operación del equipo legal de Menéndez concebida para desactivar la bomba de relojería de una investigación en torno al supuesto tráfico de influencias que involucra a Menéndez y al Dr. Melgen? Tiene la palabra el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/07/14/1797163/ramon-a-mestre-acusa-bob-menendez.html#storylink=cpy

Thursday, June 19, 2014

Mujica llevo a Castro un mensaje de acercamiento de Obama



POLÍTICA

JUEVES 19 DE JUNIO 2014


Medios de Uruguay revelaron que el mandatario aprovechó la Cumbre del G77 en Bolivia para transmitir a su par cubano una propuesta de diálogo del presidente de los EEUU



Crédito: Reuters

Según una extensa nota que publica el semanario Búsqueda, reconocido por manejar fuentes muy próximas al gobierno de Mujica, el presidente uruguayo se reunió con Castro el sábado 14 en Santa Cruz de la Sierra para transmitir un mensaje que Obama le había dado al veterano ex guerrillero tupamaro en el encuentro que mantuvieron en la Casa Blanca el pasado mes de mayo.



El mensaje de Obama para el líder cubano era la disposición del Gobierno de EE.UU de llegar a "un acuerdo" con Cuba para entre otras cosas levantar el bloqueo comercial que desde hace 54 años su país impone sobre la isla.

Citando fuentes oficiales, Búsqueda relata que Castro "se mostró muy interesado por la propuesta" y el propio Mujica salió del encuentro "bastante optimista".

Según señalaron las mismas fuentes, Mujica encontró a Castro con una posición "favorable" a la distensión entre La Habana y Washington bajo la "condición" de que no haya "imposiciones" del Gobierno de Obama.

El pasado mes de mayo Mujica, un ex guerrillero tupamaro de 79 años y uno de los líderes más destacados de la izquierda latinoamericana, realizó una visita oficial a EE.UU en donde fue recibido con todos los honores por el presidente Obama y por importantes miembros de su gobierno.

Allí, Obama reconoció a Mujica como un hombre con "una extraordinaria credibilidad en asuntos de democracia y derechos humano" y como "un líder en estos asuntos en todo el hemisferio".

En dicha reunión, Obama le habría dicho a Mujica que ahora es el momento para llegar a un acuerdo con Cuba, ya que a él quedan tan solo dos años de mandato antes de haya un nuevo presidente en la Casa Blanca.

Hace un año, Mujica viajó también a La Habana, en donde se reunió con Raúl Castro y con su hermano Fidel, en donde además de tratar el proceso de paz en Colombia entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), hablaron sobre la posibilidad de un acercamiento con Washington.


Fuente
.
..

Sunday, May 25, 2014

El secreto mejor guardado de la revolución cubana: Fidel Castro ha vivido siempre como un multimillonario



Fidel Castro.
EP

Lujosos yates, residencias, cacerías al estilo Luis XV...y todos pasando hambre


Un libro de su exguardaespaldas, Juan Reynaldo Sánchez, desvela por fin su cara oculta


Periodista Digital, 22 de mayo de 2014 a las 06:50

Conozca las fastuosas mansiones en Miami de los caraduras chavistas que explotan Globovisión

El comandante se cuidó mucho de mantener lejos de la vista de los cubanos su vida privada


"En contra de lo que siempre dice, nunca ha renunciado al confort del capitalismo ni ha elegido vivir con austeridad",

escribe Juan Reynaldo Sánchez, que durante 17 años fue guardaespaldas de Fidel Castro y que ahora publica un libro sobre la vida privada del líder de la revolución cubana.



Yates lujosos, una veintena de residencias repartidas por toda la isla o partidas de caza "a lo Luis XV", tanto en las frondosas provincias del norte como en los privilegiados fondos marinos, son algunos de los detalles que saca a la luz 'La cara oculta de Fidel Castro', escrito junto al periodista francés Axel Gyldén y que estará en las librerías francesas el próximo día 28.



"EL SECRETO"

El comandante se cuidó mucho de mantener lejos de la vista de los cubanos su vida privada, "el secreto mejor guardado de la revolución", asegura Juan Reynaldo Sánchez, según los extractos del libro.

El hombre que acompañó casi a diario a Fidel entre 1968 y 1994 describe el lujoso yate del líder, 'Aquarama II', copiado del de un allegado del régimen de Fulgencio Batista (presidente de Cuba entre 1940-1944 y de facto en 1952-1959), con cuatro motores, que le regaló el dirigente soviético Leónidas Breznev.

Puerto privado en Bahía de Cochinos

Fondeado en su puerto privado de Bahía de Cochinos, cada paseo del barco implica todo un despliegue, que incluye otros dos navíos, uno de ellos totalmente medicalizado, una patrullera militar y varios aviones en alerta para evitar que el comandante sufra un atentado.

En general, el 'Aquarama II' sirve para dar agradables paseos marítimos, pero también para ir a Cayo Piedra, una pequeña isla situada en el sureste de Cuba, un "paraíso para millonarios" en el que Castro reposa rodeado de lujo.


"Fidel Castro ha dado a entender que la revolución no le dio ningún respiro, ningún placer; que ignoraba y despreciaba el concepto burgués de vacaciones. Mentía".

El guardaespaldas relata que él estuvo "cientos de veces" en ese "pequeño paraíso", donde era el encargado de escoltar al comandante durante sus numerosas batidas de caza submarina en unos fondos marinos casi vírgenes.

En cuanto el tiempo era clemente, Fidel y su esposa Dalia acudían casi cada fin de semana a Cayo Piedra, mientras que en la temporada de lluvias el comandante prefería la caza del pato en la mansión 'La Deseada', situada en la provincia de Pinar del Río.

"En agosto, los Castro se instalaban durante un mes en su isla de ensueño", desde la que el líder acudía a La Habana en helicóptero si algún imperativo así lo exigía, añade.

Sólo para unos pocos invitados

Ningún cubano de a pie penetró en la secreta isla de Castro, a la que solo un reducido grupo de privilegiados, casi todos extranjeros, fueron invitados.

Reynaldo Sánchez recuerda al expresidente colombiano Alfonso López Michelsen, al empresario francés Gérard Bourgoin, conocido como el 'rey del pollo', el propietario de la CNN Ted Turner o el dictador de la República Democrática Alemana Erich Honecker.

Aunque los más habituales del lugar eran el escritor Gabriel García Márquez y el héroe de la revolución Antonio Núñez Jiménez.

En una de esas visitas, indica el autor, Fidel Castro propuso a 'Gabo' lanzarse a la conquista de la presidencia colombiana con el apoyo de Cuba, pero el escritor

"prefería disfrutar de los placeres de la vida quedándose confortablemente al margen de la política".

Lo que no consiguió con García Márquez, tener un peón en Colombia, lo logró años más tarde con Hugo Chávez en Venezuela, señala Reynaldo Sánchez, quien asegura que el líder cubano "siempre tuvo en la línea de mira el petróleo" de ese país.


"Sabía que era la clave para financiar su sueño internacionalista de oponerse a Estados Unidos".

'La cara oculta de Fidel Castro' no describe solo el lujo de la vida del dictador cubano, sino que también analiza otros aspectos de su régimen, la dinastía familiar, seguida por la de su hermano Raúl.

Grababa a sus colaboradores

El exescolta personal, que llegó al grado de teniente coronel, también se centra en la costumbre que tenía Fidel Castro de grabar a todos sus colaboradores y allegados o su intento por extender la revolución a Nicaragua.

Reynaldo Sánchez cayó en desgracia en 1994 por pedir la retirada y la jubilación. Fue encarcelado y, tras múltiples peripecias, logró escapar en 2008 para reunirse con su familia en Estados Unidos.


.