Showing posts with label nobel. Show all posts
Showing posts with label nobel. Show all posts

Sunday, October 9, 2016

El Premio Nobel al Presidente Santos



COLUMNISTA
ALEJO VARGAS VELÁSQUEZ


PUBLICADO HACE 8 HORAS


OPINIÓN


El Premio Nobel al Presidente Santos


El 7 de octubre Colombia fue sorprendida con la noticia, proveniente de Oslo, sobre el otorgamiento al presidente Santos del Premio Nobel de Paz. No hay duda que el Comité del Nobel quiso reconocer en este gesto el esfuerzo que han hecho el Gobierno y la sociedad colombiana para buscar la terminación del conflicto armado.

Porque si bien es reconocido el esfuerzo de Juan Manuel Santos, también es verdad que con este premio se reconoce a los millones de víctimas del conflicto, -de todos los hechos victimizantes y de los diversos victimarios-, a su extraordinaria capacidad de resiliencia, de perdón y su contribución a la reconciliación y por supuesto, a los dos equipos negociadores, el del Gobierno Nacional y el de las Farc, por los esfuerzos realizados en los últimos cuatro años para construir el acuerdo final y por último a todos los colombianos que de una u otra forma han puesto su grano de arena en esta tarea.

Pero en lo relacionado con el presidente Santos, hay que reconocerle que su interés en contribuir a la búsqueda de terminación del conflicto armado ha estado presente en su vida política. Así lo planteó como slogan de campaña en su primera precandidatura presidencial al interior del Partido Liberal. Posteriormente hizo gestiones con los diversos actores del conflicto armado, durante la crisis política vivida por el gobierno del presidente Samper; fue uno de los animadores a finales de los 90s del proceso conocido como ‘Destino Colombia’ que buscaba, con la metodología de Adam Kahane, trabajar en la construcción de escenarios y acercar posiciones entre partes enfrentadas. Posteriormente fue uno de los cuarenta colombianos que se reunió con delegados del ELN en 1998 en Maguncia (Alemania) para buscar acercamientos de paz con esta guerrilla; estuvo contribuyendo en la parte inicial de las conversaciones del Caguan con las Farc que lideró el presidente Pastrana; como ministro de Defensa del presidente Uribe, fue uno de los animadores, junto con el Presidente, de los diálogos que se adelantaron en La Habana, durante ese gobierno, con el ELN.

Después del plebiscito del 2 de octubre, en el cual la opción del No triunfó, aunque por una mínima diferencia, los votantes colombianos reflejaron una división, por mitades, entre los que apoyaban el acuerdo entre Gobierno y Farc y los que lo cuestionaban, lo cual le plantea a la dirigencia nacional el desafío de construir acuerdos acerca de los aspectos más cuestionados por los votantes del No, en un ejercicio de concertación, de ceder para que todos ganen, no imponer solamente los puntos de vista de una de las dos partes en que se vio dividida la decisión de los colombianos. Para luego re-negociarlos con la delegación de las Farc. Tareas estas sumamente complejas, las dos, pero es el desafío que tenemos los colombianos y estoy seguro lo vamos a superar. Y allí se deberá manifestar el liderazgo y la sensatez de los dirigentes de los distintos sectores, a la cabeza del presidente Santos, ‘estrenando’ su Nobel.

La otra tarea, de mediano y largo plazo, es avanzar en superar los niveles de polarización y confrontación, no para que pensemos iguales, sino para poder convivir como una sociedad moderna y plural.




Thursday, October 31, 2013

¿Quién es Putin y por qué desplazó a Obama como el más poderoso del mundo?



Jueves, 31 de Octubre 2013 | 11:10 am






Créditos: Wikimedia/Kremlin.ru

Cuando lo propuso para el premio Nobel de la Paz, el lord británico Peter Truscott dijo que ´la iniciativa de Putin sobre la solución pacífica del conflicto sirio salvó miles de vidas´.


Temas relacionados:
vladimir putin
barack obama
premio nobel de la paz
revista forbes
Internacional


"Si nadie en el mundo propusiera iniciativas como lo hizo Vladimir Putin, habríamos visto una escalada de la guerra civil en Siria a nivel mundial. Su actuación salvó miles de vidas", dijo en una reciente entrevista el lord británico Peter Truscott proponiéndolo para el Premio Nobel de la Paz.

Si bien el galardón se lo llevó contra todo pronóstico, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), el jefe de gobierno ruso se adjudicó el reconocimiento de la revista norteamericana "Forbes", como el hombre más poderoso del mundo desplazando al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al puesto número dos.

Y es que en la última reunión de los países más ricos del mundo se pudo apreciar a un Putín jugando un rol fundamental en el proceso de destrucción del arsenal químico sirio.

Esta iniciativa se ha convertido en el paso político más importante del año 2013 en la arena internacional porque salvó miles de vidas.

¿Quién es Putin ?

Vladímir Vladímirovich Putin fue elegido presidente de la Federación Rusa en las elecciones del 4 de marzo de 2012, en las que se proclamó ganador sin necesidad de una segunda vuelta con el 64% de los votos.

Putin nació el 7 de octubre de 1952 en Leningrado, ahora San Petersburgo, en el seno de una familia de origen humilde. Es hijo de Vladímir Spiridónovich Putin un antiguo oficial de la Marina Soviética, y María Ivánovna Pútina, trabajadora de una fábrica.

Putin se graduó con honores de la carrera de Derecho en la Universidad Estatal de Leningrado, tras lo cual ingresó en el servicio de espionaje del KGB.

Después de la caída del Muro de Berlín, regresó a Leningrado, actualmente San Petersburgo.
Es un abogado y político que ya ejerció el poder por dos mandatos consecutivos entre el 2000 y el 2004; y entre el 2004 y 2008.

El tiempo en el poder lo convierte en el líder que más tiempo ha estado en ese cargo desde la caída de la URSS.


Fuente
.

Thursday, October 7, 2010

Perfil: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura


EFE en Madrid Mundo
Jueves 7 de Octubre, 2010 Hora de creación: 14:37 Ultima modificación: 14:37


A Mario Vargas Llosa, galardonado con el Nobel de Literatura, se le puede llamar con toda propiedad "señor de la palabra". Gran renovador de la narrativa en español, sus novelas han seducido a millones de personas en el mundo, quizá porque su gran ambición fue siempre la de "contar una historia bien contada".

El Premio Nobel, para el que Vargas Llosa sonaba como candidato desde hacía años, ha servido hoy para reconocer de forma definitiva una trayectoria que comenzó a deslumbrar en los años sesenta con obras como "La ciudad y los perros", "La casa verde" o "Conversación en La catedral".

Luego vendrían numerosas novelas, entre ellas "La guerra del fin del mundo", "El hablador", "La fiesta del chivo", "El paraíso en la otra esquina" o "Travesuras de la niña mala", que lo consagrarían como uno de los grandes escritores latinoamericanos, pero también del resto del mundo, y que lo harían merecedor de numerosos premios.

"La ciudad y los perros" ganó el Premio Biblioteca Breve y el de la Crítica española, distinción esta última que luego recaería también en "La casa verde", esa gran novela de Vargas Llosa que fue galardonada además con el Nacional de Novela de Perú y el Rómulo Gallegos.

Sus grandes dotes como novelista, ensayista, articulista y autor teatral se han visto reconocidas también con premios de tanta importancia como el Príncipe de Asturias, el Cervantes (1994) y el Internacional Menéndez Pelayo.

Gran admirador de Víctor Hugo y de Flaubert, Vargas Llosa ha creído siempre que la literatura "es una expresión maravillosa de la libertad humana" y "ayuda a vivir". Por esa razón el escritor "no puede rehuir una cierta responsabilidad, sea moral, social o política, que trasciende lo puramente estético".

Con esas palabras expresaba Vargas Llosa su concepción de la literatura en unas jornadas que la Fundación Santillana organizó en Cantabria (norte de España) hace dos años, y en las que decía que las buenas novelas sirven para descubrir "todo aquello que quisimos ser y que inventamos para vivirlo de mentira".

"Por eso, la literatura es la gran acusación, la gran requisitoria; y es una demostración permanente de esa actitud crítica que ha sido el motor del progreso y de la civilización", afirmaba en aquella ocasión el escritor.

La lectura de Faulkner fue fundamental para él en los 50, pero leer "Madame Bovary" le cambió la vida como escritor. Vargas Llosa siempre admiró "la terquedad y la perseverancia" de Gustave Flaubert para conseguir obras maestras, una perseverancia que sin duda el escritor peruano aplica siempre a la hora de intentar que cada uno de sus libros sea mejor que el anterior, más audaz desde el punto de vista literario.

Sus novelas parten de la realidad, pero, luego, el espacio y el tiempo en que transcurren "se convierten en una ficción", se emancipan del mundo real y cobran autonomía. Y ahí reside "el poder de persuasión" de sus obras, según le decía a EFE Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española y gran experto en literatura.

Escritor comprometido con el mundo que le ha tocado vivir, Vargas Llosa ha reflejado su preocupación por Hispanoamérica en novelas como "La fiesta del chivo", en la que recrea de forma magistral las tres décadas de la dictadura dominicana del general Trujillo.

Y ese compromiso vital aflora con frecuencia en sus numerosos artículos, en sus intervenciones públicas o en sus declaraciones a la prensa.

Nunca rehúye hablar de política y decir lo que piensa con claridad, aunque no siempre sus opiniones sienten bien.

En los últimos años ha criticado con frecuencia la influencia de Venezuela y de Hugo Chávez en el resto de América Latina. El "socialismo autoritario" del presidente venezolano "es un gran peligro" para esa zona del mundo y para quienes no desean que haya "un retroceso hacia formas dictatoriales".

Y sobre Cuba, el escritor peruano suele afirmar que, mientras viva Fidel Castro, los cambios que pueda haber en ese país "no serán fundamentales".

Vargas Llosa se documenta de manera exhaustiva para cada una de sus novelas. Pasa meses en las mejores bibliotecas del mundo y viaja a donde sea necesario para conocer los escenarios en los que sitúa sus historias. Y no siempre esos viajes son seguros ni cómodos.

Para preparar su próxima novela, "El sueño del celta", que el 3 de noviembre Alfaguara publicará en todo el ámbito hispánico, Vargas Llosa viajó al Congo porque allí transcurrió una parte de la vida del protagonista de este nuevo libro, el irlandés sir Roger Casement.

Casement fue cónsul británico en el Congo a principios del siglo XX y amigo del escritor Joseph Conrad, que fue quien le abrió los ojos sobre las atrocidades que se cometían en aquel país africano cuando éste era propiedad de Leopoldo II, rey de los belgas.

Será a primeros de noviembre cuando los lectores comprobarán de nuevo la capacidad de seducción de Vargas Llosa y la maestría de su literatura

daam

Fuente
.

Saturday, December 12, 2009

Cuidado: El "Hombre y la Bestia" andan sueltos por el planeta

Sábado 12 de Diciembre de 2009

La paz con misiles
Cuidado: El "Hombre y la Bestia" andan sueltos por el planeta


(IAR Noticias) 11-Diciembre-09


Primer presupuesto lógico: ¿Se puede tomar en serio a un presidente imperial (comandante en jefe del mayor arsenal nuclear y de la más poderosa fuerza de ocupación militar del mundo) que acepta un Premio Nobel de la Paz?. Segundo presupuesto lógico: A partir de aceptar y legitimar a Obama "Nobel de la Paz" ¿Se puede confiar en la sanidad mental de los presidentes, líderes mundiales y autoridades del sistema capitalista erigido como "civilización única"?. Tercer presupuesto lógico: Si Obama, el "Hombre y la Bestia" imperial (mitad demócrata pacifista y mitad imperialista genocida), recibe el máximo galardón del pacifismo ¿Qué categoría psiquiátrica se puede aplicar a la prensa internacional que difunde la noticia sin ningún análisis y a las mayorías planetarias que la consumen como un "hecho natural?. Cuarto presupuesto lógico: A partir de la aceptación mundial pasiva de la "esquizofrenia Obama" ¿Se puede inferir que el sistema capitalista ha tocado un estadio (decadente) de Apocalipsis mental?


Por Manuel Freytas(*)manuelfreytas@iarnoticias.com




El general Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de la Argentina, solía decir que los imperios, como los peces, se "pudren por la cabeza".

Las señales son múltiples: Elecciones "libres y democráticas" en países ocupados militarmente, los supermillonarios organizando fundaciones para "combatir la pobreza", las corporaciones y bancos capitalistas liderando campañas mundiales de la "solidaridad", las superpotencias imperiales (con EEUU a la cabeza) levantando las banderas de la "democracia y los derechos humanos", presidentes de "izquierda" que gerencian Estados capitalistas, potencias criminales (como EEUU e Israel) que masacran militarmente a poblaciones civiles en nombre de la "paz", son apenas muestras de una tendencia de desdoblamiento (entre el hacer y el decir) nivelada y aceptada por todo el planeta.

Y la frutilla de la torta: "El presidente estadounidense, Barack Obama, aceptó el Premio Nobel de la Paz en una ceremonia en Oslo, capital de Noruega, cuando aún retumban en el mundo los tambores de la guerra en Afganistán que hizo sonar hace sólo nueve días", señala este jueves la cadena BBC.

"Pero el acto de defender la paz y justificar la guerra se presenta como delicado para Obama, cuando distintas encuestas de opinión reflejan dudas crecientes sobre sus méritos para recibir el mismo galardón que antes tuvieron personas como Nelson Mandela o la Madre Teresa de Calcuta", subraya la cadena.

El estilo "suave y mesurado" de la BBC (una cadena imperial) omite decir abiertamente lo obvio: El sistema capitalista y sus instituciones no tienen límites para el ejercicio del absurdo y del doble discurso.

Si la ONU y el Banco Mundial (instituciones bajo histórico control imperial) lideran la "guerra contra la pobreza" ¿Porqué Obama no puede ser galardonado con el Premio Nóbel de la Paz?.

No por casualidad el gran inventor e impulsor del modelo de "doble discurso" a escala global es EEUU, la primera potencia del sistema capitalista dominante, que habla como paladín mundial de la "democracia" y los "derechos humanos", pero gerencia efectivamente su poder imperial con el ejército y el arsenal nuclear más poderoso del planeta, cinco flotas con capacidad nuclear surcando las aguas del mundo y casi mil bases militares distribuidas por todos los puntos estratégicos del planeta.

Debajo de este paraguas de dominio hegemónico geopolítico-militar-nuclear, los gerentes de turno del Estado USA edifican sus discursos públicos sobre la base de la imposición de los "regimenes democráticos" y la "gobernabilidad en paz" monitoreados desde Washington, como está claramente explicitado en los documentos del Departamento de Estado.

EEUU, que tras el 11-S conquistó a sangre y fuego Irak y Afganistán (donde las fuerzas ocupantes ya asesinaron a centenares de miles de personas, principalmente civiles) impuso simultáneamente en ambos países ocupados por sus fuerzas militares el "régimen democrático" con elecciones periódicas donde los conquistados votan gobiernos controlados por los invasores.

Debajo del paraguas del Estado USA, la "realidad internacional" se construye sobre los parámetros establecidos del "doble discurso" capitalista, orientado a esconder la realidad del dominio imperial y la depredación planetaria realizada por los bancos y las empresas del sistema capitalista transnacionalizado.

Naciones imperiales como las potencias centrales europeas (que han fundado sus imperios en base a la ocupación militar, el sometimiento de pueblos y el esclavismo) se erigen como íconos universales de la "democracia" y de los "derechos humanos" e imponen las reglas de la virtud "civilizatoria" al resto de los países de la periferia subdesarrollada.

De la misma manera, los bancos y transnacionales capitalistas (que han acumulado sus activos empresariales sobre la base de la explotación histórica de países y de la depredación sistemática de los recursos naturales y el medio ambiente) financian ONGs y distintas organizaciones mundiales para "combatir la destrucción del medio ambiente".

Organizaciones internacionales del sistema capitalista, como el Banco Mundial o el FMI (recurrentemente utilizadas como gendarmes y supervisores del macro-robo financiero a través del endeudamiento de los países más débiles) son designadas a su vez como baluartes internacionales de la "ética solidaria" y del combate estructural contra la pobreza en el mundo.

¿Hay que sorprenderse del Premio Nóbel a Obama?

Para nada: Obama sólo ejecuta lo que su creador, el Imperio USA, impuso como norma de dominio aceptada por todo el sistema: Hablar con la paz, ejecutar con los misiles.

En esa línea, Obama llegó a Oslo a recibir el "Nobel de la Paz" custodiado por un impresionante aparato militar que incluye fuerzas militares convencionales y unidades de despliegue nuclear.

¿Locura, estrategia o doble discurso?

Todo junto: El sistema capitalista es una síntesis (como Obama). De día democracia y derechos humanos, de noche exterminio masivo de población sobrante. En un momento las identidades se confunden: El sistema compra su propia alienación, y el "doble discurso" (el "Hombre y la Bestia") adquieren identidad de "normalidad aceptada" por las mayorías mundiales.

Tengan cuidado: El "Hombre y la Bestia" andan sueltos por el planeta, pero nadie los ve.

La humanidad, programada por el mismo sistema, ya no sabe quién es quién.


*****
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias
.
.

Wednesday, December 9, 2009

Hoy en la Historia

Primeros Premios Nobel
10 de diciembre 1901



Se otorgan en Suecia, los primeros Premios Nobel en los campos de físicas, química, medicina, literatura y paz. El sueco Alfred Nobel se percató del daño que había cometido con su invención de la dinamita. Este parece ser el motivo que le hizo crear los premios. Cuando murió en 1896, creó un fondo cuyos destinos debían dirigirse anualmente dichos a aquellos que hubieran creado los mayores beneficios a la humanidad. Cinco años después de su muerte, fueron otorgados los primeros cinco Premios Nobel. Hoy, el premio se considera como el más prestigioso en el mundo. Entre los más notables ganadores se encuentran: Marie Curie, Theodore Roosevelt, Alberto Einstein, George Bernard Shaw, Winston Churchill, la Madre Teresa, el Dalai Lama, Martin Luther King Hijo, Mikhail Gorbachev y Nelson Mandela.
.
.
.

Tuesday, December 8, 2009

Obama no es Bush pero...

¿Qué pasó con la presidencia del cambio?

7 de Diciembre de 2009

Cambia, todo cambia...
Afganistán
Política y Noticias de EU



Univision.com
Obama y Bush, juntos en la Casa Blanca, por antes de la asunción del actual presidente








TEGUCIGALPA, Honduras - La razón por la que Barack Obama está en la Casa Blanca es porque se presentó durante la campaña electoral como el anti-Bush.

La mayoría de los votantes no quería otra presidencia similar a la de George W. Bush y por eso pusieron al candidato Demócrata en la Casa Blanca, no al Republicano.

Cambia, todo cambia...

Sin embargo, conforme llegamos al primer año de Obama en la presidencia, algunas de sus decisiones se acercan más a las que podría haber tomado Bush que a las de un mandatario que prometió el cambio. En un momento hablamos de la guerra en Afganistán, pero comencemos con Honduras.

Cuando el ejército hondureño destituyó a Manuel Zelaya de la presidencia el 28 de junio, el gobierno de Estados Unidos calificó el hecho como un “golpe” y pidió la inmediata restitución de Zelaya.

Pero luego de cinco meses, la posición de Obama se empezó a parecer a la que exigían congresistas Republicanos y antiguos aliados de Bush. Hubo fuertes presiones para que el gobierno de Obama reconociera al ganador de las elecciones en Honduras y todo parece indicar que sí lo va a hacer.

Así me lo explicó Zelaya en una entrevista: “Los norteamericanos hicieron una negociación. Obama arregló su casa pero desarregló la nuestra. Ellos cambiaron su posición después que habían suscrito documentos en Naciones Unidos y la OEA”.

El gobierno de Obama no puso la restitución de Zelaya como condición necesaria para aceptar el resultado de las elecciones el 29 de noviembre. Y dejó el destino de Zelaya en las manos de la Corte Suprema y del Congreso de Honduras.

Ambas instituciones, por supuesto, votaron contra el regreso de Zelaya a la presidencia.

La posición de Estados Unidos, según Zelaya, pasó de la condena al “golpe” a tolerarlo y eso sienta un peligroso precedente en América Latina.

Así lo ve el depuesto presidente y así lo ven también países como Argentina y Brasil que no han reconocido al ganador de las pasadas elecciones, Porfirio Lobo.

Pero Lobo tiene una explicación distinta. Me dijo que para una democracia como Estados Unidos “negar un proceso electoral es sumamente complicado”.

Ciertamente Honduras es un caso único. Pero la pregunta es ¿cómo va a actuar Estados Unidos cuando ocurra el siguiente golpe de estado en América Latina?

Afganistán

Cambia, todo cambia...

Afganistán


Política y Noticias de EU


Ahora Afganistán. Cuando se trata de la guerra ¿está Obama actuando como Bush?

La estrategia de Obama en Afganistán tiene similitudes a la de Bush en Irak: primero aumenta considerablemente el número de tropas para tratar de pacificar el país
–el famoso 'surge'- y luego le transfiere el poder a los gobernantes locales.

La decisión de enviar 30 mil soldados más a Afganistán ha decepcionado a muchos que votaron por Obama. Sospechan que es exactamente lo mismo que hubiera hecho Bush.

Si Bush fue el presidente de la guerra –comenzó dos- la esperanza era que Obama fuera el presidente de la paz. Y enviar más tropas a Afganistán no es precisamente la acción más pacífica que podía tomar.

Obama ya tiene el premio Nobel de la Paz. Pero ahora le toca ganárselo.

Es verdad que el presidente Obama ordenó el cierre de las cárceles en la base naval de Guantánamo en Cuba, prohibió la tortura a detenidos y le puso fecha a la salida de soldados norteamericanos de Irak y Afganistán.

Nada de eso hizo Bush. Pero el envío de más soldados a una guerra asemeja a Obama con su antecesor.

Además, Obama, al igual que Bush, se ha negado a publicar las fotografías de prisioneros en Irak y Afganistán sometidos a abusos.

Gobernar es, desde luego, más difícil que hacer una campaña electoral. Ser presidente es mucho más complicado que ser candidato.

Pero la desilusión de muchos votantes norteamericanos se basa en que el gran cambio que les habían prometido el año pasado aún no ha llegado. Obama no es Bush, pero…



Source: http://www.univision.com/content/content.jhtml;jsessionid=5MWSSI2XL4G3MCWIAA4CFFQKZAAD0IWC?cid=2197346

.

Saturday, November 21, 2009

Guerra, paz y el Nobel de Obama

La doble faz del presidente estadounidense
Guerra, paz y el Nobel de Obama
por Noam Chomsky*

Son con los hechos y acciones -no con palabras y discursos-, que la verdadera esencia de un hombre político, en este caso de Barack Obama, queda plasmada. Y es esto lo que está sorprendiendo a más de un intelectual o analista político. La mayoría de las promesas formuladas durante su campaña electoral: cierre de Guantánamo -centro de tortura en Cuba-, la retirada militar en Irak después de la invasión del país por el petróleo u otras no son respetadas. El reconocido pensador Noam Chomsky comenta esta situación.

--------------------------------------------------------------------------------

16 de noviembre de 2009

Desde
Nueva York (EEUU)



El presidente Barack Obama hablando en la base Naval Air Station Jacksonville, en Florida, 26 de octubre de 2009.
Foto fuente: White House.

____________________________________________

Las esperanzas y perspectivas para la paz no estaban bien fundadas ni de lejos. La tarea consiste en afinarlas. Presumiblemente fuera ése el intento de la comisión del Premio Nobel de la Paz al elegir al presidente Barack Obama. El premio «parecía una suerte de plegaria e impulso de la comisión del Nobel a un liderazgo estadounidense más consensuado», tal y como escribieron Steven Erlanger y Cerril Gay Stolberg en The New York Times.

La naturaleza de la transición Bush-Obama radica directamente en la probabilidad de que las plegarias y los ánimos puedan implicar algún progreso.

Las preocupaciones de la comisión del Nobel eran válidas. Escogían la retórica de Obama en punto a la reducción del armamento nuclear.

Precisamente ahora las pretensiones nucleares de Irán dominan los titulares. Las advertencias son que Irán puede estar ocultando algo a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) y violando la Resolución 1887 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el mes pasado y jaleada como una victoria de los esfuerzos de Obama por contener a Irán.

Significativamente, el debate sigue sobre si la reciente decisión de Obama de reconfigurar los sistemas de defensa de misiles en Europa es una capitulación ante los rusos o un pragmático paso adelante en la defensa de Occidente ante un ataque nuclear iraní.

El silencio es a menudo más elocuente que el más atronador de los clamores, de modo que atendamos a aquello que permanece implícito.

En pleno furor sobre la doblez iraní, la IAEA aprobó una resolución en que exhortaba a Israel a suscribir el Tratado de no proliferación nuclear (NPT) y abrir sus instalaciones nucleares a su inspección .

Los Estados Unidos y Europa intentaron bloquear la resolución, pero ésta salió adelante de todos modos.

Los medios de comunicación obviaron en la práctica el acontecimiento.

Los Estados Unidos aseguraron a Israel su apoyo al rechazo de la resolución, reiterando un acuerdo secreto que ha permitido a Israel mantener su arsenal nuclear a resguardo de las inspecciones internacionales, según funcionarios habituados a esos arreglos [1].
De nuevo los medios de comunicación permanecieron en silencio.

Los funcionarios indios saludaron la Resolución 1887 de la ONU con el anuncio de que la India «puede construir ahora armas nucleares del mismo poder destructivo que los arsenales con mayor poder nuclear del mundo», según informó Financial Times.

Tanto la India como Pakistán están aumentando sus programas de armamento nuclear. Han estado por dos veces cerca de la guerra nuclear, y los problemas que a punto han estado de encender la catástrofe permanecen vivos en gran medida.

Obama saludó la Resolución 1887 de modo distinto. El día antes de que se le concediera el premio Nobel por su compromiso con el estímulo de la paz, el Pentágono anunciaba que estaba acelerando la distribución de las más letales armas no nucleares en su arsenal: 13 toneladas de bombas para bombarderos sigilosos B-2 y B-52, diseñadas para destruir búnkeres ocultos en profundidades y protegidos por 10.000 libras de hormigón.

No es ningún secreto que esos cazadores de búnkeres podrían emplearse contra Irán. Los planes por tales «destructores de artillería masiva» empezaron en los años de Bush, pero languidecieron hasta que Obama hizo un llamamiento a desarrollarlos más rápidamente cuando llegó al poder.

Unánimemente aprobada, la Resolución 1887 exhorta a poner fin a las amenazas de fuerza y a la firma por todos los países del NPT, como hiciera Irán hace años.

Quienes no lo han firmado son la India, Israel y Pakistán y todos ellos han desarrollado armas nucleares con la ayuda de los EEUU, violando el NPT.

A diferencia de los Estados Unidos, Israel y la India (que ocupa brutalmente Cachemira), Irán no ha invadido a ningún otro país desde hace centenares de años.

La amenaza de Irán es minúscula.

Si tuviera armas nucleares y sistemas de transporte para utilizarlos, el país sería desintegrado. El analista estratégico Leonard Weiss apunta que creer que Irán vaya a utilizar armamento nuclear para atacar a Israel o a cualquier otro «es tanto como asumir que los líderes iraníes están locos» y que están deseando ser reducidos a «polvo radioactivo», y añade que los submarinos portamisiles de Israel son «prácticamente impermeables a los ataques militares preventivos», por no hablar del inmenso arsenal estadounidense.

En sus maniobras navales de julio, Israel envió sus submarinos Dolphin, capaces de transportar misiles nucleares al mar rojo a través del Canal de Suez, a veces acompañados de buques de guerra, a una posición desde donde podrían atacar a Irán [2], ya que tienen el «derecho de soberanía» para hacerlo, según el vicepresidente de los EEUU, Joe Biden.

No es la primera vez que se cubre con un velo de silencio lo que aparecería en titulares de portada en sociedades que valoraran su libertad y se preocuparan por el destino del mundo.
El régimen iraní es duro y represivo y persona humana alguna quiere que Irán o cualquier otro disponga de armamento nuclear.

Pero un mínimo de honestidad no haría daño al tratar estos problemas.

Al Premio Nobel de la Paz, huelga decirlo, no le interesa sólo la reducción de la amenaza de una guerra nuclear terminal, sino más bien la guerra en general y la preparación para ésta. En lo tocante a esto, la selección de Obama produce sorpresa, no menor en Irán, rodeado de ejércitos de ocupación estadounidenses.

En las fronteras de Afganistán y Pakistán, Obama ha intensificado la guerra de Bush y es probable que prosiga ese camino, quizás con dureza.

Obama ha dejado claro que los Estados Unidos proyectan a largo plazo un despliegue mayor en la región. Lo indica suficientemente esa enorme ciudad dentro de la ciudad llamada la embajada de Bagdad, distinta de cualquier otra embajada del mundo.

Obama ha anunciado la construcción de macroembajadas en Islamabad y Kabul y consulados enormes en Peshawar y en todas partes.

Informes independientes sobre presupuestos y controles de seguridad para el ejecutivo sostienen que la demanda de la «administración de 538.000 millones de dólares para el Departamento de Defensa en el año fiscal 2010 y su acreditada intención de mantener un nivel alto de financiación en los próximos años colocan al presidente en el camino de gastar más en defensa, en dólares reales, que cualquier otro presidente en un solo mandato desde la Segunda Guerra Mundial».

«Y no se contabilizan los 130.000 millones adicionales que la administración ha solicitado para financiar las guerras de Iraq y Afganistán durante el próximo año, lo que supondrá un gasto militar previsto para los próximos años aun mayor».

Malalai Joya.
________________________________________________

La comisión del Premio Nobel de la Paz bien podría haber elegido opciones verdaderamente dignas, entre las que destaca la excepcional activista afgana Malalai Joya.

Esta valiente mujer sobrevivió a los rusos y después a los islamistas radicales, cuya brutalidad fue tan extrema que la población dio la bienvenida a los talibanes.

Joya ha resistido también a los talibanes y ahora al retorno de los señores de la guerra bajo el gobierno de Karzai.

Durante todo este tiempo, Joya ha trabajado concienzudamente por los derechos humanos, especialmente por los de las mujeres; ha sido elegida al parlamento y posteriormente expulsada por seguir denunciando las atrocidades de los señores de la guerra.

Actualmente vive bajo gran protección, pero prosigue el combate, de palabra y de hecho. Mediante acciones así, repetidas en todas partes lo mejor que podamos, las expectativas de paz se acercan lentamente a las esperanzas.

Noam Chomsky

Pensador, escritor y activista estadounidense. Profesor de Lingüística en la Universidad de Massachussets. Fundador de la Gramática Generativa Transformacional, que es un sistema original para abordar el análisis lingüístico y que ha revolucionado la lingüística. Autor de La segunda guerra fría (1984), La quinta libertad (1988), El miedo a la democracia (1992), El Nuevo orden mundial (y el viejo) (1996),


Los artículos de esta autora o autor



Fuente: http://www.inthesetimes.com/article... ; 5 de noviembre de 2009.
Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Escribano


--------------------------------------------------------------------------------

[1] «Mordechai Vanunu: "La posesión de la bomba atómica es lo que permite a Israel aplicar el apartheid sin temor"», por Silvia Cattori, Red Voltaire, 17 de Octubre de 2005.

[2] « Irán en la mirilla de los Delfines », por Manlio Dinucci, Red Voltaire, 17 de Julio de 2009.
.
.
.