Showing posts with label gremios. Show all posts
Showing posts with label gremios. Show all posts

Thursday, June 30, 2016

Cierre dominical: “Hay que parar la pelota”


El concejal Cardozo del PRO insistió en la suspensión preventiva de la norma y desde la Asociación de Supermercadistas Unidos (ASU) pidieron su prórroga por 120 días

29 de Junio de 2016

Por: Rosario3


La audiencia tuvo lugar ayer en el Concejo. (Concejo Rosario)


A poco de que entre en vigencia la ordenanza que establece el cierre de supermercados los días domingos, una reunión se realizó este martes en el Concejo durante la cual, concejales pidieron la suspensión de la normativa y, representantes de la Asociación de Supermercadistas Unidos (ASU) solicitaron que se postergue la aplicación de la ordenanza por cuatro meses.

El periodista Ariel Borderi informó en Radiópolis (Radio2) que ayer se retomó el tema del cierre dominical de supermercados en el Palacio Vasallo, en la comisión de Gobierno que preside Jorge Boasso (UCR). Estuvieron presente representantes de ASU, encabezados por su presidente, Juan Vasco Martínez. En la calle, un grupo de 50 personas que llevaban uniformes de Coto, exhibieron pancartas en contra de la medida.

“Presentamos un proyecto de suspensión preventiva del cierre hasta que la Corte dictamine la cuestión de fondo”, señaló Cardozo, quien acompañado por su par Gabriel Chumpitaz y el radical Martín Rosúa, intentan tratar mañana sobre tablas la suspensión de la ordenanza hasta tanto la Corte Suprema de Justicia de la Nación defina los planteos de inconstitucionalidad sobre la norma.

“Que se haga un estudio de impacto económico y laboral por la Universidad Nacional de Rosario o del Litoral o un estudio jurídico. Consideramos prudente parar la pelota. El tema es muy complicado, si Rosario adhiere y si la Corte decide que la ley es inconstitucional la ciudad puede tener un prejuicio y perder juicios millonarios”, sostuvo.

En tanto, los representantes de la ASU pidieron que prorroguen por 120 días la implementación de la ordenanza que adhiere a la ley provincial de descanso dominical. Los apoderados de los grandes supermercados –Coto y Jumbo no acataron la conciliación obligatoria y se negaron a reincorporar a los empleados despidos– incluyó una solicitud para que se realice un estudio de impacto económico de la medida.

Durante la jornada se aprobó la creación de un Observatorio para analizar el impacto una vez implementada la norma.


Descanso Dominical: Verifican que los supermercados acaten la conciliación obligatoria

Sancionarán a supermercados que no acaten la conciliación obligatoria

VER MAS



Fuente



Monday, June 27, 2016

La Pastoral Social reiteró su apoyo a la Ley 13.441


27/06/2016

La Pastoral Social reiteró su apoyo a la Ley 13.441



La Pastoral Social del Arzobispado de Rosario reiteró su apoyo a la Ley 13.441, que regula el horario de apertura y cierre de los negocios y los feriados patrios en la provincia de Santa Fe, a la vez que deplora “los actos de fuerza y las prácticas extorsivas –cualquiera sea quien las ejerza –, que dificultan el diálogo entre las partes, y desconocen la voluntad de la autoridad de aplicación que interviene en el problema”.

Las manifestaciones, que están firmadas por monseñor Emilio Cardarelli, delegado episcopal de la Pastoral Social del Arzobispado de Rosario, y por la doctora Viviana Wille Bille, directora del equipo de dicha Pastoral, señalan que “consideramos positiva su implementación (la de la Ley 13.441), pues llama la atención social sobre la necesidad de contemplar y hacer lugar al descanso semanal en el trabajo del hombre, descanso que en nuestro acervo cultural está relacionado con el día domingo”.
Expresa más adelante que “luego de un largo camino recorrido, un intenso debate en diversos medios, y atendiendo al reclamo de los trabajadores y de algunos sectores de la sociedad, el Concejo Municipal adhirió a la Ley 13.441 mediante la ordenanza 9516/2016, promulgada en abril último, y con vigencia a partir del 1º de julio próximo”.

En otro de los párrafos afirma “que el hecho de que se hagan respetar los derechos de algunos, afecte los intereses de otros, no habilita a que los primeros deban ser conculcados. Instamos al Estado, en su carácter de árbitro, a velar por el respeto de las normas vigentes, prestando especial cuidado a la parte más débil afectada por el conflicto. Especialmente exhortamos a las organizaciones de mayor poder económico, a dar el ejemplo de seguir todos los plazos legales y no recurrir a los despidos masivos. Recordamos también que esas mismas organizaciones usualmente prestan mucha atención a las formas de comercialización en sus países de origen donde, particularmente en los europeos, el respeto al descanso dominical es absolutamente generalizado”.

Por último, apelan “a la comprensión de cada ciudadano, para que con su obrar cotidiano, especialmente con su actividad en los días domingos, apoye el descanso dominical de los trabajadores, y en todas las ocasiones, respalden la convivencia. Ponemos a los pies de Nuestra Señora del Rosario estas intenciones, para que ruegue por ellas a Jesucristo, rostro de la misericordia del Padre”.


Fuente


Thursday, June 23, 2016

Gremios y monopolios


23 de junio


Por tanto, hermanos, tened paciencia hasta la venida del Señor. Mirad cómo el labrador espera el precioso fruto de la tierra, aguardando con paciencia hasta que reciba la lluvia temprana y la tardíaSantiago 5:7.


Los gremios serán uno de los instrumentos que traerán sobre esta tierra un tiempo de angustia como nunca ha habido desde que el mundo fue creado.

La obra del pueblo de Dios consiste en prepararse para los acontecimientos del futuro, los que pronto lo sobrecogerán con fuerza abrumadora. En el mundo se formarán monopolios gigantescos. Los hombres se asociarán en gremios que los encerrarán en el redil del enemigo. Unos pocos hombres se unirán para apoderarse de todos los medios que puedan obtenerse en ciertos tipos de negocios. Se formarán gremios de obreros y los que rehúsen unirse a ellos serán hombres marcados...

Estos gremios constituyen una de las señales de los últimos días. Los hombres están siendo unidos en atados listos para ser quemados. Puede ser que sean miembros de la iglesia, pero mientras pertenezcan a esas asociaciones, no pueden guardar los mandamientos de Dios, porque el pertenecer a ellas implica despreciar todo el Decálogo.

“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas... a tu prójimo como a ti mismo”. Marcos 12:30, 31... ¿Cómo pueden los hombres obedecer estas palabras, y formar combinaciones que privan a las clases más pobres de las ventajas que les pertenecen con justicia, y les impiden comprar o vender, a no ser bajo ciertas condiciones?

Los que pretenden ser hijos de Dios en ningún caso deberían unirse a los gremios que ya están formados o que se van a formar. El Señor lo prohíbe. ¿No pueden ver los que estudian las profecías lo que hay delante de nosotros?—Mensajes Selectos 2:162-164.

Pronto habrá que hacer frente a graves crisis, y queremos estar escondidos en la hendidura de la roca para que podamos ver a Jesús y ser vivificados por su Santo Espíritu. No tenemos tiempo que perder, ni siquiera un instante.—Carta 89, 1899.


Maranata, p.187

.

Saturday, May 28, 2016

EL PAPA FRANCISCO SE REUNIO DURANTE DOS HORAS CON HEBE DE BONAFINI


EL PAIS

“Está muy triste, no esperaba que pasara esto en el país”

La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo fue recibida con un abrazo y una amplia sonrisa por el Papa. A solas desgranó con él “la preocupación” por el deterioro de la situación social y el temor “por la violencia” que quieren provocar.

Por Nora Veiras


Hebe de Bonafini dijo que “cuando Bergoglio se transformó en Francisco creció más”


“De repente se abrió la puerta y él apareció. Me sorprendió. Nos abrazamos un rato largo”. La escena era impensable hace apenas tres años. Hebe de Bonafini y Jorge Bergoglio sólo se habían visto a la distancia y en situaciones más que conflictivas. El cardenal convertido en Papa entabló un diálogo prolongado por correo electrónico con la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo que culminó en dos horas de charla privada en Santa Marta. “Le dije que lo necesitamos por lo que está pasando en la Argentina. El paró un bombardeo de la OTAN, esto es más fácil. Ojalá lo pueda parar”, contó Hebe en rueda de prensa. La descripción detallada del deterioro de la situación social fue el eje que articuló la charla entre dos protagonistas que soslayaron diferencias para coincidir en “la preocupación” por las consecuencias del ajuste económico impulsado por el gobierno de Cambiemos.
La sonrisa del Papa apareció en las fotos para irritar aún más a quienes no logran metabolizar todavía el rictus de incomodidad impreso en su rostro cuando lo recibió al presidente Mauricio Macri. “Le pedí disculpas porque las Madres cuando nos equivocamos, como nos pasó con Néstor Kirchner, pedimos disculpas. El había hecho cosas que nosotros no sabíamos. Pero cuando Bergoglio se transformó en Francisco creció más todavía”, explicó Hebe y dijo que el Papa le respondió: “Dejalo ahí, todos nos equivocamos”.

–¿Que pensás Hebe sobre los que justifican que el Papa te haya recibido por misericordia? –preguntaron en Radio Del Plata.

–A mí no me interesa por qué me recibió. Si es por eso, tuve dos horas de misericordia exclusiva con el Papa, no es poco –ironizó.

La complicidad de la cúpula de la Iglesia durante la dictadura obstaculizó siempre la relación con los organismos defensores de los derechos humanos. Quienes conocen a Bergoglio especulan con que el encuentro con Bonafini se enmarca en la necesidad del Papa de saldar su propia historia como pastor católico.

Desde que recibió la confirmación de la cita, Hebe empezó a sistematizar qué decirle al Papa y, sobre todo, qué proponerle. Sobre la propuesta mantiene el compromiso de reserva. “Le dije que traía una misión muy difícil, que nuestra patria necesitaba de su palabra, que en cinco meses este Gobierno destruyó lo que hicimos en doce años. Vine a hablar de la angustia y el dolor de un pueblo que vivía feliz. Me escuchó con mucha atención las dos horas que hablamos, me dijo que había muchas cosas que las sabía pero había otras que no las sabía”, comentó. Hebe llegó en silla de ruedas acompañada por uno de sus colaboradores más cercanos, Alejandro “Oveja” López; Marta Casacales, la esposa de Guillermo Moreno, y un grupo de compañeros que aunque no estaba previsto pudieron saludar a Francisco en su residencia privada.


Otras violencias

“Ellos están solos aunque los haya votado el 51 por ciento y están solos porque se les fue la mano. Le mienten todo el tiempo a gente desesperada y eso es peligroso porque no se sabe a dónde se puede llegar”, contó Hebe que le dijo a Francisco y describió “la violencia” que implica el aumento del precio del pan, de la leche, el tarifazo, el cierre de fábricas, los despedidos, entre otras consecuencias de las políticas aplicadas por Cambiemos.

Bonafini comentó que el Papa “está muy triste, que (la actual situación del país) le hace acordar al (golpe del) ‘55, estaba muy triste, no esperaba que pase nada de esto”. La procupación por el revanchismo promovido desde distintas áreas de Gobierno es una constante en las charlas que el Papa mantiene con las distintas delegaciones de argentinos que se acercan a las audiencias públicas de los miércoles en la Plaza San Pedro.
“Tal vez aquí en Europa que viven muy pegados al capitalismo les parezca un acierto el gobierno de Macri, depende para quien piensa en el pueblo o para quien piensa en el poder y los billetes. Los pueblos nunca estamos bien con el capitalismo salvaje. En nuestra patria ya hubo mucha violencia, demasiada sangre para que nos quedemos todos quietos, sin denunciar. No estamos dispuestos a quedarnos callados, con los brazos bajos. Tampoco estamos dispuestos a que nos obliguen a la violencia que ellos quieren para justificar lo que hacen. Tenemos mucho miedo a que aparezca algún loquito y produzca un hecho de violencia”. En esa crítica al capitalismo salvaje se funda la confluencia con la concepción de la Iglesia. Hebe llega por el camino de su experiencia en la lucha, en la calle, no por la fe.

Ella siempre se rebeló a los cánones aunque ahora a los 87 años acepta todos los íconos religiosos o talismanes que le acercan para ayudarla. Su escritorio en la casa de Madres es una muestra de ese sincretismo: conviven en la misma repisa el Gauchito Gil, el ojo musulmán y rosarios católicos de distintos orígenes. “Algo debe haber porque sino no estaría viva. Ni los médicos lo entienden”, concedía antes de partir a Roma. La autorización de los médicos fue definitoria para que pudiera viajar.

La visita

Con mucha calma hablamos dos horas, le dije que lo necesitábamos, que venga, que hable, nos sentimos desprotegidos”, repitió Hebe y el Papa le ratificó que este año no podría visitar el país. En Brasil esperan que Francisco asista al “Jubileo 300 años de bendiciones-2017” en el Santuario Nacional de la Virgen de Aparecida. Las ceremonias de la virgen patrona se realizarán en octubre del año próximo. Se especula que en ese marco el pontífice pueda llegar a la Argentina. Desde Cambiemos tienen una preocupación más inmediata: esperan que el Vaticano invite al presidente el próximo 16 de octubre a la canonización del cura argentino José Gabriel Brochero, el primer santo nacido en el país.

La actitud de los obispos argentinos formó parte también de la prolongada charla con el Papa. La madre de Plaza de Mayo le trasladó a Francisco sus críticas hacia “los obispos, que son muy conservadores”, aunque destacó a “los sacerdotes que trabajan, que son una maravilla”.

Después de casi dos horas, como es habitual se intercambiaron regalos: Hebe le llevó un pañuelo de las Madres esculpido con venecitas y un ladrillo de la casa de las Madres en una base de madera. El Papa le dio un rosario y una plaqueta con la imagen de la Virgen con el Niño Jesús.

Superada la tensión y “la responsabilidad”, Bonafini salió de Santa Marta “contenta y muy conforme”.

Muy atrás en la memoria quedó el día en que en el 2008 las Madres habían tomado la Catedral porque el gobierno porteño no le pagaba a los trabajadores de una cooperativa. “Pensamos: como (Gabriela) Michetti era amiga de Bergoglio (vicejefa de Gobierno en ese momento) si tomamos la Catedral la plata va a aparecer”, razonó Hebe.

–¿Hasta qué hora se van a quedar? –les había dicho aquella vez Bergoglio

–Hasta que les paguen –respondió Hebe

–Sabe señora que es el día de la Catedral y a las 7 de la tarde viene mucha gente

–No sabía, pero se ve que Dios me guió –le retrucó la mujer. A las 6 les pagaron a todos.

Ese había sido el único diálogo cara a cara entre el cardenal y Hebe. Ayer se fraguó el inicio de otra etapa.




.

Thursday, July 16, 2015

Marcha por el descanso dominical

13-07-2015 | RECONQUISTA | EMPLEADOS DE COMERCIO



Organizada por el Centro de Empleados de Comercio, se llevó a cabo este domingo a la tarde una movilización en la plaza mayor de Reconquista a favor del descanso dominical.




"La idea es comenzar a concientizar al vecino de nuestra ciudad a que no compre el domingo, para que todos los mercantiles podamos tener ese día para pasarlo en familia", dijo Luis Paravano.

Acompañando a los empleados de comercio también estuvo el titular del gremio de Avellaneda, héctor Cucit, que señaló": ¿No escucharon a nuestro Papa Francisco cuando les habla de humanizar la economía?. ¿No son humanos los empleados de comercio que trabajan los domingos?. Hay que humanizar a nuestra sociedad para que cambie sus malos hábitos y no compre los domingos".


Fuente: SM



.

Saturday, March 7, 2015

Fuerte crítica al Concejo por el descanso dominical



Sábado, 07 de marzo de 2015 01:00 | La Ciudad



El secretario de Finanzas de Empleados de Comercio dijo que “las elecciones postergan los debates que necesita la ciudad”.




Festejo. Mercantiles, el día que se aprobó la ley en la Legislatura.






El secretario de Finanzas de la Asociación Empleados de Comercio, Eduardo Aseguinolaza, criticó duramente a los concejales y aseguró que “por las elecciones postergan los debates que necesita la ciudad, entre ellos el de la ley de descanso dominical”.

   Aseguinolaza señaló que “los ediles están ante las elecciones primarias y postergan los debates que tiene la sociedad de Rosario. Por políticas internas, por candidaturas, por las elecciones primarias, no podemos posponer las discusiones de los temas que necesita la ciudadanía de Rosario”, afirmó el dirigente de los mercantiles en diálogo con La Ocho.

   “Tenemos una ley de descanso dominical aprobada por la Legislatura, promulgada por el gobernador de la provincia de Santa Fe y los señores concejales, porque tienen una elección primaria, postergan el debate para después de junio. Es una locura”, sentenció el gremialista.

   En tal sentido, aclaró que “el tema está a consideración de las comisiones de Producción y de Gobierno, las cuales se tienen que expedir. Luego deben enviar la ley al recinto de sesiones y debatirla como corresponda. Allí se verá la gente que está de acuerdo y la que no. Queremos que el debate se dé en el recinto y que esto no se postergue más”, añadió.

   Respecto a la posición de algunas entidades que critican la ley, el dirigente mercantil dijo que “esas críticas provienen de sectores que no participaron en el debate que se hizo en la Legislatura con todos los actores involucrados en el tema. No es un sector empresario el que hace los cuestionamientos”, aseguró.

   Aseguinolaza recordó que la ley tuvo el consenso de los sectores empresarios agrupados en la Asociación Empresaria de Rosario, en la Cámara de Supermercadistas de Rosario, en APyME, en el Centro Unión Almaceneros y Autoservicistas.

   “Todos los sectores comprendidos participaron de esas audiencias. Los que critican no están dentro de las cámaras empresarias, no tienen responsabilidad gremial ni empresarial respecto a personas que trabajan”, dijo el gremialista.

Fuente
.

Monday, August 19, 2013

Hoy inicia Paro Agrario en Colombia, más de 100 mil ciudadanos protestan.



Publicado el 19 agosto 2013 | 7:24AM en Destacadas > Último Minuto por Verioska Velasco


Minuto30.com.- Inicia el Paro Agrario en Colombia, según los sectores cafeteros, arroceros, paperos, cacaoteros, ganaderos, camioneros y mineros. la manifestación será de carácter pacífico y pidieron a la fuerza pública garantizar la seguridad y evitar enfrentamientos. 
 


Foto: Archivo




Demandas:
El sector cafetero va a la movilización divididos, por una parte el dirigente caficultor del Huila, Orlando Beltrán, manifestó que está por salir la cosecha esta semana, y que habrían decidido darle un compás de espera para que el gobierno cumpla las solicitudes del gremio. Sin embargo, el vocero de los caficultores de Caldas, Luis Gonzaga Cadavid, aseguró que los productores del grano, están empobrecidos, que no tienen agua potable, salud, vías de comunicación, ni créditos flexibles. ”Seguramente algunos productores agrarios que tienen todas sus necesidades satisfechas, tal vez no van a participar, pero el campesino de a pie, si va estar presente en estas movilizaciones sociales”, sostuvo Cadavid.Transporte: El presidente de la Asociación de Agricultores de la mesa integrante de Unidad Agropecuaria y de Transporte, Eudoro Alvarez, que la marcha la iniciarán Bogotá Villavicencio, denominada de la Dignidad y Fraternidad Agropecuaria. Señaló que partirá desde Pipiral a Guayabetal, en una segunda etapa hasta Puente Quetame y en una tercera etapa a Cáqueza, para que los arroceros se sumen a los agricultores de papa, cebolla y hortalizas.
 
“Esa marcha la realizaremos a píe sin obstaculizar la movilidad de los vehículos sin parar la vía, pero nosotros no vamos a trancar la vía”, aseguró el dirigente.Explicó que esta movilizaciones la adelantan ante el incumplimiento del Gobierno Nacional, luego del acuerdo que se firmó desde hace 151 días, que se resume en parar las importaciones de arroz, medidas para el contrabando del cereal y controlar el precio de los combustibles, entre otros”.
 
Ganadero:
El vocero de la mesa de Unidad Agropecuaria y Ganadero del Magdalena Medio, Ramiro Camacho, dijo que están listos para una movilización que se adelantará por la región. ”Vamos a estar concentrados en Puerto Berrio y Cimitarra, en Puerto Araujo, la Y de Puerto Boyacá y los ganaderos de Dorada, Puerto Salgar, Honda y Victoria, vamos a realizar una Caravana que parten de la Dorada, hacer Guarincito para encontrarnos con los cafeteros y los mineros de la región”, señaló Camacho.

Sector Lacteo:  Dijo que en la protesta obedece a la crisis que hoy vive el sector lácteo colombiano es de profundas dimensiones, las importaciones amparadas en los TLC, llevaron al sector de esa grave situación de los ganaderos colombianos. Manifestó que sólo el año pasado se importaron 35 mil toneladas y este año superarán las 50 mil toneladas, acabando con las personas que se dedican a esta noble labor.
 
Sector Cacaoteros:
Mientras tanto, el vocero de los Cacaoteros, Omar Acevedo, manifestó que saldrán a la movilización nacional, para reclamar al gobierno ayuda a la crisis del sector por la puesta en marcha de los TLC.Dijo que la mayor concentración de cacaoteros se encuentra en Santander, porque este departamento ocupa el primer puesto en producción con 20 mil toneladas por año.Señaló que todo está listo para ubicarse en cinco puntos estimados, el primero entre San Gil y Aratoca, en Barbosa y dos puntos más sobre la carretera panamericana, en Puerto Araujo en la Lizama y entre la Recta y Lebrija.
 
Sector Panelero:
Así mismo el fundador de Fedepanela, Alfredo Cruz, señaló que participarán en una marcha pacífica en los 350 municipios paneleros colombianos, porque los ministros del Comercio y Hacienda, se dedicaron a importar azúcar de Brasil y de otros países que son subsidiadas haciéndoles una competencia desleal, no sólo a los cultivadores de caña, sino a un millón 750 mil familias paneleras en 22 mil trapiches.“Nosotros desde las 8 de la mañana nos concentraremos todos los paneleros con sus familias y sus trabajadores en 350 municipios del Valle, Nariño, Antioquia, Caldas, Antioquia, Huila, Tolima, Boyacá, Quindío y Risaralda, entre otros, unidos con los caficultores porque estos dos sectores van de la mano”, afirmó el dirigente.
 
Papicultores:
Por su parte César Pachón, vocero de los papicultores y representante de los productos tos de tierra fría, dijo que han invertido mucho dinero en los cultivos y en los últimos días están a pérdidas con esta producción.Señaló que hay varias actividades previstas y se concentrarán en una marcha que se adelantará en los alrededores de Tunja y en el Puente de Boyacá.

Mineros:
Finalmente, los mineros artesanales que cumplen este domingo 30 días en cese de actividades, anunciaron que se te paro agrario con marchas sobre la recta que va desde la Olímpica a Caucacia. Todos los gremios reiteraron que las marchas y movilizaciones programadas en este paro agrario, serán de carácter pacífico.
 
Con información de Caracol Radio.



Fuente
.

Friday, July 26, 2013

La Asociación Empresaria, a favor del descanso dominical en los comercios rosarinos


Miércoles, 10 de julio de 2013 08:08 | La Ciudad


El titular de la entidad, Ricardo Diab, dijo que está "a favor del cierre" los días domingos, aunque señaló que debe ser una ley provincial la que dicte este cambio.




Empleados de comercio se movilizaron ayer en contra de la apertura de los supermercados en el feriado. (Foto: N. Juncos)



Noticias relacionadas
Mercantiles reclamaron por los feriados patrios y ahora van por el domingo



Con la excepción de la cadena de supermercados Coto, ayer la gran mayoría de los negocios del centro rosarino no abrieron sus puertas por el feriado patrio. Así lo reconoció Ricardo Diab, titular de la Asociación Empresaria de Rosario a "El primero de la mañana" de La Ocho. Y anticipó que está a favor de volver a que los negocios no abran sus puertas los domingos.

"La zona céntrica ayer no abrió sus locales comerciales. Y sabemos que en los barrios siempre es dispar el tema porque muchos (comercios) son atendidos por sus dueños", explicó el dirigente. Recordó que "con los supermercados había un acuerdo, donde una cadena (por la firma Coto) no quiso firmar y eso incomodó la economía del resto. Y eso hizo alguna división", relató Diab, respecto al acuerdo firmado con el sindicato de Empleados de Comercio. "Creíamos que era una cuestión válida y sólida, pero la realidad es que el sostenimiento de esto estaba dado en que todos los sectores se incorporaran, para que todos estén en igualdad de condiciones", reconoció.

Es que para Diab "mas allá de la voluntad y la filosofía nuestra de respetar los feriados patrios, si no se cumple en algunos sectores la libertad de cada comercio estará dada de todas maneras".

Consultado por la posibilidad de dar el visto bueno al descanso dominical, tal como reclama el gremio del sector, el titular de la Asociación Empresaria dijo que "en líneas generales sí" está a favor, y recordó que ya hubo charlas al respecto a nivel nacional entre el entonces cardenal Jorge Bergoglio (hoy Para Francisco) y Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

De todas formas, dijo que "esto tiene una serie de metodologías y razones turísticas", ya que en algunas regiones, por usos y costumbres atienden al público comercios del rubro gastronómico, como heladerías y panaderías.

"Estamos a favor del cierre dominical", resaltó Diab, aunque sostuvo que de avanzar en este debate "esto se debe aprobar a nivel provincial".



Fuente
,

Tuesday, March 5, 2013

En conflicto con los gremios de obreros


“La obra del pueblo de Dios consiste en prepararse para los acontecimientos del futuro, los que pronto lo sobrecogerán con fuerza abrumadora. En el mundo se formarán monopolios gigantescos. Los hombres se vincularán en uniones que los envolverán en el redil del enemigo. Unos pocos hombres se unirán para apoderarse de todos los medios que puedan obtenerse en ciertas líneas de negocio. Se formarán gremios de obreros y los que rehúsen unirse a ellos serán hombres marcados” (Ibid.). 

De la Ciudad al Campo, p.9.

.


¿Podrán los sindicatos salvar a la economía mundial?


¿Podrán los sindicatos salvar a la economía mundial?


Marcelo Justo

BBC Mundo


Lunes, 4 de marzo de 2013




Sindicatos: ¿una traba al crecimiento?

Con la globalización y la desregulación se ha asentado la idea de que los sindicatos son una traba al crecimiento económico, un dique que erosiona la competitividad y el empleo por el impacto que tienen en los costos sus exigencias de aumentos salariales y mejores condiciones laborales.

Esta visión ha empezado a cambiar con el estallido financiero de 2008, que puso en entredicho el paradigma reinante desde la revolución privatizadora thatcherista-reaganiana de la década de los años 80.

Contenido relacionado

La adicción al juego de los banqueros, un negocio peligroso
¿Milagro africano o nueva rapiña colonial?
La generación sandwich se multiplica en EE.UU.



Según esta nueva visión, el estallido se debió a una explosión descontrolada del crédito impulsada, entre otras cosas, por la necesidad de compensar la caída del salario real y disimular la creciente desigualdad de las últimas décadas.

Las cifras que expone Robert Reich, exministro de Trabajo de Bill Clinton, en el documental "Desigualdad para todos" son elocuentes.

En 1978 un salario medio estadounidense equivalía a unos US$48.000 anuales (en valores actuales), mientras que el promedio del 1% más rico se situaba en los US$390.000. En 2010, el sueldo medio había descendido a US$33.000, mientras que el de los más ricos superaba el millón de dólares.

El panorama es similar en el resto de los países desarrollados y en muchas de las naciones en desarrollo.

Esta desigualdad ocurrió de la mano de otro proceso: la pérdida de poder de los sindicatos y la aparición de un núcleo duro de legislación para limitar sus actividades.

"Lo que se necesita hoy es más demanda. Con sindicatos más fuertes, habría aumentos salariales que estimularían este proceso", le comenta a BBC Mundo Andreas Bieler, profesor de Economía Política de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido.


El mundo es uno solo


"Lo que se necesita hoy es más demanda. Con sindicatos más fuertes, habría aumentos salariales que estimularían este proceso"

Andreas Bieler, Universidad de Nottingham



Nadie pone en duda que la desigualdad entre ricos y el resto ha crecido en todo el mundo, pero muchos cuestionan su significado.

Desde esta perspectiva, el problema no es tanto el crecimiento de la desigualdad como que no se produzca más riqueza.

"El aumento de salarios que buscan los sindicatos es un impuesto a la inversión que reduce los márgenes de ganancia. La reacción de las compañías es reducir la inversión. Esto termina produciendo una pérdida de empleos", dice James Sherk, de la organización ultraliberal estadounidense The Heritage Foundation.

Si la igualdad se mide no en el nivel nacional sino internacional, hay –según esta perspectiva– una redistribución de riqueza desde el Occidente desarrollado hacia Asia, una región que en los años 50 estaba sumida en la pobreza.

En esta región los sindicatos no se han destacado por su presencia, lo que ha permitido una reducción de costos laborales que abarató los productos y allanó el camino a un crecimiento exportador de la mano de la globalización.

"Los gremios se comportan como carteles. Limitan los beneficios a sus miembros, pero afectan a los consumidores y a los que no tienen trabajo al achicar el empleo, ya que las empresas no contratan nuevos trabajadores", afirma Sherk.

La demonización de los sindicatos

Esta idea de "carteles" puede en realidad aplicarse a cualquier asociación humana.

A fines del siglo XVIII, el padre del liberalismo económico, Adam Smith, en su célebre "La riqueza de las Naciones" se quejaba de que raramente se hablaba de los carteles patronales: "Quien imagina que los patrones nunca hacen arreglos se equivoca. Los patrones siempre están combinándose para que el salario no aumente más allá de cierto nivel".



"Los sindicatos se comportan como carteles. Limitan los beneficios a sus miembros, pero afectan a los consumidores y a los que no tienen trabajo al achicar el empleo, ya que las empresas no contratan nuevos trabajadores"

James Sherk, The Heritage Foundation



Casi dos siglos más tarde, el thatcherismo se impuso en Reino Unido en 1979 de la mano de una ola de conflictos sindicales que culminó en el llamado "Invierno del descontento" con huelgas de choferes de ambulancia y sepultureros.

En su libro "Chavs, la demonización de la clase trabajadora", Owen Jones dice que los conservadores aprovecharon el conflicto para una exitosa demonización de los sindicatos.

"El invierno del descontento generó frustración pública. El thatcherismo manipuló esta memoria y comenzó a reformar la ley laboral para echar a huelguistas, reducir la indemnización y prohibir las huelgas en apoyo de otros conflictos", escribe Jones.

El mundo sindicalizado, ideológico y militante británico de los 70 fue sustituido por el desregulado, "financializado" y exitista de los 80, que pronto se diseminó por medio planeta con la caída del Muro de Berlín, las privatizaciones (unos US$700.000 millones en los 90), la flexibilización laboral y la difusión de la tarjeta de crédito.

La paradójica catedral del capitalismo

Si alguno de los terrestres que vivieron en la Guerra Fría resucitaran y se fueran de paseo a China, quedarían pasmados.

Bajo la égida del Partido Comunista, el país se ha convertido en una paradójica catedral del capitalismo a ultranza en el que no existe ni el derecho a la huelga.

Pero también eso parece estar cambiando con el estallido financiero de 2008.

El Partido Comunista chino decidió virar de un modelo basado en la exportación y el bajo costo laboral a uno más centrado en el consumo doméstico. Este cambio es imposible sin aumentos salariales y una mayor presencia de los trabajadores.

"El gobierno comunista está preocupado por el grado de conflictividad laboral y es consciente que los trabajadores necesitan representantes genuinos", le comentó al diario británico Financial Times Auret van Heerden, de la FairLabor Association.



Foxconn, el más importante empleador de China, realizará elecciones de representantes sindicales.

Esta asociación trabaja con Apple para evaluar las condiciones laborales en una de sus proveedoras, la multinacional taiwanesa Foxconn, luego del suicidio de 13 empleados en una de las plantas de la compañía en China hace tres años.

Con más de un millón de empleados, Foxconn es el más importante empleador de China. En un intento por limpiar su imagen, ha anunciado que realizará elecciones de representantes sindicales para sus fábricas.

En el corazón industrial y exportador de China, los municipios de Shenzhen y Guangzhou comenzaron con un proceso similar el año pasado.

Un modelo de mayor consumo doméstico basado, en parte, en una mayor representatividad laboral contribuiría a solucionar uno de los problemas que aqueja a la economía mundial: el desequilibrio entre la China exportadora y el resto del mundo.

Según Andreas Bieler, lo mismo puede decirse de la brecha existente entre Alemania y los países del sur de la eurozona (España, Portugal, Italia, Grecia).

"Si los sindicatos alemanes tienen éxito en su demanda de mejores salarios, esto aumentará el consumo doméstico alemán y mejorará la competitividad de otros países de la eurozona", le dice a BBC Mundo.

Los casos de China y Alemania son particularmente significativos por tratarse del primer y segundo exportador a nivel mundial, respectivamente.

Si a eso se le añade un creciente debate público y el callejón sin salida de la actual crisis, se comprende que los otrora vilipendiados sindicatos empiecen a parecer más parte de la solución que del problema.


.