Sunday, September 28, 2025

La Gran Ramera en la apología católica

Publicado el septiembre 28, 2025 por Freddy Silva




En promedio los católicos jamás aceptarán las interpretaciones historicistas que se le hacen a su iglesia, pero no son capaces de explicar las interpretaciones que su iglesia maneja. En este post les compartimos sus interpretaciones y como con la Biblia misma pierde el fundamento:

1. Una ciudad, no una iglesia

Texto bíblico:“La mujer que has visto es la gran ciudad que reina sobre los reyes de la tierra” (Ap 17:18).
“¡Ay, ay de la gran ciudad, Babilonia, ciudad poderosa!” (Ap 18:10).

Apología católica:
El Apocalipsis mismo define a la mujer como una ciudad. Por lo tanto, no se refiere a una institución religiosa, sino a un poder político y urbano. Esto coincide con cómo el profeta Daniel habla de “Babilonia” como ciudad-reino (Dn 4:30).

2. No una empresa mercantil

Texto bíblico:“Los mercaderes de la tierra lloran y se lamentan por ella, porque nadie compra ya sus mercaderías” (Ap 18:11).

Apología católica:
La Iglesia no es una compañía de comercio. La descripción corresponde a un poder político y económico, como lo fue Roma imperial. De hecho, la Biblia presenta a Tiro de modo semejante: “Con la abundancia de tus riquezas y de tu comercio llenaste de violencia” (Ez 28:16).

3. El color púrpura y escarlata

Texto bíblico:“La mujer estaba vestida de púrpura y escarlata, adornada de oro, piedras preciosas y perlas” (Ap 17:4).

Apología católica:
El púrpura era símbolo de poder y riqueza en el mundo antiguo. Así vestían los emperadores romanos (cf. Lc 16:19: “un hombre rico se vestía de púrpura y lino”). El color no necesariamente significa corrupción religiosa, sino suntuosidad imperial.

4. La Bestia y Roma

Texto bíblico:“La bestia que has visto, era y no es; y está para subir del abismo e ir a la perdición” (Ap 17:8).

Apología católica:
Los cristianos del siglo I veían en Roma un poder aparentemente eterno, “la ciudad eterna”. Pero Juan anuncia que, como Babilonia, caerá. El contraste se da con Dios: “Yo soy el Alfa y la Omega, el que es, el que era y el que ha de venir” (Ap 1:8).

5. La Bestia como poder político

Texto bíblico:“Las siete cabezas son siete montes sobre los que se sienta la mujer, y son siete reyes” (Ap 17:9-10).
“Los diez cuernos… son diez reyes, que todavía no han recibido reino, pero recibirán autoridad” (Ap 17:12).

Apología católica:
La bestia representa el poder político romano. Las siete cabezas se interpretan como los siete emperadores o los siete montes de Roma. Los diez cuernos son las naciones bárbaras que luego destruirían a Roma. Es un esquema similar al de Daniel 7, donde las bestias representan reinos.
6. Jerusalén como la Gran Ramera

Texto bíblico:“Salid de ella, pueblo mío” (Ap 18:4).
“En ella fue hallada la sangre de los profetas y de los santos” (Ap 18:24).
“Hijo de hombre, ¿juzgarás tú a Jerusalén la ciudad sanguinaria?… con tus ídolos te has prostituido” (Ez 16:2, 15).

Apología católica:
Muchos exegetas ven en Jerusalén a la “ramera” por su infidelidad al pacto. Jesús mismo acusa a la ciudad: “Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas” (Mt 23:37). Sus sacerdotes vestían de púrpura y lino (Ex 28:4-6). Para la apología católica, Apocalipsis no condena a la Iglesia fundada por Cristo, sino que recoge la tradición profética que denuncia a Jerusalén como infiel al Dios del pacto.

 En resumen, la apología católica afirma que la Gran Ramera del Apocalipsis debe entenderse en clave histórica y simbólica:Roma imperial por su poder político, persecución y comercio.
O Jerusalén por su infidelidad al pacto y derramamiento de sangre profética.
Nunca como la Iglesia de Cristo, que es presentada en Ap 12 como la mujer fiel perseguida por el dragón.


Ahora se refutará bíblicamente cada punto anterior, e identificaremos a la Gran Ramera:

 Preambular: ¿A quién representa la Gran Ramera?

La Gran Ramera de Apocalipsis 17 no puede representar ni exclusivamente a Roma pagana ni a Jerusalén, porque:El mensaje es profético y escatológico, no solo histórico.
La mujer contrasta con la mujer pura de Apocalipsis 12, símbolo del pueblo fiel de Dios.
Se describe a la ramera como fornicando con los reyes de la tierra (Ap 17:2), y embriagando a las naciones (Ap 17:2, 18:3), lo cual indica una influencia religiosa global y corrupta, no solo un imperio político antiguo.

Se identifica a esta mujer como el sistema religioso apóstata que surge del cristianismo corrupto:

“Babilonia es un símbolo de la iglesia caída, que por causa de sus errores y pecados y por su rechazo de la verdad fue rechazada por Dios.”
(Eventos de los últimos días, p. 173)
1.  «La mujer es una ciudad, no una iglesia»

Refutación:

Sí, Apocalipsis 17:18 dice que “la mujer… es la gran ciudad”, pero la «ciudad» en lenguaje profético también representa una iglesia o sistema religioso, como ocurre con:Jerusalén, llamada «ciudad santa» (Mt 27:53), pero también “ramera” (Isaías 1:21; Ezequiel 16).
La Nueva Jerusalén, símbolo de la esposa del Cordero, es una ciudad (Ap 21:9-10) pero representa al pueblo fiel de Dios.

 CBA Apocalipsis 17:18: Señala que “la ciudad” puede representar un sistema religioso dominante, no una ubicación literal.

 Por tanto, el simbolismo de “ciudad” no excluye su identidad religiosa. Más bien, la ramera representa un sistema religioso apóstata que reina sobre los poderes del mundo, exactamente lo que profetiza Apocalipsis.
2.  «La ramera es una entidad comercial, no religiosa»

Refutación:

Aunque Apocalipsis 18 enfatiza el comercio, el centro del mensaje no es el comercio, sino la corrupción espiritual disfrazada de religiosidad, que ha hecho del evangelio un mercado.“Se ha hecho habitación de demonios” (Ap 18:2).
“Con sus hechicerías fueron engañadas todas las naciones” (Ap 18:23).

 CBA Ap 18:3, 23: Explica que estas actividades económicas son instrumentos del sistema religioso para extender su influencia.

“La Babilonia de Apocalipsis representa las iglesias que enseñan doctrinas falsas y corrompen al pueblo con enseñanzas contrarias a la Palabra de Dios.”
(Palabras de Vida del Gran Maestro, p. 81)

 En lugar de negar la corrupción religiosa, el comercio es evidencia de cómo el sistema ha mercantilizado la fe.
3.  «Los colores púrpura y escarlata representan riqueza, no corrupción religiosa»

Refutación:

El argumento es parcialmente cierto: el púrpura representa realeza. Pero en el contexto de Apocalipsis 17:Los colores son parte del simbolismo religioso corrompido, mezclado con lujo y abominaciones.
La mujer está “ebria de la sangre de los santos” (Ap 17:6), lo que no puede aplicar solo a la Roma imperial, sino a un sistema religioso perseguidor.

 CBA Ap 17:4-6: Resalta que el lujo, combinado con la idolatría y persecución, representa una iglesia apóstata que ha traicionado su misión espiritual.

“La Babilonia simboliza aquellas iglesias que se han apartado de la verdad y han buscado el favor del mundo.”
(El Conflicto de los Siglos, p. 389)

 Por tanto, los colores sí son simbólicos del poder religioso que ha adoptado la pompa externa del mundo y ha perseguido a los fieles.
4.  «La bestia es Roma pagana, que cae como poder político»

Refutación:

La bestia sí representa poderes políticos, pero la mujer (la ramera) cabalga la bestia, es decir, controla al poder político, lo que indica claramente un poder religioso aliado con el poder civil para oprimir a los santos (Ap 17:3,6).Roma pagana no fue dominada por un poder religioso.
La Iglesia Católica medieval sí dominó a los reyes de la tierra (ver Ap 17:2, 18).

 CBA Ap 17:3: El hecho de que la mujer se siente sobre la bestia indica dominación y control religioso sobre el poder político.

“La iglesia que controla el poder del Estado para hacer cumplir sus dogmas es la Babilonia de la profecía.”
(El Conflicto de los Siglos, p. 383)
5.  «La bestia y los cuernos son imperios políticos, no religiosos»

Refutación:

Cierto: las bestias en Daniel y Apocalipsis representan reinos. Pero el punto clave es que:La mujer religiosa domina estos reinos.
El Apocalipsis combina poder político con corrupción religiosa, tal como ocurrió en la Edad Media.

 CBA Ap 17:9-12: Acepta que hay una aplicación a Roma imperial, pero subraya el cumplimiento mayor en Roma papal, la cual heredó el trono, el poder y la autoridad de Roma pagana.

“La bestia representa los reinos; la mujer representa una iglesia apóstata… En la profecía, Babilonia es la iglesia caída que ha fornicado con los reyes de la tierra.”
(El Conflicto de los Siglos, p. 382-383)
6.  «Jerusalén es la ramera por matar a los profetas»

Refutación:

Sí, Jerusalén mató a los profetas, pero:Jesús ya la juzgó en el año 70 d.C. No es el enfoque escatológico del Apocalipsis.
Apocalipsis describe un sistema religioso corrupto que tiene influencia global, controla a los reyes de la tierra y existe hasta la segunda venida (Ap 18:8-10).
Jerusalén en tiempos de Juan ya no tenía ese poder.

 CBA Ap 18:24: Reconoce que hay un eco de la culpa de Jerusalén, pero la culpabilidad se transfiere a un sistema religioso posterior, que hereda la apostasía y la persecución.

“Cuando las iglesias rechazaron el mensaje del segundo advenimiento… cayeron de la gracia y se convirtieron en Babilonia.”
(Primeros Escritos, p. 261)

 La gran ramera no es la Jerusalén literal, sino el sistema religioso que hereda su infidelidad y repite su persecución, en el tiempo del fin.

 CONCLUSIÓN: ¿Quién es la Gran Ramera?Es un sistema religioso apóstata, no solo una ciudad o un imperio político.

Ha fornicado con los reyes de la tierra, indicando unión ilegítima entre iglesia y Estado.
Se luce con riqueza, pero está llena de abominaciones.
Es culpable de la sangre de los santos.
Domina a la bestia, es decir, usa al poder civil para imponer sus dogmas.

 Apocalipsis 17-18 presenta una descripción que cuadra perfectamente con la Roma papal medieval y su restauración final en el tiempo del fin.

“Babilonia la grande representa la unión de la Iglesia con el poder del Estado para perseguir al pueblo de Dios. Esto se cumplió en el papado y se repetirá en el futuro.”
(El Conflicto de los Siglos, p. 382-383)



No comments: