Saturday, October 11, 2025

Jesús, el Señor del Sábado


Publicado el octubre 10, 2025 por Freddy Silva.



🕊️ Estudio Bíblico: Jesús, el Señor del Sábado

1. El contexto del pasaje (Mateo 5:17)

“No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir.”
(Mat. 5:17)

a. Sentido del texto

En griego, el verbo plēroō (“cumplir”) significa llenar, completar, llevar a su propósito pleno.
Jesús no vino a abolir la ley, sino a mostrar su verdadera profundidad espiritual, cumpliéndola perfectamente en pensamiento, palabra y acción.

El Señor vino a revelar el carácter del Padre, cuyo amor y justicia están expresados en Su ley.

  • Romanos 7:12: “De manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno.
  • Salmos 19:7: “La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma.”

🔹 Elena G. White aclara:
“Cristo no vino a abrogar la ley, sino a colocarla donde debía estar —en el corazón del hombre— y a revelar su verdadero significado espiritual.”
(El Deseado de Todas las Gentes, p. 307)
2. Jesús como Señor del sábado
“Porque el Hijo del Hombre es Señor del sábado.”
(Mat. 12:8)

Esta declaración se da en un contexto donde los fariseos acusan a los discípulos de violar el sábado por arrancar espigas.

Jesús responde apelando a la verdadera naturaleza del sábado: fue instituido para el bien del hombre y no como una carga ritual.
“El sábado fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del sábado.”
(Mar. 2:27)
a. ¿Qué quiso decir Jesús con “Señor del sábado”?Jesús es el Creador del sábado.
  • “Por medio de Él fueron hechas todas las cosas” (Juan 1:3).
  • En Génesis 2:2-3, fue Cristo quien descansó, bendijo y santificó el séptimo día.
Ser Señor del sábado significa ser su autor, dueño y legítimo intérprete.
Jesús reafirma la autoridad del sábado.
Si Él es Señor del sábado, no vino a cambiarlo ni abolirlo, sino a restaurar su sentido divino.
El sábado fue tergiversado por tradiciones humanas; Cristo lo libera de esas distorsiones y lo devuelve a su propósito original: un día de deleite, misericordia y comunión con Dios.

3. Las curaciones sabáticas y las falsas acusaciones

Durante su ministerio, Jesús sanó varias veces en sábado:
Los fariseos lo acusaban de “profanar” el sábado, porque confundían la ley divina con sus propias tradiciones (ver Marcos 7:8-9).
Ellos habían añadido 39 categorías de obras prohibidas, que transformaban el sábado en un peso insoportable.

a. Jesús desenmascara esa distorsión
“Es lícito hacer bien en sábado.” (Mat. 12:12)
Cristo mostró que hacer el bien, aliviar el sufrimiento y salvar vidas es el cumplimiento del verdadero propósito del sábado.
La santidad del sábado no se rompe con actos de amor, sino que se confirma en ellos.

🔹 Comentario Bíblico Adventista (CBA), t.5, p. 912:
“Al curar en sábado, Cristo no violó la ley, sino que cumplió su propósito: restaurar la vida y el bienestar del hombre.”
🔹 Elena G. White:
“El sábado fue hecho para el hombre, no para ser una carga, sino una bendición. Los actos de misericordia son conformes al espíritu del sábado.”
(DTG, p. 206)
4. El sábado sigue vigente después de la cruz

Algunos suponen que el sábado terminó en la cruz, pero Jesús mismo anticipó su vigencia futura en su profecía sobre la destrucción de Jerusalén (año 70 d.C.):
“Orad que vuestra huida no sea en invierno ni en sábado.”
(Mat. 24:20)
a. Esta profecía demuestra tres cosas:
  1. Jesús habla del año 70 d.C., casi 40 años después de su resurrección, lo cual prueba que el sábado seguiría siendo respetado por sus seguidores.
  2. Menciona el sábado junto al invierno, dos circunstancias naturales que podrían dificultar la huida, no porque el sábado fuera abolido, sino porque los discípulos no lo profanarían.
  3. El cristianismo apostólico —antes de las influencias paganas— seguía guardando el sábado (Hechos 13:42, 44; 16:13; 17:2; 18:4).
5. El sábado y la redención

El sábado fue dado al hombre en el Edén (Gén. 2:2-3) y se reafirma en el Sinaí (Éx. 20:8-11).
Representa el sello del Creador y el descanso redentor en Cristo:
“Venid a mí, y yo os haré descansar.” (Mat. 11:28)
En Cristo encontramos el verdadero reposo espiritual, pero eso no anula el día de reposo físico que Él mismo instituyó.

Ambos descansos —el espiritual y el físico— se complementan: uno simboliza comunión interna, el otro la experiencia práctica.

🔹 Elena G. White:
“El sábado señala a Cristo como Creador y como Santificador. Declara que Aquel que creó todas las cosas en los seis días, es el mismo que redime al hombre.”
(El Conflicto de los Siglos, p. 532)
6. El cumplimiento en Cristo y la vigencia moral de la ley

Jesús cumplió:
  • La ley ceremonial, porque Él fue el Cordero de Dios (Juan 1:29).
  • La ley moral, porque reflejó perfectamente el carácter de Dios (1 Juan 3:4-5).
Por tanto, la ley moral sigue siendo vigente, no como medio de salvación, sino como norma de vida y reflejo del amor divino.
“Por la fe anulamos la ley? En ninguna manera, sino que confirmamos la ley.” (Rom. 3:31)
🌿 Conclusión

Jesús, Señor del sábado, no vino a destruir la ley, sino a restaurar su significado.

El sábado:
  • Apunta a la creación, recordando que somos obra de Dios.
  • Apunta a la redención, recordando que Cristo nos recrea por su gracia.
  • Apunta al futuro, anticipando el reposo eterno de los redimidos (Isa. 66:22-23).
“El sábado será el gran punto de controversia en el tiempo del fin… y será el sello del Dios viviente.”
(El Conflicto de los Siglos, p. 605)
✨ Síntesis final



Fuente





No comments: