"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label CHILE. Show all posts
Showing posts with label CHILE. Show all posts
Friday, July 25, 2025
Thursday, July 24, 2025
Saturday, January 13, 2024
Saturday, October 27, 2018
Saturday, July 14, 2018
Policía detiene a ex canciller y allana Arzobispado de Santiago
12 de julio de 2018 7:09 pm | ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 13 de julio de 2018 11:36 am
Redacción ACI Prensa
_120718.jpg)
La fiscalía regional de Rancagua (Chile) ordenó este jueves 12 de julio la detención del excanciller del Arzobispado de Santiago, P. Óscar Muñoz Toledo, quien en enero renunció a su cargo tras presentar una autodenuncia por abuso a un menor de edad.
El fiscal Emiliano Arias determinó la detención tras indagar en los documentos incautados al Tribunal Eclesiástico de Santiago y las pruebas del Servicio Médico Legal (SML).
Hasta el momento serían siete los casos de abuso sexual y estupro contra menores de edad cometidos por el sacerdote de 56 años. Estos son investigados por el Ministerio Público de la Región de O’Higgins, donde habrían ocurrido.
El Arzobispo de Santiago de Chile, Cardenal Ricardo Ezzati, dijo a la prensa local que como institución están dispuestos a “colaborar con la justicia en todo lo que sea requerido”.
Asimismo, expresó “un dolor muy grande por él, su familia, las víctimas. Un sentimiento muy cercano a las víctimas que han sufrido estos abusos y el deseo de que la justicia tenga la última voz”.
Por su parte, el Arzobispado de Santiago informó en un comunicado que el fiscal Arias y la policía de Carabineros se presentó nuevamente con una orden para registrar e incautar todo lo que considere necesario para las investigaciones.
“El Arzobispado de Santiago reitera la disponibilidad de colaborar con la justicia en todo lo que sea requerido”, señala en el texto.
El P. Muñoz fue Canciller de la Curia desde junio de 2011 hasta enero de 2018. Tras su renuncia se dispuso como “canciller interino” al sacerdote Jorge Sáez. Luego se nombró en el cargo a la abogada María Francisca San Martín.
Saturday, May 19, 2018
Saturday, April 28, 2018
Papa Francisco: un buen gesto que debe ser acompañado de acciones
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
Publicado el 26 abril, 2018 , en Derechos Humanos
26/04/2018
Georges Bernanos, gran escritor cristiano, decía que malditos aquellos que se dicen cristianos, pero que han convertido el mensaje del Nazareno en escándalos y reprobable defensa de tiranos y ricachones.
Desde el emperador Constantino hasta nuestros días una parte importante de los consagrados se han convertido en rameras del poder y, como no creen en el Cristo del Evangelio y sólo adoran el boato, las comodidades y el dinero y, como chupamedias del poder de turno, son capaces de regar con incienso y mirra a cuanto tirano, carnicero y abusador que se alimenta de la sangre de los cristianos, cuyo único delito es haber nacido pobres.
Personajes como Ángelo Sodano, Francisco Javier Errázuriz, Ricardo Ezzati, Ivo Scapolo, los obispos formados por el degenerado Karadima – que lo creían un santo a punta de besos en la boca y tocadas en los genitales – hacen que cada día los justos se alejen más de la iglesia, presidida por estos jerarcas. Convertir a Jesús de Nazaret en banquero, en ginecólogo a ultranza e inquisidor no tiene perdón de Dios.
Una iglesia que tiene como santos a Escrivá de Balaguer, al polaco, Juan Pablo II, quien consideraba como siervo de dios al pedófilo Marcial Maciel, a Pío X, entre otros, no puede sino repugnar a cualquier cristiano mínimamente progresista. (No debemos olvidar que los réprobos obispos y curas españoles rindieron pleitesía al dictador Francisco Franco bendiciendo el fusilamiento de los republicanos; en Chile, como encubridor y ayudistas a Ángelo Sodano, un italiano, que mientras fue nuncio, su labor se centró en el servicio del dictador).
No hay que ser ningún inspector Jules Maigret o Hércules Poirot para descubrir quiénes fueron los autores que engañaron al Papa Francisco presentando como inocente al obispo de Osorno, Juan Barros, negando su carácter de encubridor del degenerado Fernando Karadima: su mismo nuncio, Evo Scapolo junto a los miembros de la Conferencia Episcopal.
Es difícil creer que un hombre inteligente, probo y bien informado como el Papa Francisco haya creído en los informes de estos cardenales y obispos de la “iglesia de mamón”. Eran abundantes y evidentes los testimonios que acusaban al obispo Juan Barros Madrid de encubridor de los abusos reiterados de Karadima, sin embargo, Francisco, en vez de exonerar a estos canallas, que tanto mal hacen a la iglesia de Dios, prefirió condenar públicamente a las víctimas, es decir, privilegió a los pastores de vacas gordas y a los curas y obispos que, como vampiros, chupan la sangre de las ancianas beatas que legan sus bienes por miedo a Satán.
En el cristianismo existe el pecado y también el perdón, pero como el Papa habrá aprendido, cuando fue seminarista en Chile, el perdón exige reparación, por consiguiente, no basta con golpes de pecho y un número indeterminado de Padrenuestros y Avemarías, es necesario, además, hechos y no palabras.
Nadie puede negar el gesto de valor del Papa Francisco al alojarlos en su propia casa, en Roma, y dedicar el tiempo necesario a cada una de las víctimas. Seguramente, llorará con los testimonios de cada experiencia en particular y les pedirá perdón y, para que no sean sólo lágrimas de cocodrilo, es imprescindible una verdadera conversión por parte de la jerarquía chilena, que ha amparado a tantos degenerados clericales, además de Karadima, a los Hermanos Maristas, los Salesianos, los Legionarios de Cristo, y tantos otros que, aunque quieran evitar la justicia chilena, bien merecen “atarse una piedra al cuello y lanzarse al mar” – lo dice el Evangelio al referirse a quien escandalice a los niños -.
Se me ocurre que el acto de justicia que el Papa debiera poner en práctica es pedir la renuncia de todos los obispos de la Conferencia Episcopal por el solo hecho de callar a los cómplices, entre ellos Juan Barros, junto a los otros tres obispos formados por Karadima.
Hay que recordar el intercambio de correos electrónicos entre el cardenal Ezzati y su predecesor, Francisco Javier Errázuriz, que trataban “de serpiente” a una de las víctimas de Karadima, Juan Carlos Cruz, además de otras artimañas urdidas, a fin de evitar que se nombrara al sacerdote Felipe Berríos como capellán de La Moneda – como si a este jesuita le gustara rociar con agua bendita a los “poderosos de esta tierra”-.
Ojalá este encuentro no sea sólo una de las tantas peticiones de perdón por parte de la iglesia, como el caso de la inquisición, sino que sea una “verdadera conversión”, para usar conceptos cristianos.
Saturday, January 20, 2018
Thursday, January 18, 2018
Sunday, December 31, 2017
Caso de la Iglesia chilena preocupa en el Vaticano
Autor: Juan Paulo Iglesias, Roma/ Sergio Rodríguez
En la Curia romana, la situación que atraviesa la Iglesia Católica en el país se sigue con atención y se discutió en febrero, durante la tradicional cita de los obispos de Chile con el Papa. Incluso, los distintos dicasterios han abierto carpetas sobre lo que ya se conoce como el “caso chileno”.
El 23 de febrero pasado, en un gesto inédito, el Papa Francisco recibió, por segunda vez en menos de 72 horas, a los obispos chilenos que se encontraban de visita en el Vaticano. Los miembros de la Conferencia Episcopal habían viajado a Roma para cumplir la tradicional visita ad limina, cita que periódicamente mantienen los episcopados locales con el Papa para discutir sobre los problemas y desafíos de la Iglesia en las distintas regiones del mundo. Sin embargo, esta vez el encuentro que habitualmente se realiza en un solo día se extendió a una segunda jornada.
El hecho no pasó desapercibido para la prensa especializada. “No una, sino dos veces se reunió el Papa Francisco con los obispos chilenos. Después de la larga visita ad limina del lunes 20 de febrero, se realizó una segunda, de tonos decididamente más informales, con la presencia de siete jefes de dicasterios de la Curia romana”, escribió en el diario La Stampa el vaticanista Salvatore Cernuzio. Mientras, la Oficina de Prensa del Vaticano señaló que “el Papa busca realizar visitas ad limina de una manera más eficaz, diferentes al modelo estándar”.
Las reuniones, que se realizaron cuatro meses antes de que se anunciara la próxima visita del Papa a Chile, se extendieron por más de tres horas. Quienes conocieron de cerca el contenido de esos encuentros reconocen que, además de abordar la misión de la Iglesia en Chile, se discutieron temas complejos, como los delitos canónicos cometidos por sacerdotes, los escándalos de pedofilia, la fuerte baja de las vocaciones y el rol de las escuelas católicas dentro del proceso de reforma a la educación. Pero también se tocó otro asunto que inquieta especialmente a la Curia: la caída en la valoración y credibilidad de la Iglesia chilena.
El propio presidente de la Conferencia Episcopal, Santiago Silva, señaló luego, en una entrevista publicada una semana después en L’Osservatore Romano -el diario vaticano-, que uno de los desafíos que preocupa a la Iglesia en Chile “es el cierto descrédito (que ha experimentado) por los casos de abusos sexuales por parte del clero (…). De eso hablamos con el Santo Padre”. Aunque el propio Silva precisó también a La Tercera que “la visita ad limina no se redujo solo a tratar temas complejos y negativos, si bien los abordamos en profundidad” (ver entrevista pág. 4).
El asunto ha motivado no sólo que en diversos dicasterios del gobierno central de la Iglesia Católica se hayan abierto carpetas dedicadas exclusivamente a la situación de Chile, sino que incluso se esté hablando del “caso chileno”. “Hay una preocupación acá en la Iglesia central de la realidad de la Iglesia chilena. Están bastante atentos, porque han visto este cambio adverso en estos últimos años”, dijo el sacerdote jesuita Marcelo Gidi, doctor en Derecho Canónico, quien vive en Roma y es académico de la prestigiosa Pontificia Universidad Gregoriana en esa ciudad.
Según Gidi, en el Vaticano hay una atención especial por el tema, porque la situación experimentada por la Iglesia chilena no tiene parangón en el mundo.
En la década pasada, según el estudio de valoración de la consultora The Lab Y&R, la apreciación pública de la Iglesia Católica chilena cayó 43 puntos, de un 91,8 en 2001 a un 48,6 en 2010. Y un reciente estudio de Latinobarómetro mostró que hoy solo un 36% de los chilenos muestra confianza en esa institución, el número más bajo de toda Latinoamérica, lejos del 77% de Paraguay o incluso del 55% de Argentina, país donde tradicionalmente la popularidad de la Iglesia Católica no ha sido alta. Además, según la última encuesta Bicentenario de la Universidad Católica, quienes reconocen profesar el catolicismo bajaron entre 2007 y 2017 de 66% a 59%.
La Iglesia y los cambios
“En el Vaticano llama la atención la pérdida de credibilidad y de impacto social de una Iglesia que era particularmente bien considerada en el continente”, señaló el sacerdote Fernando Montes, quien en noviembre pasado estuvo en Roma invitado por la embajada de Chile ante la Santa Sede y tuvo oportunidad de conversar con miembros de distintos dicasterio e incluso reunirse con el Papa. Según Montes, “muchos consideran que en el país la Iglesia está más interesada por los problemas familiares y sexuales que por los temas propiamente de justicia social”.
De acuerdo al obispo de Rancagua, Alejandro Goic, quien participó en el encuentro ad limina, “en el Vaticano viven ocupados y preocupados por lo que acontece en el mundo y en las iglesias particulares de cada país (…). Pudimos percibir el gran conocimiento que tienen de nuestra realidad”. Aunque sostuvo que lo que sucede en Chile responde a un proceso que se vive en muchas partes del mundo.
Para el sacerdote Antonio Delfau, que trabaja desde hace poco más de dos años en la Curia general jesuita en Roma, “Chile está viviendo, desde un punto de vista eclesial, una crisis muy grande. Todas las encuestas lo dicen. Un episcopado chileno que está dividido, una Iglesia que se ha vuelto un poco irrelevante, más aún para quienes vimos la Iglesia de la dictadura y de la posdictadura, que era una Iglesia muy respetada”.
Un hecho que, según él, se explica en parte por los casos de abusos y en parte por la secularización de la sociedad.
En el Vaticano, según comentan quienes conocen la preocupación que existe por la situación chilena, todavía no hay una respuesta clara que explique el fenómeno vivido en los últimos años. “Aún lo están viendo”, señaló un sacerdote chileno en Roma. En todo caso, para Marcelo Gidi el diagnóstico es similar al de Delfau. “Hay una sociedad distinta, unos jóvenes que tienen otros conceptos, otros parámetros”, dijo. Por eso, apuesta a que la visita del Papa ayude a resolver “los problemas que hacen que la Iglesia no tenga la energía para acompañar a la sociedad en estos cambios”.
Saturday, October 21, 2017
Visita del Papa: comitiva del Vaticano regresa a afinar detalles
Autor: C. Mardones y A. Lobo
Desde este lunes la avanzada recorrerá Santiago, Iquique y Temuco, para definir temas logísticos del programa del Pontífice, como ubicación de escenarios y accesos.
Este lunes, y a menos de tres meses de la visita del Papa Francisco, se desplegará la segunda avanzada del Vaticano que llega a Chile. En esta ocasión, la comitiva realizará un recorrido de tres días por Santiago, Iquique y Temuco, supuestamente revisando aspectos protocolares y operacionales de la gira del Pontífice.
“Esta es una visita para definir detalles de lo que serán los tres días del Papa en Chile y, por lo mismo, se van a visitar las tres ciudades y los lugares de los encuentros masivos”, explicó Javier Peralta, director ejecutivo de la Comisión Nacional de la Iglesia para la visita.
Algunos temas que revisará la avanzada serán el programa oficial de la gira, que se conocerá a mediados de noviembre, además de la ubicación de escenarios y los accesos.
El recorrido de la comitiva comenzará en Santiago, donde el Pontífice tiene agendadas dos actividades masivas: una en el Parque O’Higgins y otra en el Templo Votivo de Maipú.
En el caso de la misa masiva del Parque O’Higgins, ya se han definido algunos aspectos de la actividad. La hora, por ejemplo, sería alrededor de las 17.00, y el altar se ubicaría de oriente a poniente, para aprovechar las gradas.
Sobre la misa en el Templo Votivo de Maipú, la alcaldesa Cathy Barriga explicó que se espera que asistan entre 40 a 50 mil jóvenes. “Esta es una misa dirigida a la juventud, muy parecida a la que se realizó en el Estadio Nacional cuando vino el Papa Juan Pablo II”, dijo. La edil también informó que el Pontífice ingresará por la Av. 5 de abril y una alternativa que se estudia es emitir invitaciones. “Estimamos que muchos vecinos y vecinas estarán en los alrededores esperando el paso del Papa, y ahí estaremos como municipio, prestando ayuda y seguridad”, añadió la alcaldesa.
En otras comunas también se están preparando para la ocasión. El 21 de agosto pasado se reunieron 34 alcaldes de la Región Metropolitana en la Intendencia y una de las principales preocupaciones era conocer el trazado del recorrido del papamóvil, ya que en varios municipios quieren arreglar y decorar las calles.
Acuerdo con la Fach
En Temuco, la misa masiva será el 17 de enero, en la Base Maquehue. Durante las últimas semanas surgieron tensiones y diferencias entre esta rama de las FF.AA., propietaria del recinto, y los organizadores de la gira papal, por el espacio que allí se utilizaría. En ese sentido, Peralta aseguró que ya “se encontró una solución, con la voluntad de todas las partes”.
El gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, explicó que con la visita de la comitiva se podrá definir el emplazamiento final del escenario. “Ahora se deben tomar decisiones sobre la habilitación del recinto, particularmente lo que tiene que ver con el emparejamiento de terrenos, limpieza del sector y la habilitación de una pasarela peatonal sobre el río Cautín”, explicó.
En Iquique, la última ciudad que visitará el Papa en Chile, la misa masiva será en playa Lobito. El obispo de la diócesis, Guillermo Vera, indicó que con la comitiva papal se revisarán los planos y a principios de diciembre “comenzarán todos los trabajos concretos de habilitación de playa Lobito, que es un sitio baldío, pero que se preparará de manera apropiada para recibir a todos los peregrinos”.
La intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, señaló que han efectuado reuniones con Carabineros, Onemi, reparticiones públicas y otros organismos. “La actividad se va a desarrollar en Tarapacá, pero tendrá una convocatoria macrorregional, con todos los desafíos que eso involucra”, dijo, explicando también que se espera que lleguen visitantes de Arica, Antofagasta y países limítrofes.
Gladys Acuña, intendenta de Arica, señaló que se espera un arribo masivo de peregrinos, por lo cual una de las mayores preocupaciones “es determinar cómo abordaremos la labor en los pasos fronterizos para mejorar el ingreso de los extranjeros a la región, pues estimamos que durante esas fechas se puede cuadruplicar la llegada de estos”.
Sunday, May 22, 2016
Matan a 2 leones para salvar a un hombre que saltó a su jaula, en el Zoológico Nacional de Chile
ANIMALES
Por CNN Español
14:22 ET (18:22 GMT) 22 mayo, 2016
Lo más importante
El incidente se registró en el zoológico de Santiago
El hombre rompió una reja, se desnudó y se acercó a los felinos
Las cuidadores tuvieron que sacrificar a dos leones para salvar al supuesto suicida, que fue llevado a un hospital, donde está ingresado
(CNN Español) – Empleados y cuidadores del Zoológico Nacional de Chile tuvieron que matar a dos leones después de que un hombre saltó al recinto de los felinos por razones aún no esclarecidas.
El incidente se registró el sábado, poco antes del mediodía, informó el parque de Santiago, en su página de Facebook.
El hombre rompió la reja, se desnudó y se acercó temerariamente a los animales.
Aparentemente, estaba tratando de suicidarse. Una nota fue hallada en sus ropas, reportaron medios de comunicación chilenos.
La Policía de Investigaciones de Chile se hizo cargo de la investigación, según su cuenta en Twitter.
Una declaración de zoológico asegura que su personal tuvo que sacrificar a los animales para proteger a esa persona.
Aunque las motivos del joven para entrar al recinto de los leones no están claros, la decisión de sacrificar a los felinos generó una amplia controversia en redes sociales.
"Debido a esta circunstancia y para resguardar en primer lugar la vida de esta persona nos vimos obligados a aplicar todos nuestros protocolos de seguridad", dice el mensaje del Zoológico Nacional de Chile difundido a través de Facebook.
Profundamente doloroso
"Por esta incomprensible acción se hizo necesario eutanasiar a dos de nuestros tres leones en el lugar, lo que es profundamente doloroso para cada uno de nosotros y especialmente para sus guardafaunas y cada uno de los funcionarios del Zoológico, quienes los cuidan día a día y los consideran parte elemental de sus vidas", dice la comunicación del parque en Facebook.
Se les disparó a los dos leones, un macho y una hembra, frente a un numeroso grupo de visitantes del parque.
El intruso fue herido por los felinos antes de que los animales recibieran los disparos.
El hombre, descrito por la policía como una persona de 20 años, fue retirado del lugar y llevado de urgencia a un hospital, donde se encuentra ingresado.
"Queremos aclarar que los recintos de nuestro Zoológico son absolutamente seguros para nuestros visitantes habituales y que, casos como este, en el que una persona vulnera los protocolos de seguridad del recinto, son absolutamente fuera de lo común", agrega la declaración oficial.
El incidente sigue bajo investigación.
Wednesday, February 10, 2016
HIPNOTISMO Y MANIPULACIÓN OMEGA- ESPIRITISMO.
Published on Feb 10, 2016
WWW.CLAMORFINAL.JIMDO.COM
Whastapp: +56942438307.
.
Sunday, December 13, 2015
Sismo de casi 5 grados en Chile
13 DE DICIEMBRE DE 2015 20:00
Por EFE
Un movimiento sísmico de casi 5 grados sacudió a Chile y se sintió en varias zonas de la provincia argentina de Mendoza.
Imágenes

SISMO
CHILE
ARGENTINA
Un sismo de unos 4,9 grados se produjo al sur de Vichuquén, ciudad de la zona central de Chile, ubicada en la Región del Maule, a unos 358 kilómetros al sudoeste de Mendoza. Fue aproximadamente a las 12.08 (15.08 GMT) de ayer sábado.
El sismo fue percibido con intensidades de tres o cuatro grados de la escala internacional de Mercalli, que va del uno al doce, en diversas localidades de la región, según indicó la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) .
Debido a que se produjo a una profundidad de entre 17 y 20 kilómetros, el sismo pudo percibirse en algunas zonas del centro y el sur de Mendoza.
.
Saturday, August 8, 2015
Comentario y Analisis desde Chile al Mundo - Clamorfinal
Wednesday, April 15, 2015
Bachelet plantea el aborto y el matrimonio gay en Chile
La candidata a la Presidencia de Chile por el Movimiento Amplio Social (MAS), Michelle Bachelet, afirmó que en el país «debemos legalizar el aborto terapéutico y por violación» y se mostró partidaria del «matrimonio igualitario», término usado por el lobby gay para definir sus uniones civiles. Actualmente Bachelet lidera las encuestas de cara a las elecciones presidenciales que se celebrarán el 17 de noviembre de este año.
En declaraciones a un medio chileno, la expresidenta se mostró partidaria de «legalizar el aborto terapéutico y el aborto en caso de violación», así como que las mujeres tengan «acceso a derechos sexuales y reproductivos», argumento usado por los promotores de la anticoncepción, del aborto y de la píldora del día siguiente.
Bachelet, agnóstica y madre separada con tres hijos, también se mostró a favor del «matrimonio igualitario», término usado últimamente por los colectivos gay para impulsar las uniones homosexuales.
«Que el matrimonio igualitario sea hoy un tema sobre el que se discute abiertamente, habla de un país que se mira a sí mismo con menos prejuicios y más sentido de realidad. Creo en un concepto de familia amplio, que se basa en las relaciones de afecto y redes de apoyo y cada vez menos en estereotipos. Por eso en las próximas semanas haré una propuesta al país sobre esta materia», afirmó.
En Uruguay, por su parte, ha sido aprobado definitivamente el matrimonio homosexual. Lo mismo ha sucedido en Francia, a pesar de las numerosas manifestaciones populares en su contra y de que la mayoría de la población no acepta, entre otras cosas, que las prejas gay puedan adoptar niños.
.
Tuesday, April 14, 2015
Chile promulga ley para garantizar descanso dominical a trabajadores del comercio
By ICNRADIO
31 de Marzo, 2015
La presidenta(e) de Chile, Michelle Bachelet promulgo la Ley que regula la jornada laboral de los trabajadores del comercio,
Lea mas
.
Wednesday, April 1, 2015
Chile promulga ley para garantizar descanso dominical a trabajadores del comercio
31 marzo, 2015
By ICNDiario
“Con esta ley se va a beneficiar a casi un millón de compatriotas que con su trabajo y su esfuerzo, hacen posible que los centros comerciales y los supermercados funcionen en forma continuada toda la semana. Desde hoy junto con organizar mejor la jornada de trabajo Chile está avanzando en rescatar para todos sus trabajadores el derecho al descanso dominical” señaló Michelle Bachelet

By ICNDiario
“Con esta ley se va a beneficiar a casi un millón de compatriotas que con su trabajo y su esfuerzo, hacen posible que los centros comerciales y los supermercados funcionen en forma continuada toda la semana. Desde hoy junto con organizar mejor la jornada de trabajo Chile está avanzando en rescatar para todos sus trabajadores el derecho al descanso dominical” señaló Michelle Bachelet
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet promulgó la Ley que regula la jornada laboral de los trabajadores del comercio, iniciativa que establece descanso dominical de 7 domingos anuales, adicionales a los dos mensuales que tienen los empleados de este rubro.
“Con esta ley se va a beneficiar a casi un millón de compatriotas, que con su trabajo y su esfuerzo, hacen posible que los centros comerciales y los supermercados funcionen en forma continuada toda la semana. Desde hoy, junto con organizar mejor la jornada de trabajo, Chile está avanzando en rescatar para todos sus trabajadores el derecho al descanso dominical”, señaló.
De la misma forma la jefa de Estado detalló que con la normativa las horas trabajadas en días domingo tendrán un recargo remuneracional de 30% sobre el valor de la hora correspondiente al sueldo base, tanto para los trabajadores con jornada completa, como aquellos que prestan servicios en jornada parcial independiente del número de horas que se encuentren contratados.
“Este derecho al descanso dominical no podrá ser compensado en dinero ni podrá acumularse de un año para otro, porque lo que queremos es que nuestros trabajadores y trabajadoras verdaderamente puedan hacer otra cosa con ese tiempo libre”, expresó Bachelet.
Por su parte la ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco; destacó las ventajas de esta iniciativa laboral, asegurando que los trabajadores del sector contarán con 29 domingos al año para sus labores.
Asimismo expresó que la nueva normativa es fruto del trabajo conjunto y coordinado entre los representantes de los trabajadores y empleadores del sector del comercio y supermercados y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en orden a elaborar propuestas que vayan en mejoramiento del régimen de trabajo y descanso dominical, así como también de la productividad y organización de la jornada de trabajo del sector.
“Esta es la forma en cómo se construye un país, logrando acuerdos en un diálogo entre trabajadores y empleadores”, dijo Blanco. Además, destacó que “la normativa permite poder conciliar la vida familiar con la laboral”.
“Con esta ley se va a beneficiar a casi un millón de compatriotas, que con su trabajo y su esfuerzo, hacen posible que los centros comerciales y los supermercados funcionen en forma continuada toda la semana. Desde hoy, junto con organizar mejor la jornada de trabajo, Chile está avanzando en rescatar para todos sus trabajadores el derecho al descanso dominical”, señaló.
De la misma forma la jefa de Estado detalló que con la normativa las horas trabajadas en días domingo tendrán un recargo remuneracional de 30% sobre el valor de la hora correspondiente al sueldo base, tanto para los trabajadores con jornada completa, como aquellos que prestan servicios en jornada parcial independiente del número de horas que se encuentren contratados.
“Este derecho al descanso dominical no podrá ser compensado en dinero ni podrá acumularse de un año para otro, porque lo que queremos es que nuestros trabajadores y trabajadoras verdaderamente puedan hacer otra cosa con ese tiempo libre”, expresó Bachelet.
Por su parte la ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco; destacó las ventajas de esta iniciativa laboral, asegurando que los trabajadores del sector contarán con 29 domingos al año para sus labores.
Asimismo expresó que la nueva normativa es fruto del trabajo conjunto y coordinado entre los representantes de los trabajadores y empleadores del sector del comercio y supermercados y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en orden a elaborar propuestas que vayan en mejoramiento del régimen de trabajo y descanso dominical, así como también de la productividad y organización de la jornada de trabajo del sector.
“Esta es la forma en cómo se construye un país, logrando acuerdos en un diálogo entre trabajadores y empleadores”, dijo Blanco. Además, destacó que “la normativa permite poder conciliar la vida familiar con la laboral”.
.
Subscribe to:
Posts (Atom)