"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label 2014. Show all posts
Showing posts with label 2014. Show all posts
Thursday, June 27, 2024
Saturday, July 14, 2018
Tuesday, August 2, 2016
Bob Satawake, "esposo" del Embajador (a Rep. Dominicana) James "Wally" Brewster CELEBRANDO la Independencia de los E.U.
Bob Satawake
Loading...
Loading...
Transcript
The interactive transcript could not be loaded.
Loading...
Loading...
Rating is available when the video has been rented.
This feature is not available right now. Please try again later.
Published on Jul 3, 2014
Tuesday, June 14, 2016
Monday, June 1, 2015
DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO A OBISPOS DOMINICANOS
MAY 30, 2015 ADMIN
Queridos hermanos en el Episcopado:
Reciban mi más cordial bienvenida con motivo de la visita ad limina Apostolorum. Confío que estos días de reflexión y oración ante las tumbas de los santos Pedro y Pablo sean para ustedes fuente de renovación y sirvan para cultivar los lazos de comunión eclesial para responder a las exigencias de una acción conjunta y coordinada en la promoción del progreso espiritual y material de la porción del Pueblo de Dios que se les ha confiado. Agradezco las amables palabras que Monseñor Gregorio Nicanor Peña Rodríguez, Obispo de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey y Presidente de la Conferencia Episcopal Dominicana, me ha dirigido en nombre de todos.
Los comienzos de la evangelización en el continente americano traen siempre a la memoria el suelo dominicano que recibió en primer lugar el rico depósito de la fe, que los misioneros llevaron con fidelidad y anunciaron con constancia. Su efecto se sigue percibiendo hoy por los valores cristianos que animan la convivencia y en las diversas obras sociales a favor de la educación, la cultura y la salud. Por lo demás, la Iglesia en República Dominicana cuenta con numerosas parroquias vivas, con un nutrido grupo de fieles laicos comprometidos y un número consistente de vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. Damos gracias al Señor por lo que ya se ha realizado y se está realizando en cada una de sus Iglesias locales.
Hoy la Iglesia sigue caminando en esas queridas tierras con sus hijos en la búsqueda de un futuro feliz y próspero, se encuentra con los grandes desafíos de nuestro tiempo que afectan la vida social y eclesial, y especialmente a las familias. Por eso me gustaría hacerles un llamado a acompañar a los hombres, a reforzar la fe y la identidad de todos los miembros de la Iglesia.
El matrimonio y la familia atraviesan una seria crisis cultural. Pero eso no quiere decir que hayan perdido importancia, sino que se siente más su necesidad. La familia es el lugar donde se aprende a convivir en la diferencia, a perdonar y a experimentar el perdón, y donde los padres transmiten a sus hijos los valores y singularmente la fe. El matrimonio, «visto como una mera forma de gratificación afectiva», deja de ser un «aporte indispensable» a la sociedad (cf. Evangelii gaudium, 66). En este próximo Jubileo de la Misericordia, no desfallezcan en el trabajo de la reconciliación matrimonial y familiar, como bien de la convivencia pacífica: «Es urgente una amplia catequización sobre el ideal cristiano de la comunión conyugal y de la vida familiar, que incluya una espiritualidad de la paternidad y la maternidad. Es necesario prestar mayor atención pastoral al papel de los hombres como maridos y padres, así como a la responsabilidad que comparten con sus esposas respecto al matrimonio, la familia y la educación de los hijos» (Ecclesia in America, 46). Sigamos presentando la belleza del matrimonio cristiano: «casarse en el Señor» es un acto de fe y amor, en el que los esposos, mediante su libre consentimiento, se convierten en transmisores de la bendición y la gracia de Dios para la Iglesia y la sociedad.
Les invito a dedicar tiempo y a atender a los sacerdotes, a cuidar a cada uno de ellos, a defenderlos de los lobos que también atacan a los pastores. El clero dominicano se distingue por su fidelidad y coherencia de vida cristiana. Que su compromiso en favor de los más débiles y necesitados les ayude a superar la mundana tendencia hacia la mediocridad. Que en los seminarios no se descuide la formación humana, intelectual y espiritual que asegure un encuentro verdadero con el Señor, sin dejar de cultivar la entrega pastoral y una madurez afectiva que haga a los seminaristas idóneos para abrazar el celibato sacerdotal y capaces de vivir y trabajar en comunión. «No se pueden llenar los seminarios con cualquier tipo de motivaciones, y menos si éstas se relacionan con inseguridades afectivas, búsquedas de formas de poder, glorias humanas o bienestar económico» (Evangelii gaudium, 107).
La atención pastoral y caritativa de los inmigrantes, sobre todo a los provenientes de la vecina Haití, que buscan mejores condiciones de vida en territorio dominicano, no admite la indiferencia de los pastores de la Iglesia. Es necesario seguir colaborando con las autoridades civiles para alcanzar soluciones solidarias a los problemas de quienes son privados de documentos o se les niega sus derechos básicos. Es inexcusable no promover iniciativas de fraternidad y paz entre ambas naciones, que conforman esta bella Isla del Caribe. Es importante saber integrar a los inmigrantes en la sociedad y acogerlos en la comunidad eclesial. Les agradezco que estén cerca de ellos y de todos los que sufren, como gesto de la amorosa solicitud por el hermano que se siente solo y desamparado, con quien Cristo se identificó.
Sé de sus esfuerzos y preocupaciones por afrontar adecuadamente los graves problemas que afectan a nuestros pueblos, tales como el tráfico de drogas y de personas, la corrupción, la violencia doméstica, el abuso y la explotación de menores o la inseguridad social. Desde la íntima conexión que existe entre evangelización y promoción humana, toda acción de la Iglesia Madre ha de buscar y cuidar el bien de los más desfavorecidos. Todo lo que se haga en este sentido acrecentará la presencia del Reino de Dios que ha traído Jesucristo, al mismo tiempo que da credibilidad a la Iglesia y relevancia a la voz de sus pastores.
La Misión Continental, impulsada por el Documento de Aparecida, y el Tercer Plan Nacional de Pastoral han de ser dos motores de la actividad conjunta entre las Iglesias locales. Pero tengan presente que no es suficiente tener planes bien formulados y celebraciones festivas sino permean la vida cotidiana de nuestras gentes.
Por eso, es indispensable que el laicado dominicano, que se percibe tan presente en las obras de evangelización a nivel nacional, diocesano, parroquial y comunitario, no descuide su formación doctrinal y espiritual, y reciba un apoyo constante, para que sea capaz de dar testimonio de Cristo penetrando en aquellos ambientes donde muchas veces los Obispos, los sacerdotes y religiosos no llegan. También es necesario que la pastoral de los jóvenes reciba una atención cuidadosa para que no se dejen distraer de la confusión de los anti-valores que busca desbordar hoy a la juventud.
Sin contar con la orientación que los padres y la Iglesia quieren dar a la formación de las nuevas generaciones, las leyes civiles tienden a sustituir la enseñanza de la religión en la escuela por una educación del hecho religioso de naturaleza multiconfesional o por una mera ilustración de ética y cultura religiosa. No puede faltar en quienes están empeñados en este servicio y en esta misión educativa una actitud vigilante y valiente para que se pueda dar en todas las escuelas una educación conforme a los principios morales y religiosos de las familias (cf. Gravissimum educationis 7). Es importante ofrecer a los niños y jóvenes la enseñanza catequética conforme a la verdad que hemos recibido de Cristo, Palabra del Padre.
Finalmente, para concluir, y teniendo presente la hermosura y colorido de los paisajes de la bella República Dominicana, invito a todos a renovar el compromiso por la conservación y el cuidado del medio ambiente. La relación del hombre con la naturaleza no debe ser gobernada por la codicia, por la manipulación ni por la explotación desmedida, sino que debe conservar la armonía divina entre las criaturas y lo creado para ponerlas al servicio de todos y de las futuras generaciones.
Hermanos, les pido, por favor, que lleven a los queridos hijos e hijas quisqueyanos el afectuoso saludo del Papa, que los confía a la intercesión de Nuestra Señora de la Altagracia, a quien contemplan en el misterio de su maternidad divina. Les pido que recen por mí y les imparto de corazón la Bendición Apostólica.
DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO
A LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE REPÚBLICA DOMINICANA
EN VISITA “AD LIMINA APOSTOLORUM”
Jueves 28 de mayo de 2015
________________________________________
________________________________________
© Copyright – Libreria Editrice Vaticana
.
Monday, January 5, 2015
Sacerdote Catolico Predicando en Iglesia Adventista

Published on Apr 13, 2014
Pueblo mío, los que te guían te engañan, y tuercen el curso de tus caminos. Isaías 3:12
.
.
Saturday, January 3, 2015
El Evangelio Social de Bergoglio y Obama en el 2014
El papa y líderes religiosos firmarán acuerdo para luchar contra esclavitud
Notimex | Sociedad | Fecha: 2014-12-01 | Hora de creación: 08:35:55 | Ultima modificación: 08:35:55
Foto: Archivo
El papa Francisco, como representante de la Iglesia católica, y otros líderes de varias confesiones religiosas firmarán mañana un compromiso para combatir la esclavitud moderna y la trata de personas en todo el mundo antes de 2020.
El documento, que es iniciativa de la "Walk Free Foundation", que se define como un movimiento de todo el mundo para luchar contra la esclavitud moderna, ya fue firmado el pasado 17 de marzo por el Vaticano y por representantes anglicanos y musulmanes.
En él se invitaba a las otras confesiones a unirse a este llamamiento.
A la firma final, que se celebrará con una ceremonia en la sede de la Academia pontifica de las Ciencias, en Ciudad del Vaticano, se han unido representantes ortodoxos, budistas, hindúes y judíos.
Además del papa Francisco estarán presentes la hindú Mata Amritanandamayi; el rabino argentino Abraham Skorka; el Rabino David Rosen del Comité Judío Americano; el ortodoxo francés Emmanuel; el gran ayatolá iraquí Mohammad Taqi al-Modarresi; el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y representantes budistas, entre otros.
En la declaración se subraya que "la esclavitud moderna y la trata de personas son un crimen contra la humanidad" y que "la explotación física, económica y sexual de hombres, mujeres y niños condena a 30 millones de personas a condiciones inhumanas y al degradación".
En el acuerdo se invita a todas las religiones y gobiernos del mundo a "conducir el poder espiritual y el esfuerzo conjunto y la idea de liberación a desarraigar definitivamente la esclavitud y la trata" de personas en el mundo.
Asimismo se anuncia que se instaurará una jornada de oración por las víctimas y su libertad y que "todos los fieles y personas de buena voluntad son invitados a movilizarse".
Entre los puntos del acuerdo los firmantes se comprometen a animar al resto de confesiones a realizar programas de lucha contra la esclavitud y la trata de personas, a movilizar a los jóvenes o las familias, escuelas, universidades para que conozcan el tema.
También enviar a 50 grandes multinacionales su propuesta para que garanticen que en sus empresas se excluya la esclavitud y la trata de personas.
La misma invitación se hará a 162 gobiernos, con el objetivo que 30 jefes de Estado apoyen públicamente este acuerdo antes de finales de año.
Otro objetivo será que el grupo de países que forma el G20 también condene la trata de personas, adopte medidas contra estas lacras sociales y apoye el acuerdo.
El papa Francisco, como representante de la Iglesia católica, y otros líderes de varias confesiones religiosas firmarán mañana un compromiso para combatir la esclavitud moderna y la trata de personas en todo el mundo antes de 2020.
El documento, que es iniciativa de la "Walk Free Foundation", que se define como un movimiento de todo el mundo para luchar contra la esclavitud moderna, ya fue firmado el pasado 17 de marzo por el Vaticano y por representantes anglicanos y musulmanes.
En él se invitaba a las otras confesiones a unirse a este llamamiento.
A la firma final, que se celebrará con una ceremonia en la sede de la Academia pontifica de las Ciencias, en Ciudad del Vaticano, se han unido representantes ortodoxos, budistas, hindúes y judíos.
Además del papa Francisco estarán presentes la hindú Mata Amritanandamayi; el rabino argentino Abraham Skorka; el Rabino David Rosen del Comité Judío Americano; el ortodoxo francés Emmanuel; el gran ayatolá iraquí Mohammad Taqi al-Modarresi; el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y representantes budistas, entre otros.
En la declaración se subraya que "la esclavitud moderna y la trata de personas son un crimen contra la humanidad" y que "la explotación física, económica y sexual de hombres, mujeres y niños condena a 30 millones de personas a condiciones inhumanas y al degradación".
En el acuerdo se invita a todas las religiones y gobiernos del mundo a "conducir el poder espiritual y el esfuerzo conjunto y la idea de liberación a desarraigar definitivamente la esclavitud y la trata" de personas en el mundo.
Asimismo se anuncia que se instaurará una jornada de oración por las víctimas y su libertad y que "todos los fieles y personas de buena voluntad son invitados a movilizarse".
Entre los puntos del acuerdo los firmantes se comprometen a animar al resto de confesiones a realizar programas de lucha contra la esclavitud y la trata de personas, a movilizar a los jóvenes o las familias, escuelas, universidades para que conozcan el tema.
También enviar a 50 grandes multinacionales su propuesta para que garanticen que en sus empresas se excluya la esclavitud y la trata de personas.
La misma invitación se hará a 162 gobiernos, con el objetivo que 30 jefes de Estado apoyen públicamente este acuerdo antes de finales de año.
Otro objetivo será que el grupo de países que forma el G20 también condene la trata de personas, adopte medidas contra estas lacras sociales y apoye el acuerdo.
.
Obama elogia los esfuerzos del papa Francisco en su lucha contra la pobreza
El presidente de EE UU defiende la libertad religiosa como garantía para el desarrollo democrático en el mundo y cita expresamente los casos de Irán, Corea del Norte
Obama visitará al Papa el 27 de marzo en el Vaticano dentro de su gira europea
Lea el discurso de Obama
EVA SAIZ Washington 6 FEB 2014 - 17:46 CET6

El presidente de EE UU, Barack Obama, durante su discurso en el Desayuno Nacional de la Oración. / C. DHARAPAK (AP)
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no ha dejado pasar la oportunidad de elogiar la preocupación por los pobres y los desfavorecidos del Papa Francisco durante su discurso en el Desayuno Nacional de la Oración. El mandatario que no ha ocultado su admiración por el nuevo pontífice desde que este tomara las riendas de la Iglesia católica hace poco menos de un año, también ha defendido la importancia de observar la libertad religiosa en el mundo y ha exigido de manera expresa la liberación de los líderes religiosos estadounidenses que están presos en Corea del Norte e Irán.
“Espero que todos prestemos atención y hagamos caso al mensaje de solidaridad hacia los más necesitados del papa Francisco”, ha señalado el presidente, quien ha reconocido que “está deseando” poder encontrarse con él. Ambos mandatarios se reunirán el próximo 27 de marzo en el Vaticano. Obama ha encontrado en el llamado a luchar por la pobreza y desigualdad del pontífice un aliado en su propio empeño por reducir la brecha de desigualdad en EE UU, uno de los ejes de su agenda para este año. “Él nos inspira con sus palabras y sus actos, su humildad, su piedad y su impulso misionero para servir a la causa de la justicia social”, ha señalado el presidente.
Francisco es el único líder religioso al que Obama se ha referido expresamente en su intervención durante un acto de gran tradición en la vida política estadounidense que se remonta a 1953. El presidente ha reconocido en varias entrevistas televisivas su admiración por el nuevo papa y su mensaje. Varios de sus asesores han reconocido que el mandatario suele leer todas las informaciones relacionadas con las intervenciones del pontífice hasta el punto que él mismo pidió a sus colaboradores que incluyeran algunas de las palabras de Bergoglio en un importante discurso sobre economía que ofreció el pasado mes de diciembre.
Obama ha destacado la tarea de los líderes religiosos, entre ellos el propio papa, en la defensa de la libertad religiosa en el mundo, un derecho que, ha advertido, “está amenazado en muchas regiones del planeta”. El presidente estadounidense ha defendido la importancia de que los Gobiernos respeten la autodeterminación religiosa de los ciudadanos. “Ninguna sociedad puede prosperar realmente si no garantiza los derechos de las personas, incluidos los de las minorías religiosas. Las naciones que defienden las libertades de sus ciudadanos, entre ellas la religiosa, son más justas, más pacíficas y más prósperas”, ha señalado Obama.
Aunque su mensaje era genérico, el presidente lo ha hecho concreto para los Gobiernos de Corea del Norte e Irán. Obama ha pedido expresamente a las autoridades norcoreanas que liberen al misionero cristiano estadounidense, Kenneth Bae, condenado a trabajos forzados y a instado a Teherán a que pongan en libertad al pastor, también cristiano y también estadounidense, Saeed Abedini, detenido en el país asiático desde 2012. “Recemos por los presos de conciencia, cualquiera que sea su fe, cualquiera que sea el lugar en el que están recluidos. No conocemos sus nombres, pero en todo el mundo hay personas que cada día se levantan en frías celdas sólo por afirmar a su dios”, ha solicitado el presidente.
Obama ha recalcado su propia labor en pos de la defensa de la libertad religiosa en sus encuentros con otros mandatarios extranjeros. “Cuando me reúno con los líderes chinos [...] les hago hincapié en que el potencia de su país reside en su respeto a los derechos humanos, entre ellos el de los cristianos, el de los budistas del Tibet y el de los musulmanes uigures”, ha indicado el presidente que ha puesto el mismo ejemplo para el caso de Burma, Nigeria, Sudán y Sudán del Sur.
El mandatario también ha citado expresamente el caso de las negociaciones entre palestinos e israelíes y ha dejado claro que una de las condiciones para la paz es que “se respete la libertad de culto y el acceso a los santos lugares a todas las religiones”. Obama también ha pedido respeto a las minorías religiosas en Pakistán, Irán, de nuevo, Egipto y Siria.
El presidente de EE UU defiende la libertad religiosa como garantía para el desarrollo democrático en el mundo y cita expresamente los casos de Irán, Corea del Norte
Obama visitará al Papa el 27 de marzo en el Vaticano dentro de su gira europea
Lea el discurso de Obama
EVA SAIZ Washington 6 FEB 2014 - 17:46 CET6
El presidente de EE UU, Barack Obama, durante su discurso en el Desayuno Nacional de la Oración. / C. DHARAPAK (AP)
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no ha dejado pasar la oportunidad de elogiar la preocupación por los pobres y los desfavorecidos del Papa Francisco durante su discurso en el Desayuno Nacional de la Oración. El mandatario que no ha ocultado su admiración por el nuevo pontífice desde que este tomara las riendas de la Iglesia católica hace poco menos de un año, también ha defendido la importancia de observar la libertad religiosa en el mundo y ha exigido de manera expresa la liberación de los líderes religiosos estadounidenses que están presos en Corea del Norte e Irán.
“Espero que todos prestemos atención y hagamos caso al mensaje de solidaridad hacia los más necesitados del papa Francisco”, ha señalado el presidente, quien ha reconocido que “está deseando” poder encontrarse con él. Ambos mandatarios se reunirán el próximo 27 de marzo en el Vaticano. Obama ha encontrado en el llamado a luchar por la pobreza y desigualdad del pontífice un aliado en su propio empeño por reducir la brecha de desigualdad en EE UU, uno de los ejes de su agenda para este año. “Él nos inspira con sus palabras y sus actos, su humildad, su piedad y su impulso misionero para servir a la causa de la justicia social”, ha señalado el presidente.
Francisco es el único líder religioso al que Obama se ha referido expresamente en su intervención durante un acto de gran tradición en la vida política estadounidense que se remonta a 1953. El presidente ha reconocido en varias entrevistas televisivas su admiración por el nuevo papa y su mensaje. Varios de sus asesores han reconocido que el mandatario suele leer todas las informaciones relacionadas con las intervenciones del pontífice hasta el punto que él mismo pidió a sus colaboradores que incluyeran algunas de las palabras de Bergoglio en un importante discurso sobre economía que ofreció el pasado mes de diciembre.
Obama ha destacado la tarea de los líderes religiosos, entre ellos el propio papa, en la defensa de la libertad religiosa en el mundo, un derecho que, ha advertido, “está amenazado en muchas regiones del planeta”. El presidente estadounidense ha defendido la importancia de que los Gobiernos respeten la autodeterminación religiosa de los ciudadanos. “Ninguna sociedad puede prosperar realmente si no garantiza los derechos de las personas, incluidos los de las minorías religiosas. Las naciones que defienden las libertades de sus ciudadanos, entre ellas la religiosa, son más justas, más pacíficas y más prósperas”, ha señalado Obama.
Aunque su mensaje era genérico, el presidente lo ha hecho concreto para los Gobiernos de Corea del Norte e Irán. Obama ha pedido expresamente a las autoridades norcoreanas que liberen al misionero cristiano estadounidense, Kenneth Bae, condenado a trabajos forzados y a instado a Teherán a que pongan en libertad al pastor, también cristiano y también estadounidense, Saeed Abedini, detenido en el país asiático desde 2012. “Recemos por los presos de conciencia, cualquiera que sea su fe, cualquiera que sea el lugar en el que están recluidos. No conocemos sus nombres, pero en todo el mundo hay personas que cada día se levantan en frías celdas sólo por afirmar a su dios”, ha solicitado el presidente.
Obama ha recalcado su propia labor en pos de la defensa de la libertad religiosa en sus encuentros con otros mandatarios extranjeros. “Cuando me reúno con los líderes chinos [...] les hago hincapié en que el potencia de su país reside en su respeto a los derechos humanos, entre ellos el de los cristianos, el de los budistas del Tibet y el de los musulmanes uigures”, ha indicado el presidente que ha puesto el mismo ejemplo para el caso de Burma, Nigeria, Sudán y Sudán del Sur.
El mandatario también ha citado expresamente el caso de las negociaciones entre palestinos e israelíes y ha dejado claro que una de las condiciones para la paz es que “se respete la libertad de culto y el acceso a los santos lugares a todas las religiones”. Obama también ha pedido respeto a las minorías religiosas en Pakistán, Irán, de nuevo, Egipto y Siria.
.
..
Thursday, January 1, 2015
Sismo afecta costa norte de California
Estados Unidos / De costa a costa
Movimiento telúrico de 5,3 grados de magnitud no ocasionó daños ni víctimas, se informó.
El epicentro se localizó en el Océano Pacífico, 70 kilómetros al oeste de Ferndale, California, según el USGS.
Artículos relacionados
26 de diciembre de 2004 un terremoto en el Océano Índico fue tan poderoso que causó que el eje de la Tierra se saliera de curso unos pocos centímetros. Hoy recordamos la devastadora tragedia.
Voz de América - Redacción
01.01.2015
Un movimiento telúrico de 5,3 grados de magnitud afectó el jueves la costa del norte de California, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El sismo sacudió el área a las 4:16 am hora local. El epicentro se localizó en el Océano Pacífico, 70 kilómetros al oeste de Ferndale, California, según el USGS.
La localidad se ubica a unos 160 kilómetros al sur del límite californiano con el estado de Oregon y s 275 kilómetros al noroeste de la capital del estado, Sacramento.
El sismo ocurrió a unos 350 kilómetros al noroeste lugar donde un terremoto grado 6 afectó a Napa el 24 de agosto, ocasionando daños.
Un policía de Ferndale informó a la AP que sintió un ligero movimiento telúrico en la madrugada. No se reportaron daños ni heridos.
.
.
Monday, December 29, 2014
Yahoo dice que Francisco podría ser el “papa del fin del mundo” VÍDEO
Publicado el 26 dic 2014
Noticias Cristianas

Yahoo dice que Francisco podría ser el “papa del fin del mundo” VÍDEO
¿Será Francisco el último papa de todos? Eso es lo que dicen algunas teorías que se basan en las profecías sobre el fin del mundo. La principal de estas visiones no bíblicas sería Nostradamus, quien asegura que el líder de los jesuitas es visto ante el mundo como el “papa negro”.
La profecía dice: “Al principio, no habrá enfermedades letales como una advertencia. Después surgirán plagas, animales muertos, catástrofes ocurrirán, cambios climáticos y, por último, iniciaran las guerras e invasiones del rey negro”. Quién la interpreta utiliza al Ébola como prueba de esta profecía también recordando, los fenómenos climáticos y, finalmente, las tensiones militares en el Medio Oriente y Rusia.
Pero ¿dónde entra el papa en esta historia? Aquellos que creen en esta teoría de que Francisco es el “papa del Apocalipsis” señalan la profecía del sacerdote católico irlandés Malaquías O’Morgan. La misma establece que el “último papa del fin de los tiempos será el número 112 desde Celestino 2 en el siglo 12, bajo cuyo mandato será en la ciudad de las siete colinas que será destruida”.
La ciudad de las siete colinas, en este caso es Roma, donde se encuentra el Estado del Vaticano. Las siete colinas son Aventino, Capitolino, Celio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Y desde esa época la hora anunciada por Malaquías O’Morgan es que Francisco es justamente el papa número 112. De hecho, en 1957 salió una película titulada: “Las Siete Colinas de Roma“. Los creyentes de estas teorías todavía recuerdan que a la hora de elegir a Francisco, una luz se posicionó en el Vaticano. También un rayo golpeó la cúpula de la Basílica de San Pedro unas horas después de que Benedicto 16 dimitiera de su cargo.
.
FDA permitirá a homosexuales donar sangre
La agencia federal eliminará la prohibición impuesta en 1983 debido a los casos de VIH/SIDA que aparecieron en el país.
Reguladores federales anunciaron que eliminarán la prohibición a hombres homosexuales y bisexuales de donar sangre.
Voz de América - Redacción
23.12.2014
En un esfuerzo por aumentar las donaciones de sangre en Estados Unidos, reguladores federales anunciaron el martes que eliminarán la prohibición a hombres homosexuales y bisexuales de donar sangre.
El anuncio, llamado desde hace mucho tiempo por algunos observadores, podría aumentar el suministro de sangre entre dos a cuatro por ciento.
La suspensión de por vida en las donaciones de sangre por gais y hombres bisexuales se impuso en 1983, cuando los primeros casos de infección por el VIH comenzaron a aparecer. En ese momento, no había prueba rápida para determinar si las donaciones estaban con el virus que causa el SIDA.
Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) ha optado por mantener en su lugar una prohibición más modesta, que prohíbe las donaciones de sangre de los hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres en el pasado año.
Hay una prohibición parecida en varios países europeos, entre ellos Gran Bretaña.
La decisión de eliminar la prohibición de por vida en las donaciones de sangre ha sido aclamada por los que dicen que la prohibición perpetúa el estigma contra hombres homosexuales y bisexuales, y no se basa en los últimos avances científicos.
La FDA señaló que está elaborando un borrador de las guías, probablemente para principios de 2015.
Un comité asesor de la FDA se reunió este mes para debatir asuntos relacionados con el cambio de la política, como la eficacia de las nuevas pruebas de sangre para identificas infecciones por VIH.
En noviembre, un comité asesor para el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos recomendó una prórroga de un año.
Voz de América - Redacción
23.12.2014
En un esfuerzo por aumentar las donaciones de sangre en Estados Unidos, reguladores federales anunciaron el martes que eliminarán la prohibición a hombres homosexuales y bisexuales de donar sangre.
El anuncio, llamado desde hace mucho tiempo por algunos observadores, podría aumentar el suministro de sangre entre dos a cuatro por ciento.
La suspensión de por vida en las donaciones de sangre por gais y hombres bisexuales se impuso en 1983, cuando los primeros casos de infección por el VIH comenzaron a aparecer. En ese momento, no había prueba rápida para determinar si las donaciones estaban con el virus que causa el SIDA.
Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) ha optado por mantener en su lugar una prohibición más modesta, que prohíbe las donaciones de sangre de los hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres en el pasado año.
Hay una prohibición parecida en varios países europeos, entre ellos Gran Bretaña.
La decisión de eliminar la prohibición de por vida en las donaciones de sangre ha sido aclamada por los que dicen que la prohibición perpetúa el estigma contra hombres homosexuales y bisexuales, y no se basa en los últimos avances científicos.
La FDA señaló que está elaborando un borrador de las guías, probablemente para principios de 2015.
Un comité asesor de la FDA se reunió este mes para debatir asuntos relacionados con el cambio de la política, como la eficacia de las nuevas pruebas de sangre para identificas infecciones por VIH.
En noviembre, un comité asesor para el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos recomendó una prórroga de un año.
.
Sunday, December 28, 2014
EL ACERCAMIENTO ENTRE EEUU Y CUBA: NADA ES LO QUE PARECE
DIC182014

En estos momentos, el mundo entero está celebrando el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU.
Dicho acuerdo ha sido considerado un avance hacia la paz mundial, así como el fin simbólico de la Guerra Fria.
Pero quizás, las cosas no son lo que parecen.
Este acercamiento entre Cuba y EEUU puede tener mucho que ver con un conflicto que se está gestando en la actualidad y que podría responder a los intereses directos de las élites occidentales.
Pongámonos en antecedentes.
A continuación transcribimos una noticia publicada en la versión en inglés del diario ruso Pravda, en el año 2012:
El gobierno ruso tiene la intención de restaurar de nuevo el apoyo técnico-militar de sus navíos en la antigua base militar de Cam Ranh (Vietnam), Lourdes (Cuba) y las Islas Seychelles.
De momento, no se trata de planes para establecer una presencia militar, sino de apoyos logísticos para las tripulaciones.
Estas intenciones fueron anunciados públicamente el 27 de julio de 2012 por Vice Almirante Víctor Chirkov, Comandante de la Marina Rusa: “Se está trabajando a nivel internacional en la creación de centros logísticos en Cuba, las islas Seychelles y Vietnam”
Cabe destacar que durante 40 años, Rusia dispuso de una serie de instalaciones operadas por el Servicio de Inteligencia Exterior ruso enLourdes, Cuba, a menos de 180 kms de territorio norteamericano.

Base Rusa en Lourdes, Cuba
Dichas instalaciones, las más grandes fuera de territorio ruso, llegaron a servir como base de operaciones para más de 1500 agentes de la KGB y de la Inteligencia Militar Rusa y su función principal era servir como base de vigilancia electrónica.
Las instalaciones fueron clausuradas el año 2002 tras una serie de negociaciones y acuerdos entre EEUU y Rusia.

Pero las circunstancias de esos acuerdos cambiaron con el paso de los años.
Aquí tenemos unas declaraciones de Vladimir Putin en el año 2012, referentes a la base de Lourdes en Cuba, realizadas al diario Pravda:

“En 2001 yo, como Presidente de la Federación Rusa y comandante supremo, consideré ventajoso cerrar el centro radioelectrónico en Lourdes, Cuba.
A cambio de esto, George Bush, el entonces presidente de Estados Unidos, me aseguró que ésta decisión se convertiría en la confirmación final de que la Guerra Fría había terminado y que los dos Estados, deshaciéndose de las reliquias de la Guerra Fría, establecerían las bases de una nueva relación basada en la cooperación y la transparencia. En particular, Bush me convenció de que el sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos nunca se desplegaría en Europa del Este.
La Federación de Rusia ha cumplido con todos los términos del acuerdo. Y aún más. Cerré no sólo las instalaciones en Lourdes, Cuba, sino también las que teníamos en Kamran, Vietnam. Las cerré porque di mi palabra de honor. Yo, como un hombre, he mantenido mi palabra.

¿Qué han hecho los americanos? Los estadounidenses no son responsables de sus propias palabras.
No es ningún secreto que en los últimos años, los EE.UU. han creado una zona de amortiguamiento alrededor de Rusia, involucrando en este proceso no sólo a los países de Europa central, sino también a los países bálticos, Ucrania y el Cáucaso.
La única respuesta a esto podría ser una expansión asimétrica de la presencia militar rusa en el extranjero, sobre todo en Cuba. En Cuba, hay bahías que resultan convenientes para nuestros buques de reconocimiento y de guerra, una red de los llamados “campos de aviación de salto”.
Con el pleno consentimiento de la dirección cubana, el 11 de mayo de este año 2012, nuestro país no sólo ha reanudado los trabajos en el centro electrónico de Lourdes, sino que también ha instalado los últimos misiles nucleares estratégicos “Oak” en la isla.
Ellos no quieren actuar de forma amistosa, pues bien, ahora que acarreen las consecuencias”
Según Wikipedia, “En julio de 2014, surgieron informes de que Rusia y Cuba acordaron reabrir la instalación para su uso por parte de los servicios de inteligencia rusos”, una noticia que vemos publicada en la web Business Insider…

Según se afirma en wikipedia, “Russia Today” informó de lo mismo, pero borró más tarde la noticia original que había publicado y la reemplazó (utilizando la misma url) por otra en la que Putin negaba que se hubieran reabierto las instalaciones, entrando pues en el típico campo de las afirmaciones y los desmentidos tan habituales en el mundo de la política…

Sea como sea, parece que la base de Lourdes en Cuba, así como la propia situación estratégica de la isla ante un conflicto Rusia-EEUU, podrían tener mucho que ver con todo lo que está aconteciendo estos días.
Es de todos conocido el papel que tuvo Cuba durante la guerra fría y especialmente durante la crisis de los misiles que casi provoca una Tercera Guerra Mundial; y más allá de la guerra fría, durante las últimas décadas, Cuba ha ejercido como contrapeso del poder norteamericano en toda América Latina.
Por lo tanto, resulta especialmente sorprendente el giro radical en las relaciones entre EEUU y Cuba.
Un hecho que casualmente se ha producido en el momento de mayor tensión entre Rusia y EEUU y en el que la OTAN realiza movimientos estratégicos más ofensivos respecto a Rusia, así como movimientos de carácter económico en forma de sanciones y manipulación de los precios del petróleo, cuyo objetivo bien podría definirse como la intención de llevar a Vladimir Putin a un callejón sin salida.
Parece como si EEUU se hubiera reconciliado con Cuba en el momento adecuado, previo a un gran conflicto, con el fin de impedir que el enemigo con el que va a terminar combatiendo, disponga de bases y recursos justo en su patio trasero.

Mientras la gente perderá el tiempo hablando de los presos cubanos, el reencuentro de las familias de la Isla y los pelos de la barba de Fidel Castro (o su posible muerte), esta maniobra geopolítica, estratégica y militar de gran calado, que nos habla de guerra, pasará inadvertida.

La mayoría de la gente quizás interprete como un gesto muy positivo la reanudación de relaciones entre EEUU y Cuba, auspiciadas en gran parte por la intervención del Papa Francisco, ese gran paladín de la paz mundial, el progreso y la justicia, fabricado con la inestimable ayuda de los grandes medios de comunicación y propaganda masivos.

Pero quizás nada es lo que parece y tras las buenas noticias se oculta una verdad mucho más venenosa: se están situando las fichas sobre el tablero para iniciar un gran conflicto y Cuba puede ser una muestra de ello.
Obviamente, estamos en el campo de la conjetura, pero si éste fuera el caso, algunos personajes nos habrían mostrado claramente para quien trabajan en realidad…
fuentes:
http://english.pravda.ru/russia/politics/01-08-2012/121804-russia_army_base-0/
http://beforeitsnews.com/politics/2014/12/x22report-why-is-the-u-s-reestablishing-ties-with-cuba-after-50-years-episode-544-2-2674706.html
http://rt.com/news/173092-russia-sigint-facility-cuba/
http://www.businessinsider.com/russia-is-reportedly-reopening-its-spy-base-in-cuba-2014-7
Es de todos conocido el papel que tuvo Cuba durante la guerra fría y especialmente durante la crisis de los misiles que casi provoca una Tercera Guerra Mundial; y más allá de la guerra fría, durante las últimas décadas, Cuba ha ejercido como contrapeso del poder norteamericano en toda América Latina.
Por lo tanto, resulta especialmente sorprendente el giro radical en las relaciones entre EEUU y Cuba.
Un hecho que casualmente se ha producido en el momento de mayor tensión entre Rusia y EEUU y en el que la OTAN realiza movimientos estratégicos más ofensivos respecto a Rusia, así como movimientos de carácter económico en forma de sanciones y manipulación de los precios del petróleo, cuyo objetivo bien podría definirse como la intención de llevar a Vladimir Putin a un callejón sin salida.
Parece como si EEUU se hubiera reconciliado con Cuba en el momento adecuado, previo a un gran conflicto, con el fin de impedir que el enemigo con el que va a terminar combatiendo, disponga de bases y recursos justo en su patio trasero.

Mientras la gente perderá el tiempo hablando de los presos cubanos, el reencuentro de las familias de la Isla y los pelos de la barba de Fidel Castro (o su posible muerte), esta maniobra geopolítica, estratégica y militar de gran calado, que nos habla de guerra, pasará inadvertida.

La mayoría de la gente quizás interprete como un gesto muy positivo la reanudación de relaciones entre EEUU y Cuba, auspiciadas en gran parte por la intervención del Papa Francisco, ese gran paladín de la paz mundial, el progreso y la justicia, fabricado con la inestimable ayuda de los grandes medios de comunicación y propaganda masivos.

Pero quizás nada es lo que parece y tras las buenas noticias se oculta una verdad mucho más venenosa: se están situando las fichas sobre el tablero para iniciar un gran conflicto y Cuba puede ser una muestra de ello.
Obviamente, estamos en el campo de la conjetura, pero si éste fuera el caso, algunos personajes nos habrían mostrado claramente para quien trabajan en realidad…
fuentes:
http://english.pravda.ru/russia/politics/01-08-2012/121804-russia_army_base-0/
http://beforeitsnews.com/politics/2014/12/x22report-why-is-the-u-s-reestablishing-ties-with-cuba-after-50-years-episode-544-2-2674706.html
http://rt.com/news/173092-russia-sigint-facility-cuba/
http://www.businessinsider.com/russia-is-reportedly-reopening-its-spy-base-in-cuba-2014-7
.
Argentina: histórica sentencia reconoce el derecho a guardar el sábado en el trabajo
“Cada religión cuenta con su propio cuerpo normativo de obligada observancia para sus fieles…”. (Párrafo de artículo citado por la corte). (Crédito de foto: Wikipedia)
Libertador San Martín, Argentina… [ASN] Hace pocos días se ha dado en la Justicia argentina un paso importantísimo hacia el reconocimiento y la aplicación del derecho a observar el día de descanso que se considere apropiado. En el caso “Belotto c/ Asociación Bancaria”, la Suprema Corte de Buenos Aires (SCBA) ha decidido en forma unánime a favor de una empleada adventista indirectamente despedida por negarse a trabajar en sábado. Ciertamente, existían ya en Argentina algunos antecedentes con respecto a este tema; sin embargo, la sentencia destaca tanto por la importancia y el prestigio del tribunal que la dicta, cuanto por los fundamentos que dan lugar a esa decisión.
En el caso, la actora (empleada de un hotel perteneciente a una asociación sindical) había solicitado tomar su franco semanal los sábados, luego de convertirse en miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Ofreció, a cambio, trabajar horas extras o en otro día de la semana. La empresa se negó, aduciendo que el sábado es el día de mayor actividad. La empleada comenzó a ausentarse del trabajo cada sábado, por lo cual fue suspendida repetidamente por el patrón. Finalmente, se dio por despedida e inició una demanda laboral por el cobro de las indemnizaciones correspondientes. Obtuvo una sentencia favorable en primera instancia, decisión que la empresa recurrió ante la Suprema Corte de Justicia.
La Corte, luego de establecer que no existe ninguna norma específica en favor de los adventistas, pero sí un derecho amplio de libertad religiosa (incluyendo la observancia de los días de reposo), y tras repasar antecedentes nacionales e internacionales, se explaya sobre el concepto de “acomodación razonable”. Dice la Corte que esa acomodación consiste en la “obligación jurídica derivada del deber de no discriminar, consistente en tomar medidas prudentes y ecuánimes para armonizar una acción o una inacción exigida contrapuesta a una determinada demanda de ejercer un derecho, salvo que con ello se cause una carga excesiva”. Concluye que la empresa no logró comprobar que exista esa carga excesiva, ni ninguna otra circunstancia particular que exima a la empresa de respetar el derecho de libertad religiosa de la empleada.
El fallo
Este fallo es especialmente significativo para los adventistas de Argentina. Los argumentos de la Corte, de gran calidad, servirán de antecedente para los casos que deban resolverse en el futuro. Están basados en parte, según la propia referencia de la Corte, en un artículo sobre acomodación razonable publicado por el abogado Juan Martin Vives, profesor de la Universidad Adventista del Plata (UAP). La publicación es parte del proyecto de investigación “Régimen constitucional de las minorías religiosas en Argentina”, patrocinado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UAP. “Cuando uno teoriza, propone ideas, genera categorías, –manifestó el Prof. Vives– lo hace con la finalidad última de colaborar con los operadores del Derecho (abogados, magistrados, legisladores) en la construcción de un orden jurídico más eficiente y justo. Ver el objetivo cumplido en un caso concreto es verdaderamente gratificante”.
Lea también:
Líder publica declaración sobre persecución de minorías religiosas en Irak y Siria
Líderes en Argentina buscan luchar por derechos de Libertad Religiosa
Este caso será, sin dudas, un importantísimo antecedente no solo para los adventistas, sino para todos aquellos que necesiten una adaptación de las reglas laborales con la finalidad de observar los preceptos religiosos que consideran ineludibles. [Equipo ASN, Comunicaciones UAP con informaciones de Juan Martin Vives]
Lea aquí el artículo citado por la corte.
Lea también la sentencia del caso.
.
Los ciberataques, armas potentes para los delincuentes
A. F. / MADRID
Día 28/12/2014 - 01.32h
El último ataque a Sony Pictures ha dejado en evidencia el poder que tiene una ofensiva informática
FOTOLIA
Código binario
Los ataques cibernéticos son la nueva arma potente de los delincuentes. Los últimos grandes ataques han dejado en evidencia el poder y la influencia que pueden llegar a tener los virus cuando entran en los sistemas informáticos de las empresas. Sony Pictures, la división de entretenimiento de Sony, ha sido una de las últimas afectadas. El grupo de hackers denominado como «Guardianes de la Paz» decidióvulnerar por completo la plataforma informática de la empresa para evitar, supuestamente, la proyección de la película «The Interview», que se mofa del líder de Corea del Norte. El ataque ha ocasionado que Sony pierda millones de dólares, que sus empleados hayan tenido que recurrir al papel y al lápiz para hacer su trabajo, y que se hayan filtrado datos sensibles, como el número de la seguridad social de actores de renombre.
Estas consecuencias han sido un «juego de niños» si se comparan con los daños que podría causar un ataque dirigido a una industria más crítica. En julio de 2014, la firma de análisis Symantec descubrió la campaña Dragonfly que dirigía amenazas a empresas de energía (red eléctrica, oleoductos) en Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania, Turquía y Polonia. Los hackers utilizaron una vulnerabilidad en SCADA (un sistema de gestión en remoto) para recopilar información secreta. Nation-E, una empresa israelí dedicada a la ciberseguridad en energía, ha apuntado que si los piratas informáticos hubieran decidido sabotear de forma activa «podrían haber dañado o interrumpido el suministro de energía en muchos países». «Hace 10 o 20 años, nadie imaginó que las fuentes de energía y sus sistemas estarían bajo estos ataques», ha dicho Daniel Jammer, fundador y CEO de Nation-E.
Un ataque de esa magnitud dejaría sin electricidad a una ciudad, pero también pondría en jaque a la banca o sistemas de transporte como el Metro. El Banco Mundial calculaba que el tiempo medio que puede sobrevivir una persona con el dinero que lleva en efectivo en sus bolsillos es de 45 minutos. Imaginen entonces que bajo una ofensiva de este tipo las personas no puedan retirar su dinero en los cajeros automáticos ó hacer un simple pago por internet. «Lo cibernético por sí solo no destruye pero cuando actúa sobre algo físico sí y se convierte en riesgo cuando por ejemplo, se combina con un misil», apuntaba uno de los expertos presente en Cybertech, una conferencia dedicada a la ciberseguridad en Be’er sheva (Israel) en mayo de 2014.
Corea del Sur entró en alerta este mes tras la filtración en la Red de información de dos de sus cuatro centrales nucleares. La presidenta coreana Park Geun-hye reconoció la gravedad del incidente y ordenó revisar las estrategias contra actos de ciberterrorismo. La empresa estatal Korea Hydro & Nuclear Power explicó poco después que era 100% imposible que los hackers pudiesen detener o controlar la actividad nuclear en las plantas debido a que el sistema de control es interno, «totalmente independiente y cerrado».
Estos casos también son ejemplos de las últimas tendencias en ciberamenazas: ataques dirigidos a un objetivo concreto y hackers menos inocentes. Samu Konttinen, vicepresidente de F-Secure, firma finlandesa de ciberseguridad, apuntó que el «juego» en la industria de la seguridad informática ha mutado.
«Hace un par de años veíamos que los 'escritores de virus' eran como cachorritos, personas jóvenes que solo querían mostrar lo brillantes que eran al crear una red de malware que pudiese atacar muchas PC en todo el mundo. Los creadores de virus ya no son estos cachorritos y se han convertido en verdaderos criminales. Saben que mientras más exposición tengan, más rápido los pueden atrapar y las empresas de seguridad pueden crear los antivirus. Por eso ahora no infectan a muchas personas sino que hacen ataques a un blanco específico, van detrás de ciertas compañías o personas que dirigen esas empresas», analizó Konttinen.
Ron Winward, director de ingeniería de ServerCentral, advierte que no debería sorprender que las grandes ofensivas dirigidas se dupliquen en 2015. «Los ataques son cada vez más sofisticados. Estar al día de los cambios en los patrones de ataque, los objetivos y la ejecución es algo que nunca debe descuidarse», dijo Winward en el informe de seguridad de Radware.
Ante este panorama los Gobiernos no pueden quedarse de brazos cruzados. Francia, Reino Unido y Alemania llevan desde hace algunos años una Estrategia de seguridad enfocada en el plano cibernético. España, a pesar de su gran penetración de internet (31 millones de internautas), ha llegado tarde a la tendencia. No fue hasta diciembre de 2013 que aprobó la Estrategia de Seguridad Nacional que incluía en sus puntos fuertes la Ciberseguridad. En febrero de 2014 el Gobierno español creó el Consejo de Ciberseguridad Nacional, que coordina las actuaciones del Estado para hacer frente a las crecientes amenazas cibernéticas, que se experimentan en sus tres vertientes: ciberterrorismo, ciberespionaje y ciberdelincuencia. Según cifras del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en 2013 aumentó un 82% el registro de ciberataques contra administraciones y empresas estratégicas.
En otros países se financia el sector de la ciberseguridad. China, Corea del Sur, Japón, Israel y Estados Unidos facilitan de forma directa o indirecta acceso a crédito a empresas especializadas en amenazas informáticas.
También se forman «ciberejércitos», que cambian las bombas por virus y los soldados por hackers. Corea del Norte es un ejemplo de ello. El hermético país recluta a los mejores estudiantes de matemáticas y ciencias de Pyongyang para una unidad especial compuesta por 1.800 ciber-guerreros. Se les considera la élite de los militares. Israel, por otra parte, espera crear en Be’er sheva la «capital» de la ciberseguridad, en la que convive el Ejército con las grandes empresas tecnológicas y los investigadores en materia de seguridad.
Código binario
Los ataques cibernéticos son la nueva arma potente de los delincuentes. Los últimos grandes ataques han dejado en evidencia el poder y la influencia que pueden llegar a tener los virus cuando entran en los sistemas informáticos de las empresas. Sony Pictures, la división de entretenimiento de Sony, ha sido una de las últimas afectadas. El grupo de hackers denominado como «Guardianes de la Paz» decidióvulnerar por completo la plataforma informática de la empresa para evitar, supuestamente, la proyección de la película «The Interview», que se mofa del líder de Corea del Norte. El ataque ha ocasionado que Sony pierda millones de dólares, que sus empleados hayan tenido que recurrir al papel y al lápiz para hacer su trabajo, y que se hayan filtrado datos sensibles, como el número de la seguridad social de actores de renombre.
Estas consecuencias han sido un «juego de niños» si se comparan con los daños que podría causar un ataque dirigido a una industria más crítica. En julio de 2014, la firma de análisis Symantec descubrió la campaña Dragonfly que dirigía amenazas a empresas de energía (red eléctrica, oleoductos) en Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania, Turquía y Polonia. Los hackers utilizaron una vulnerabilidad en SCADA (un sistema de gestión en remoto) para recopilar información secreta. Nation-E, una empresa israelí dedicada a la ciberseguridad en energía, ha apuntado que si los piratas informáticos hubieran decidido sabotear de forma activa «podrían haber dañado o interrumpido el suministro de energía en muchos países». «Hace 10 o 20 años, nadie imaginó que las fuentes de energía y sus sistemas estarían bajo estos ataques», ha dicho Daniel Jammer, fundador y CEO de Nation-E.
Un ataque de esa magnitud dejaría sin electricidad a una ciudad, pero también pondría en jaque a la banca o sistemas de transporte como el Metro. El Banco Mundial calculaba que el tiempo medio que puede sobrevivir una persona con el dinero que lleva en efectivo en sus bolsillos es de 45 minutos. Imaginen entonces que bajo una ofensiva de este tipo las personas no puedan retirar su dinero en los cajeros automáticos ó hacer un simple pago por internet. «Lo cibernético por sí solo no destruye pero cuando actúa sobre algo físico sí y se convierte en riesgo cuando por ejemplo, se combina con un misil», apuntaba uno de los expertos presente en Cybertech, una conferencia dedicada a la ciberseguridad en Be’er sheva (Israel) en mayo de 2014.
Corea del Sur entró en alerta este mes tras la filtración en la Red de información de dos de sus cuatro centrales nucleares. La presidenta coreana Park Geun-hye reconoció la gravedad del incidente y ordenó revisar las estrategias contra actos de ciberterrorismo. La empresa estatal Korea Hydro & Nuclear Power explicó poco después que era 100% imposible que los hackers pudiesen detener o controlar la actividad nuclear en las plantas debido a que el sistema de control es interno, «totalmente independiente y cerrado».
Estos casos también son ejemplos de las últimas tendencias en ciberamenazas: ataques dirigidos a un objetivo concreto y hackers menos inocentes. Samu Konttinen, vicepresidente de F-Secure, firma finlandesa de ciberseguridad, apuntó que el «juego» en la industria de la seguridad informática ha mutado.
«Hace un par de años veíamos que los 'escritores de virus' eran como cachorritos, personas jóvenes que solo querían mostrar lo brillantes que eran al crear una red de malware que pudiese atacar muchas PC en todo el mundo. Los creadores de virus ya no son estos cachorritos y se han convertido en verdaderos criminales. Saben que mientras más exposición tengan, más rápido los pueden atrapar y las empresas de seguridad pueden crear los antivirus. Por eso ahora no infectan a muchas personas sino que hacen ataques a un blanco específico, van detrás de ciertas compañías o personas que dirigen esas empresas», analizó Konttinen.
Ron Winward, director de ingeniería de ServerCentral, advierte que no debería sorprender que las grandes ofensivas dirigidas se dupliquen en 2015. «Los ataques son cada vez más sofisticados. Estar al día de los cambios en los patrones de ataque, los objetivos y la ejecución es algo que nunca debe descuidarse», dijo Winward en el informe de seguridad de Radware.
Ante este panorama los Gobiernos no pueden quedarse de brazos cruzados. Francia, Reino Unido y Alemania llevan desde hace algunos años una Estrategia de seguridad enfocada en el plano cibernético. España, a pesar de su gran penetración de internet (31 millones de internautas), ha llegado tarde a la tendencia. No fue hasta diciembre de 2013 que aprobó la Estrategia de Seguridad Nacional que incluía en sus puntos fuertes la Ciberseguridad. En febrero de 2014 el Gobierno español creó el Consejo de Ciberseguridad Nacional, que coordina las actuaciones del Estado para hacer frente a las crecientes amenazas cibernéticas, que se experimentan en sus tres vertientes: ciberterrorismo, ciberespionaje y ciberdelincuencia. Según cifras del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en 2013 aumentó un 82% el registro de ciberataques contra administraciones y empresas estratégicas.
En otros países se financia el sector de la ciberseguridad. China, Corea del Sur, Japón, Israel y Estados Unidos facilitan de forma directa o indirecta acceso a crédito a empresas especializadas en amenazas informáticas.
También se forman «ciberejércitos», que cambian las bombas por virus y los soldados por hackers. Corea del Norte es un ejemplo de ello. El hermético país recluta a los mejores estudiantes de matemáticas y ciencias de Pyongyang para una unidad especial compuesta por 1.800 ciber-guerreros. Se les considera la élite de los militares. Israel, por otra parte, espera crear en Be’er sheva la «capital» de la ciberseguridad, en la que convive el Ejército con las grandes empresas tecnológicas y los investigadores en materia de seguridad.
.
28,5 millones de latinoamericanos y caribeños viven fuera de sus países de origen


(www.neomundo.com.ar / Fuente: CEPAL) Cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños residen en países distintos al de su nacimiento.
Cerca del % de ellos en Estados Unidos, mientras que la población inmigrante asciende a 7,6 millones de personas, de los que la mayoría procede de otras partes de la propia región, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento "Tendencias y patrones de la migración latinoamericana" concluye que, al comparar datos censales de las rondas de 2000 y 2010, se observa una disminución de la emigración a destinos de fuera de la región y una intensificación de los flujos de migración intrarregionales.
Según el análisis, la cifra de 28,5 millones de emigrantes latinoamericanos y caribeños supone 4 % de la población total de la región y es superior a los 26 millones contabilizados en la ronda de censos de 2000.
DE DONDE VIENEN
En cuanto a sus países de origen, 11,8 millones proceden de México (40 % del total), que encabeza la lista seguido de lejos por Colombia, con 2 millones, y El Salvador, con 1,3 millones.
A DONDE VAN
Respecto a los lugares de destino, Estados Unidos ocupa la primera posición con 20,8 millones de emigrantes latinoamericanos y caribeños (70 % del total), lo que incluye a casi la totalidad de los cerca de 12 millones de mexicanos que viven fuera de su país, y detrás se sitúa España, con 2,4 millones de personas (8 %).
Por otra parte, la población inmigrante en América Latina y el Caribe, que se estima en 7,6 millones de personas, equivale a solo 1,1 % del total de la región. De ellos, una mayoría nacieron en otros países de la misma región (migración intrarregional).
El estudio destaca que los flujos migratorios intrarregionales aumentaron a un ritmo anual de cerca de 3,5 % entre 2000 y 2010, lo que muestra una tendencia a la aceleración respecto a los veinte años anteriores, cuando creció a tasas en torno a 1 %.
Argentina, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana concentran el mayor número de estos migrantes.
El documento señala que la inmigración de ultramar, especialmente de españoles, se habría intensificado durante los últimos años a causa de la crisis económica mundial, pero su nivel sigue contrastando con la elevada emigración de latinoamericanos y caribeños a Europa.
Respecto a la migración de retorno, el documento indica que, según los censos de 2010 para seis países con datos disponibles, el mayor flujo se observa en México (860.000 personas, cifra que incluye posiblemente las repatriaciones forzosas), mientras que en los otros casos analizados solo unas 100.000 personas volvieron a sus lugares de origen.
.
Venezuela: adiós a la famosa heladería Coromoto con 863 sabores diferentes
Redacción BBC
27 diciembre 2014
El negocio, incluido en el Libro Guinness de los Récords, colgó un cartel en la puerta disculpándose por el cierre.
Una visita a la ciudad venezolana de Mérida, en los Andes, no está completa sin una parada en la famosa heladería Coromoto.
Pero quienes quieran probar alguno de sus 863 sabores diferentes, algunos tan exóticos como cerveza o garbanzos van a tener que esperar puesto que el negocio se convirtió en la última víctima de la crisis económica en el país.
Los dueños de Coromoto, que es también el nombre de la patrona de Venezuela, informaron a sus clientes que han tenido que cerrar temporalmente por la escasez de leche.
El negocio, que según sus dueños estaría incluido en el Libro Guinness de los Récords, colgó un cartel en la puerta disculpándose por el cierre.
Una de las empleadas de Coromoto, Eukarys Castillo, le dijo a BBC Mundo que esperan reabrir a mitad de enero.
Los dueños anunciaron la noticia en la página de Facebook del establecimiento.
"Como ya muchos han escuchado en algunas redes sociales, estaremos cerrados durante la temporada alta por escasez de leche..! Oficial", reza el anuncio publicado el día de Navidad.
Lea: Cómo se explica que Venezuela sea tan cara y tan barata al mismo tiempo
Una visita a la ciudad venezolana de Mérida, en los Andes, no está completa sin una parada en la famosa heladería Coromoto.
Pero quienes quieran probar alguno de sus 863 sabores diferentes, algunos tan exóticos como cerveza o garbanzos van a tener que esperar puesto que el negocio se convirtió en la última víctima de la crisis económica en el país.
Los dueños de Coromoto, que es también el nombre de la patrona de Venezuela, informaron a sus clientes que han tenido que cerrar temporalmente por la escasez de leche.
El negocio, que según sus dueños estaría incluido en el Libro Guinness de los Récords, colgó un cartel en la puerta disculpándose por el cierre.
Una de las empleadas de Coromoto, Eukarys Castillo, le dijo a BBC Mundo que esperan reabrir a mitad de enero.
Los dueños anunciaron la noticia en la página de Facebook del establecimiento.
"Como ya muchos han escuchado en algunas redes sociales, estaremos cerrados durante la temporada alta por escasez de leche..! Oficial", reza el anuncio publicado el día de Navidad.
Lea: Cómo se explica que Venezuela sea tan cara y tan barata al mismo tiempo
Coromoto se suma a otros negocios que han tenido que cerrar en Venezuela por la escasez de productos básicos.
Acaparamiento
En efecto, el cierre ha sido ampliamente comentado en las redes sociales.
"Hasta con los helados acabó la revolución", tuiteó Jose Rafael Marquina.
Coromoto se suma a otros negocios que han tenido que cerrar en Venezuela por la escasez de productos básicos.
Lea: ¿Por qué hay que hacer tanta fila en Venezuela?
A los problemas de suministro se ha sumado el de la caída de los precios del petróleo, lo que ha agravado la situación económica, informa el corresponsal de BBC Mundo Will Grant.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro culpa de la escasez a la oposición, a la que acusa de intentar echarle del poder mediante el acaparamiento.
Reapertura
El dueño no quería que la reputación de su comercio se viera afectada, así que planea reabrir a mediados de enero, cuando será más fácil dar abasto a una clientela menos numerosa.
La empleada que habló con BBC Mundo explica que el dueño, Manuel da Silva, decidió echar el cierre después de que varios clientes se quejaran de que la heladería no ofrecía la gran cantidad de sabores por la que se había hecho famosa.
"Muchas personas venían y decían, esto es un engaño", dice Castillo.
Según la empleada, el precio de la leche en el mercado negro es seis veces más caro, lo que no hace rentable ofrecer todos los sabores habituales en el establecimiento.
Castillo explica que durante la temporada de Navidad son muchos los que visitan la ciudad de Mérida y se forman colas en la heladería.
El dueño no quería que la reputación de su comercio se viera afectada, así que planea reabrir a mediados de enero, cuando será más fácil dar abasto a una clientela menos numerosa.
Mientras, si los residentes o turistas en Mérida tienen antojo de un helado de calabaza o de ternera, tendrán que buscarlo en otra parte.
Fuente
.
"Muchas personas venían y decían, esto es un engaño", dice Castillo.
Según la empleada, el precio de la leche en el mercado negro es seis veces más caro, lo que no hace rentable ofrecer todos los sabores habituales en el establecimiento.
Castillo explica que durante la temporada de Navidad son muchos los que visitan la ciudad de Mérida y se forman colas en la heladería.
El dueño no quería que la reputación de su comercio se viera afectada, así que planea reabrir a mediados de enero, cuando será más fácil dar abasto a una clientela menos numerosa.
Mientras, si los residentes o turistas en Mérida tienen antojo de un helado de calabaza o de ternera, tendrán que buscarlo en otra parte.
Fuente
.
Saturday, December 27, 2014
Friday, December 26, 2014
Unidad nacional bajo la autoridad de Dios: el manifiesto de Ben Carson
25 December 2014 | DOUGLAS MORGAN
Reseña de One Nation: What We Can All Do to Save America’s Future [Una nación: Qué podemos hacer todos para salvar el futuro de Estados Unidos], por Ben Carson (doctor en Medicina), en colaboración con Candy Carson; Nueva York: Sentinel (Penguin Group, EEUU), 2014.
--
[Nota del editor: este artículo fue originalmente publicado en inglés en junio de 2014.]
--
Durante más de ciento veinticinco años los adventistas del séptimo día se han opuesto frontalmente a los intentos de apuntalar la identidad de la nación estadounidense como “cristiana” o “judeocristiana” mediante la ley y las políticas públicas. Sin embargo, en su nuevo libro el doctor Ben Carson, que ha alcanzado más relevancia en la escena política nacional que cualquier otro adventista en la historia de la denominación, defiende un programa que se parece mucho a aquel al que los adventistas se han opuesto durante mucho tiempo en nombre de la libertad religiosa.
Criado en la pobreza urbana por una madre soltera que era una devota adventista del séptimo día, Carson superó las limitaciones de sus circunstancias, alcanzando el renombre internacional por sus logros sin precedentes como neurocirujano pediátrico. En los años 90 empezó a destacar también como autor y escritor célebre, tratando cuestiones nacionales.
Siendo ya bastante conocido, en 2013 alcanzó un nuevo nivel de notoriedad con su discurso inaugural del Desayuno Nacional de Oración. Era la segunda vez que inauguraba este prestigioso evento, siendo Billy Graham la única persona que había sido invitada a esta cita por segunda vez, según cuenta en su nuevo libro (p. IX). Pero fue, por supuesto, el contenido del discurso lo que conmocionó los medios. Los comentarios de Carson sobre la política económica y sanitaria se consideraron que criticaban de forma inusual al presidente de Estados Unidos.
Un comentario editorial del Wall Street Journal, “Ben Carson para presidente”, reflejaba el entusiasmo que generó el discurso en círculos conservadores. En la encuesta no oficial de la Conferencia por una Acción Política Conservadora sobre los posibles candidatos presidenciales a principios de este año, Carson ocupaba un impresionante tercer lugar con un 9%. Esto lo situaba detrás de los senadores Rand Paul (31%) y Ted Cruz (11%), pero por delante de figuras bien conocidas como el gobernador Chris Christie (8%), el ex señador Rick Santorum (6%), el gobernador Rick Perry (3%), el congresista y candidato a la vicepresidencia de 2012 Paul Ryan (3%), y la ex gobernadora y candidata a la vicepresidencia de 2008 Sarah Palin (2%). En suprefacio a Una nación, Carson deja abierta la posibilidad de hacer carrera política nacional, en caso de que se sienta “llamado por Dios”, pero deja clara su convicción actual de que la contribución más importante que puede hacer es emplear la atención que ha generado para expresarse sobre los problemas que considera cruciales para el futuro de la nación.
Unidad bajo Dios
La religión impregna el manifiesto del doctor Carson. Ve una nación en peligro no sólo por el “gasto imprudente” y por los “miserables intentos de callar a los críticos”, sino también por un “gobierno sin Dios”. Dios, Jesús, los Diez Mandamientos y la Creación aparecen destacados, como lo harían en la fe de la mayoría de los adventistas del séptimo día.
Pero su desarrollo de estos temas difiere llamativamente de gran parte de lo que ha sido central en la tradición adventista. La unidad nacional que promueve el doctor Carson requiere que “la mayoría de los ciudadanos” busquen en la Biblia y en los Diez Mandamientos respuestas con autoridad sobre cuestiones morales que se debaten en el ámbito público, como el aborto y el matrimonio homosexual (192-193). Se apresura a añadir que eso no significa desatender a los no creyentes o forzarles a adoptar nuestras creencias. Sin embargo, afirma que “tenemos que decidir qué es lo que creemos y formar nuestros valores sociales en torno a esa elección” (201).
Por tanto, en el programa del doctor Carson resulta fundamental adoptar una identidad centrada en la fe religiosa: los estadounidenses tienen “un legado de moral judeocristiana”, escribe, y nos exhorta a “recordar quiénes somos y a unirnos en torno a la visión dictada por nuestra identidad” (195). Carson da mucha importancia a las frases “bajo Dios” del Juramento de Lealtad (Pledge of Allegiance) y “En Dios confiamos” de las monedas como declaraciones definitivas sobre la identidad de la nación, y por tanto las considera descriptivas y prescriptivas para la política nacional. Aunque quienes diseñaron la Constitución evitaron diligentemente tales referencias a Dios, y esas frases no empezaron a tener uso oficial sino mucho tiempo después, Carson les confiere un estatus cuasi-constitucional, aun siendo que la restauración de la Constitución tal y como la escribieron los fundadores es una de sus principales soluciones para salvar el futuro de Estados Unidos.
Además, para Carson, así como para los evangélicos conservadores en general, el “mi pueblo” sobre el cual se invoca el nombre de Dios en 2 Crónicas 7: 14 es el pueblo estadounidense, y la promesa de que Dios “sanará su tierra” si “se humillan y oran” es una promesa para la nación estadounidense. Los comentaristas adventistas de la Biblia mayoritariamente han entendido que el pueblo de Dios en la era cristiana son los que están “en Cristo” –en otras palabras, su iglesia–, una identidad que trasciende cualquier identidad nacional. Cuando los adventistas saltaron por primera vez al terreno de la política a finales del siglo XIX, era para defender la constitución en contra de un movimiento creciente favorable a “nacionalizar el cristianismo”. En tiempos más recientes, las presentaciones evangelísticas y doctrinales adventistas han criticado la enseñanza dispensacionalista que encuentra en el actual estado-nación de Israel el cumplimiento de las profecías del fin del tiempo. La noción, relacionada con estas ideas, de que la especial vocación de Estados Unidos bajo la autoridad de Dios consiste en el apoyo militar a Israel para asegurarle el cumplimiento de su papel en los últimos días, conduce a una influencia muy directa en la política exterior defendida por los evangélicos conservadores.
En resumen, la fe que forma la identidad tal y como se expresa en el programa de Carson es una religión civil que redefine al Dios de la Biblia como al “dios patrón” de Estados Unidos de América. Esto conduce a un uso altamente selectivo de la Escritura que ignora algunos de sus temas principales.
Por ejemplo, Carson encuentra en la práctica del diezmo una guía bíblica para hacer que el impuesto sobre la renta de la nación sea más justo y beneficioso para el bien común. Sostiene que los impuestos progresivos penalizan a los ricos, favorecen a quienes están especialmente interesados en establecer tasas y exenciones, y degradan a los pobres con el mensaje de que no son capaces de asumir sus responsabilidades. Lo que Carson recomienda no es necesariamente una tasa del diez por ciento, sino el principio de requerir a todos los contribuyentes el mismo porcentaje –un impuesto fijo o un “impuesto proporcional”, como lo denomina (104-106)–.
No estoy cualificado para determinar si un impuesto fijo aumentaría el bien común o no, aunque soy muy escéptico al respecto. Pero Carson ha aplicado a la economía global de una sociedad una práctica bíblica cuyo objetivo es principalmente mantener a los sacerdotes y a otras personas con vocación religiosa, ignorando el conjunto de lo que la ley y los profetas dicen realmente en relación con un orden económico justo y humano. No hace referencia a las disposiciones del año sabático y del jubileo (ver Lev. 25 y Deut. 15) que, por muy parcial y errática que pudiera ser su aplicación, expresan la intención divina de evitar los extremos de la pobreza y la riqueza. Elena de White resume de forma muy hermosa estas disposiciones en el capítulo de Patriarcas y profetastitulado “Dios cuida de los pobres” y observa que su objetivo era “fomentar la igualdad social”, si bien sin anular las distinciones sociales (pág. 575).
El doctor Carson elogia los actos de caridad y compasión por parte de los privilegiados. Pero tiene poco o nada que decir sobre las protestas incesantes contra la opresión del sistema hacia los pobres y sobre los llamados a la justicia que son de tan amplia e inequívoca prominencia en el mensaje de los profetas bíblicos.
Una línea de pensamiento de su discurso de 2013 en el Desayuno Nacional de Oración en relación con el lugar de Estados Unidos en la historia de las “naciones de la cumbre” (más frecuentemente conocidas como “imperios”) destaca otro importante contraste entre la religión civil del doctor Carson y un tema central en la Biblia. Citó la decadencia de la antigua Roma desde su indiscutible supremacía militar como una advertencia especialmente significativa para los Estados Unidos contemporáneos. Entonces, tras señalar que él piensa “todo el tiempo” en los problemas sociales que socavan la fuerza de la nación, Carson invocó a Jesús como su “modelo a seguir” a la hora de buscar soluciones. Pero resulta que, al menos en esta ocasión, lo que Carson encuentra ejemplar no es el contenido de las enseñanzas de Jesús, sino uno de sus principales métodos –las parábolas–, porque procedió a relatar una parábola propia que ilustraba la importancia de reducir la deuda pública.
No estoy defendiendo que este pasaje concreto muestre que la vida y las enseñanzas de Jesús no tienen una influencia sustancial en la filosofía política de Carson. Pero sí que revela con precisión una tendencia general a usar la Biblia principalmente como fuente de sabiduría práctica y de una disciplina moral selectiva que él considera que reforzarán el poder y la prosperidad de Estados Unidos como potencia mundial.
Por el contrario, los adventistas tradicionalmente hemos enfatizado la descripción de los imperios humanos en la profecía apocalíptica, y más ampliamente en el conjunto de la “historia de la redención”, como opresores arrogantes, réplicas de la “Babilonia” que desafía al Dios vivo y verdadero y que persigue al pueblo de Dios, cuya principal función es dar testimonio del gobierno de Dios y del reinado que viene, no promover el poderío de los imperios terrenales.
Sin lugar a dudas, existen ejemplos notables de héroes bíblicos que sirven fielmente en gobiernos y ámbitos imperiales en los que Dios usa a los imperios tanto para castigar el mal de sus predecesores como para proteger al pueblo de Dios. Pero parece evidente que el sentido general de la historia bíblica, y ciertamente su conclusión en el libro del Apocalipsis, es “antiimperialista”, invocando la fidelidad al reinado de Dios frente a los imperios terrenales, y llamando a las gentes de todas las naciones a esa lealtad superior.
También sería injusto reseñar Una nación como una exposición de la teología bíblica adventista; su propósito es bien diferente. Pero parece justo señalar de qué modo el programa del doctor Carson va en la dirección contraria a gran parte de lo que los adventistas han enseñado durante mucho tiempo. Elena de White sería la primera en reconocer que «el hecho de que ciertas doctrinas hayan sido mantenidas como verdad durante muchos años por nuestro pueblo, no es una prueba de que nuestras ideas sean infalibles» (Counsels to Writers and Editors [Consejos a escritores y redactores], pág. 35). Algunos adventistas podrían encontrar el enfoque de Carson como un correctivo útil a la pasividad sombría que con frecuencia ha dominado la actitud adventista hacia la sociedad. Pero los que ven el mensaje y la misión adventistas como la luz y el estímulo que guían sus vidas, deberían estar advertidos de la necesidad de observar el asunto con prudencia.
La unidad a través del sentido común
A través de Una nación se repite un llamado a que los estadounidenses de diferentes puntos de vista se eleven por encima de los partidismos amargos y encuentren la unidad a través del diálogo respetuoso de unos con otros. Este tema armonioso, sin embargo, se alterna con unas tensiones más disonantes acerca de la “policía de lo políticamente correcto” (PPC), que parece acechar por todas partes con el fin de “amordazar” las convicciones de los estadounidenses temerosos de Dios, y acerca de los “progresistas seculares” que no pararán ante ningún ataque recibido (21).
El choque entre estas dos perspectivas se hace patente en la forma en que Carson trata el asunto del Obamacare. Por un lado, parece que el principal problema con la Ley de Sanidad Accesible (Affordable Healthcare Act, ACA) fue su implantación universal como “un programa gubernamental gigantesco” aplicado de golpe. “El sentido común”, dice el doctor Carson, “obligaría a una aplicación gradual”. Esta perspectiva, que no encuentra nada intrínsecamente malo en la ley y que aparentemente considera que merece la pena poner a prueba sus distintos componentes, parecería conducir a un proceso de evaluación, negociación y pactos desprejuiciado, en un esfuerzo continuo por afrontar un problema sumamente complejo (147-148).
En otras partes, en cambio, el doctor Carson habla del Obamacare como de un mal absoluto, tan tiránico que parece apropiado compararlo con la “esclavitud”. No sólo la esclavitud en un sentido general, metafórico, sino en el sentido histórico específico de la experiencia de esclavitud de los afroamericanos. El doctor Carson intenta aclarar, sin retractarse de ella, su controvertida declaración en una entrevista de que el Obamacare es “lo peor que le ha ocurrido a nuestro país desde la esclavitud”. Basándose en la falsa generalización de que “no tenemos otra opción que comprar el único producto prescrito: el Obamacare”, Carson explica el asunto de la comparación con la “esclavitud”: “Una vez que damos al gobierno este tipo de poder, es ingenuo creer que ellos se detendrán ahí en su intento por controlar totalmente nuestras vidas” (12-13). Por lo visto, la aplicación de esta ley pone en evidencia que el gobierno se trata de un “ellos” opresivo, externo, completamente desligado de los ciudadanos de la nación, a pesar de que fueron sus representantes elegidos quienes aprobaron la ley.
Si la observación más amable que puedo hacer sobre estas declaraciones es que muestran una falta de respeto increíblemente negligente hacia la memoria de los que experimentaron la esclavitud en América, y que reflejan un tipo de extremismo polarizador como el que el propio doctor Carson ataca una y otra vez, ¿acaso soy por ello un agente del PPC? Hacer al doctor Carson responsable de sus afirmaciones y valorarlas negativamente cuando la evidencia lo exige, ¿forma parte por definición del esfuerzo de los progresistas seculares de desacreditarlo a él y otros “representantes auténticos de los valores estadounidenses” (13, 21)?
No lo creo, en parte porque resulta que estoy de acuerdo con el doctor Carson en que “unión civil” sería una categoría más apropiada que “matrimonio” para reconocer los derechos de las parejas del mismo sexo (116-117). También creo en el testimonio bíblico con respecto a Dios como Creador, y considero que es estrecho de miras ridiculizar los puntos de vista de Carson sobre la creación y la evolución sin antes escucharlos con respeto, y creo que fue mezquino que, basándose en esos puntos de vista, se cancelara una invitación a hablar que se le había hecho.
Más allá de estos pros y contras sobre asuntos concretos, lo que encuentro menos convincente en el manifiesto del doctor Carson es su confianza, que repite una y otra vez, en que el simple sentido común ilumina el camino hacia un futuro brillante para la nación. Como a menudo se cita el conocimiento proporcionado por los expertos para apoyar malas políticas económicas y sanitarias, Carson declara: “Prefiero el sentido común antes que el conocimiento en casi todas las circunstancias” (142). Pero el sentido común nacido de la ignorancia seguro que es un guía peligroso.
Por ejemplo, la solución del doctor Carson para la sanidad –una Cuenta de Ahorro Sanitario [Health Savings Account (HSA)] para cada estadounidense– me parece una buena idea. Pero incluso en el breve espacio que dedica a tratar el tema, Carson aborda varios asuntos que necesitan ser afrontados: la seguridad en el manejo de los datos, la relación entre empleados, individuos y gobierno al proveer de fondos a las cuentas, la variante del “seguro catastrófico” necesario si un individuo no tiene suficientes fondos en su cuenta, la necesidad de regulaciones y precauciones a tomar con quienes no pueden pagar, y la prevención de un uso inapropiado de las cuentas por “adictos” y otros “que han demostrado ser fiscalmente irresponsables”. Alguna entidad tendrá que marcar el ritmo de estas regulaciones y administrarlas. ¿Sería ese “ellos” gubernamental que Carson desprecia? Todo lo que puedo decir es que el sistema HSA puede ser preferible al creado por la ACA, pero no estoy totalmente convencido de que una simple aplicación de sentido común básico sea la que “elimine las cuantiosas pesadillas burocráticas tanto para los pacientes como para los proveedores” (142-147).
La unidad a través de una historia compartida
El intento de Carson de invocar el apoyo de la historia resulta contraproducente, y socava la credibilidad de sus propuestas. Retrata unos Estados Unidos unificados en su origen por una visión de la libertad individual –la “actitud del se puede”– en su revolución contra Gran Bretaña y en el establecimiento de su Constitución. Según él, hoy, sin embargo, esa visión ha llegado a estar en peligro de extinción por parte de los abogados de una “sociedad más comunal”, que buscan redistribuir la riqueza con “esquemas impositivos altamente complicados” y con “leyes sanitarias increíblemente intricadas e imposibles de interpretar” (172-174).
Una vez más, la terrible condición de la nación, tal y como la ve el doctor Carson, es en gran medida atribuible a la complejidad, y la solución es la simplicidad en sí misma: “Creo que la única cosa que corregirá nuestra trayectoria descendiente es el reavivamiento del entusiasmo por la libertad individual y el restablecimiento de la Constitución de Estados Unidos como el principal documento para gobernar” (176). Para este regreso a la Constitución resulta central la emulación de su forma literaria: su simple claridad tanto como su brevedad. El documento, dice el doctor Carson, “es bastante sencillo de entender y debería servir como regla de oro para el lenguaje y la extensión de posteriores legislaciones”. De hecho, el legislador que redacta el borrador de “una ley que no puede ser entendida fácilmente por un ciudadano medio no es digno de ser líder” (179).
Además de muchas otras cosas que se podrían comentar al respecto, Carson simplemente ignora el hecho de que desde el mismo comienzo la historia política de la nación se ha centrado en el debate sobre el significado de esa Constitución tan “fácil de entender”. Jefferson y Hamilton, entre los fundadores que Carson idealiza, protagonizaron el primer gran combate del conflicto. ¿Han sido las fuerzas políticas que desafían el significado de la Constitución, o acaso una siniestra campaña de confusión, los que han provocado que la influencia de la Constitución haya llegado al límite de la completa desaparición? ¿Ha sido eso lo que ha causado que de algún modo el gobierno desarrolle “su propia ideología” para una redistribución de la riqueza, de tal modo que “nos ha hecho cambiar de una forma representativa de estructura de gobierno a un estado-niñera” (172-173)? Junto con su uso de la Biblia, Carson ofrece unas cuantas anécdotas históricas cuestionables, pero no argumentos históricos serios que aborden estas cuestiones.
Como muestra de su uso inapropiado de la historia, Carson propone a Martin Luther King Jr. como gran modelo a seguir de una forma tal que resulta profundamente falsa en su visión global y contradictoria con sus propias posiciones. Clasifica al doctor King junto a Booker T. Washington y George Washington Carver como “grandes defensores de la autosuficiencia y la autosuperación” (30). Es cierto, y también lo sería para Malcolm X y Marcus Garvey. Carson cita un discurso que dio el doctor King en 1953, antes de emerger como líder de los derechos civiles, en el que declaraba que es una debilidad humana echar la culpa de nuestros pecados y errores en “algún agente exterior” y que “la responsabilidad personal es el factor determinante final de nuestras vidas”* (una sabiduría moral poco controvertida en un líder cristiano). Basándose en eso, Carson afirma que “el liderazgo actual en la comunidad negra estadounidense podría aprender mucho sobre liderazgo eficaz estudiando algunos de los escritos y la historia real del doctor King” (42-43).
A lo largo de la “historia real” de su carrera, el doctor King apoyó el “evangelio social” que apelaba a un cambio radical de los sistemas económico y político que institucionalizan el tipo de injusticia condenada por los profetas bíblicos, junto con una transformación individual a través del poder de Cristo. A lo largo de su carrera pública, pero especialmente en sus últimos años (hacia 1965-1968), reclamó una distribución de recursos para empoderar a los pobres de la nación mucho más radical que lo que Barack Obama haya podido siquiera sugerir jamás.
El doctor Carson denuncia a los “revisionistas históricos” que enfatizan los aspectos negativos de la historia de Estados Unidos, como el racismo que prevaleció “especialmente antes de las cruzadas del doctor Martin Luther King Jr.”, y “las atrocidades presenciadas durante la Guerra del Vietnam” (39). Pero el doctor King al que Carson exalta decía lo siguiente sobre la Guerra del Vietnam en 1967: “Sabía que nunca más podría elevar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los guetos sin antes haber hablado claramente al que más violencia ejerce en el mundo hoy: mi propio gobierno. Por el bien de estos muchachos, por el bien de este gobierno, por el bien de cientos de miles que tiemblan bajo nuestra violencia, no puedo guardar silencio”.**
Al igual que el doctor Carson, el doctor King vio una nación en declive moral que ponía en peligro su propio futuro y quería que Estados Unidos cambiara de rumbo y viviera a la altura de sus ideales más altos. En ese mismo discurso, afirmó: “Una nación que año tras año continúa gastando más en defensa militar que en programas de promoción social se dirige hacia la muerte espiritual”. De hecho, King creía que Estados Unidos se enfrentaría al juicio divino si no se arrepentía.
Hoy todavía tenemos que elegir entre coexistencia no violenta o aniquilación mutua violenta. Debemos pasar de la indecisión a la acción. Debemos encontrar nuevas formas de defender la paz en Vietnam y la justicia en todo el mundo en desarrollo, un mundo que se encuentra a nuestras puertas. Si no actuamos, sin duda nos precipitaremos por las largas, oscuras e infamantes galerías del tiempo reservadas a aquellos que poseen el poder sin la compasión, la fuerza sin la moralidad y la potencia sin la visión.
Así que, junto al doctor Carson, yo recomendaría enfáticamente, no el icono retocado de la religión civil conservadora, sino la “historia real” de Martin Luther King Jr. Y no sólo al “liderazgo actual de la comunidad negra estadounidense”, sino a todos sus líderes actuales y a los que aspiran a serlo.
--
*”Accepting Responsibility for Your Actions”, 26 de julio de 1953, en The Papers of Martin Luther King, Jr., Volume VI, Advocate of the Social Gospel, septiembre de 1948–marzo de 1963, editado por Clayborne Carson, Susan Englander, Susan Carson, Troy Jackson, Gerald L. Smith (Berkeley: Univ. of California Press, 2007), 139-142.
**”Beyond Vietnam”, 4 de abril de 1967, Iglesia de Riverside, Nueva York; texto completo en la King Institute Encyclopedia.
--
Douglas Morgan es profesor del Departamento de Historia en la Universidad Adventista de Washington.
--
Artículo original en inglés en Spectrum (16 de junio de 2014)
Traducción: Jonás Berea.
.
Subscribe to:
Posts (Atom)