"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label Pobreza. Show all posts
Showing posts with label Pobreza. Show all posts
Thursday, May 8, 2025
Saturday, January 13, 2024
Sunday, October 16, 2016
Arturo Sosa, sj. anima a 'buscar alternativas para superar la pobreza, la desigualdad y la opresión'
Arturo Sosa, sj. anima a 'buscar alternativas para superar la pobreza, la desigualdad y la opresión': Primera misa del nuevo prepósito general de la Compañía de Jesús . 'Queremos contribuir a lo que parece imposible hoy en día: una humanidad reconciliada en la justicia'
Thursday, May 19, 2016
Papa en Santa Marta: Enriquecerse explotando a trabajadores es de sanguijuelas
2016-05-19
Durante su homilía de este jueves en Casa Santa Marta, el Papa cargó contra aquellos empresarios que se enriquecen explotando a los trabajadores y convierten a los pobres en esclavos. Francisco dijo que son "verdaderas sanguijuelas”.
FRANCISCO
"Pensemos en este drama de hoy: la explotación de la gente, la sangre de esta gente que se vuelve esclava, los traficantes de personas y no sólo los que trafican con las prostitutas y los niños en el trabajo de menores, sino en ese tráfico, digamos más ‘civilizado’: ‘Yo te pago hasta aquí, sin vacaciones, sin seguro sanitario, sin… todo en negro… ¡Pero me vuelvo rico!”
El Papa recordó que una joven le contó que había encontrado un trabajo de 11 horas diarias por menos de 700 euros.
Por eso, dijo, la esclavitud laboral no es del pasado, cuando se compraban esclavos en África, sino algo muy actual. Y los que la practican, recordó Francisco, tratan a las personas sin justicia.
EXTRACTOS DE LA HOMILÍA DEL PAPA
(Fuente: Radio Vaticana)
«Cuando las riquezas se logran con la explotación de la gente, esos ricos que explotan: explotan el trabajo de la gente y la pobre gente se vuelve esclava. Pensemos en lo que ocurre hoy, aquí y en todo el mundo, ocurre lo mismo. ‘Quiero trabajar’ – ‘Bien, te hacen un contrato. De septiembre a junio’. Sin posibilidad de pensión, sin seguro sanitario… En junio, lo suspenden y en julio y agosto tiene que comer aire. Y, en septiembre, te lo vuelven a dar. Los que hacen esto son verdaderas sanguijuelas y viven de la sangría de la gente, que esclavizan con el trabajo».
«Ayer, en la audiencia, meditamos sobre el rico Epulón y Lázaro. Este rico estaba en su mundo, no se daba cuenta de que detrás de la puerta de su casa había alguien que tenía hambre. Pero esto es peor. Ese rico, por lo menos, no se daba cuenta y dejaba que el otro se muriera de hambre. Esto es peor: ¡esto es hambrear a la gente con su trabajo por mi provecho! Vivir de la sangre de la gente. Y esto es pecado mortal. Es pecado mortal. Se necesita tanta penitencia, tanta restitución para convertirse de este pecado».
«Pensemos en este drama de hoy: la explotación de la gente, la sangre de esta gente que se vuelve esclava, los traficantes de personas y no sólo los que trafican con las prostitutas y los niños en el trabajo de menores, sino en ese tráfico, digamos más ‘civilizado’: ‘Yo te pago hasta aquí, sin vacaciones, sin seguro sanitario, sin… todo en negro… ¡Pero me vuelvo rico!’ Que el Señor nos haga comprender hoy aquella sencillez que Jesús nos dice en el Evangelio de hoy: es más importante un vaso de agua en nombre de Cristo, que todas las riquezas acumuladas con la explotación de la gente».
Fuente
.
Monday, May 16, 2016
Congreso en el Vaticano estudia cómo combatir la pobreza desde los negocios

ROME REPORTS en Español
Published on May 13, 2016
Suscríbete al canal: http://smarturl.it/RomeReportsESP
Visita nuestra web: http://www.romereports.com/es
Suscríbete a nuestra newsletter: http://bit.ly/1RLUQBz
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/RomeReportsESP
13 de mayo, 2016. Congreso en el Vaticano estudia cómo combatir la pobreza desde los negocios
---------------------
Para difusión del vídeo: sales@romereports.com
ROME REPORTS es una Agencia de Noticias para TV, internacional e independiente, especializada en la actividad del Papa, la vida del Vaticano y los debates de actualidad sobre temas sociales, culturales o religiosos. Informar sobre la Iglesia Católica requiere cercanía a las fuentes, conocimiento en profundidad de la Institución, y elevados niveles de creatividad y competencia técnica.
ROME REPORTS informa directamente al público y cubre las necesidades de las emisoras mediante noticias diarias, programas informativos semanales y documentales especializados.
---------------------
Visítanos en...
Nuestra WEB http://es.romereports.com/
FACEBOOK https://www.facebook.com/RomeReportsESP
TWITTER https://twitter.com/romereports
.
Monday, July 6, 2015
"Querido Santo Padre, el gran pecado social de nuestra América es la injusticia": Rafael Correa
5 JUL 2015 - 5:52 PM
Papa Francisco en Ecuador
En su discurso de bienvenida al papa Francisco, el presidente de Ecuador de preguntó ¿Cómo podemos llamarnos el continente más cristiano del mundo siendo a su vez el más desigual?".
Por: Efe

Papa Francisco en Ecuador
En su discurso de bienvenida al papa Francisco, el presidente de Ecuador de preguntó ¿Cómo podemos llamarnos el continente más cristiano del mundo siendo a su vez el más desigual?".
Por: Efe
Foto: AFPEl papa Francisco y Rafael Correa.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, recibió al papa Francisco en el aeropuerto de Quito, donde aseguró que el "gran pecado social" de América es la injusticia.
"Querido Santo Padre, el gran pecado social de nuestra América es la injusticia. ¿Cómo podemos llamarnos el continente más cristiano del mundo siendo a su vez el más desigual?", se preguntó Correa en su discurso de bienvenida al papa.
El gobernante citó varios apartes de pronunciamientos del papa sobre las causas de la inequidad, mencionó la necesidad de la distribución de la riqueza y subrayó que la pobreza no se eliminará con limosnas sino con justicia.
Se refirió también a la "tragedia" de la migración y dijo no entender "cómo los países ricos, muchos de ellos mayoritariamente cristianos, podrán justificar éticamente a las futuras generaciones la búsqueda cada vez de mayor movilidad para mercancías y capitales, al mismo tiempo que penalizan, e incluso, criminalizan la principal de las movilidades: la movilidad humana".
"La solución no es más fronteras, es solidaridad, humanidad y crear condiciones de prosperidad y de paz que desincentiven a las personas a migrar", dijo el jefe de Estado en concordancia con palabras del papa.
"Vivimos una globalización inhumana y cruel, totalmente en función de capital y no de los seres humanos, ya que no busca ciudadanos globales sino tan solo consumidores globales", añadió al apuntar que el orden mundial "no solo es injusto, es inmoral".
Para el gobernante, la mejor manera de afrontar ese "injusto orden mundial" es con la unidad de los pueblos.
El mandatario apuntó que busca tener un país "sin miseria pero también sin lujuriosos derroches", donde se pueda alcanzar el buen vivir para todos.
El papa llegó hoy a Ecuador y tras la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto, subió a un automóvil cerrado para cambiar luego ese transporte por el "papa móvil" en una de las entradas de la ciudad de Quito.
En la calles de Quito, cientos de personas esperaban el paso del sumo pontífice en el "papa móvil", en el que se movilizará hasta la sede de la nunciatura, desde donde saldrá mañana al aeropuerto para viajar a la ciudad costera de Guayaquil (suroeste) donde, entre otras actividades, ofrecerá una misa campal.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, recibió al papa Francisco en el aeropuerto de Quito, donde aseguró que el "gran pecado social" de América es la injusticia.
"Querido Santo Padre, el gran pecado social de nuestra América es la injusticia. ¿Cómo podemos llamarnos el continente más cristiano del mundo siendo a su vez el más desigual?", se preguntó Correa en su discurso de bienvenida al papa.
El gobernante citó varios apartes de pronunciamientos del papa sobre las causas de la inequidad, mencionó la necesidad de la distribución de la riqueza y subrayó que la pobreza no se eliminará con limosnas sino con justicia.
Se refirió también a la "tragedia" de la migración y dijo no entender "cómo los países ricos, muchos de ellos mayoritariamente cristianos, podrán justificar éticamente a las futuras generaciones la búsqueda cada vez de mayor movilidad para mercancías y capitales, al mismo tiempo que penalizan, e incluso, criminalizan la principal de las movilidades: la movilidad humana".
"La solución no es más fronteras, es solidaridad, humanidad y crear condiciones de prosperidad y de paz que desincentiven a las personas a migrar", dijo el jefe de Estado en concordancia con palabras del papa.
"Vivimos una globalización inhumana y cruel, totalmente en función de capital y no de los seres humanos, ya que no busca ciudadanos globales sino tan solo consumidores globales", añadió al apuntar que el orden mundial "no solo es injusto, es inmoral".
Para el gobernante, la mejor manera de afrontar ese "injusto orden mundial" es con la unidad de los pueblos.
El mandatario apuntó que busca tener un país "sin miseria pero también sin lujuriosos derroches", donde se pueda alcanzar el buen vivir para todos.
El papa llegó hoy a Ecuador y tras la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto, subió a un automóvil cerrado para cambiar luego ese transporte por el "papa móvil" en una de las entradas de la ciudad de Quito.
En la calles de Quito, cientos de personas esperaban el paso del sumo pontífice en el "papa móvil", en el que se movilizará hasta la sede de la nunciatura, desde donde saldrá mañana al aeropuerto para viajar a la ciudad costera de Guayaquil (suroeste) donde, entre otras actividades, ofrecerá una misa campal.
.
Thursday, June 18, 2015
Papa pide actuar "ahora mismo" para salvar el planeta y ayudar a los pobres
18 DE JUNIO DE 2015 - 15:35
Por Philip Pullella
VATICANO (Reuters) - El Papa Francisco pidió el jueves tomar medidas inmediatas para salvar el planeta de su ruina medioambiental y exhortó a los líderes mundiales a escuchar "el clamor de la tierra como el clamor de los pobres", involucrando a la Iglesia Católica en la controversia política sobre el cambio climático.
En la primera encíclica dedicada al medio ambiente, el Papa pide una actuación decidida para detener la degradación medioambiental y el calentamiento global, respaldando abiertamente a científicos que dicen que está generado en su mayor parte por el hombre.
En la encíclica "Laudato Si (Alabado seas). Sobre el cuidado de la casa común", Francisco pide un cambio del estilo de vida de los países ricos inmersos en una cultura de consumo "inmediatista" y el final de las "actitudes que obstruyen" y ponen los beneficios por delante del bien común.
El pronunciamiento papal más polémico en medio siglo ya ha desatado la ira de los conservadores, entre ellos varios aspirantes republicanos a la presidencia de Estados Unidos, quienes criticaron a Francisco por inmiscuirse en la ciencia y la política.
Sin embargo, su apelación recibió también elogios de científicos, Naciones Unidas y activistas contra el cambio climático.
En una conferencia de prensa para presentar el documento, el cardenal Peter Turkson, uno de los principales colaboradores de Francisco, rechazó las críticas de políticos estadounidenses antes de la publicación.
"Sólo porque el Papa no sea un científico no significa que no pueda consultar a científicos", dijo Turkson.
El primer Papa latinoamericano, que tomó su nombre de San Francisco de Asís, patrono de la ecología, dice que proteger el planeta es un "principio" ético para creyentes y no creyentes que debería sustituir intereses políticos y económicos.
El mensaje a los 1.200 millones de fieles católicos, el más polémico desde que el Papa Pablo VI publicó en 1968 la encíclica Humanae Vitae defendiendo la prohibición de la iglesia a la anticoncepción, podría alentar a católicos de todo el mundo a presionar a los legisladores sobre asuntos de ecología.
MIOPÍA POLÍTICA
El pontífice de origen argentino de 78 años denunció la "miopía de la construcción de poder" que ha retrasado medidas medioambientales amplias. Sostuvo que "muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas".
Teniendo en cuenta que ha dicho que quiere influir en la importante cumbre climática de la ONU que se celebra este año en París, la encíclica consolida aún más su papel como actor diplomático mundial después de que el año pasado medió para que Cuba y Estados Unidos se sentaran en la mesa de negociaciones.
Francisco rechazó el argumento de que la "economía actual y la tecnología resolverán todos los problemas ambientales, del mismo modo que se afirma, con lenguajes no académicos, que los problemas del hambre y la miseria en el mundo simplemente se resolverán con el crecimiento del mercado".
"Sólo porque el Papa no sea un científico no significa que no pueda consultar a científicos", dijo Turkson.
El primer Papa latinoamericano, que tomó su nombre de San Francisco de Asís, patrono de la ecología, dice que proteger el planeta es un "principio" ético para creyentes y no creyentes que debería sustituir intereses políticos y económicos.
El mensaje a los 1.200 millones de fieles católicos, el más polémico desde que el Papa Pablo VI publicó en 1968 la encíclica Humanae Vitae defendiendo la prohibición de la iglesia a la anticoncepción, podría alentar a católicos de todo el mundo a presionar a los legisladores sobre asuntos de ecología.
MIOPÍA POLÍTICA
El pontífice de origen argentino de 78 años denunció la "miopía de la construcción de poder" que ha retrasado medidas medioambientales amplias. Sostuvo que "muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas".
Teniendo en cuenta que ha dicho que quiere influir en la importante cumbre climática de la ONU que se celebra este año en París, la encíclica consolida aún más su papel como actor diplomático mundial después de que el año pasado medió para que Cuba y Estados Unidos se sentaran en la mesa de negociaciones.
Francisco rechazó el argumento de que la "economía actual y la tecnología resolverán todos los problemas ambientales, del mismo modo que se afirma, con lenguajes no académicos, que los problemas del hambre y la miseria en el mundo simplemente se resolverán con el crecimiento del mercado".
El tiempo se agota para salvar un planeta que "parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería".
"Una vez más, conviene evitar una concepción mágica del mercado, que tiende a pensar que los problemas se resuelven sólo con el crecimiento de los beneficios de las empresas o de los individuos".
Francisco también rechazó la eficacia de los permisos para emitir dióxido de carbono (CO2), asegurando que parecían una "solución rápida y fácil", pero que podrían conducir "a una nueva forma de especulación" que mantiene un consumo excesivo y no permite el "cambio radical" que es necesario.
"Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía. A las próximas generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad", escribió el pontífice en el documento de casi 200 páginas.
"El ritmo de consumo, de desperdicio y de alteración del medio ambiente ha superado las posibilidades del planeta, de tal manera que el estilo de vida actual, por ser insostenible, sólo puede terminar en catástrofes, como de hecho ya está ocurriendo periódicamente en diversas regiones", dijo.
La publicación del texto precede a discursos de septiembre ante Naciones Unidas y el Congreso de Estados Unidos sobre desarrollo sostenible.
CONSENSO CIENTÍFICO
Tras afirmar que asumía "los mejores frutos de la investigación científica actualmente disponible", Francisco calificó el cambio climático como "uno de los principales desafíos actuales para la humanidad" y dijo que las naciones pobres son las que más sufrirán.
En varios pasajes de la encíclica de seis capítulos, Francisco se enfrenta tanto a quienes niegan el cambio climático como a quienes dicen que no es por culpa del hombre.
"Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático", dijo. "La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan", añadió.
Francisco pidió políticas que reduzcan "drásticamente" los gases contaminantes "reemplazando la utilización de combustibles fósiles y desarrollando fuentes de energía renovable".
En un pasaje que probablemente molestará a los conservadores, dijo que "se vuelve indispensable crear un sistema normativo que incluya límites infranqueables y asegure la protección de los ecosistemas".
Uno de los principales asuntos en la encíclica es el de la disparidad de la riqueza.
"Dejamos de advertir que algunos se arrastran en una degradante miseria, sin posibilidades reales de superación, mientras otros ni siquiera saben qué hacer con lo que poseen, ostentan vanidosamente una supuesta superioridad y dejan tras de sí un nivel de desperdicio que sería imposible generalizar sin destrozar el planeta", dijo.
(Editado en español por Marion Giraldo en Santiago de Chile y Rodrigo de Miguel en Madrid)
reuters_tickers
"Una vez más, conviene evitar una concepción mágica del mercado, que tiende a pensar que los problemas se resuelven sólo con el crecimiento de los beneficios de las empresas o de los individuos".
Francisco también rechazó la eficacia de los permisos para emitir dióxido de carbono (CO2), asegurando que parecían una "solución rápida y fácil", pero que podrían conducir "a una nueva forma de especulación" que mantiene un consumo excesivo y no permite el "cambio radical" que es necesario.
"Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía. A las próximas generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad", escribió el pontífice en el documento de casi 200 páginas.
"El ritmo de consumo, de desperdicio y de alteración del medio ambiente ha superado las posibilidades del planeta, de tal manera que el estilo de vida actual, por ser insostenible, sólo puede terminar en catástrofes, como de hecho ya está ocurriendo periódicamente en diversas regiones", dijo.
La publicación del texto precede a discursos de septiembre ante Naciones Unidas y el Congreso de Estados Unidos sobre desarrollo sostenible.
CONSENSO CIENTÍFICO
Tras afirmar que asumía "los mejores frutos de la investigación científica actualmente disponible", Francisco calificó el cambio climático como "uno de los principales desafíos actuales para la humanidad" y dijo que las naciones pobres son las que más sufrirán.
En varios pasajes de la encíclica de seis capítulos, Francisco se enfrenta tanto a quienes niegan el cambio climático como a quienes dicen que no es por culpa del hombre.
"Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático", dijo. "La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan", añadió.
Francisco pidió políticas que reduzcan "drásticamente" los gases contaminantes "reemplazando la utilización de combustibles fósiles y desarrollando fuentes de energía renovable".
En un pasaje que probablemente molestará a los conservadores, dijo que "se vuelve indispensable crear un sistema normativo que incluya límites infranqueables y asegure la protección de los ecosistemas".
Uno de los principales asuntos en la encíclica es el de la disparidad de la riqueza.
"Dejamos de advertir que algunos se arrastran en una degradante miseria, sin posibilidades reales de superación, mientras otros ni siquiera saben qué hacer con lo que poseen, ostentan vanidosamente una supuesta superioridad y dejan tras de sí un nivel de desperdicio que sería imposible generalizar sin destrozar el planeta", dijo.
(Editado en español por Marion Giraldo en Santiago de Chile y Rodrigo de Miguel en Madrid)
reuters_tickers
.
Thursday, May 14, 2015
Obama urge a clase política a invertir en planes contra la pobreza
El presidente estadounidense Barack Obama participa en un debate con el profesor de Harvard, Robert Putnam y el presidente del American Enterprise Institute, Arthur Brooks y el moderadro E.J. Dionne, durante el encuentro de liderazgo Católico-Evangélico en la universidad de Georgetown.
Obama urge a clase política a invertir en planes contra la pobreza
Martes, 12 de mayo de 2015 - 2:42 pm
WASHINGTON (EFE).— El presidente de EE.UU., Barack Obama, urgió hoy a la clase política del país a comprometerse con las inversiones y planes necesarios para enfrentar la pobreza y la desigualdad, al alertar de que es “un error” creer que no se puede hacer nada contra ambos problemas.
“Podemos hacer algo al respecto. Creo que es un error sugerir que, de alguna manera, nuestros esfuerzos han fracasado y que somos impotentes para abordar la pobreza”, subrayó Obama durante un debate organizado en la Universidad George Washington, en el marco de un encuentro de líderes católicos y evangélicos de todo el país.
El debate, que duró casi una hora y media, estuvo moderado por E.J. Dionne, columnista del diario “The Washington Post”, y en él participaron también el profesor Robert Putnam, de la Universidad de Harvard, y el presidente del conservador American Enterprise Institute, Arthur Brooks.
Desde las recientes protestas violentas en la ciudad de Baltimore a raíz de la muerte del joven negro Freddie Gray mientras estaba en custodia policial, Obama está hablando mucho más abiertamente que antes sobre la necesidad de abordar las raíces de ese tipo de sucesos, ligadas a la pobreza y falta de oportunidades en muchas comunidades.
“Lo que solía ser una segregación racial se refleja hoy en una segregación de clases”, reflexionó hoy el presidente.
A su juicio, parte de lo que ha cambiado es que, en un mundo globalizado, las élites “viven lejos de aquellos que no son tan ricos” y se sienten “menos comprometidas” a realizar las inversiones necesarias contra la pobreza y la desigualdad.
En ese sentido, Obama dijo que los presupuestos locales, estatales y del Gobierno federal, muchas veces por una presión “ideológica” en contra, no están incluyendo en la actualidad las mismas inversiones que en el pasado contra la pobreza y eso “tiene un impacto”.
“Es duro ser pobre. Las personas no quieren ser pobres”, enfatizó el presidente, al cuestionar estereotipos vigentes acerca de que los más desfavorecidos son “esponjas, sanguijuelas, no quieren trabajar, son perezosos”.
“El mejor programa contra la pobreza es un trabajo”, añadió el mandatario.
Obama insistió en la importancia de cerrar “brechas” y puso de ejemplo que los gestores de los 25 principales fondos de capital riesgo ganan más dinero que todos los profesores del sistema público de educación infantil del país.
Al respecto, recordó su propuesta de subir los impuestos a esos gestores y a los millonarios, y apuntó que esa idea le ha costado que algunos lo comparen “con (Adolf) Hitler”.
Durante el debate, Obama también mencionó al papa Francisco, a quien prevé recibir en la Casa Blanca en septiembre próximo, y afirmó que “nadie” ha expresado mejor que el pontífice, con su “sinceridad e insistencia”, que es “vital” combatir la pobreza.
Según sostuvo hoy la Casa Blanca, en 2013 más de 1,1 millones de estadounidenses salieron de la pobreza y fue el año que registró una mayor caída en la pobreza infantil desde 1966.
De acuerdo con el director de Asuntos Intergubernamentales de la Casa Blanca, Jerry Abramson, “queda mucho trabajo por hacer” y Obama cree que expandir las oportunidades de progreso a todos los estadounidenses es, además de una “responsabilidad moral”, un “imperativo económico”.
Abramson repasó algunas de las medidas tomadas por Obama en este sentido desde 2009, entre ellas un plan de más de 300 millones de dólares para transformar zonas de alta pobreza en barrios “sostenibles” y el fortalecimiento del programa de becas Pell, destinado a estudiantes de escasos recursos.
También citó la iniciativa conocida como “El guardián de mi hermano”, lanzada por Obama el año pasado para ampliar las oportunidades, sobre todo educativas, de los jóvenes negros e hispanos, los más proclives a caer en la pobreza y la delincuencia.
,
Sobre el mismo tema:
Obama: el fin de la derecha y de la izquierda
El Tiempo Latino-May 13, 2015Obama dijo a unas 700 personas en la Universidad de Georgetownque le enfurece cuando oye un "menú constante" de historias en Fox ...
Los demócratas se revuelven contra Obama por su política comercial
La Crónica de Badajoz-May 13, 2015El presidente Obama participa en una conferencia sobre la pobreza en la Universidad de Georgetown. - Foto: MARK WILSON / AFP. 1. 95.La pobreza no es monopolio de la izquierda
EL PAÍS-May 12, 2015De esto hablará hoy Barack Obama en la Universidad de Georgetown con el sociólogo Robert Putnam, autor de Our kids (Nuestros chicos), ...
.
Labels:
2015,
ACTUALIDADES,
Conflicto de Intereses,
Dialectia Hegeliana,
ESTADO/IGLESIA,
Georgetown,
hipocrecia,
JESUITAS,
justicia social,
OBAMA,
Pobreza,
propaganda,
Washington
Saturday, November 8, 2014
Un Anciano y Dos Pastores Arrestados en Florida por Alimentar a personas de bajos recursos
Publicado el 07 nov 2014
Noticias Cristianas

Noticias Cristianas pastores arrestados por alimentar pobres
FORT LAUDERDALE, Florida (Christian examinador) -. Lo que solía ser adolescentes y veinteañeros en las vacaciones de primavera eran la plaga en Fort Lauderdale, una ciudad costera del Atlántico 23 millas al norte de Miami.
Ahora es un nonagenario que está alimentando a las personas sin hogar.
Noventa años de edad, Arnold Abbott y dos pastores fueron detenidos Domingo, 02 de noviembre – y Arnold de nuevo el miércoles – por violar una nueva ordenanza de la ciudad, pasado 21 de octubre, que esencialmente elimina la alimentación de las personas sin hogar. Limita donde se pueden localizar los sitios de alimentación al aire libre, requiere el permiso de los dueños de propiedades y mandatos aseos portátiles.
Cada hombre arrestado el domingo se enfrenta a dos meses de cárcel y una multa de $ 500. Multa de Arnold ha crecido a $ 1.000.
Fort Lauderdale, con 165.000 habitantes, tiene un estimado de 10.000 personas sin hogar vivo cerca del centro. Líderes de la ciudad pasaron las restricciones en un esfuerzo para reducir la mendicidad y otros efectos no deseados de tantos vagabundos que viven en una concentración tal de temores de que afecte el turismo, sobre todo entre los viajeros acaudalados atraídos por su ambiente de la vela.
“He tratado de cumplir con sus regulaciones”, dijo el 90-años de edad, Arnold Abbott, quien ha estado alimentando a las personas sin hogar en Fort Lauderdale desde hace 20 años en memoria de su esposa, Maureen, que tenía un corazón para los transitorios.
“Simplemente no estamos en condiciones de proporcionar un port-a-bacinica”, dijo Abbott de su ministerio Ama a tu prójimo. “Creo que es el trabajo de la municipalidad de todos modos”, dijo a Fox News.
Abbott, un veterano de la Segunda Guerra Mundial que ganó dos medallas Purple Heart como soldado de infantería, y más tarde trabajó como vendedor de joyas, dijo que planea seguir alimentando a los sin techo.
Él se metió en problemas en la playa de Fort Lauderdale por la misma razón en 1999. Él demandó a la ciudad, entonces, y ganó.
“Voy a ir a la corte de nuevo y demandar a la ciudad,” Abbott dijo a Fox News. “Están haciendo la licitación de los muy ricos, y que están tratando de barrer a los más pobres de los pobres bajo la alfombra.”
En septiembre, la ciudad prohibida de dormir o “acampar” en el centro de la ciudad, así como uno que prohíbe la mendicidad en las intersecciones muy transitadas. A principios de este año la ciudad hizo ilegal para las personas sin hogar para guardar sus pertenencias en público – piensan “carritos de compra” – e hizo “uso de las instalaciones” donde no los hay pena de 60 días en la cárcel.
“Parece que la ciudad se está asfixiando a cabo todas las vías para las personas sin hogar para sobrevivir aquí”, dijo Becker Haylee de la Organización para la Alimentación Bombas nacional No, en un artículo para el Huffington Post . “Creo que son todos terribles ordenanzas, pero acoplados entre sí, es una sentencia de muerte.”
Michael Stoops, director de la organización de la comunidad para la Coalición Nacional para las Personas sin Hogar, habló con la Radio Pública Nacional de “La Sal” programa sobre las ordenanzas que restringen la alimentación de los hambrientos en Fort Lauderdale y en otras 20 ciudades en todo el país desde enero de 2012.
“Ciudades esperanza ‘es que el intercambio de la restricción de la comida de alguna manera hacer que desaparecen las personas sin hogar, a desaparecer”, dijo Stoops. “Pero puedo prometer que, incluso si se adoptan estas ordenanzas, que no va a deshacerse de la falta de vivienda.”
En Fort Lauderdale, el clima es muy agradable, a 12 meses al año. Las temperaturas medias varían desde 75 hasta 90 grados durante todo el año, y las temperaturas en el “más frío-jamás” día nunca han descendido por debajo de 28 grados. También, debido a las playas, siempre hay espacio público donde la gente puede perder el tiempo sin molestias – hasta ahora.
“No estoy satisfecho con tener un ciclo de la falta de vivienda en la ciudad de Fort Lauderdale”, dijo el alcalde Jack Seiler, como reportado por CNN . “Proporcionarles una comida y mantenerlos en ese ciclo en la calle no es productivo.”
Dwayne Negro, pastor de la Iglesia Santuario en Fort Lauderdale, y Mark Sims, párroco de Santa María Magdalena Iglesia Episcopal en cerca de Coral Springs, fueron arrestados con Abbott.
Negro dijo que entendía que un gran número de personas sin hogar se consideran indeseable por funcionarios de la ciudad, los residentes del centro y dueños de negocios. “Pero vamos a alimentar a ellos”, dijo en un artículo de noticias locales . “Y luego lidiar con los otros temas.”
Sims acordado que Fort Lauderdale tiene un problema con la falta de vivienda, pero dijo que la respuesta no es leyes que hacen que sea difícil de alimentar a la gente. “No es un tema fácil, no corte y secado”, dijo el pastor episcopal en el mismo artículo del Sun-Sentinel.
“Lo que se corta y se seca es que las personas se merecen a comer cuando tienen hambre, y la gente de fe se ven obligados a llegar a las personas que están en necesidad. … Tenemos que trabajar más duro para resolver el problema, en lugar de sólo cerrar hacia abajo “, dijo Sims, de acuerdo con Fox News .
Fox News también informó Ron Book, presidente del Fideicomiso de los Desamparados de Miami-Dade, dijo a los legisladores de Fort Lauderdale en la reunión del 21 de octubre consejo de la ciudad que las nuevas ordenanzas tendrían un efecto positivo.
“Alimentar a la gente en la calle está sancionando la falta de vivienda”, dijo el libro. “Cualquier cosa que desalienta la alimentación de la gente en las calles es algo positivo.”
Abbott negó con la cabeza.
“Estos son los más pobres entre los pobres”, dijo el de 90 años de edad. “No tienen nada. … ¿Quién podría alejarlos?”
.
Tuesday, October 28, 2014
Francisco: "Reclamar tierra, techo y trabajo no es comunista, es la doctrina social de la Iglesia"
El Papa saluda a Joaquín Sánchez, consiliario de la HOAC
Vibrante discurso del Papa a los participantes del Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Francisco: "Reclamar tierra, techo y trabajo no es comunista, es la doctrina social de la Iglesia"
"¡Ninguna familia sin vivienda! ¡Ningún campesino sin tierra! ¡Ningún trabajador sin derechos!"
Redacción, 28 de octubre de 2014 a las 15:55
Encuentro Mundial de Movimientos Populares en el Vaticano
Inicia en Roma el Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado... tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a
lucha!
Encuentro de Movimientos Populares en el Vaticano
Los movimientos antidesahucio, en el Vaticano
El Papa Francisco pidió hoy tierra para los campesinos, casas para las familias y derechos para los trabajadores durante el Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, en el que participa el presidente de Bolivia, Evo Morales.
"Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo", afirmó el pontífice.
"Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el papa es comunista", añadió. "No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia".
El Encuentro Mundial de Movimientos Populares "no responde a una ideología", destacó el papa argentino. "Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades (...) tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco".
"Jesús les diría hipócritas" a los que abordan "el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos", señaló el líder de la Iglesia católica.
"Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y sobre todo practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres y que nuestra civilización parece haber olvidado".
"Digamos juntos desde el corazón: ¡Ninguna familia sin vivienda! ¡Ningún campesino sin tierra! ¡Ningún trabajador sin derechos! ¡Ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo!", exhortó Jorge Bergoglio.
El Papa regaló además a los presentes rosarios fabricados por artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popular de América Latina.
Éste fue el discurso íntegro del Papa:
Buenos días de nuevo, estoy contento de estar entre ustedes, además les digo una confidencia, es la primera vez que bajo acá, nunca había venido. Como les decía, tengo mucha alegría y les doy una calurosa bienvenida.
Gracias por haber aceptado esta invitación para debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, ustedes que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión. Gracias al Cardenal Turkson por su acogida. Gracias, Eminencia por su trabajo y sus palabras.
Este encuentro de Movimientos Populares es un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad muchas veces silenciada. ¡Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella!
No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de domesticar. Esto es medio peligroso. Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y, sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres, y que nuestra civilización parece haber olvidado, o al menos tiene muchas ganas de olvidar.
Solidaridad es una palabra que no cae bien siempre, yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares.
Este encuentro nuestro no responde a una ideología. Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado... tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que ustedes reclaman, pero sin su presencia, sin ir realmente a las periferias, las buenas propuestas y proyectos que a menudo escuchamos en las conferencias internacionales se quedan en el reino de la idea, es mi proyecto.
No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas. Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos, sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza. Ese es mi deseo.
Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista.
No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia. Voy a detenerme un poco en cada uno de éstos porque ustedes los han elegido como consigna para este encuentro.
Tierra. Al inicio de la creación, Dios creó al hombre, custodio de su obra, encargándole de que la cultivara y la protegiera. Veo que aquí hay decenas de campesinos y campesinas, y quiero felicitarlos por custodiar la tierra, por cultivarla y por hacerlo en comunidad. Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales. El acaparamiento de tierras, la desforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal. Esta dolorosa separación, que no es sólo física, sino existencial y espiritual, porque hay una relación con la tierra que está poniendo a la comunidad rural y su peculiar modo de vida en notoria decadencia y hasta en riesgo de extinción.
La otra dimensión del proceso ya global es el hambre. Cuando la especulación financiera condiciona el precio de los alimentos tratándolos como a cualquier mercancía, millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable. Sé que algunos de ustedes reclaman una reforma agraria para solucionar alguno de estos problemas, y déjenme decirles que en ciertos países, y acá cito el Compendio de la Doctrina Social de la IGLESIA, "la reforma agraria es además de una necesidad política, una obligación moral" (CDSI, 300).
No lo digo solo yo, está en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Por favor, sigan con la lucha por la dignidad de la familia rural, por el agua, por la vida y para que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra.
Segundo, Techo. Lo dije y lo repito: una casa para cada familia. Nunca hay que olvidarse que Jesús nació en un establo porque en el hospedaje no había lugar, que su familia tuvo que abandonar su hogar y escapar a Egipto, perseguida por Herodes. Hoy hay tantas familias sin vivienda, o bien porque nunca la han tenido o bien porque la han perdido por diferentes motivos. Familia y vivienda van de la mano. Pero, además, un techo, para que sea hogar, tiene una dimensión comunitaria: y es el barrio... y es precisamente en el barrio donde se empieza a construir esa gran familia de la humanidad, desde lo más inmediato, desde la convivencia con los vecinos. Hoy vivimos en inmensas ciudades que se muestran modernas, orgullosas y hasta vanidosas. Ciudades que ofrecen innumerables placeres y bienestar para una minoría feliz... pero se le niega el techo a miles de vecinos y hermanos nuestros, incluso niños, y se los llama, elegantemente, "personas en situación de calle". Es curioso como en el mundo de las injusticias, abundan los eufemismos. No se dicen las palabras con la contundencia y la realidad se busca en el eufemismo. Una persona, una persona segregada, una persona apartada, una persona que está sufriendo la miseria, el hambre, es una persona en situación de calle: palabra elegante ¿no? Ustedes busquen siempre, por ahí me equivoco en alguno, pero en general, detrás de un eufemismo hay un delito.
Vivimos en ciudades que construyen torres, centros comerciales, hacen negocios inmobiliarios... pero abandonan a una parte de sí en las márgenes, las periferias. ¡Cuánto duele escuchar que a los asentamientos pobres se los margina o, peor, se los quiere erradicar! Son crueles las imágenes de los desalojos forzosos, de las topadoras derribando casillas, imágenes tan parecidas a las de la guerra. Y esto se ve hoy.
Ustedes saben que en las barriadas populares donde muchos de ustedes viven subsisten valores ya olvidados en los centros enriquecidos. Los asentamientos están bendecidos con una rica cultura popular: allí el espacio público no es un mero lugar de tránsito sino una extensión del propio hogar, un lugar donde generar vínculos con los vecinos. Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo. Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro. Por eso, ni erradicación ni marginación: Hay que seguir en la línea de la integración urbana. Esta palabra debe desplazar totalmente a la palabra erradicación, desde ya, pero también esos proyectos que pretender barnizar los barrios pobres, aprolijar las periferias y maquillar las heridas sociales en vez de curarlas promoviendo una integración auténtica y respetuosa. Es una especie de arquitectura de maquillaje ¿no? Y va por ese lado. Sigamos trabajando para que todas las familias tengan una vivienda y para que todos los barrios tengan una infraestructura adecuada (cloacas, luz, gas, asfalto, y sigo: escuelas, hospitales o salas de primeros auxilios, club deportivo y todas las cosas que crean vínculos y que unen, acceso a la salud -lo dije- y a la educación y a la seguridad en la tenencia.
Tercero, Trabajo. No existe peor pobreza material - me urge subrayarlo-, no existe peor pobreza material, que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo. El desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima del hombre, si el beneficio es económico, sobre la humanidad o sobre el hombre, son efectos de una cultura del descarte que considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.
Hoy, al fenómeno de la explotación y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, "sobrantes". Esta es la cultura del descarte y sobre esto quisiera ampliar algo que no tengo escrito pero se me ocurre recordarlo ahora. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, al centro de todo sistema social o económico tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el denominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores.
Y, para graficar, recuerdo una enseñanza de alrededor del año 1200. Un rabino judío explicaba a sus feligreses la historia de la torre de babel y entonces contaba cómo, para construir esta torre de babel, había que hacer mucho esfuerzo había que fabricar los ladrillos, para fabricar los ladrillos había que hacer el barro y traer la paja, y amasar el barro con la paja, después cortarlo en cuadrado, después hacerlo secar, después cocinarlo, y cuando ya estaban cocidos y fríos, subirlos para ir construyendo la torre.
Si se caía un ladrillo, era muy caro el ladrillo con todo este trabajo, si se caía un ladrillo era casi una tragedia nacional. Al que lo dejaba caer lo castigaban o lo suspendían o no sé lo que le hacían, y si caía un obrero no pasaba nada. Esto es cuando la persona está al servicio del dios dinero y esto lo contaba un rabino judío en el año 1200 explicaba estas cosas horribles.
Y respecto al descarte también tenemos que ser un poco atentos a lo que sucede en nuestra sociedad. Estoy repitiendo cosas que he dicho y que están en la Evangelii Gaudium. Hoy día, se descartan los chicos porque el nivel de natalidad en muchos países de la tierra ha disminuido o se descartan los chicos por no tener alimentación o porque se les mata antes de nacer, descarte de niños.
Se descartan los ancianos, porque, bueno, no sirven, no producen, ni chicos ni ancianos producen, entonces con sistemas más o menos sofisticados se les va abandonando lentamente, y ahora, como es necesario en esta crisis recuperar un cierto equilibrio, estamos asistiendo a un tercer descarte muy doloroso, el descarte de los jóvenes. Millones de jóvenes, yo no quiero decir la cifra porque no la sé exactamente y la que leí me parece un poco exagerada, pero millones de jóvenes descartados del trabajo, desocupados.
En los países de Europa, y estas si son estadísticas muy claras, acá en Italia, pasó un poquitito del 40% de jóvenes desocupados; ya saben lo que significa 40% de jóvenes, toda una generación, anular a toda una generación para mantener el equilibrio. En otro país de Europa está pasando el 50% y en ese mismo país del 50% en el sur el 60%, son cifras claras, óseas del descarte. Descarte de niños, descarte de ancianos, que no producen, y tenemos que sacrificar una generación de jóvenes, descarte de jóvenes, para poder mantener y reequilibrar un sistema en el cual en el centro está el dios dinero y no la persona humana.
Pese a esto, a esta cultura del descarte, a esta cultura de los sobrantes, tantos de ustedes, trabajadores excluidos, sobrantes para este sistema, fueron inventando su propio trabajo con todo aquello que parecía no poder dar más de sí mismo... pero ustedes, con su artesanalidad, que les dio Dios... con su búsqueda, con su solidaridad, con su trabajo comunitario, con su economía popular, lo han logrado y lo están logrando.... Y déjenme decírselo, eso además de trabajo, es poesía. Gracias.
Desde ya, todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la seguridad social y a una cobertura jubilatoria. Aquí hay cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los derechos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicalizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lucha.
En este Encuentro, también han hablado de la Paz y de Ecología. Es lógico: no puede haber tierra, no puede haber techo, no puede haber trabajo si no tenemos paz y si destruimos el planeta. Son temas tan importantes que los Pueblos y sus organizaciones de base no pueden dejar de debatir. No pueden quedar sólo en manos de los dirigentes políticos. Todos los pueblos de la tierra, todos los hombres y mujeres de buena voluntad, tenemos que alzar la voz en defensa de estos dos preciosos dones: la paz y la naturaleza. La hermana madre tierra como la llamaba San Francisco de Asís.
Hace poco dije, y lo repito, que estamos viviendo la tercera guerra mundial pero en cuotas. Hay sistemas económicos que para sobrevivir deben hacer la guerra. Entonces se fabrican y se venden armas y, con eso los balances de las economías que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero, obviamente quedan saneadas. Y no se piensa en los niños hambrientos en los campos de refugiados, no se piensa en los desplazamientos forzosos, no se piensa en las viviendas destruidas, no se piensa, desde ya, en tantas vidas segadas. Cuánto sufrimiento, cuánta destrucción, cuánto dolor. Hoy, queridos hermanas y hermanos, se levanta en todas las partes de la tierra, en todos los pueblos, en cada corazón y en los movimientos populares, el grito de la paz: ¡Nunca más la guerra!
Un sistema económico centrado en el dios dinero necesita también saquear la naturaleza, saquear la naturaleza, para sostener el ritmo frenético de consumo que le es inherente. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la desforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos que vemos, y los que más sufren son ustedes, los humildes, los que viven cerca de las costas en viviendas precarias o que son tan vulnerables económicamente que frente a un desastre natural lo pierden todo. Hermanos y hermanas: la creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad sólo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios no ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud. Ustedes quizá sepan que estoy preparando una encíclica sobre Ecología: tengan la seguridad que sus preocupaciones estarán presentes en ella. Les agradezco, aprovecho para agradecerles, la carta que me hicieron llegar los integrantes de la Vía Campesina, la Federación de Cartoneros y tantos otros hermanos al respecto.
Hablamos de la tierra, de trabajo, de techo... hablamos de trabajar por la paz y cuidar la naturaleza... Pero ¿por qué en vez de eso nos acostumbramos a ver como se destruye el trabajo digno, se desahucia a tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace la guerra y se abusa de la naturaleza? Porque en este sistema se ha sacado al hombre, a la persona humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra cosa. Porque se rinde un culto idolátrico al dinero. Porque se ha globalizado la indiferencia!, se ha globalizado la indiferencia: a mí ¿qué me importa lo que les pasa a otros mientras yo defienda lo mío? Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado.
Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos. Hay que hacerlo con coraje, pero también con inteligencia. Con tenacidad, pero sin fanatismo. Con pasión, pero sin violencia. Y entre todos, enfrentando los conflictos sin quedar atrapados en ellos, buscando siempre resolver las tensiones para alcanzar un plano superior de unidad, de paz y de justicia. Los cristianos tenemos algo muy lindo, una guía de acción, un programa, podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo vivamente que lo lean, que lean las bienaventuranzas que están en el capítulo 5 de San Mateo y 6 de San Lucas, (cfr. Mt 5, 3 y Lc 6, 20) y que lean el pasaje de Mateo 25. Se los dije a los jóvenes en Río de Janeiro, con esas dos cosas tiene el programa de acción.
Sé que entre ustedes hay personas de distintas religiones, oficios, ideas, culturas, países, continentes. Hoy están practicando aquí la cultura del encuentro, tan distinta a la xenofobia, la discriminación y la intolerancia que tantas veces vemos. Entre los excluidos se da ese encuentro de culturas donde el conjunto no anula la particularidad, el conjunto no anula la particularidad. Por eso a mí me gusta la imagen del poliedro, una figura geométrica con muchas caras distintas. El poliedro refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan la originalidad. Nada se disuelve, nada se destruye, nada se domina, todo se integra, todo se integra. Hoy también están buscando esa síntesis entre lo local y lo global. Sé que trabajan día tras día en lo cercano, en lo concreto, en su territorio, su barrio, su lugar de trabajo: los invito también a continuar buscando esa perspectiva más amplia, que nuestros sueños vuelen alto y abarquen el todo.
De ahí que me parece importante esa propuesta que algunos me han compartido de que estos movimientos, estas experiencias de solidaridad que crecen desde abajo, desde el subsuelo del planeta, confluyan, estén más coordinadas, se vayan encontrando, como lo han hecho ustedes en estos días. Atención, nunca es bueno encorsetar el movimiento en estructuras rígidas, por eso dije encontrarse, mucho menos es bueno intentar absorberlo, dirigirlo o dominarlo; movimientos libres tiene su dinámica propia, pero sí, debemos intentar caminar juntos. Estamos en este salón, que es el salón del Sínodo viejo, ahora hay uno nuevo, y sínodo quiere decir precisamente "caminar juntos": que éste sea un símbolo del proceso que ustedes han iniciado y que están llevando adelante.
Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal. La perspectiva de un mundo de paz y justicia duraderas nos reclama superar el asistencialismo paternalista, nos exige crear nuevas formas de participación que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobiernos locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común. Y esto con ánimo constructivo, sin resentimiento, con amor.
Yo los acompaño de corazón en ese camino. Digamos juntos desde el corazón: Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo. Queridos hermanas y hermanos: sigan con su lucha, nos hacen bien a todos. Es como una bendición de humanidad. Les dejo de recuerdo, de regalo y con mi bendición, unos rosarios que fabricaron artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popula de América Latina.
Y en este acompañamiento rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los acompañe en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, la esperanza que no defrauda, gracias.
.
Labels:
2014,
Bergoglio,
Catolicismo,
Discurso,
duplicidad,
evangelio social,
eventos,
Pobreza,
POLITICA,
PROFECIAS,
redistribucion de bienes,
retorica,
ROMA,
teologia de liberacion,
VATICANO
Monday, August 25, 2014
La Iglesia Católica Hondureña pide justicia en la defensa de los Derechos Humanos
Los medios de comunicación locales hicieron eco a las palabras del vicario de la Catedral Metropolitana de Tegucigalpa, quien abogó por la defensa de los derechos humanos.
En vísperas del inicio del gobierno que presidirá Juan Orlando Hernández en Honduras, a partir del próximo 27 de agosto, el vicario de la Catedral Metropolitana de Tegucigalpa, Carlos Rubio, manifestó su postura a favor de la defensa de los derechos humanos.
“Los operadores de justicia deben ser justos en la defensa de los derechos humanos”, demandó el sacerdote durante la homilía dominical del pasado 17 de agosto. Rubio también acentuó la necesidad de que “en Honduras nadie sea privado de sus derechos y se trabaje por los derechos de todos”. En este sentido, también dijo que “no podemos vivir como ruedas sueltas, lamentablemente en la sociedad hay muchos que se sienten excluidos de la vida social, de la vida política e incluso de la vida religiosa, es por ello que todos debemos velar por nuestros derechos”.
En sus palabras también motivó a ser proactivos a favor del pueblo: “Hay que trabajar para que todos los días saquemos a Honduras adelante, por una justicia que vele por los derechos humanos (…). Toda persona requiere de libertad. De qué sirve ser libres, si en el ejercicio de su libertad, los hombres se destruyen a sí mismos, los hombres no son islas, ni piedras sueltas, por eso solo servimos si estamos bien ensamblados los unos con los otros y bien ajustados”.
Por otra parte, Rubio expresó que “es doloroso cuando unos quieren ir por un lado y otros por otro, cuando hay esas fuerzas antagónicas, cuando quieren arrastrar a muchos en contra de los principios democráticos, cristianos y valores humanos”.
Las declaraciones del vicario de la Catedral Metropolitana de Tegucigalpa no pierden de vista que en Honduras se registran un promedio de 20 muertes diarias, mientras que la pobreza afecta al 70% de sus habitantes. Estas realidades no son ajenas a la misión evangelizadora y humanitaria de la Iglesia católica.
ÓSCAR ELIZALDE PRADA
FUENTES: PORTALES DE NOTICIAS
FOTO: http://radioamericahn.net
.
Tuesday, July 29, 2014
La voz de los empobrecidos
SOLIDARIDAD
Crónicas contra el olvido

El padre jesuíta español Francisco de Paula Oliva en el humilde barrio de Asunción donde vive. MIGUEL ROMERO
El padre jesuíta español Francisco de Paula Oliva en el humilde barrio de Asunción donde vive. MIGUEL ROMERO
VICENTE ROMERO | MIGUEL ROMERO Asunción
Actualizado: 30/07/2014 03:27 horas
"Un jesuita nunca descansa", suele repetir el padre Francisco de Paula Oliva. Hace años escribió unos versos que decían Yo no me jubilaré hasta el día / por la mañana, en cuyo mediodía muera / y si es por la noche, me jubilaré / a la hora de la merienda. A punto de cumplir ochenta y seis años, se ratifica en sus intenciones con una carcajada.
"La vida es una misión que nos ha sido encomendada, y tengo que acabar de cumplirla", explica. "Formo parte de los pobres, y Dios soñó para nosotros un mundo de felicidad que nos encomendó hacer realidad. Y yo me siento obligado por ese compromiso".
Un compromiso al que ha dedicado su existencia el paí (padre, en guaraní), como le llaman las gentes del humilde barrio de Asunción donde vive, en una habitación del centro escolar Mil Solidarios, que fundó y dirige desde 1998. Su trabajo abarca numerosas facetas, tantas como problemas sociales existen en el Bañado Sur, el asentamiento de población más pobre de la capital donde es párroco de tres capillas. Su activismo durante la dictadura del general Strossner le costó el exilio, tras escapar a la orden policial de arrojar su cadáver al río. Actualmente su voz crítica es una de las más respetadas por los movimientos sociales de Paraguay, expresada a través de un programa diario de radio, así como de numerosos artículos en la prensa y un blog.
"Un jesuita nunca descansa", suele repetir el padre Francisco de Paula Oliva. Hace años escribió unos versos que decían Yo no me jubilaré hasta el día / por la mañana, en cuyo mediodía muera / y si es por la noche, me jubilaré / a la hora de la merienda. A punto de cumplir ochenta y seis años, se ratifica en sus intenciones con una carcajada.
"La vida es una misión que nos ha sido encomendada, y tengo que acabar de cumplirla", explica. "Formo parte de los pobres, y Dios soñó para nosotros un mundo de felicidad que nos encomendó hacer realidad. Y yo me siento obligado por ese compromiso".
Un compromiso al que ha dedicado su existencia el paí (padre, en guaraní), como le llaman las gentes del humilde barrio de Asunción donde vive, en una habitación del centro escolar Mil Solidarios, que fundó y dirige desde 1998. Su trabajo abarca numerosas facetas, tantas como problemas sociales existen en el Bañado Sur, el asentamiento de población más pobre de la capital donde es párroco de tres capillas. Su activismo durante la dictadura del general Strossner le costó el exilio, tras escapar a la orden policial de arrojar su cadáver al río. Actualmente su voz crítica es una de las más respetadas por los movimientos sociales de Paraguay, expresada a través de un programa diario de radio, así como de numerosos artículos en la prensa y un blog.
Una desigualdad crónica
"La desigualdad en Paraguay es tremenda; oficialmente existen dos millones y medio de pobres, de los cuales un millón están totalmente en la miseria", denuncia el padre Oliva. "Además hay otro millón de personas que se van desplomando poco a poco, porque cada día hay menos trabajo. La clase media prácticamente no existe. Y los ricos suman otro millón, cuya riqueza no para de crecer".
.
Sunday, July 20, 2014
UNFPA dice que Centroamérica debe invertir en juventud para frenar la inmigración
NOTICIAS/USA
"ÉXODO INFANTIL"

La directora para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la hondureña Marcela Suazo, considera que Centroamérica necesita invertir en los jóvenes, en su acceso al empleo y en su formación para frenar el flujo de menores que viajan solos a Estados Unidos.
En una entrevista en Tegucigalpa, Suazo dijo que "es prioritario" que los estados de la región sean "capaces de proteger e invertir en la niñez y juventud para que puedan desarrollarse en sus países" y, en consecuencia, evitar que emigren a Estados Unidos.
La responsable regional del Fondo de Población señaló que cada país puede tener contextos y situaciones relacionadas con la juventud que hay que atender, pero pidió que los recursos se orienten a garantizar, en primer lugar, "una educación de calidad".
Destacó que también es necesario establecer políticas de aseguramiento de un empleo y de calidad de las condiciones de vida, entre otras.
Suazo participó en Honduras en una conferencia internacional sobre migración infantil, convocada por el presidente del país, Juan Orlando Hernández, a la que además asistió el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, y representantes de Centroamérica, México y Estados Unidos.
Los niños deciden emigrra por la pobreza, inseguridad y falta de oportunidades
La responsable regional del UNFPA subrayó que invertir en la juventud para garantizar que "desarrollen su pleno potencial" debe ser "la plataforma" sobre la cual la región debe trabajar "a mediano y largo plazo" para eliminar progresivamente las causas estructurales de la migración forzada.
La inseguridad, la pobreza, la falta de oportunidades y el abuso familiar son otras de las razones por las cuales los menores centroamericanos deciden emigrar ilegalmente a Estados Unidos, según Suazo, quien exhortó a Centroamérica a debatir sobre cómo atender "a las personas que no pueden quedarse (en su país) y no tienen a dónde ir".
Según cifras oficiales, en lo que va de año fiscal 2014, que comenzó en noviembre de 2013, más de 52.000 menores sin acompañamiento de adultos fueron detenidos cuando intentaban entrar ilegalmente en territorio estadounidense, y se prevé que esta cifra roce los 100.000 para finales de 2014.
Suazo enfatizó que la prevención de los embarazos no deseados en adolescentes es otro de los grandes problema que afronta Centroamérica, ya que la mayor parte de las jóvenes que emigran son madres solteras, sin estudios.
Lamentó, además, que muchas de estas jóvenes abandonaron sus lugares de origen porque "estaban abusadas", situación que no cesa al final del trayecto.
Suazo exhortó a Centroamérica a abordar el problema migratorio de "manera integral", garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes y "asumir un compromiso compartido".
Publicado el 20 Julio 2014
Fuentes: EFE
Fuente
.
.
"ÉXODO INFANTIL"
Archivo AFP
La directora para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la hondureña Marcela Suazo, considera que Centroamérica necesita invertir en los jóvenes, en su acceso al empleo y en su formación para frenar el flujo de menores que viajan solos a Estados Unidos.
En una entrevista en Tegucigalpa, Suazo dijo que "es prioritario" que los estados de la región sean "capaces de proteger e invertir en la niñez y juventud para que puedan desarrollarse en sus países" y, en consecuencia, evitar que emigren a Estados Unidos.
La responsable regional del Fondo de Población señaló que cada país puede tener contextos y situaciones relacionadas con la juventud que hay que atender, pero pidió que los recursos se orienten a garantizar, en primer lugar, "una educación de calidad".
Destacó que también es necesario establecer políticas de aseguramiento de un empleo y de calidad de las condiciones de vida, entre otras.
Suazo participó en Honduras en una conferencia internacional sobre migración infantil, convocada por el presidente del país, Juan Orlando Hernández, a la que además asistió el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, y representantes de Centroamérica, México y Estados Unidos.
Los niños deciden emigrra por la pobreza, inseguridad y falta de oportunidades
La responsable regional del UNFPA subrayó que invertir en la juventud para garantizar que "desarrollen su pleno potencial" debe ser "la plataforma" sobre la cual la región debe trabajar "a mediano y largo plazo" para eliminar progresivamente las causas estructurales de la migración forzada.
La inseguridad, la pobreza, la falta de oportunidades y el abuso familiar son otras de las razones por las cuales los menores centroamericanos deciden emigrar ilegalmente a Estados Unidos, según Suazo, quien exhortó a Centroamérica a debatir sobre cómo atender "a las personas que no pueden quedarse (en su país) y no tienen a dónde ir".
Según cifras oficiales, en lo que va de año fiscal 2014, que comenzó en noviembre de 2013, más de 52.000 menores sin acompañamiento de adultos fueron detenidos cuando intentaban entrar ilegalmente en territorio estadounidense, y se prevé que esta cifra roce los 100.000 para finales de 2014.
Suazo enfatizó que la prevención de los embarazos no deseados en adolescentes es otro de los grandes problema que afronta Centroamérica, ya que la mayor parte de las jóvenes que emigran son madres solteras, sin estudios.
Lamentó, además, que muchas de estas jóvenes abandonaron sus lugares de origen porque "estaban abusadas", situación que no cesa al final del trayecto.
Suazo exhortó a Centroamérica a abordar el problema migratorio de "manera integral", garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes y "asumir un compromiso compartido".
Publicado el 20 Julio 2014
Fuentes: EFE
Fuente
.
.
Monday, November 25, 2013
Analizan Papa y presidente paraguayo lucha contra la pobreza
Notimex | Sociedad | Fecha: 2013-11-25 | Hora de creación: 12:23:32 | Ultima modificación: 12:23:32
Foto: EFE
El Papa Francisco y el presidente de Paraguay, Horacio Manuel Cartes Jara, analizaron hoy la lucha contra la pobreza y la corrupción en América Latina, durante un encuentro en El Vaticano.
El pontífice recibió al mandatario en una audiencia privada en su biblioteca personal ubicada en el segundo piso del Palacio Apostólico. El diálogo cara a cara entre ambos duró unos 25 minutos.
Según informó la oficina de prensa de la Santa Sede, la reunión tuvo lugar en un "clima de cordialidad" y en la misma se abordaron temas de interés común relacionados con la situación del país sudamericano y de la región.
Entre otros la lucha contra la pobreza y la corrupción, la promoción del desarrollo integral de la persona humana y el respeto por los derechos humanos.
"Por último, se ha destacado el papel y la contribución de la Iglesia en la sociedad, así como la colaboración a nivel internacional de Paraguay con la Santa Sede", indicó una nota vaticana.
Al finalizar el diálogo en privado se pasó a la presentación de la comitiva paraguaya y a un intercambio de regalos.
Cartes ofreció al Papa una imagen en madera de una Virgen, un libro de imágenes sobre las reducciones de los jesuitas en territorio paraguayo y otro texto de cartas de San Roque González de Santa Cruz.
Cuando el pontífice vio las imágenes de las ruinas exclamó, en tono de broma: "la verdad es que los jesuitas dejaron tantas ruinas".
Las hijas del presidente le entregaron a Jorge Mario Bergoglio un equipo de mate, la típica infusión sudamericana, realizada en madera y plata.
En contraparte el presidente recibió las medallas del pontificado y una copia del documento de Aparecida, las conclusiones de la reunión de obispos de América Latina en 2007 y que el Papa ayudó a redactar, siendo cardenal.
Tras despedirse del pontífice Cartes Jara se entrevistó, también en privado, con el "número dos" del Vaticano, el secretario de Estado Pietro Parolin, quien estuvo acompañado por Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados.
EGR
Fuente
.
Wednesday, August 21, 2013
Polémica por edificio con entrada separada para ricos y pobres en NY
Univision.com | Fecha: 08/21/2013
El lujoso inmueble anunció que tendrá una entrada para los propietarios de los costosos apartamentos y otra para los arrendadores de clase media.
- The Associated Press
La compañía constructora Extell levanta un edificio de 33 pisos en la localidad de Upper West Side, en Manhattan, New York, el cual contará con 274 apartamentos, de los cuales 219 serán vendidos a personas adineradas y 55 alquilados a integrantes de la clase media, de acuerdo con el sitio web de Noticias 24.
Lea mas
.
.
El lujoso inmueble anunció que tendrá una entrada para los propietarios de los costosos apartamentos y otra para los arrendadores de clase media.
- The Associated Press
La compañía constructora Extell levanta un edificio de 33 pisos en la localidad de Upper West Side, en Manhattan, New York, el cual contará con 274 apartamentos, de los cuales 219 serán vendidos a personas adineradas y 55 alquilados a integrantes de la clase media, de acuerdo con el sitio web de Noticias 24.
Lea mas
.
.
Thursday, June 13, 2013
¿Por qué irrita el malo á Dios?
1 ¿POR qué estás lejos, oh Jehová, Y te escondes en el tiempo de la tribulación?
2 Con arrogancia el malo persigue al pobre: Serán cogidos en los artificios que han ideado.
3 Por cuanto se alaba el malo del deseo de su alma, Y bendice al codicioso ó quien Jehová aborrece.
4 El malo, por la altivez de su rostro, no busca á Dios: No hay Dios en todos sus pensamientos.
5 Sus caminos son viciosos en todo tiempo: Tus juicios los tiene muy lejos de su vista: Echa bocanadas en orden á todos sus enemigos.
6 Dice en su corazón: No seré movido en ningún tiempo, Ni jamás me alcanzará el infortunio.
7 Llena está su boca de maldición, y de engaños y fraude: Debajo de su lengua, vejación y maldad.
8 Está en las guaridas de las aldeas: En los escondrijos mata al inocente: Sus ojos están acechando al pobre.
9 Acecha en oculto, como el león desde su cama: Acecha para arrebatar al pobre: Arrebata al pobre trayéndolo á su red.
10 Encógese, agáchase, Y caen en sus fuerzas muchos desdichados.
11 Dice en su corazón: Dios está olvidado, Ha encubierto su rostro; nunca lo verá.
12 Levántate, oh Jehová Dios, alza tu mano, No te olvides de los pobres.
13 ¿Por qué irrita el malo á Dios? En su corazón ha dicho que no lo inquirirás.
14 Tú lo tienes visto: porque tú miras el trabajo, y la vejación, para vengar le por tu mano: A ti se acoge el pobre, Tú eres el amparo del huérfano.
15 Quebranta el brazo del malo: Del maligno buscarás su maldad, hasta que ninguna halles.
16 Jehová, Rey eterno y perpetuo: De su tierra fueron destruídas las gentes.
17 El deseo de los humildes oíste, oh Jehová: Tú dispones su corazón, y haces atento tu oído;
18 Para juzgar al huérfano y al pobre, A fin de que no vuelva más á hacer violencia el hombre de la tierra.
Salmos 10
Reina-Valera Antigua (RVA)
Reina-Valera Antigua (RVA)
.
Thursday, May 23, 2013
Los insectos pueden ayudar a paliar el hambre en el mundo, según la FAO
MIÉRCOLES, 22 DE MAYO DE 2013 16:49NOTIMEX
Los insectos son una fuente de nutrientes que puede ayudar a paliar el hambre que padece la humanidad, señala un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO). (Archivo / EXPRESOWEB)
CIUDAD DE MÉXICO.- Los seres humanos consumen en el mundo más de mil 900 especies de insectos, según un informe. Los insectos son una fuente de nutrientes que puede ayudar a paliar el hambre que padece la humanidad, señala un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).
En su estudio, presentado en la Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el organismo multinacional expuso que la recolección y cría de insectos pueden generar empleos e ingresos en efectivo, hasta ahora sobre todo a nivel familiar, pero también potencialmente a nivel industrial.
Presentado en la reunión celebrada del 13 al 15 de mayo pasado, el texto agrega que se calcula que los insectos forman parte de las dietas tradicionales de al menos 2 mil millones de personas alrededor del mundo y que es posible que crezca esa cifra.
Sin embargo, Eva Muller, directora de la División de Economía, Políticas y Productos Forestales de la FAO, y coautora del informe “Insectos comestibles: perspectivas de futuro para la seguridad alimentaria y alimentación para el ganado”, aclara que lo que se recomienda no es que la humanidad coma insectos.
“No estamos diciendo que la gente debe comer bichos -subrayó- lo que decimos es que los insectos son sólo uno de los recursos que brindan los bosques, y que se encuentra prácticamente por explotar su potencial como alimento”.
Lo que se consume actualmente
De acuerdo con una investigación de la FAO, hecha en colaboración con la Universidad de Wageningen (Países Bajos), en el mundo se conoce un millón de especies, de las cuales los insectos representan más de la mitad de todos los organismos vivos clasificados hasta ahora.
El documento establece que los seres humanos consumen en el mundo más de mil 900 especies de insectos, siendo los más consumidos los escarabajos, con 31 por ciento; orugas, 18; abejas, avispas y hormigas, 14, y saltamontes, langostas y grillos, 13.
Indica que muchos insectos son ricos en proteínas y grasas buenas, además que tienen un elevado contenido en calcio, hierro y zinc, establece un comparativo: mientras la carne de vacuno tiene un contenido de hierro de seis miligramos por 100 gramos de peso en seco, el contenido en hierro de las langostas varía entre ocho y 20 miligramos por 100 gramos de peso seco.
Lo anterior, acota, dependiendo de la especie y el tipo de alimentos que los propios insectos consumen.
También están el amaranto y la avena
Sobre el reporte de la FAO, Rafael Díaz García, coordinador de la Licenciatura en Nutrición Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, indicó que el uso de los insectos para paliar el hambre en la humanidad es parte de una solución más sofisticada del problema.
Recordó que la nutrición de las personas debe estar basada sobre todo en los cereales, frutas, verduras, carnes blancas y rojas; así como productos lácteos, por lo que “más bien, habría que promover la adquisición y producción del maíz, el trigo, el amaranto, la avena” y otros productos.
.
.
Thursday, April 4, 2013
Asistencia de países ricos a pobres cae por segundo año consecutivo: OCDE
03 de abril de 2013•11:36 AM
La asistencia para el desarrollo de parte de los países ricos hacia algunos de los estados más pobres del mundo cayó por segundo año consecutivo en el 2012, dado que los grandes donantes europeos afectados por años de crisis de deuda recortaron sus gastos.
Datos publicados por el clan de países ricos con sede en París, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mostraron el miércoles un 4 por ciento de reducción en la asistencia el año pasado por parte de los miembros de su Comité de Asistencia al Desarrollo (CAD), a 125.700 millones de dólares.
El CAD comprende a 15 países de la Unión Europea (UE), además de Estados Unidos, Australia, Japón, Corea del Sur y otras naciones.
Esta es la primera vez desde 1997 que el gasto para asistencia cae por dos años seguidos. En el 2011 la disminución fue del 2 por ciento.
Debido a los recortes de austeridad para controlar sus presupuestos, la mayoría de los países de la UE redujeron su gasto en ayuda, con grandes disminuciones por parte de los países más duramente afectados por la crisis, como Italia, España, Grecia, Portugal e Irlanda.
"Es preocupante que los problemas presupuestarios en nuestros países miembros haya llevado a una segunda caída consecutiva en la asistencia total", dijo el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurria.
Dos años después de que una ola de revueltas en el marco de la llamada Primavera Árabe, en los países del norte de África, derrocara a gobiernos y generara un alza en la asistencia a la región, la ayuda al continente africano ha retrocedido.
África en su conjunto ha registrado una caída en la asistencia de casi el 10 por ciento desde el 2011, a aproximadamente 29.000 millones de dólares.
Algunos países lograron mantener una meta de la ONU de destinar el 0,7 por ciento de su actividad económica total a la asistencia, pese a la actual crisis de deuda en la UE. Suecia, Dinamarca, Holanda y Luxemburgo excedieron esa meta.
Gran Bretaña comenzará a destinar el 0,7 por ciento meta en su presupuesto 2013-2014, pero el primer ministro David Cameron ha hablado de la posibilidad de desviar cientos de millones de libras desde la asistencia hacia el gasto en defensa.
El grupo de ayuda europeo CONCORD dijo que la drástica caída en la ayuda al exterior por parte de España, de casi el 50 por ciento, implicaba que algunas ONG españolas hayan tenido que retirar proyectos en marcha.
La UE, el donante colectivo más grande del mundo, indicó que los recortes presupuestarios realizados este año no permitirán cumplir con el objetivo del 0,7 por ciento de Naciones Unidas.
(Reporte de Ethan Bilby; Editado en español por Ana Laura Mitidieri)
S
Sunday, March 3, 2013
Cáritas, Cruz Roja, ONCE y Secretariado Gitano, ejemplos a seguir en Europa
ASUNTOS SOCIALES | 01 de marzo de 2013
Un camión de la cruz roja permanece aparcado para ayudar a distribuir material a las zonas más golpeadas por el huracan Sandy en EEUU. EFE/Archivo
Madrid, 1 mar (EFE).- La Comisión Europea ha valorado los programas de inclusión social de Cáritas, Cruz Roja Española, Fundación ONCE y de la Fundación Secretariado Gitano como ejemplos a seguir por el resto de organizaciones de los estados miembros.
Así lo aseguran la cuatro ONG españolas en un comunicado, en el que explican que el Ejecutivo Europeo destacó su labor en el vídeo de 33 minutos de duración que acompañó la presentación de su "Paquete de Inversión Social", por el que recomienda a los 27 que hagan un uso más eficiente y efectivo de su gasto social.
La Comisión ha valorado los trabajos que las cuatro ONG desarrollan como gestoras del Programa Operativo de Lucha contra la Pobreza y la Discriminación, que está cofinanciado por el Fondo Social Europeo y "numerosas" administraciones públicas estatales, autonómicas y locales.
El programa se puso en marcha en 2000 con el objetivo de abrir el mercado laboral a personas en riesgo de exclusión social y desde entonces, el trabajo conjunto de las cuatro organizaciones ha conseguido 230.466 puestos de trabajo.
El vídeo mostrado por la Comisión muestra el trabajo conjunto de las cuatro ONG dentro del programa, como uno de esos ejemplos que los 27 deberían tomar como referencia para el diseño y puesta en marcha de estrategias de inclusión social eficientes.
En el mismo se destacan también proyectos de inclusión social financiados por fondos estructurales en Reino Unido, Hungría y Países Bajos.
Cáritas, Cruz Roja Española, Fundación ONCE y Fundación Secretariado Gitano esperan ahora que tanto la Comisión como el Gobierno español decidan apostar "una vez más" por la continuidad del Programa Operativo para el periodo 2014-2020.
A juicio de las organizaciones, el programa ha mostrado su impacto tanto social como herramienta de igualdad de oportunidades, como institucional, por la colaboración público-privada, "que permite una dedicación de recursos más eficiente" y económico, puesto que mejora la productividad.
.
Friday, December 14, 2012
¿No os oprimen los ricos, y no son ellos los mismos que os arrastran á los juzgados?
1 HERMANOS míos, no tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo glorioso en acepción de personas.
2 Porque si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro, y de preciosa ropa, y también entra un pobre con vestidura vil,
3 Y tuviereis respeto al que trae la vestidura preciosa, y le dijereis: Siéntate tú aquí en buen lugar: y dijereis al pobre: Estáte tú allí en pie; ó siéntate aquí debajo de mi estrado:
4 ¿No juzguáis en vosotros mismos, y venís á ser jueces de pensamientos malos?
5 Hermanos míos amados, oid: ¿No ha elegido Dios los pobres de este mundo, ricos en fe, y herederos del reino que ha prometido á los que le aman?
6 Mas vosotros habéis afrentado al pobre. ¿No os oprimen los ricos, y no son ellos los mismos que os arrastran á los juzgados?
7 ¿No blasfeman ellos el buen nombre que fué invocado sobre vosotros?
8 Si en verdad cumplís vosotros la ley real, conforme á la Escritura: Amarás á tu prójimo como á ti mismo, bien hacéis:
9 Mas si hacéis acepción de personas, cometéis pecado, y sois reconvenidos de la ley como transgresores.
10 Porque cualquiera que hubiere guardado toda la ley, y ofendiere en un punto, es hecho culpado de todos.
11 Porque el que dijo: No cometerás adulterio, también ha dicho: No matarás. Ahora bien, si no hubieres matado, ya eres hecho transgresor de la ley.
12 Así hablad, y así obrad, como los que habéis de ser juzgados por la ley de libertad.
13 Porque juicio sin misericordia será hecho con aquel que no hiciere misericordia: y la misericordia se gloría contra el juicio.
.
Subscribe to:
Posts (Atom)