Showing posts with label Paro. Show all posts
Showing posts with label Paro. Show all posts

Thursday, August 22, 2013

Autoridades colombianas detienen a 61 personas en el paro indefinido


Publicado el miércoles, 08.21.13





Cafeteros de distintas regiones de Antioquia protestan regando granos de café frente a la sede de la Federación de Cafeteros en Medellín, Colombia.
Luis Eduardo Noriega / EFE






CESAR GARCIA
AP


BOGOTA -- El segundo día de paro agrícola en Colombia se cumplió el martes con algunos bloqueos viales y choques esporádicos entre manifestantes y agentes antimotines, en una protesta que el presidente Juan Manuel Santos aseguró obedece al interés de sectores por crear caos.

La huelga es una de las mayores inconformidades agrarias que haya enfrentado el gobierno de Santos, que insiste en su disposición a negociar, siempre y cuando cese el bloqueo de vías.

Al final de la jornada, el director de la policía general, Rodolfo Palomino, indicó en conferencia de prensa que a las 33 personas que detuvieron la víspera, al principio del paro, se sumaron el martes otras 28, lo que da un total de 61 capturados por obstaculizar vías y dañar bienes.

Asimismo se produjeron una decena de escaramuzas con la policía antimotines en su intento por despejar carreteras y caminos, principalmente en tres de los 32 departamentos del país, así como 16 marchas con unos 10,000 asistentes en distintos puntos, incluida Bogotá, pero sin mayores incidentes, indicó Palomino. Sólo se reportaron dos heridos civiles leves.

El presidente dijo que en las manifestaciones lo que “algunos quieren es el caos”.

Buscan que “esto genere problemas y pescan en río revuelto, porque no pueden atacar este gobierno por sus resultados”, añadió el mandatario en una entrevista con un programa en la televisión de la Cámara de Representantes, de la cual el legislativo divulgó algunas partes en la jornada.

La entrevista completa será dada a conocer el 22 de agosto, informó la cámara baja en un correo electrónico.

Santos ha indicado que legisladores de izquierda y ex dirigentes empresariales, unidos por interés político, han incentivado las protestas porque dicen que el gobierno no ayuda a sectores agrícolas.

El paro congrega a parte de los productores de ocho cultivos, desde café, papas, cebollas hasta arroz, y cuenta con el respaldo de camioneros de transporte de carga, trabajadores de la salud y movimientos sociales de izquierda.

La protesta carece de un único gremio convocante y sus exigencias varían, pero han confluido en una sola huelga porque otros paros individuales que hicieron a principios de año –como cafeteros, camioneros y el sector de paperos y frijoles–, los llevaron a mesas de negociaciones con el gobierno, cuyos acuerdos, aseguran, fueron incumplidos por la parte oficial. Los voceros gremiales demandan ahora una única mesa de discusiones.

La policía calcula que unas 36,000 personas en 55 distintos municipios de los 1,120 que tiene el país participan en el paro.

A raíz de una huelga cafetera entre febrero y marzo, el gobierno accedió a entregar un subsidio a cada cultivador del grano de 145,000 pesos (unos $80) por carga de café equivalente a 125 kilos, que es la unidad mínima de venta. Pero algunos cosechadores quieren ahora una garantía de que la asistencia financiera se mantendrá en 2014.

Otros gremios agrícolas como los paperos y cebolleros se quejan del alto precio de abonos y fertilizantes, así como de las importaciones originadas en tratados de libre comercio.

César Pachón, un ingeniero agrónomo de 30 años que representa a cultivadores de papa y cebolla en el departamento de Boyacá, en el centro del país, dijo vía telefónica que los costos de cultivar esos productos están haciendo que trabajen con pérdidas y afectando los ingresos de al menos 47,000 familias de Boyacá que viven de la papa y otras 12,000 de la cebolla.

Además de Tunja, donde se han presentado las manifestaciones más intensas, también ha habido escaramuzas en localidades de Nariño y Cauca, ambos departamentos al suroeste del país, según la policía.

Nueve civiles y seis policías han resultado heridos en Tunja y han sido atendidos en hospitales por golpes y heridas leves, indicó en entrevista telefónica el alcalde de Tunja, Fernando Flórez.

Los transportistas, que reúnen unos 326,000 vehículos de carga en todo el país, reclaman por el alto costo del combustible y piden que el gobierno, que fija los precios y que difieren entre los 32 departamentos del país, reduzca en al menos 2,000 pesos (cerca de $1) el precio por galón.

Analistas consultados por The Associated Press indicaron que el paro agrícola se debe a años de problemas acumulados sobre financiamiento, mercados y vías de comunicación, entre otros.

En el paro y las protestas “hay de todo: oportunistas, mal manejo del gobierno, expectativa por el proceso de paz, el proceso electoral” vía los comicios presidenciales de mayo de 2014, dijo Ariel Avila, analista de la no gubernamental Fundación Paz y Reconciliación dedicada al análisis del conflicto interno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“Creo que en las regiones sienten que la guerra va a quedar atrás en muy poco tiempo y que ahora (corresponde) manifestar”, añadió Avila al referirse a que por décadas el país, por estar sumergido en el conflicto armado interno, dejó de atender otros temas. Aunque aún no se firme la paz “hay un proceso de cambios sociales, se comienzan a ver otros problemas” como los de los productores del campo, añadió.

Pero para el senador Jorge Enrique Robledo del Partido Polo Democrático Alternativo, de tendencia izquierdista y que apoya el paro, las manifestaciones no tienen relación con el proceso de paz sino con que “están explotando cosas que vienen de mucho tiempo atrás. Hay un disgusto acumulado y van tres años de esa misma política” de apertura comercial con la vigencia de tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea.

“Lo que hay es una protesta agraria”, añadió el legislador, quien negó que el paro esté relacionado con sectores de la derecha que buscan debilitar al gobierno antes de las elecciones, como han señalado voceros oficiales.

Santos, quien lleva desde fines de 2012 negociaciones de paz con las FARC, tiene plazo hasta noviembre para decir si buscará un segundo periodo de gobierno.





Fuente
.

Monday, August 19, 2013

Hoy inicia Paro Agrario en Colombia, más de 100 mil ciudadanos protestan.



Publicado el 19 agosto 2013 | 7:24AM en Destacadas > Último Minuto por Verioska Velasco


Minuto30.com.- Inicia el Paro Agrario en Colombia, según los sectores cafeteros, arroceros, paperos, cacaoteros, ganaderos, camioneros y mineros. la manifestación será de carácter pacífico y pidieron a la fuerza pública garantizar la seguridad y evitar enfrentamientos. 
 


Foto: Archivo




Demandas:
El sector cafetero va a la movilización divididos, por una parte el dirigente caficultor del Huila, Orlando Beltrán, manifestó que está por salir la cosecha esta semana, y que habrían decidido darle un compás de espera para que el gobierno cumpla las solicitudes del gremio. Sin embargo, el vocero de los caficultores de Caldas, Luis Gonzaga Cadavid, aseguró que los productores del grano, están empobrecidos, que no tienen agua potable, salud, vías de comunicación, ni créditos flexibles. ”Seguramente algunos productores agrarios que tienen todas sus necesidades satisfechas, tal vez no van a participar, pero el campesino de a pie, si va estar presente en estas movilizaciones sociales”, sostuvo Cadavid.Transporte: El presidente de la Asociación de Agricultores de la mesa integrante de Unidad Agropecuaria y de Transporte, Eudoro Alvarez, que la marcha la iniciarán Bogotá Villavicencio, denominada de la Dignidad y Fraternidad Agropecuaria. Señaló que partirá desde Pipiral a Guayabetal, en una segunda etapa hasta Puente Quetame y en una tercera etapa a Cáqueza, para que los arroceros se sumen a los agricultores de papa, cebolla y hortalizas.
 
“Esa marcha la realizaremos a píe sin obstaculizar la movilidad de los vehículos sin parar la vía, pero nosotros no vamos a trancar la vía”, aseguró el dirigente.Explicó que esta movilizaciones la adelantan ante el incumplimiento del Gobierno Nacional, luego del acuerdo que se firmó desde hace 151 días, que se resume en parar las importaciones de arroz, medidas para el contrabando del cereal y controlar el precio de los combustibles, entre otros”.
 
Ganadero:
El vocero de la mesa de Unidad Agropecuaria y Ganadero del Magdalena Medio, Ramiro Camacho, dijo que están listos para una movilización que se adelantará por la región. ”Vamos a estar concentrados en Puerto Berrio y Cimitarra, en Puerto Araujo, la Y de Puerto Boyacá y los ganaderos de Dorada, Puerto Salgar, Honda y Victoria, vamos a realizar una Caravana que parten de la Dorada, hacer Guarincito para encontrarnos con los cafeteros y los mineros de la región”, señaló Camacho.

Sector Lacteo:  Dijo que en la protesta obedece a la crisis que hoy vive el sector lácteo colombiano es de profundas dimensiones, las importaciones amparadas en los TLC, llevaron al sector de esa grave situación de los ganaderos colombianos. Manifestó que sólo el año pasado se importaron 35 mil toneladas y este año superarán las 50 mil toneladas, acabando con las personas que se dedican a esta noble labor.
 
Sector Cacaoteros:
Mientras tanto, el vocero de los Cacaoteros, Omar Acevedo, manifestó que saldrán a la movilización nacional, para reclamar al gobierno ayuda a la crisis del sector por la puesta en marcha de los TLC.Dijo que la mayor concentración de cacaoteros se encuentra en Santander, porque este departamento ocupa el primer puesto en producción con 20 mil toneladas por año.Señaló que todo está listo para ubicarse en cinco puntos estimados, el primero entre San Gil y Aratoca, en Barbosa y dos puntos más sobre la carretera panamericana, en Puerto Araujo en la Lizama y entre la Recta y Lebrija.
 
Sector Panelero:
Así mismo el fundador de Fedepanela, Alfredo Cruz, señaló que participarán en una marcha pacífica en los 350 municipios paneleros colombianos, porque los ministros del Comercio y Hacienda, se dedicaron a importar azúcar de Brasil y de otros países que son subsidiadas haciéndoles una competencia desleal, no sólo a los cultivadores de caña, sino a un millón 750 mil familias paneleras en 22 mil trapiches.“Nosotros desde las 8 de la mañana nos concentraremos todos los paneleros con sus familias y sus trabajadores en 350 municipios del Valle, Nariño, Antioquia, Caldas, Antioquia, Huila, Tolima, Boyacá, Quindío y Risaralda, entre otros, unidos con los caficultores porque estos dos sectores van de la mano”, afirmó el dirigente.
 
Papicultores:
Por su parte César Pachón, vocero de los papicultores y representante de los productos tos de tierra fría, dijo que han invertido mucho dinero en los cultivos y en los últimos días están a pérdidas con esta producción.Señaló que hay varias actividades previstas y se concentrarán en una marcha que se adelantará en los alrededores de Tunja y en el Puente de Boyacá.

Mineros:
Finalmente, los mineros artesanales que cumplen este domingo 30 días en cese de actividades, anunciaron que se te paro agrario con marchas sobre la recta que va desde la Olímpica a Caucacia. Todos los gremios reiteraron que las marchas y movilizaciones programadas en este paro agrario, serán de carácter pacífico.
 
Con información de Caracol Radio.



Fuente
.

Wednesday, August 24, 2011

Paro nacional de trabajadores en Chile




Uploaded by telesurtv on Aug 24, 2011

En Chile este miércoles dio inicio el paro nacional de 48 horas convocado por la Central Unitaria de Trabajadores, que comenzó bastante agitado desde tempranas horas, manifestaciones que se replicaron en varios puntos de la capital a lo largo del día. El paro general tuvo una gran convocatoria contando con la participación del 80% de los trabajadores públicos. teleSUR
http://multimedia.telesurtv.net/24/8/2011/47060/paro-nacional-de-trabajadores...

Thursday, October 15, 2009

Paro Nacional Puerto Rico 15/10/2009

http://www.youtube.com/watch?v=nUV4n95lMGA&feature=player_embeddedhttp://


http://www.youtube.com/watch?v=Rf2QUGWZZ1Y&feature=player_embeddedhttp://

Arranca el Paro Nacional: Sigue el minuto a minuto


En la avenida Ponce de León los jóvenes se preparaban para realizar la marcha con pancartas referentes a Fortuño. (Primera Hora/Gerald López Cepero)



Miles de puertorriqueños se manifiestan desde distintos puntos en el corazón del área metropolitana y marchan para junta...



Vaya al enlace abajo para los ultimos reportes...al minuto:
.

Concilio de Iglesias llama a la solidaridad y la esperanza en medio de la crisis y un Paro Nacional

Las iglesias representadas a través del Concilio de Iglesias de Puerto Rico (CIPR), lanzaron ayer un comunicado donde expresan que “como continuadoras de la misión de Dios en Jesucristo” su misión es “anunciar al ser humano y a la creación la liberación de todo aquello que le quite o le impida la paz y la salvación. Nuestra tarea es, en consecuencia, ayudar al ser humano puertorriqueño para que encuentre paz espiritual, salvación para su vida y la transformación integral de su existencia. Por eso las iglesias acompañan solidariamente al pueblo en medio de sus dolores y proclaman la esperanza y la promesa de vida abundante". El comunicado se dio a conocer un día antes del Paro nacional convocado para hoy.

San Juan, jueves, 15 de octubre de 2009


Tras varias semanas de protestas y actos de desobediencia civil, organizaciones civiles llamaron a un paro nacional para este jueves en repudio al despido de más de 20,000 empleados públicos. Varios economistas advirtieron que los despidos prolongarán la recesión económica en la isla y que el paro de un día tendrá un impacto económico de al menos $32 millones.

El texto del CIPR alude a que las iglesias han sido testigo del rudo golpe que le ha sido asestado al pueblo puertorriqueño con el despido de decenas de miles de trabajadores y trabajadoras del sector público recientemente: “Esta decisión del Gobierno, en primera instancia, coloca a decenas de miles de familias en una situación de completa indefensión y desasosiego, amén de afectar a la economía de nuestro país, así como a la capacidad del propio Gobierno de afirmar derechos civiles y democráticos y brindar servicios a la ciudadanía.

“Una decisión como ésta afecta a la capacidad del Gobierno para enfrentar la criminalidad, asegurar el bienestar de la niñez producto de parejas divorciadas, la defensa de los derechos de la mujer, las personas de edad avanzada, los diferentemente capacitados y los consumidores en general, todo esto producto de la cesantía de un número sustancial de empleados públicos que ejercían funciones relacionadas a los servicios mencionados. Pero, más aún, la sociedad puertorriqueña, en pleno, se afecta en vista de los escenarios que se van cerrando, la ansiedad y la frustración que se viene acumulando con cada decisión que esgrimen los políticos.

“Nos preguntamos ¿cuál será el costo social de las medidas que se han implantado? ¿Dónde está la sensibilidad ante el sufrimiento generalizado que ha implicado la pérdida del pan de cada día? ¿Dónde quedan los conceptos de dignidad de la vocación de servicio público y del bien común en nuestro país? Aunque reconocemos la magnitud de la crisis económica que vivimos como país, no podemos suscribir la aplicación de una “medicina” que, a fin de cuentas, resulta ser peor que la “enfermedad” que pretende curar. Ante ello, advertimos el riesgo en el cual incurre el Gobierno en generar situaciones que acarreen consecuencias, no deseadas por nadie, de violencia y desintegración social generalizada.

El comunicado de prensa alude a que, a pesar de las circunstancias convocantes, “estamos convencidos/as de que no estamos ante un callejón sin salida”, porque “la fe en Dios de Jesucristo, quien le levantó de los muertos, abre el futuro a nuevas posibilidades, afirmando una esperanza que sigue viva en medio de las dificultades que enfrenta nuestro pueblo.”

De manera que se hace un llamado desde “el amor que construye y levanta” a los políticos para que trabajen en favor de la vida.

“También hacemos un llamado a las iglesias a continuar profundizando en el acompañamiento al servicio de quienes sufren en esta hora. El acompañamiento espiritual a través de la oración, la solidaridad y la hermandad cristiana han sido y son herramientas poderosas de fe que permitirán que nuestros hermanos y hermanas en crisis puedan salir adelante.”

También se dice que los sueños de Dios para Puerto Rico no se basan en dinámicas que destruyan a la familia, la comunidad y el país. “Dios quiere nuestro bienestar y busca maneras de revelarse y darnos de su bendición y provisión. Por ello, si somos vehículos de esa bendición de Él, estamos llamados y llamadas a enfrentar y desenmascarar todo aquello que se oponga a la voluntad de Dios. Porque tenemos esperanza, asumimos el compromiso de unión con el Espíritu del Dios de la historia, en el diálogo, la búsqueda y construcción de un país más justo e igualitario. En medio de la crisis, afirmamos el consuelo, la solidaridad y la esperanza en el nombre del Dios que prometió estar con nosotros y con todo su pueblo “hasta el fin del mundo”, concluye el comunicado.

Según la Cámara de Comercio, a lo largo del 2009 se han perdido al menos 4,000 empleos mensuales en el sector privado. La Junta de Reestructuración y Estabilización Fiscal anunció en septiembre el despido de 16,970 empleados gubernamentales para reducir el déficit fiscal por $3,200 millones.

Otros 7,816 empleados fueron destituidos en mayo, pero poco más de 3,000 maestros transitorios y conserjes tuvieron que ser reclutados nuevamente al inicio del curso escolar en agosto. La tasa de desempleo ascendió a 15.8 por ciento en septiembre y el gobierno estima que subirá a 17.1 por ciento cuando la mayoría de los 16,970 empleados públicos queden sin trabajo el 6 de noviembre.


Fuente: http://www.alcnoticias.org/interior.php?lang=687&codigo=15215

.

Wednesday, October 14, 2009

Cámara de Comercio llama a la unidad y al diálogo para superar "traumático periodo"


miércoles, 14 de octubre de 2009
Actualizado hace 2 horas (04:21 p.m. )
Antonio R. Gómez / Primera Hora


El presidente de la Cámara de Cámara de Comercio de Puerto Rico, Jorge Galliano, llamó hoy a la unidad de los puertorriqueños ante este “traumático periodo” y pidió a los manifestantes del paro nacional, convocado para mañana, que mantengan su protesta dentro de “un marco de ley y orden”.

“Reconocemos el derecho democrático y constitucional a la libre expresión de todos. Ciertamente este es un momento histórico que conlleva mucha sensibilidad y solidaridad con cada persona desempleada, así como para con los empleados públicos y privados que aún están en peligro de desaparecer”, dijo hoy Galliano en conferencia de prensa.

Expresó que para esa organización y sus asociaciones afiliadas “la pérdida de más de 200,000 empleos, perdidos en el sector privado, y los casi 25,000 en el sector público demandan un mayor compromiso de todos”.

Insistió en que “Puerto Rico necesita de cada uno de nosotros para salir adelante, de nuestro compromiso y vocación de servicio, aunado a nuestras iniciativas y trabajo en equipo para construir el futuro de oportunidades y porvenir que todos anhelamos”.

Galliano aseguró que el sector empresarial del país redoblará sus esfuerzos para “mantener y desarrollar empleos sustentables y competitivos. Queremos crear las condiciones para emplear a estas personas y asegurar los que quedan”.

Exhortó “un diálogo amplio y maduro para interactuar proactivamente y superar este traumático periodo”.

Agregó que “necesitamos revitalizar la confianza en nuestros talentos y la capacidad de competir para recuperar nuestro sitial en el hemisferio. Esto es fundamental en el proceso de crecimiento y repunte económico que se quiere lograr”.

El líder de la Cámara de Comercio sostuvo que “si bien es cierto que el paro general es la expresión genuina de un derecho constitucional, no es menos cierto que los participantes se deben manifestar en un marco de ley y orden. Recordemos que millones de personas escucharán, leerán o verán imágenes de este día, de modo que es imperativo evitar situaciones negativas que afecten nuestra imagen y posicionamiento a escala mundial”, concluyó.
.
.
.
.

Agentes federales y estatales inspeccionan instalaciones de la AEE





miércoles, 14 de octubre de 2009
Actualizado hace 1 horas (05:31 p.m. )
Laura Candelas / Prensa Asociada

Como medida de seguridad en vísperas del paro nacional, agentes del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y la División de Explosivos de la Policía estatal inspeccionarán las instalaciones de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Carlos Monroig, portavoz de la AEE, confirmó la información, y dijo que es una "medida de precaución y protección".

"Se coordinó como medida administrativa para proteger y asegurar las instalaciones del pueblo de Puerto Rico, la vida y seguridad de empleados y clientes que lleguen a nuestras dependencias mañana (jueves)", dijo Monroig a la AP.

Por separado, el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), Angel Figueroa Jaramillo, precisó que la gerencia de la AEE le informó que estarían inspeccionando "las plantas generatrices, los casilleros de los empleados (’lockers’) y las cajas de herramientas de los trabajadores".

"Me avisaron a las 2:00 de la tarde que la inspección sería a las 5:00 de la tarde hoy (miércoles)", dijo Figueroa Jaramillo.

"Es claro y evidente que, precisamente el día antes de la celebración del paro nacional... tal actuación pretende crear la impresión de que existe la posibilidad de actos terroristas y de que los participantes en las actividades de protesta son terroristas", sostuvo el líder sindical.

Monroig, por su parte, argumentó que desde los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, las instalaciones de la AEE "caen bajo la jurisdicción" del Departamento de Seguridad Nacional por su importancia.

Dijo que es la primera vez que se hace este tipo de inspección desde que la nueva administración llegó en enero.

Figueroa Jaramillo indicó que, en los 22 años que lleva en la AEE, "nunca se había hecho".

"Nos dijeron que iban a inspeccionar los ’lockers’ y las cajas de herramientas, yo les dije que tenía que estar presente gente de la UTIER y la prensa para evitar que sea colocado cualquier objeto y después se acuse a la UTIER", afirmó.

"Nos enfrentamos ahora a un nuevo intento de criminalizar las actividades de la UTIER y de su matrícula y de tratar de desalentar la participación del pueblo en las justas protestas que se van a llevar a cabo en el día de mañana", señaló el líder de la UTIER.

De otra parte, Monroig destacó que el jueves "es un día regular de trabajo".

"Todas nuestras oficinas estarán funcionando con personal gerencial. Como una medida de seguridad, ante la situación, no porque pensemos que nuestros empleados le quieran hacer daño a la Autoridad, pero uno nunca sabe de personas ajenas que quieran aprovechar la coyuntura", puntualizó el vocero.
.
.
.