Showing posts with label credito. Show all posts
Showing posts with label credito. Show all posts

Monday, October 20, 2014

Hoy ya se puede pagar en EEUU con Apple Pay








Ya no será necesario ni el monedero ni la tarjeta de crédito, Apple te propone pagar tanto en establecimientos físicos como en las tiendas online de aplicaciones con su nuevo servicio Apple Pay.


El 20 de octubre de 2014 por Redacción Silicon Week

Desde hoy, los usuarios de las últimas soluciones hardware de Apple podrán empezar a realizar pagos en Estados Unidos mediante su huella dactilar . Y es que ya está disponible en aquel país Apple Pay.

El nuevo servicio permite pagar mediante el sensor de identidad Touch ID del iPhone 6 y el iPhone 6 Plus en tiendas físicas y en aplicaciones, mientras que con los nuevos iPad Air 2 e iPad mini 3 los pagos se limitan a las aplicaciones.



Para pagar de forma fácil y rápida en las tiendas, sólo necesitan acercar su iPhone al lector sin contacto y colocar el dedo sobre el sensor Touch ID. Además de las 262 tiendas Apple Store que hay en EE UU, numerosos establecimientos aceptan ya esta forma de pago, por ejemplo, Disney Store, Toys”R”Us, Nike, Texaco y un largo etcétera.

De momento, Apple Pay admite tarjetas de crédito y débito de las tres redes de pago más importantes (American Express, MasterCard y Visa). No obstante, más de 500 bancos ya han anunciado que van a sumarse próximamente al servicio.

En cuanto a sus características, una de las que más destacan desde la compañía es que protege los datos personales. Así, las transacciones quedan entre el usuario, el comercio y el banco, puesto que no se recoge ninguna información relacionada con el cliente. Tampoco registrará el historial de compras, de modo que Apple no sabrá qué habrá comprado, dónde ni cuánto habrá pagado.

Para hacerlo más seguro, el número de la tarjeta no se almacena en el dispositivo, sino que se crea un Device Account Number único que se cifra y se guarda en el chip Secure Element del dispositivo. Además, este número está aislado de iOS y no se guardan copias de seguridad en iCloud.


.

Tuesday, January 21, 2014

Mexicanos ligados a fraude millonario




Autoridades del sur de Texas investigan como es que dos mexicanos presuntamente pudieron falsificar más de 200 tarjetas de crédito.


Autor : TELEMUNDO LOCAL | Fecha: 21/01/2014 | Actualizado: 21/01/2014 8:21 AM PST


http://bcove.me/j4v4vo7y


La policía al sur de Texas dijo que dos mexicanos fueron arrestados en la frontera por presuntamente usar información robada durante el robo de identidades a Target y comprar miles de dólares en mercancía con tarjetas de crédito falsas. Pero oficiales federales dijeron después que no había conexión entre los arrestados y el robo de identidad en la cadena.

El jefe de la policía de McAllen, Víctor Rodríguez, dijo que Mary Carmen García, de 27 años de edad, y Daniel Guardiola Domínguez, de 28, ambos de Monterrey, México, usaron tarjetas pertenecientes a residentes del sur de Texas.

Rodriguez dijo que usaron las tarjetas para comprar muchos productos en tiendas como Best Buy, Wal-Mart y Toys R Us.

Los mexicanos fueron arrestados en el puente internacional Anzaldúas y fueron puestos en custodia del Departamento de Policía de McAllen por el uso de tarjetas fraudulentas. Las personas intentaban regresar a Estados Unidos, según las autoridades.

“Al momento del arresto se hallaron con 96 tarjetas de crédito, una vez más, falsificadas”, dijo el jefe de la policía de McAllen.

La dependencia está trabajando con agentes federales para determinar cómo estos sospechosos obtuvieron la información de más de 200 cuentas de bancos.

“Podemos decir que no creemos que la conspiración está limitada nada más a estos dos sospechosos”, dijo Rodríguez. Las autoridades les recomiendan a las personas que revisen cuidadosamente sus estados de cuenta para que no sean víctimas de un caso como estos.


Fuente
.

Wednesday, March 13, 2013

Investigan hackers difundieron informaciones financieras de primera dama Michelle Obama



Publicado el 03-12-2013


Investigan hackers difundieron informaciones financierasde primera dama Michelle Obama






El FBI ha iniciado una investigación este martes después de que «hackers» utilizaran internet para hacer públicos datos confidenciales e información bancaria y de crédito de la primera dama estadounidense, Michelle Obama, y el vicepresidente de ese país, Joe Biden, el procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, y otras celebridades. El sitio incluye números de Seguro Social, informes de crédito, direcciones y números de teléfono.

La investigación incluye archivos que supuestamente incluían información personal dde por lo menos 18 funcionarios gubernamentales y estrellas del espectáculo, entre ellos el jefe del FBI, Robert Mueller, de la exsecretaria de Estado Hillary Clinton y de famosos como Beyoncé y Jay-Z, Kim Kardashian y el ex gobernador de California, Arnold Schwarzenegger.

Otros cuya información fue publicada son la estrella del pop Britney Spears, el fiscal general de EEUU, Eric Holder, y la ex gobernadora de Alaska, Sarah Palin, Mel Gibson y Ashton Kutcher también se encontraban entre los afectados.

La Casa Blanca se negó a responder preguntas sobre el informe y las agencias de calificación crediticia involucradas -TransUnion, Equifax, Experian -no han hecho comentarios hasta el momento.


,

Wednesday, March 6, 2013

Sus redes sociales podrían formar parte de su información crediticia





José Luis Peñarredonda | junio 8 2012 @ 8:10am







La abundancia de información en las redes sociales hace que algunos quieran usarla con fines polémicos.

Una empresa de análisis financiero en Alemania llamada Schufa está trabajando en un proyecto para utilizar la información que publican los usuarios de Facebook, Twitter, LinkedIn y otros sitios socialescomo parte de sus insumos para determinar la historia crediticia de una persona, según informó el semanario aleman Der Spiegel en su edición digital.

Según Der Spiegel, los datos serían utilizados“para estudiar las relaciones de una persona y determinar cómo ellas podrían afectar su capacidad de pagar las cuentas”. GigaOm, por su parte, asegura que el objetivo también sería”mantener al día los cambios de dirección y la historia de las direcciones”. Un representante de Schufa afirmó, por su parte, que “todo está ocurriendo dentro de los marcos legales en Alemania” y que la iniciativa está siendo trabajada en conjunto con la Universidad de Potsdam en ese país.

Las reacciones en contra han sido muy airadas en ese país. “No puede ser que las redes sociales sean sistemáticamente rastreadas” para obtener este tipo de información, afirmó la ministra de Protección al Consumidor de ese país, Ilse Aigner. Por su parte, el parlamentario Rainer Brüderie, también se opuso a la iniciativa. “Las redes sociales, como el círculo de amigos, son parte de la vida privada de una persona, y por lo tanto no deben ser aprovechadas“, declaró.

Esta polémica se suma a otras aparecidas recientemente que también tienen que ver con el uso de las redes sociales para vigilar a las personas. Una compañía taiwanesa de microcrédito les pide a sus potenciales clientes sus usuarios de redes, y la polémica por los empleadores que les piden sus contraseñas de Facebook a sus empleados hizo que la red social amenazara con demandar a los jefes que actuaran de esa manera.

Situaciones como estas ponen de manifiesto una de las paradojas que surgen con el auge de la Web social. GigaOm anota que la información que los usuarios publican en sus redes ya es pública, pero no parece ético usarla de cualquier manera. “¿Cómo determinamos cuál es un uso apropiado de esa información?“, se pregunta el sitio. Hay otras preguntas, como si los usuarios de redes sociales se están exponiendo de una forma irreflexiva y descuidada a nuevas formas de rastreo y violación de la privacidad, o si en realidad son los mismos servicios los que consienten esto.


.

Sunday, August 7, 2011

La Casa Blanca pide unidad tras histórica degradación de la nota de la deuda

AFP | Fecha: 08/06/2011



La Casa Blanca ha apelado a la unidad de los partidos demócrata y republicano para que juntos traten de restablecer la situación económica del país.
- Getty Images


WASHINGTON, DC - La Casa Blanca pidió el sábado dejar de lado las diferencias ideológicas para mejorar la situación económica del país, un día después de la degradación, por primera vez en la historia de Estados Unidos, de la calidad de su crédito.

"Debemos mejorar, para dejar clara la voluntad de nuestra nación, la capacidad y el compromiso para trabajar juntos y enfrentar los grandes desafíos fiscales y económicos", dijo el portavoz presidencial Jay Carney en un comunicado.

La agencia Standard & Poor's la bajó de "AAA" a "AA+", argumentando la creciente deuda, el pesado déficit presupuestario y carencias en la planificación de políticas.

S&P añadió "perspectiva negativa" a la nueva calificación y advirtió que apunta a la posibilidad de bajar la calificación a "AA" en dos años si el gobierno no reduce el gasto como ha prometido, o si suben las tasas de interés o surgen nuevas presiones fiscales empeorando el panorama financiero del país.

La agencia de evaluación financiera afirmó el sábado que el principal problema que condujo a degradar la nota de la deuda de Estados Unidos es político, por la incapacidad de los congresistas de encontrar acuerdos sobre las cuestiones presupuestarias.

"Los riesgos políticos pesan más que la parte presupuestaria de la ecuación", declaró el director de evaluaciones de los Estados de S&P, David Beers.

La agencia explicó que el gobierno estadounidense, al concetrarse en el "error" de cifras que según él ha cometido, olvidó que había otros factores en la decisión de rebajar la nota de la deuda de "AAA" a "AA+".

'Configuración política'

"El riesgo es que en todas estas discusiones el acento puede haber estado demasiado puesto en el aspecto presupuestario. El aspecto presupuestario evidentemente es un pilar importante de nuestro análisis, pero es solo uno de los cinco pilares", añadió el presidente del comité de evaluación de los Estados de S&P, John Chambers.

Los otros cuatro son "la configuración política", la solidez de la economía y sus perspectivas de crecimiento, la posición de esta economía frente al resto del mundo, y la política monetaria.

Fuentes del gobierno involucradas en las negociaciones con la agencia habían criticado su análisis, al que acusaron de tener fallas "profundas y fundamentales" e intentaron infructuosamente evitar la rebaja.

Según el Tesoro estadounidense, el error en el análisis es de 2 billones de dólares.

"Un análisis con un error de 2 billones de dólares habla por sí mismo", dijo un portavoz del Tesoro, apenas después de que Estados Unidos perdiera la máxima calificación.

Según el portavoz de Obama, "el presidente cree que es importante que nuestros líderes electos coordinen para fortalecer nuestra economía y pongan nuestra nación sobre bases fiscales más sólidas", agregó Carney.

"El compromiso bipartidista para la reducción del déficit fue un importante paso en la dirección correcta, pero el camino para llegar a él llevó demasiado tiempo y en algunos momentos fue muy conflictivo", agregó.

Warren Buffet no lo entiende

Por su parte, el gurú de las finanzas Warren Buffett afirmó que la decisión S&P "carece de sentido" y tendrá un impacto limitado sobre los mercados.

"No logro entenderlo", dijo el reputado fundador de Berkshire Hathaway a la cadena Fox News, y sostuvo que para su compañía, con sede en la ciudad de Omaha, en el estado de Nebraska, la deuda de Estados Unidos sigue gozando de la mayor calificación.

"En Omaha, Estados Unidos tiene todavía una triple A y si hubiera una cuádruple A también se la daríamos", dijo horas después que S&P decidiera degradar la deuda estadounidense de AAA a AA+.

Buffett añadió que su firma detenta más de $40 mil millones en bonos del Tesoro de corta duración y que la decisión de S&P no lo incita a venderlos. Consideró también que la creciente crisis de la deuda en Europa no tendrá incidencia sobre la economía del país norteamericano.

Se trata de la primera vez que Estados Unidos ve bajar su calificación desde que obtuvo por primera vez una triple A, de Moody's en 1917, nota que también le dio S&P en 1941.

El presidente Barack Obama y los republicanos acordaron incrementar el límite de la deuda a cambio de recortes presupuestarios de 2,1 billones de dólares, pero los críticos argumentan que la medida es insuficiente para enfrentar el enorme déficit fiscal que condiciona la reactivación económica del país.

"En las próximas semanas, el presidente exhortará firmemente al comité fiscal bipartidista, así como a todos los miembros del Congreso a poner su compromiso común para lograr una fuerte recuperación y una correcta estrategia fiscal a largo plazo, por encima de diferencias políticas e ideológicas", agregó Carney.

Por su parte, Moody's y la tercera gran agencia calificadora, Fitch, afirman que continuarán estudiando el plan del déficit para ver si mantienen a Estados Unidos entre las naciones con nota AAA.

Pero tanto Moody's como Fitch reafirmaron esa calificación poco después de que Obama firmara el martes la ley que eleva el techo de endeudamiento.

No obstante, a degradación de la nota supone una situación embarazosa para Estados Unidos, y podría aumentar el costo del crédito para el Gobierno estadounidense.

Al ser el dólar y los bonos del Tesoro centrales para el comercio y las finanzas globales, una rebaja en la calificación podría en teoría golpear a la economía mundial, añadiendo una nueva preocupación tras la crisis de la eurozona.

Fuente
.

Thursday, March 25, 2010

20 años de cárcel para un 'cracker' que robó datos de millones de tarjetas de crédito


AFP Bostón
Actualizado jueves 25/03/2010 23:02 horas


Albert González.




Un joven estadounidense acusado de haber pirateado millones de tarjetas de crédito ha sido condenado este jueves a 20 años de prisión por un tribunal federal de Boston (Massachusetts).

Albert González, de 28 años, hijo de cubanos afincado en Miami (Florida), que se había declarado culpable el pasado septiembre, se enfrentaba a entre 17 y 25 años de cárcel.

El joven 'cracker' (término que alude a los 'hackers' o piratas informáticos malintecionados) ha sido inculpado por complot, fraude informático y robo de identidad. El viernes, deberá comparecer de nuevo ante el tribunal por otros casos de pirateo relacionados con una cadena de restaurantes de Nueva Jersey. En total, habría robado los datos de más de 130 millones de tarjetas bancarias desde 2006.

"Se trata del caso más importante de robo informático de la historia de EEUU", ha declarado la juez Patti Saris al condenarle a 20 años de cárcel. "Pese a que muestra remordimientos y ha devuelto un millón de dólares que había escondido en el jardín de sus padres, debo lanzar un mensaje, dado el enorme coste de su delito", ha añadido.

Antes de escuchar el veredicto, el acusado ha tomado la palabra. "Soy culpable. Mi curiosidad y mi subyugación [a la informática] me han llevado a traicionar a mis padres y a utilizar su casa", ha dicho. "Querría pedir perdón e indulgencia", añadió.

Albert González ha permanecido impasible al escuchar la sentencia, mientras sus padres lloraban en silencio.

El robo

El fiscal Stephen Heymann ha rechazado el argumento de la defensa que afirmaba que el acusado sufría síndrome de Asperger, una forma de autismo.

"Los expertos no han encontrado señal de Asperger", ha añadido. "Su conducta compulsiva no tiene nada que ver con un problema mental. Se trata de un gran plan a largo plazo", ha subrayado. "Este caso es completamente aparte, se trata de un fraude y usurpación de identidad que ha causado inmensas pérdidas a un número muy importante de personas", ha dicho.

A comienzos de 2006, el 'cracker' y sus cómplices (dos personas de nacionalidad rusa) "inventaron un medio sofisticado" para infiltrarse en las redes de los supermercados y organismos financieros para robar las coordenadas bancarias de sus clientes.

A continuación, las enviaban a servidores que operaban en varios estados estadounidenses, así como a los Países Bajos y Ucrania. Los piratas informáticos habían encontrado el modo de borrar su rastro en los sistemas informáticos pirateados. Los piratas utilizaban una técnica que permite acceder a las redes informáticas deseadas sorteando el cortafuegos.

Durante el proceso, González ha aceptado devolver a sus víctimas —mediante la confiscación de bienes— lo robado, "más de 2,7 millones de dólares" que había utilizado para comprar un apartamento en Miami, un BMW, un solitario comprado en la joyería Tiffany y varios Rolexz. Asimismo, ha reunido un millón de dólares en efectivo que había enterrado en el jardín de sus padres.


Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/25/navegante/1269554529.html

..

De monaguillo a hacker millonario



"Un genio de la informática nunca antes visto en Estados Unidos", "El Tony Montana de las tarjetas de crédito"... Así es como han calificado los expertos en sistemas y agentes del Servicio Secreto al hacker Albert González. Este joven miamense -con tan solo 28 años- se ha hecho mundialmente famoso esta semana por ser el presunto cerebro del robo de 130 millones de dólares (unos 91 millones de euros) provenientes de cuentas de tarjetas de crédito y débito. Un delito informático que ha batido todos los récords del país.

'Operación Hazte Rico o Muere en el Intento' ('Operation Get Rich or Die Trying') era el nombre de su arriesgado plan. Un sueño que logró alcanzar al menos por unos años, amasando una fortuna y llevando un elevado tren de vida. Según Wired.com, González habría gastado más de 50.000 euros en su fiesta de cumpleaños. Además, en el moemnto de su detención se le encontraron más de 340.000 dólares (unos 238.000 euros) en billetes y 1.1 millones de dólares (unos 770.000 euros) enterrados en el patio de la casa de sus padres, según revelo a elmundo.es su abogado René Palomino. El resto del dinero, cuyo monto se desconoce por el momento, fue congelado por el FBI en una cuenta de bancos 'virtual', según el abogado.

La historia 'oculta' de este muchacho cubano-americano de clase media ha sorprendido no sólo a todos los que lo conocieron sino también a sus padres, quienes "desconocían por completo lo que su hijo estaba haciendo. Nadie lo sabía", asegura Palomino.

"Siempre fue un chico tranquilo y callado, de buen corazón. Casi no tiene amigos. Su mejor amigo era el ordenador, con el que pasaba horas y horas desde los ocho años", recuerda el abogado. La vida de González tiene todos los elementos con que más de un cineasta intentará rodar un thriller.

"Tiene una gran adicción a los ordenadores. Es como la droga, algo que no lo saciaba. Quería cada vez más y más. Creo que si se hubiera tratado esta enfermedad antes, hoy no estaría preso", mantiene el abogado.

Adicción a las PCs

Albert es hijo de María y Alberto González. El padre llegó a Miami desde Cuba en una balsa en los años setenta. Se asentó al sur de la ciudad, se casó y tuvo dos hijos, primero Francis y luego Albert, en Junio de 1981. Hoy, "ellos están muy disgustados y no quieren hablar con nadie", se lamenta Palomino.

A los ocho años, el joven tuvo su primera computadora, regalada por sus padres, quienes cuentan que cuando creían que Albert estaba durmiendo, lo descubrían en la máquina trabajando toda la noche.

El joven era monaguillo de la iglesia Príncipe de Paz, a la que asistía con su familia y donde conoció hace 20 años al abogado Palomino, quien actualmente es diácono de la capilla y ha sido su abogado desde sus primeros casos de robos a sistemas de locales comerciales.

Sus conocidos cuentan que desde temprana edad resolvía problemas de virus en los ordenadores con mucha facilidad, y su primer altercado fue a los 17 años, cuando ingresó en el sistema informático del gobierno de la India, desde una computadora de la biblioteca de su escuela, el South Miami Senior School.

"Lo hizo sólo para burlar al gobierno de India, y dejar chistes. No se le presentaron cargos, pero las autoridades le quitaron el PC durante 6 meses", recuerda Palomino. En 2001, González se mudó a Nueva York y luego a Nueva Jersey donde comenzó sus operaciones con al menos 11 hackers de países como Ucrania, China, Belarus, Estonia, y dos de Miami.

En 2003 fue arrestado por primera vez por un caso de robo de números de tarjetas, pero las autoridades decidieron ofrecerle a González que participara en el Servicio Secreto del gobierno, viendo que tenía "cualidades extraordinarias". Desde el organismo informaron que el joven prestaría ayuda en la identificación de fraudes a tarjetas de crédito, pero el astuto Albert aprovechó para afilar sus contactos y conocimientos para seguir delinquiendo.

Según funcionarios federales, González fue descubierto por sus conexiones a través de la red con los mismos hackers y crackers que estaba investigando para el Servicio Secreto. Lo hacía a través de pseudónimos, tales como 'soupnazi', 'segsec' y otros, que utilizaba en el chat 'ICQ'. Además se descubrió un programa que había creado para ingresar en "agujeros negros inalámbricos" de los sistemas informáticos de tiendas minoristas y robar millones de números de las tarjetas de crédito y débito, que luego eran vendidos en otros países.

Los abogados del Gobierno también dicen que González utilizaba su posición como informante del Servicio Secreto para advertir a los demás conspiradores acerca de las investigaciones en curso.
Se acabó la fiesta

El 7 de Mayo de 2008 lo arrestaron cuando se encontraba con su novia en una habitación lujosa del National Hotel en Miami Beach, donde llevaba 22.000 dólares (unos 15.400 euros) en efectivo, dos ordenadores, y un arma Glock 9 milímetros, cargada. Desde entonces se encuentra en la cárcel, ahora en la prisión de Brooklyn, y aún sigue siendo investigado.

"Está muy arrepentido y preocupado por todo esto. Creo que no lo ha dimensionado como un robo a personas, sino como un juego. Sería incapaz de atacar a una persona”, afirma su abogado defensor.

"Este es el mayor caso de la piratería y robo de tarjetas de crédito y débito en los Estados Unidos", ha asegurado Craig Magaw, agente especial a cargo de los Servicios Secretos de la división de investigación criminal. "Este caso muestra que en informática no hay límites".

Fuente elmundo
.
.
Fuente: http://www.portaldenoticias.com/articulo/de-monaguillo-a-hacker-millonario
.

Tuesday, October 6, 2009

Crisis Financiera Internacional


por Armando Mendoza
extracto de "Bajolalupa", n°10
2009
del sitio Web Scribd


2009 y 2010 serán años difíciles para el mundo, incluyendo al Perú, por la grave
crisis crediticia e hipotecaria que viene padeciendo una de las economías más
grandes del mundo. Nos encontramos ante la crisis financiera más grande desde el
"Crack" de 1929.


El 2008 será recordado no solo como el año en que el sistema financiero intemacional implosionó y cayó en una profunda crisis - que aún no sabemos cuanto durará. También se recordará como el año en que los paradigmas político-económicos impuestos desde los años 90 fueron resquebrajados por sus propias y profundas contradicciones.

Nos referimos al Consenso de Washington y el neoliberalismo rampante, la obsolescencia del Estado, el auge del capitalismo salvaje, el crecimiento financiero perpetuo, etcétera: la realidad se ha tomado su revancha sobre estas ilusiones, imponiendo un proceso de transformación de las reglas de juego.

El futuro será - literalmente - diferente.

¿CÓMO Y CUÁNDO EMPIEZA ESTA PROFUNDA CRISIS?

Para el año 2007 los sistemas económicos y financieros globales llevaban ya varios años de un auge sostenido, con inversionistas, empresarios, gobiernos y consumidores norteamericanos, todos beneficiándose de un crecimiento de riqueza que parecía no tener fin, con empresas cada vez más grandes, ricas y poderosas.

Esta fiesta de prosperidad llegó a un abrupto final a mediados de ese año, cuando algunos bancos y financieras en Estados Unidos e Inglaterra comenzaron a experimentar serios problemas de liquidez. Es decir, cuando reconocieron que no contaban con suficientes fondos para hacer frente a sus obligaciones.

Al principio, los mercados asumieron que los problemas de estas entidades eran casos aislados: algunos bancos habían hecho malas inversiones y estaban en problemas, pero los mercados se mantendrían estables y solventes y la vida continuaría tal cual. Pronto la realidad les mostraría su error.

Uno tras otro, más bancos y financieras comenzaron a revelar graves pérdidas, sus activos y valores empezaron a derrumbarse y el pánico comenzó a extenderse, no sólo entre las economías del primer mundo, sino también hacia los países en vías de desarrollo, incluyendo al Perú.

Pronto lo que se había creído eran casos aislados de bancos en problemas, se transformó en una crisis financiera y económica global que ha puesto al mundo frente a un periodo de enorme incertidumbre y ha remecido hasta sus cimientos los principios del capitalismo.

¿CÓMO PUDO OCURRIR ESTO?

Aunque la crisis financiera y económica es un proceso complejo, con múltiples factores que han influido en su origen y desarrollo, en lo fundamental este proceso se generó por el desbalance entre la economía real (que se basa en la riqueza que efectivamente hay) y la economía virtual (que se basa en la riqueza que se piensa que habrá).

Respetados académicos y financistas, en el Perú y el mundo, proclamaban que habíamos entrado a un periodo de expansión continua, donde las rentabilidades de las empresas serían cada vez más altas, sus cotizaciones en la bolsa se elevarían sin parar y el crédito podría crecer indefinidamente por encima de la producción.

¿Cómo sucedió esto? La génesis del problema está en Estados Unidos, país que durante años ha disfrutado - en su condición de superpotencia política y financiera - de enormes ventajas para acceder a crédito público y privado para financiarlas operaciones de su gobierno y el consumo de sus ciudadanos.

Las políticas aplicadas por el Gobierno de George Bush - propulsadas por su estrategia de "Guerra contra el Terror", incluyendo las invasiones y ocupaciones de Afganistán e Irak - han significado un enorme dispendio de recursos y fabulosos niveles de gasto nunca antes vistos, que se han financiado con préstamos y emisión de deuda pública.

La deuda del Estado norteamericano se ha disparado en los últimos años de manera impresionante, superando los US$ 10 trillones, suma fantástica que equivale a nada menos que 100 veces el producto bruto interno del Perú

Pero no solo se han distorsionado crecientemente las finanzas públicas estadounidenses sino también las privadas.

Para poder mantener el crecimiento económico y del consumo, el gobierno estadounidense mantuvo durante años las tasas de interés extraordinariamente bajas, abaratando el costo del dinero y fomentando un gasto excesivo por parte de familias y empresas.

¿Y qué ha dicho sobre esto el Premio Nobel Paul Krugman?

El economista norteamericano Paul Krugman ha recibido el Premio Nobel de Economía este año

¿Qué dijo Krugman sobre la actual crisis financiera mundial, iniciada en EE.UU.?

En primer lugar, condenó a la “ortodoxia republicana” que durante los últimos 30 años ha logrado reducir cada vez más el rol del Estado y que rebajó los impuestos a los más ricos con el argumento que eso haría crecerá la economía.

Esas medidas debilitaron a la economía norteamericana y la idea deque menos impuestos significan más empleos no resultó cierta (“Tax cuts didn't work”). De igual modo, la desregulación financiera, impulsada por el senador conservador Phil Gramm es, seguramente, la responsable principal de la crisis mundial que vivimos.

Desatada la crisis, cuando los bancos de inversión (para los que no existía ninguna forma de regulación)empezaron a quebrar y necesitaron ser salvados por el Estado, Krugman escribió que si las instituciones necesitan ser rescatadas tal como lo son los bancos comerciales, entonces, deben ser reguladas como ellos (“if institutions need to be rescued like banks, they should be regulated like banks”).

Cuando la crisis se agravó y la Fed decidió comprar las llamadas “acciones basura” que poseían los bancos, Krugman rechazó esa medida afirmando que sí el gobierno proveía de capital a los bancos y financieras, debería pedir a cambio una participación en la propiedad de esas empresas afín de que no se beneficien con ello quienes son los responsables de la crisis de esas instituciones (“if the government is going to provide capital to financial firms, it should get what people who provide capital are entitled to - a share in ownership, so that all the gains if the rescue plan works don't go to the people who made the mess in the first place”).

Esto nos recuerda, dolorosamente, el rescate que en el Perú se hizo de los bancos Latino y Wiese, operación en la que perdió el Estado Peruano (todos nosotros) y resultaron ganadores los propietarios que habían hecho quebrara esos bancos.

(JO)

Como consecuencia, la economía norteamericana se ha convertido en una economía de exceso e irresponsabilidad, con consumidores que viven muy por encima de sus reales capacidades y recursos, gracias a un acceso irrestricto al crédito.

Adicionalmente, la visión ideológica del Gobierno de Bush, que encarna a la derecha más conservadora y reaccionaria, ha fomentado el desmantelamiento del Estado, la concentración de la riqueza y la promoción del “capitalismo salvaje”.

Así, las regulaciones sobre los mercados financieros y de crédito fueron profundamente relajadas, bajo la consigna de que el Estado era innecesario y que el libre mercado lo resolvía todo. De esta manera, se favoreció que se dieran préstamos hipotecarios a familias sin capacidad de pago, y que luego esos préstamos fueran “empaquetados” en títulos y bonos que eran clasificados triples A, es decir, casi sin riesgo.

Fue así como se construyó un auge económico basado no en la real producción de riqueza sino en la mera especulación, no en la inversión responsable sino en la apuesta descuidada, y donde las expectativas por mayores ganancias, irrazonables e injustificadas, terminaron contagiando y emborrachando a todos.

La economía y finanzas de los Estados Unidos se vieron envueltas en una juerga de gasto y consumo nunca antes vista.

TODO TIENE SU FINAL...

La burbuja especulativa alimentada por el crédito barato se reflejó en los más diversos mercados: los precios de las materias primas - minerales, petróleo, alimentos - subieron enormemente en los últimos años impulsados por la fe ciega en que la demanda por estos productos continuaría creciendo indefinidamente, al igual que las acciones de empresas y bancos crecieron desorbitadamente con la ilusión de ganancias infinitas.

Lo mismo sucedió con el mercado de créditos inmobiliarios estadounidense, precisamente cuando la burbuja empezó a reventar.

El acceso a crédito hipotecario se hizo tan fácil que millones de familias se embarcaron en comprar casas, lo que llevó a su vez al alza de los precios de las viviendas.

La creciente oferta de hipotecas para viviendas llegó al punto que cualquiera podía financiarse la compra de una casa, incluso sin cumplir con los más mínimos requerimientos; los bancos concedían alegremente hipotecas a personas sin ingresos ni garantías. El negocio para ellos era prestar, prestar y prestar, y no preocuparse, porque conseguir dinero era cada vez más fácil y el valor de las viviendas era cada vez mayor.

A la larga, como era previsible, un número considerable de hipotecas correspondía a familias sin capacidad real de pago, que simplemente estaban apostando a que su vivienda se valorizaría tanto que les sería posible refinanciar su deuda.

Así, la expansión inmobiliaria en Estados Unidos fue construida, literalmente, sobre arenas movedizas, con millones de hipotecas incobrables ocultas bajo una refinanciación creciente: las deudas se pagan con nuevas y mayores deudas.

Las consecuencias dramáticas de esta situación, sin embargo, sólo pueden explicarse por la desaforada política de desregulación llevada a cabo por los adalides del libre mercado. Como los controles del sistema financiero habían sido brutalmente reducidos, muchos bancos invirtieron excesivamente en el mercado de hipotecas, más allá de lo razonable y lo prudente.

Y cuando los prestatarios comenzaron a incumplir sus pagos, estos bancos se encontraron con que poseían una gigantesca cantidad de hipotecas cuyo valor real se estaba derrumbando: habían hecho préstamos que no podrían recuperar, pero seguían teniendo las mismas obligaciones para con sus depositantes e inversionistas.

Estaban quebrados, muy quebrados.

Así se inició una reacción en cadena, donde estas inversiones riesgosas en activos de dudoso valor han generado enormes pérdidas para sus accionistas y a su vez, la caída del valor de sus acciones ha desatado el pánico en los mercados financieros y crediticios de todo el mundo - incluyendo al Perú. Nadie está seguro de nada en el sistema financiero actual, porque no se sabe quienes tienen esos “activos tóxicos”, es decir, esas inversiones financieras que ya no valen nada.

Cualquier banco o financiera podría quebrar, y uno perder su dinero.

La contracción del crédito y la pérdida de riqueza se han trasladado ya a la economía real: en Estados Unidos y el mundo entero, el consumo de las empresas y las personas se ha contraído y los niveles de producción y de empleo empiezan a caer.

LO QUE SE VIENE

Los intentos por parte de los EE.UU., Europa y Japón por controlar la crisis han sido hasta ahora infructuosos.

El cuestionado "Salvataje Financiero" propuesto por el Gobierno de Bush mediante la fabulosa suma de US$ 700 billones, ha sido fuertemente criticado por buscar protegerlos intereses de sus millonarios inversionistas mientras ignora el drama de millones de familias de escasos recursos que se ven amenazadas con perder sus hogares.

Este gigantesco "Salvataje Bancario" le costará nada menos que US$ 2,300 a cada habitante (hombre, mujer y niño) de los EE.UU.


La última y desesperada medida adoptada por el Gobierno de los EE.UU. es una amarga ironía:

el Gobierno ha decidido comprar parte de las acciones de los bancos en mayores problemas, convirtiéndose de hecho en socio y accionista de estos bancos. Ello equivale en la práctica a una nacionalización de la banca norteamericana, en la mismísima sede del capitalismo y del libre mercado.

La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida...

Visto que la crisis financiera se está transformando en una crisis de la economía real, hoy es consenso que estamos ante las puertas de una recesión global durante la cual los niveles de ingreso y consumo de millones de personas se reducirán y muchos caerán en la pobreza y la indigencia.

Se estima que en el 2009 el crecimiento económico de los EE.UU. será literalmente cero o negativo, lo mismo que en Europa y Japón. En el Perú, las ilusiones de mantener el alto ritmo del crecimiento registrado en el pasado se están desvaneciendo rápidamente. La meta oficial de 7% de crecimiento del PBI para el 2009 es evidentemente inalcanzable.

¿Cuánto durará esta situación? La verdad es que nadie lo sabe. La caída en los niveles de actividad seguirá hasta que la economía real no se ajuste, sincerando los exorbitados niveles de consumo en países como EE.UU., y los precios no se estabilicen en niveles reales.

¿Cuándo sucederá eso? No hay respuesta exacta, pero la experiencia histórica indica que podrían pasar al menos dos años antes de que veamos la luz al final del túnel.

El 2009 y el 2010 serán años difíciles para el mundo, incluyendo al Perú.



Fuente: http://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_bigcrash51.htm

.