"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label coca. Show all posts
Showing posts with label coca. Show all posts
Sunday, July 20, 2025
Wednesday, September 17, 2014
¿Por qué había cocaína en el auto del cardenal?
4 kilos de cocaína en el auto de un cardenal argentino, Jorge Mejía, de 91 años, quien está internado desde hace algún tiempo. Fueron detenidos 2 italianos, que no pertenecen al Vaticano, pero ¿cómo tenían el vehículo con patente diplomática vaticana de Mejía? Dicen que el secretario del cardenal le había dado el vehículo a 2 personas. ¿?
16/09/2014| 09:55
Jorge Mejía fue creado y proclamado cardenal por Juan Pablo II en el consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de S. Girolamo della Carità (San Jerónimo de la Caridad), Diaconía elevada pro hac vice a título presbiteral (21/02/2011).
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Un automóvil con patente diplomática del Vaticano, perteneciente al cardenal argentino Jorge María Mejía, fue interceptado el domingo 14/09 en los Alpes franceses con 4 kilos de cocaína y 200 gramos de cannabis, informaron fuentes judiciales francesas en la ciudad de Lyon.
El Vaticano confirmó la información rápidamente y aclaró que ningún empleado o dignatario suyo estaba involucrado en el asunto.
El automóvil de marca Ford, controlado en un peaje de la autopista de Chambery, este de Francia, proveniente al parecer de España, pertenece al cardenal argentino Jorge María Mejía, de 91 años, bibliotecario emérito de la Santa Sede.
Mejía, nombrado cardenal en 2001 por el papa Juan Pablo II, se jubiló en 2003 y actualmente guarda reposo en cama.
El coche diplomático era conducido por dos italianos de 30 y 41 años que fueron detenidos y están a disposición de la justicia, acusados de tráfico de droga. Los 2 hombres no tenían pasaporte diplomático, precisaron las fuentes.
La versión oficial sostiene que el secretario particular del cardenal Mejía confió el automóvil a los 2 italianos para que le hicieran una revisión técnica, indicó la radio RTL. Las 2 personas aprovecharon la ocasión para viajar a España a comprar la droga, pensando que la aduana no iba a controlar un coche diplomático, agregó la fuente, aunque la versión no pudo ser confirmada.
Mejía fue una de las primeras personas que el papa Francisco visitó 2 días después de su elección, el 15/03/2013. En ese momento Mejía ya se encontraba en un hospital recuperándose de un infarto.
Una bio
Jorge María Mejía fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Buenos Aires el 22/09/1945 y tiene un doctorado en teología en el Angelicum y una licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma.
Fue profesor de Antiguo Testamento en la facultad de teología de la recién creada Universidad Católica Argentina. Durante la época de Perón editó la revista católica Criterio y fue perito en el Concilio Vaticano II. Fue secretario del Departamento de Ecumenismo del CELAM desde 1967 hasta que fue nombrado secretario de la Comisión de la Santa Sede para las Relaciones Religiosas con los Judíos en 1977. En 1986 fue nombrado Vice-Presidente de la Pontificia Comisión "Iustitia et Pax" y obispo titular de Apollonia, ordenado el 12 de abril.
El 5 de marzo de 1994 fue nombrado Secretario de la Congregación para los Obispos y elevado a la dignidad arzobispal. Desde 1998 ha sido Archivero y Bibliotecario de la Santa Iglesia Romana.
Fue creado y proclamado cardenal por Juan Pablo II en el consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de S. Girolamo della Carità (San Jerónimo de la Caridad), Diaconía elevada pro hac vice a título presbiteral (21/02/2011).
.
Wednesday, October 26, 2011
España decomisó 625 kilos de cocaína procedente de Dominicana
Notimex Fecha: 10/26/2011

Dentro del mismo, cuya documentación declaraba transportar café, fueron descubiertas 16 bolsas de deporte envueltas en plástico, dentro de cada una de las cuales se alojaban de 34 a 35 pastillas de cerca de un kilogramo cada una.
Las bolsas estaban disfrazadas entre los sacos de café que también se encontraban en el interior del contenedor.
Tras extraer todas las pastillas de cocaína, 556 en total, se pudo comprobar que el peso total del cargamento alcanzaba los 625 kilos.
Notimex Fecha: 10/26/2011
España decomisó 625 kilos de cocaína que habían llegado en un contenedor transportado por un barco procedente de la República Dominicana. (Imagen de Archivo). - Getty Images
Dos trabajadores detenidos
MADRID - La Guardia Civil y la Agencia Tributaria decomisaron, en el puerto de Barcelona, noreste español, 625 kilos de cocaína, que habían llegado en un contenedor transportado por un barco procedente de la República Dominicana.
Los agentes encargados de la investigación detuvieron a dos trabajadores del recinto portuario como responsables de este alijo.
El Ministerio español del Interior indicó que la Unidad de Análisis de Riesgo de la Aduana y funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria realizaron una minuciosa inspección del contenedor sobre el que pesaba la sospecha de que pudiera estar siendo utilizado para introducir cocaína.
MADRID - La Guardia Civil y la Agencia Tributaria decomisaron, en el puerto de Barcelona, noreste español, 625 kilos de cocaína, que habían llegado en un contenedor transportado por un barco procedente de la República Dominicana.
Los agentes encargados de la investigación detuvieron a dos trabajadores del recinto portuario como responsables de este alijo.
El Ministerio español del Interior indicó que la Unidad de Análisis de Riesgo de la Aduana y funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria realizaron una minuciosa inspección del contenedor sobre el que pesaba la sospecha de que pudiera estar siendo utilizado para introducir cocaína.
Disfrazada entre sacos de café
Dentro del mismo, cuya documentación declaraba transportar café, fueron descubiertas 16 bolsas de deporte envueltas en plástico, dentro de cada una de las cuales se alojaban de 34 a 35 pastillas de cerca de un kilogramo cada una.
Las bolsas estaban disfrazadas entre los sacos de café que también se encontraban en el interior del contenedor.
Tras extraer todas las pastillas de cocaína, 556 en total, se pudo comprobar que el peso total del cargamento alcanzaba los 625 kilos.
Notimex Fecha: 10/26/2011
Monday, September 12, 2011
Incautan más de dos toneladas de coca de 'Los Urabeños'
La operación, realizada por el Batallón Contra el Narcotráfico Número 3, la división de aviación del Ejército y el CTI de la Fiscalía, permitió hallar la estructura con capacidad para 40 personas y para producir aproximadamente dos toneladas de cocaína cada mes.
Foto: Cortesía Ejército Nacional Laboratorio de 'Los Urabeños' en Antioquia. |
Un laboratorio para el procesamiento de coca destruido y más de dos toneladas de cocaína incautadas en las costas del Chocó, forman los dos duros golpes que recibió la organización delincuencial 'Los Urabeños' este lunes.
El primero de los golpes fue la ubicación y destrucción, por parte del Ejército, de un gigantesco laboratorio de producción de cocaína en área de la vereda El Oro, de Puerto Nare, Antioquia.
La operación, realizada por el Batallón Contra el Narcotráfico Número 3, la división de aviación del Ejército y el CTI de la Fiscalía, permitió hallar la estructura con capacidad para 40 personas y para producir aproximadamente dos toneladas de cocaína cada mes.
El complejo consistía en seis estructuras construidas en madera, destinadas para procesamiento, secado, embalaje, almacenamiento, alojamiento y área de cocina.
En el sitio fueron incautados 87 kilos de cocaína prensada, embalada y rotulada, lista para ser comercializada; además de 205 kilos de pasta base de coca, 384 litros de cocaína en solución, una tonelada de insumos sólidos, 900 galones de insumos líquidos y una tonelada de víveres.
Asimismo, en otra acción de la Fuerza Pública, ejecutada esta vez por parte de la Armada Nacional, un total de 2.2 toneladas de cocaína de 'Los Urabeño' fueron incautadas en una operación de interdicción marítima en cercanías a Cabo Tiburón, municipio de Sapzurro, en el Urabá chocoano.
La operación ejecutada por unidades de Guardacostas de la Armada Nacional se desarrolló luego de seis meses de inteligencia.
Se trató de una persecución de una lancha tipo ‘go fast’ con tres motores fuera de borda, que era tripulada por cuatro colombianos y un hondureño.
Al parecer la cocaína iba en tránsito hacia Panamá y luego hacia el mercado negro en Estados Unidos donde su valor se calcula en 60 millones de dólares.
La embarcación fue trasladada junto con los capturados a la Estación de Guardacostas de Urabá. En la nave fueron encontrados 88 bultos y 2.200 paquetes con el alcaloide.
Los capturados y el material decomisado fueron puestos a disposición de la Fiscalía 40 Especializada de la Unaim.
Friday, December 10, 2010
Desarrollan vacuna para dejar la cocaína
Los investigadores señalan que el medicamento no es milagroso pues durante las pruebas sólo 38 por ciento de los adictos desarrolló inmunidad ante los efectos de la droga
Redacción El Universal
09:39

Redacción El Universal
09:39
VOLUNTAD. Los científicos dicen que la vacuna es recomendable para los pacientes que trabajen para poder dejar la cocaína (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
El Observatorio Europeo contra las Drogas y las Toxicomanías informó que en conjunto con personal de la Universidad de Yale y del Colegio Baylor está desarrollando una vacuna capaz de neutralizar los efectos de la cocaína.
El medicamento aumenta los anticuerpos para que cubran y luego desactiven los efectos de productos invasores con lo que, sin importar la cantidad que se consuma, el paciente no sentirá ningún efecto.
Los científicos explicaron que los pacientes deberán someterse a un tratamiento que irá de las seis a las ocho semanas para lograr una inmunidad temporal a los efectos de la cocaína.
La vacuna creada recientemente fue probada en 115 personas, de las cuales sólo 38 por ciento alcanzó una cantidad suficiente de anticuerpos como para neutralizar los efectos de la droga.
Los desarrolladores calculan que con este medicamento se podrá ayudar a cuatro de cada 10 adictos.
Los esfuerzos por neutralizar los efectos de la cocaína se vienen dando desde 1990, sin que exista aún un método definitivo para todos los pacientes.
(Con información de BBC Mundo)
zzo/crs
El Observatorio Europeo contra las Drogas y las Toxicomanías informó que en conjunto con personal de la Universidad de Yale y del Colegio Baylor está desarrollando una vacuna capaz de neutralizar los efectos de la cocaína.
El medicamento aumenta los anticuerpos para que cubran y luego desactiven los efectos de productos invasores con lo que, sin importar la cantidad que se consuma, el paciente no sentirá ningún efecto.
Los científicos explicaron que los pacientes deberán someterse a un tratamiento que irá de las seis a las ocho semanas para lograr una inmunidad temporal a los efectos de la cocaína.
La vacuna creada recientemente fue probada en 115 personas, de las cuales sólo 38 por ciento alcanzó una cantidad suficiente de anticuerpos como para neutralizar los efectos de la droga.
Los desarrolladores calculan que con este medicamento se podrá ayudar a cuatro de cada 10 adictos.
Los esfuerzos por neutralizar los efectos de la cocaína se vienen dando desde 1990, sin que exista aún un método definitivo para todos los pacientes.
(Con información de BBC Mundo)
zzo/crs
.
.
Sunday, August 15, 2010
"Pablo no le contaba sus crímenes a la familia"
ENTREVISTA Alba Marina, hermana de Pablo Escobar, relata lo que fue vivir al lado del narcotraficante más poderoso del mundo.
Sábado 14 Agosto 2010

Sábado 14 Agosto 2010
“Si lo que quieren leer es que Pablo era un monstruo, que no compren mi libro”
SEMANA: ¿Es consciente de que por la publicación de este libro usted podría ser acusada ante la justicia como cómplice de su hermano? En el libro afirma haber guardado canecas de éter y de acetona por orden de él en su garaje...
Alba Marina Escobar: No soy cómplice. Una cosa es tener idea de cómo se desarrolló el negocio de la cocaína y otra es saber los centenares de crímenes que se llevaron a cabo en ese proceso. Yo podía tener algún conocimiento de lo primero, pero no de lo segundo. En el mundo de Pablo, esas decisiones no se compartían con la familia. Es más, se hacía un esfuerzo enorme para que esta no se enterara. ¿O alguien se imagina a Pablo Escobar diciéndome a mí y a mamá en la sala: "Estoy pensando matar a tal persona. ¿Ustedes qué opinan?".
SEMANA: Usted misma reconoce que tenía conocimiento de cómo se desarrolló el negocio. Esa es una confesión delicada.
A.M.E.: Hay que poner las cosas en su contexto. En los años 70 en Colombia se conocía la marihuana pero no la cocaína. Pablo prácticamente se inventó ese negocio. Ni las autoridades ni la familia tenían conciencia de todo lo que eso iba a implicar 10 o 15 años más tarde. Era un negocio incipiente y artesanal que no estaba todavía ni perseguido ni satanizado. Yo tendría apenas unos 20 años. Si mi hermano me pedía que guardara unos productos químicos en mi casa, yo simplemente lo hacía sin meterle mayor misterio al asunto.
SEMANA: ¿Entonces usted pretende que le creamos que no sabía que era cocaína?
A.M.E.: Es que uno llega gradualmente a esa realidad. Claro que después yo sabía que era cocaína. Si toda Colombia lo sabía, ¿cómo pretenden que no lo supiera su hermana?
SEMANA: También critican el libro por no ser más que una apología del delito. En otras palabras, una oda a Pablo Escobar.
A.M.E.: Si lo que quiere leer la gente es que Pablo Escobar era un monstruo, que no lean mi libro. Yo lo único que pretendo es decir que la visión que se ha creado sobre él es parcial. Yo reconozco que Pablo cometió muchos crímenes, pero también era un ser humano con muchas virtudes. Y aunque les duela a muchos, yo, como su hermana que lo adoraba, tengo interés en que se sepa tanto lo malo como lo bueno. Y también quiero mostrar que así como él cometió muchos crímenes, también se cometieron muchos en nombre de él y en contra de él.
SEMANA: Usted no entra en detalles pero reconoce que la mayoría de los crímenes que se le atribuyen a su hermano son verdad. Ha desconcertado, sin embargo, al negar uno que pasó a la historia como aterrador: la bomba en el avión de Avianca. ¿Usted está segura de que no fue él o simplemente lo cree?
A.M.E.: Estoy casi segura. Porque como les acabo de decir, Pablo no hablaba de sus crímenes con la familia. Por lo tanto, lo que uno tiene son deducciones basadas en información fragmentaria. Pero yo no tengo ningún problema en reconocer el de Rodrigo Lara. Y en el caso de Luis Carlos Galán, él tuvo una gran responsabilidad, pero no fue el único.
SEMANA: ¿Y entonces quién puso la bomba en el avión de Avianca? 'El Arete', la mano derecha de Pablo Escobar, ya reconoció ese delito.
A.M.E.: Eso tiene una explicación. Acuérdense ustedes que después de que mataron a Pablo, el cartel de Medellín, el cartel de Cali y los Pepes tuvieron un intento de negociación para parar ese baño de sangre. En ese proceso se distribuían las penas, no de acuerdo a la responsabilidad real, sino de acuerdo a la estrategia penal.
SEMANA: ¿Y usted cree que una persona como 'el Arete' se echa la culpa de la bomba de Avianca por razones estratégicas y se expone a 20 o 30 años de cárcel por eso siendo inocente?
A.M.E.: Es que ellos estaban acusados de tantos delitos que agregarle uno más, por muy monstruoso que fuera, no agravaba la pena. Pero sí se la quitaba a otra persona.
SEMANA: ¿Y esa persona era del cartel de Medellín?
A.M.E.: No. Era de los Pepes, que también eran traficantes extraditables. Les convenía, al igual que a Pablo, desestabilizar al país para que fuera eliminada la extradición.
SEMANA: ¿Cuántas personas muy cercanas a usted murieron en esa guerra?
A.M.E.: Mis primos hermanos Hernando, Gustavo y José Luis Gaviria; mi prima Lucila Restrepo con su esposo y su hijo; los dos hermanos de Victoria, 'la Tata', esposa de Pablo. Eso en cuanto a la familia, pero si hablamos de allegados, el número sería infinito. Y Pablo, que tenía una red de información, sabía que todos esos asesinatos los había cometido la policía.
SEMANA: No sabemos si lo de la policía es cierto, pero lo que sí está confirmado es que su hermano Pablo pagaba entre dos y tres millones por cada policía muerto en las calles de Medellín.
A.M.E.: Eso no lo voy a negar. Y me doy cuenta de lo trágico que fue. Pero piensen cómo es la reacción de un hombre violento como Pablo cuando la mitad de su familia es asesinada y la mitad de sus amigos también. Esos pobres policías que murieron eran hombres tan humildes como los que nos mataban a nosotros. Lo que pasa es que en una guerra de esas muchos justos pagan por pecadores, y eso les sucede a los dos bandos.
SEMANA: Su libro tiene una gran revelación: que el presidente Ortega y su familia eran socios de Pablo. ¿Usted se sostiene en esa afirmación?
A.M.E.: Yo no lo puse en esos términos. Lo único que sé es que Pablo en Nicaragua se la pasaba con el hermano del presidente Ortega y que salían juntos prácticamente todas las noches, no sé a qué. Obviamente, delante de mí no iban a discutir sus negocios. En cuanto al presidente Ortega, no tengo ninguna información concreta porque al que vi fue al hermano. Después de eso salió la famosa foto tomada por un infiltrado de la DEA en la que aparece Pablo cargando cocaína en un avioneta en Nicaragua.
SEMANA: Luego usted revela que en un momento dado Pablo decidió matar al presidente Belisario Betancur y que ese magnicidio se pudo evitar porque Gabriel García Márquez, a quien usted no nombra pero se entiende que es él, le pidió que interviniera para impedir ese asesinato. ¿Por qué quería Pablo matar a Betancur?
A.M.E.: Mi hermano y el cartel de Medellín eran muy belisaristas y siempre pensaron que él los iba a apoyar. Cuando después del asesinato de Rodrigo Lara el presidente Betancur estableció la extradición, se sintieron traicionados. En ese momento tomaron la decisión de asesinarlo.
SEMANA: Si su hermano manda matar a Belisario, ¿quién es la persona que se le atraviesa para trancar ese operativo?
A.M.E.: Había un hombre de letras, no muy conocido y cuyo nombre no voy a revelar, enterado de la decisión de Pablo. Él voló a México e informó a García Márquez, quien inmediatamente trató de evitar esa locura pidiéndole a Fidel Castro que intermediara con mi hermano. Castro intervino y la cosa se desactivó.
SEMANA: ¿Y es que Fidel Castro tenía vínculos con su hermano?
A.M.E.: Yo sé que entre ellos había algún tipo de comunicación. No creo que eso tuviera que ver con negocios. Pero yo vi que se enviaban mensajes de un lado al otro y se comunicaban a través de intermediarios.
SEMANA: En su libro usted habla de la fortuna de su hermano, de los helicópteros, la casa, los sobornos. ¿Qué pasó con toda esa plata?
A.M.E.: Pablo tuvo una guerra simultánea contra dos gobiernos: el de Colombia y el de Estados Unidos. Ustedes saben lo que eso cuesta. En eso se fue su plata.
SEMANA: ¿Toda?
A.M.E.: Yo sé que ustedes no me van a creer, pero mi familia, como puede atestiguar todo el mundo en Medellín, no está pasando hambre pero ninguno de nosotros puede darse muchos lujos. Lo mismo sucede con su viuda y sus hijos en Argentina. En la familia no quedaron millonarios. De todo lo que llegó a tener Pablo, lo que le quedó a su familia solo alcanza para una seguridad económica.
SEMANA: En su libro no hay ninguna referencia a su primo José Obdulio. ¿Qué pasó ahí?
A.M.E.: Él no tiene nada que ver con todas esas cosas. La verdad es que su mamá era de una condición social y económica superior a la nuestra. Ellos crecieron en un ambiente más privilegiado y menos duro que el nuestro como hijos de una maestra de escuela. Usted sabe que cuando una persona se siente de una clase superior a la de otros parientes como que no les para muchas bolas. Cuando Pablo se volvió rico, los invitó a la inauguración de Nápoles y todavía me acuerdo de su cara de asombro al ver semejante propiedad con visitantes que llegaban en helicópteros particulares. Pero la verdad es que nunca fueron tan cercanos a nosotros.
SEMANA: Y por último, ¿qué significa para usted ser la hermana de Pablo Escobar? ¿Qué nivel de discriminación ha tenido?
A.M.E.: En Medellín, ninguna. Allá nos conocemos y la gente sabe quién soy yo. Como les dije, no soy una millonaria en una mansión con piscina y helicópteros, sino una mujer de clase media que no molesta a nadie. En Bogotá les parezco más espectacular, y es por eso que no voy mucho por allá.
Alba Marina Escobar: No soy cómplice. Una cosa es tener idea de cómo se desarrolló el negocio de la cocaína y otra es saber los centenares de crímenes que se llevaron a cabo en ese proceso. Yo podía tener algún conocimiento de lo primero, pero no de lo segundo. En el mundo de Pablo, esas decisiones no se compartían con la familia. Es más, se hacía un esfuerzo enorme para que esta no se enterara. ¿O alguien se imagina a Pablo Escobar diciéndome a mí y a mamá en la sala: "Estoy pensando matar a tal persona. ¿Ustedes qué opinan?".
SEMANA: Usted misma reconoce que tenía conocimiento de cómo se desarrolló el negocio. Esa es una confesión delicada.
A.M.E.: Hay que poner las cosas en su contexto. En los años 70 en Colombia se conocía la marihuana pero no la cocaína. Pablo prácticamente se inventó ese negocio. Ni las autoridades ni la familia tenían conciencia de todo lo que eso iba a implicar 10 o 15 años más tarde. Era un negocio incipiente y artesanal que no estaba todavía ni perseguido ni satanizado. Yo tendría apenas unos 20 años. Si mi hermano me pedía que guardara unos productos químicos en mi casa, yo simplemente lo hacía sin meterle mayor misterio al asunto.
SEMANA: ¿Entonces usted pretende que le creamos que no sabía que era cocaína?
A.M.E.: Es que uno llega gradualmente a esa realidad. Claro que después yo sabía que era cocaína. Si toda Colombia lo sabía, ¿cómo pretenden que no lo supiera su hermana?
SEMANA: También critican el libro por no ser más que una apología del delito. En otras palabras, una oda a Pablo Escobar.
A.M.E.: Si lo que quiere leer la gente es que Pablo Escobar era un monstruo, que no lean mi libro. Yo lo único que pretendo es decir que la visión que se ha creado sobre él es parcial. Yo reconozco que Pablo cometió muchos crímenes, pero también era un ser humano con muchas virtudes. Y aunque les duela a muchos, yo, como su hermana que lo adoraba, tengo interés en que se sepa tanto lo malo como lo bueno. Y también quiero mostrar que así como él cometió muchos crímenes, también se cometieron muchos en nombre de él y en contra de él.
SEMANA: Usted no entra en detalles pero reconoce que la mayoría de los crímenes que se le atribuyen a su hermano son verdad. Ha desconcertado, sin embargo, al negar uno que pasó a la historia como aterrador: la bomba en el avión de Avianca. ¿Usted está segura de que no fue él o simplemente lo cree?
A.M.E.: Estoy casi segura. Porque como les acabo de decir, Pablo no hablaba de sus crímenes con la familia. Por lo tanto, lo que uno tiene son deducciones basadas en información fragmentaria. Pero yo no tengo ningún problema en reconocer el de Rodrigo Lara. Y en el caso de Luis Carlos Galán, él tuvo una gran responsabilidad, pero no fue el único.
SEMANA: ¿Y entonces quién puso la bomba en el avión de Avianca? 'El Arete', la mano derecha de Pablo Escobar, ya reconoció ese delito.
A.M.E.: Eso tiene una explicación. Acuérdense ustedes que después de que mataron a Pablo, el cartel de Medellín, el cartel de Cali y los Pepes tuvieron un intento de negociación para parar ese baño de sangre. En ese proceso se distribuían las penas, no de acuerdo a la responsabilidad real, sino de acuerdo a la estrategia penal.
SEMANA: ¿Y usted cree que una persona como 'el Arete' se echa la culpa de la bomba de Avianca por razones estratégicas y se expone a 20 o 30 años de cárcel por eso siendo inocente?
A.M.E.: Es que ellos estaban acusados de tantos delitos que agregarle uno más, por muy monstruoso que fuera, no agravaba la pena. Pero sí se la quitaba a otra persona.
SEMANA: ¿Y esa persona era del cartel de Medellín?
A.M.E.: No. Era de los Pepes, que también eran traficantes extraditables. Les convenía, al igual que a Pablo, desestabilizar al país para que fuera eliminada la extradición.
SEMANA: ¿Cuántas personas muy cercanas a usted murieron en esa guerra?
A.M.E.: Mis primos hermanos Hernando, Gustavo y José Luis Gaviria; mi prima Lucila Restrepo con su esposo y su hijo; los dos hermanos de Victoria, 'la Tata', esposa de Pablo. Eso en cuanto a la familia, pero si hablamos de allegados, el número sería infinito. Y Pablo, que tenía una red de información, sabía que todos esos asesinatos los había cometido la policía.
SEMANA: No sabemos si lo de la policía es cierto, pero lo que sí está confirmado es que su hermano Pablo pagaba entre dos y tres millones por cada policía muerto en las calles de Medellín.
A.M.E.: Eso no lo voy a negar. Y me doy cuenta de lo trágico que fue. Pero piensen cómo es la reacción de un hombre violento como Pablo cuando la mitad de su familia es asesinada y la mitad de sus amigos también. Esos pobres policías que murieron eran hombres tan humildes como los que nos mataban a nosotros. Lo que pasa es que en una guerra de esas muchos justos pagan por pecadores, y eso les sucede a los dos bandos.
SEMANA: Su libro tiene una gran revelación: que el presidente Ortega y su familia eran socios de Pablo. ¿Usted se sostiene en esa afirmación?
A.M.E.: Yo no lo puse en esos términos. Lo único que sé es que Pablo en Nicaragua se la pasaba con el hermano del presidente Ortega y que salían juntos prácticamente todas las noches, no sé a qué. Obviamente, delante de mí no iban a discutir sus negocios. En cuanto al presidente Ortega, no tengo ninguna información concreta porque al que vi fue al hermano. Después de eso salió la famosa foto tomada por un infiltrado de la DEA en la que aparece Pablo cargando cocaína en un avioneta en Nicaragua.
SEMANA: Luego usted revela que en un momento dado Pablo decidió matar al presidente Belisario Betancur y que ese magnicidio se pudo evitar porque Gabriel García Márquez, a quien usted no nombra pero se entiende que es él, le pidió que interviniera para impedir ese asesinato. ¿Por qué quería Pablo matar a Betancur?
A.M.E.: Mi hermano y el cartel de Medellín eran muy belisaristas y siempre pensaron que él los iba a apoyar. Cuando después del asesinato de Rodrigo Lara el presidente Betancur estableció la extradición, se sintieron traicionados. En ese momento tomaron la decisión de asesinarlo.
SEMANA: Si su hermano manda matar a Belisario, ¿quién es la persona que se le atraviesa para trancar ese operativo?
A.M.E.: Había un hombre de letras, no muy conocido y cuyo nombre no voy a revelar, enterado de la decisión de Pablo. Él voló a México e informó a García Márquez, quien inmediatamente trató de evitar esa locura pidiéndole a Fidel Castro que intermediara con mi hermano. Castro intervino y la cosa se desactivó.
SEMANA: ¿Y es que Fidel Castro tenía vínculos con su hermano?
A.M.E.: Yo sé que entre ellos había algún tipo de comunicación. No creo que eso tuviera que ver con negocios. Pero yo vi que se enviaban mensajes de un lado al otro y se comunicaban a través de intermediarios.
SEMANA: En su libro usted habla de la fortuna de su hermano, de los helicópteros, la casa, los sobornos. ¿Qué pasó con toda esa plata?
A.M.E.: Pablo tuvo una guerra simultánea contra dos gobiernos: el de Colombia y el de Estados Unidos. Ustedes saben lo que eso cuesta. En eso se fue su plata.
SEMANA: ¿Toda?
A.M.E.: Yo sé que ustedes no me van a creer, pero mi familia, como puede atestiguar todo el mundo en Medellín, no está pasando hambre pero ninguno de nosotros puede darse muchos lujos. Lo mismo sucede con su viuda y sus hijos en Argentina. En la familia no quedaron millonarios. De todo lo que llegó a tener Pablo, lo que le quedó a su familia solo alcanza para una seguridad económica.
SEMANA: En su libro no hay ninguna referencia a su primo José Obdulio. ¿Qué pasó ahí?
A.M.E.: Él no tiene nada que ver con todas esas cosas. La verdad es que su mamá era de una condición social y económica superior a la nuestra. Ellos crecieron en un ambiente más privilegiado y menos duro que el nuestro como hijos de una maestra de escuela. Usted sabe que cuando una persona se siente de una clase superior a la de otros parientes como que no les para muchas bolas. Cuando Pablo se volvió rico, los invitó a la inauguración de Nápoles y todavía me acuerdo de su cara de asombro al ver semejante propiedad con visitantes que llegaban en helicópteros particulares. Pero la verdad es que nunca fueron tan cercanos a nosotros.
SEMANA: Y por último, ¿qué significa para usted ser la hermana de Pablo Escobar? ¿Qué nivel de discriminación ha tenido?
A.M.E.: En Medellín, ninguna. Allá nos conocemos y la gente sabe quién soy yo. Como les dije, no soy una millonaria en una mansión con piscina y helicópteros, sino una mujer de clase media que no molesta a nadie. En Bogotá les parezco más espectacular, y es por eso que no voy mucho por allá.
.
.
.
Tuesday, August 18, 2009
Crece temor por el aumento del cultivo de coca en Bolivia
AUGUST 18, 2009, 12:04 A.M. ET

Por Antonio Regalado
Cuando Evo Morales, un ex cultivador de coca, ganó la presidencia en 2006, prometió devolverle a la hoja el respeto que disfrutaba en tiempos de los incas. A los agricultores se les permitiría cultivar más coca y su gobierno construiría fábricas para manufacturar productos legales como champú y pasta de dientes de coca. Al mismo tiempo, dijo, lucharía contra las drogas con una política de "tolerancia cero, pero no cero coca".
El área que ocupan las plantaciones de coca ha aumentado 20% en Bolivia desde que Morales llegó al poder, según las Naciones Unidas. La producción de cocaína ha aumentado hasta 65%, dicen funcionarios estadounidenses, al tiempo que traficantes colombianos y mexicanos se han establecido en el país. Los países vecinos de Bolivia se quejan de que están siendo fustigados por la cocaína que está fluyendo a través de sus fronteras.
"Bolivia se ha convertido en el punto de menor resistencia en la comercialización de la droga", dice Eduardo Gamarra, politólogo de la Universidad Internacional de Florida.
Bolivia no es Colombia ni México, donde las drogas han llevado a un conflicto armado y asesinatos atroces. Pero hay señales de que el narcotráfico se está expandiendo con rapidez. La policía boliviana este año descubrió un laboratorio de cocaína que estima era capaz de producir casi 100 kilos de cocaína al día, con un valor en la calle de más de US$5 millones.
"Todo el mundo en el país se está enriqueciendo con la producción de droga... empieza a carcomer los cimientos del país y no pasará mucho tiempo antes de que las organizaciones del narcotráfico puedan secuestrar al gobierno", dice Nicholas Kolen, director de la sección para el Caribe y Latinoamérica de la Oficina Global para el Cumplimiento del Orden de la DEA.
Morales, un indígena aymara, se dio a conocer como el líder de un sindicato de cocaleros que luchó contra los programas de erradicación de coca financiados por EE.UU. Con bloqueos de carreteras y protestas, ayudó a derrocar a dos presidentes. En 2006, fue electo presidente por un amplio margen.
La nueva Constitución boliviana, aprobada durante el gobierno de Morales, considera a la hoja de coca como "patrimonio cultural". Hace poco, ante los fotógrafos, Morales masticó coca con el cineasta estadounidense Oliver Stone. En marzo, viajó a Viena e hizo lobby ante las Naciones Unidas para sacar a la hoja de su convención de 1961 contra los narcóticos, bajo la cual masticar la hoja es ilegal. El año pasado, su gobierno expulsó del país al embajador de EE.UU. y a la DEA, la agencia contra el narcotráfico estadounidense. Ambos niegan las acusaciones de Morales de que conspiraban en su contra.
La postura de Bolivia frente a la coca contrasta con la actitud en Colombia, donde la coca es ilegal y la producción cayó 18% en 2008 en comparación con un año antes, debido a la fumigación de cultivos y un plan antinarcótico respaldado por EE.UU. conocido como "Plan Colombia". EE.UU. y Colombia negocian una expansión en la cooperación militar.
La mayor parte de la coca del mundo aún se cultiva en Colombia, por lo que el aumento en los cultivos en Bolivia podría ser un efecto secundario temporal de la erradicación en Colombia. Bo Mathiasen, el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Brasilia, afirma que cree que la causa es la ambigüedad de las políticas de Morales respecto a la coca.
El presidente ha buscado permitir que los agricultores regulen su propia producción, en lugar de enviar a las fuerzas de seguridad para que destruyan cultivos.
Según cifras de la ONU, la producción de coca tanto legal como ilegal crece. Los números más recientes estiman que la cosecha de 2008 fue de más de 30.000 hectáreas, muy por encima del límite de 12.000 hectáreas establecido por una ley boliviana en 1998.
El gobierno de Morales afirma que la ley subestima la cantidad de hoja de coca necesaria para fines legales como masticar la hoja y té, y estableció un límite de facto de unas 20.000 hectáreas.
Funcionarios bolivianos afirman que la lucha contra las drogas va bien sin la presencia de la DEA. Los países vecinos, sin embargo, informan que se contrabandea más cocaína desde Bolivia. "Tenemos un aumento significativo de la confiscación de cocaína", indica Cairo Costa Duarte, director del brazo de inteligencia de la policía federal brasileña.
Hace poco, el gobierno de Morales reconoció que se está produciendo más coca en el país y amenazó que erradicaría hasta 9.000 hectáreas para fin de año ya que los cultivadores no estaban respetando los límites. La federación de coca Chapare, de la que Morales aún es presidente, dijo en julio que planeaba donar US$84.000 en coca a su campaña de reelección en diciembre.
.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB125055313545138509.html
.
Por Antonio Regalado
Cuando Evo Morales, un ex cultivador de coca, ganó la presidencia en 2006, prometió devolverle a la hoja el respeto que disfrutaba en tiempos de los incas. A los agricultores se les permitiría cultivar más coca y su gobierno construiría fábricas para manufacturar productos legales como champú y pasta de dientes de coca. Al mismo tiempo, dijo, lucharía contra las drogas con una política de "tolerancia cero, pero no cero coca".
El área que ocupan las plantaciones de coca ha aumentado 20% en Bolivia desde que Morales llegó al poder, según las Naciones Unidas. La producción de cocaína ha aumentado hasta 65%, dicen funcionarios estadounidenses, al tiempo que traficantes colombianos y mexicanos se han establecido en el país. Los países vecinos de Bolivia se quejan de que están siendo fustigados por la cocaína que está fluyendo a través de sus fronteras.
"Bolivia se ha convertido en el punto de menor resistencia en la comercialización de la droga", dice Eduardo Gamarra, politólogo de la Universidad Internacional de Florida.
Bolivia no es Colombia ni México, donde las drogas han llevado a un conflicto armado y asesinatos atroces. Pero hay señales de que el narcotráfico se está expandiendo con rapidez. La policía boliviana este año descubrió un laboratorio de cocaína que estima era capaz de producir casi 100 kilos de cocaína al día, con un valor en la calle de más de US$5 millones.
"Todo el mundo en el país se está enriqueciendo con la producción de droga... empieza a carcomer los cimientos del país y no pasará mucho tiempo antes de que las organizaciones del narcotráfico puedan secuestrar al gobierno", dice Nicholas Kolen, director de la sección para el Caribe y Latinoamérica de la Oficina Global para el Cumplimiento del Orden de la DEA.
Morales, un indígena aymara, se dio a conocer como el líder de un sindicato de cocaleros que luchó contra los programas de erradicación de coca financiados por EE.UU. Con bloqueos de carreteras y protestas, ayudó a derrocar a dos presidentes. En 2006, fue electo presidente por un amplio margen.
La nueva Constitución boliviana, aprobada durante el gobierno de Morales, considera a la hoja de coca como "patrimonio cultural". Hace poco, ante los fotógrafos, Morales masticó coca con el cineasta estadounidense Oliver Stone. En marzo, viajó a Viena e hizo lobby ante las Naciones Unidas para sacar a la hoja de su convención de 1961 contra los narcóticos, bajo la cual masticar la hoja es ilegal. El año pasado, su gobierno expulsó del país al embajador de EE.UU. y a la DEA, la agencia contra el narcotráfico estadounidense. Ambos niegan las acusaciones de Morales de que conspiraban en su contra.
La postura de Bolivia frente a la coca contrasta con la actitud en Colombia, donde la coca es ilegal y la producción cayó 18% en 2008 en comparación con un año antes, debido a la fumigación de cultivos y un plan antinarcótico respaldado por EE.UU. conocido como "Plan Colombia". EE.UU. y Colombia negocian una expansión en la cooperación militar.
La mayor parte de la coca del mundo aún se cultiva en Colombia, por lo que el aumento en los cultivos en Bolivia podría ser un efecto secundario temporal de la erradicación en Colombia. Bo Mathiasen, el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Brasilia, afirma que cree que la causa es la ambigüedad de las políticas de Morales respecto a la coca.
El presidente ha buscado permitir que los agricultores regulen su propia producción, en lugar de enviar a las fuerzas de seguridad para que destruyan cultivos.
Según cifras de la ONU, la producción de coca tanto legal como ilegal crece. Los números más recientes estiman que la cosecha de 2008 fue de más de 30.000 hectáreas, muy por encima del límite de 12.000 hectáreas establecido por una ley boliviana en 1998.
El gobierno de Morales afirma que la ley subestima la cantidad de hoja de coca necesaria para fines legales como masticar la hoja y té, y estableció un límite de facto de unas 20.000 hectáreas.
Funcionarios bolivianos afirman que la lucha contra las drogas va bien sin la presencia de la DEA. Los países vecinos, sin embargo, informan que se contrabandea más cocaína desde Bolivia. "Tenemos un aumento significativo de la confiscación de cocaína", indica Cairo Costa Duarte, director del brazo de inteligencia de la policía federal brasileña.
Hace poco, el gobierno de Morales reconoció que se está produciendo más coca en el país y amenazó que erradicaría hasta 9.000 hectáreas para fin de año ya que los cultivadores no estaban respetando los límites. La federación de coca Chapare, de la que Morales aún es presidente, dijo en julio que planeaba donar US$84.000 en coca a su campaña de reelección en diciembre.
.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB125055313545138509.html
.
Subscribe to:
Posts (Atom)