Showing posts with label Berrtone. Show all posts
Showing posts with label Berrtone. Show all posts

Wednesday, July 4, 2012

Benedicto XVI rechaza campaña contra secretario de Estado




Benedicto XVI rechaza campaña contra secretario de EstadoRoma, 4 jul (PL) El papa Benedicto XVI ratificó hoy su confianza en el cardenal italiano y secretario de Estado de la Santa Sede, Tarcisio Bertone, al tiempo que expresó sentir amargura por la campaña desatada contra su principal colaborador.

Tomando nota con amargura de las injustas críticas que se han levantado contra su persona, quiero renovarle el testimonio de mi confianza personal, asegura el Obispo de Roma en una inusual misiva fechada 2 de julio y entregada hoy a la prensa.

En vísperas de mi partida para el descanso estival en Castel Gandolfo, quiero expresarle mi profundo reconocimiento por su discreta cercanía y por sus esclarecedores consejos, que he encontrado de particular ayuda en estos últimos meses, añade.

La carta papal guarda relación con la reciente crisis por la filtración de reportes confidenciales del Vaticano, popularmente denominada vatileak, con la que "los cuervos", anónimos personajes ubicados en la Santa Sede, trataron de reflejar en la prensa supuestos errores de Bertone.

Según ellos, los trascendidos tenían como intención defender al Papa de lo que denominaron ineptitud de su mano derecha y responsable de la política interior y exterior vaticana.

Al parecer, el objetivo de "los cuervos"" era estimular en el líder del catolicismo la aceptación de la renuncia del Secretario de Estado, quien ya la presentó en diciembre de 2009 al cumplir 75 años, edad de jubilación de los prelados, según las leyes eclesiásticas.

Benedicto XVI respondió entonces con una misiva fechada el 15 de enero siguiente y publicada también en el diario vaticano L´Osservatore Romano en la que le ratificaba su confianza y le solicitaba continuara en el cargo.

En la carta circulada hoy, el líder religioso sostiene que el contenido de la del 15 de enero de 2010 es inmutable por su parte.

La tormenta por la filtración de documentos reservados del Vaticano la desató a comienzos de 2012 la televisión italiana al presentar cartas con denuncias enviadas al Papa por el nuncio en Estados Unidos, arzobispo Carlo María Viganó.

Alertaban sobre mala gestión, prevaricación y corrupción en la administración vaticana.

Para esclarecer el caso, el Obispo de Roma creó una comisión a mediados de abril, pero un mes más tarde vio la luz el libro Sua Santita, de Gian Luigi Nuzzi, que incluía cerca de 100 documentos reveladores de intrigas dentro del corazón del catolicismo.

La trama comenzó a desencadenarse cinco días después con la detención del mayordomo papal, Paolo Gabriele, de 46 años, bajo la acusación de robar los textos filtrados.

En su residencia, dentro del Vaticano, los agentes policiales hallaron numerosos documentos confidenciales.

Gran expectativa genera el caso porque según los abogados de Gabriele, su defendido está decidido a colaborar con la justicia vaticana en el esclarecimiento de los hechos.

L'Osservatore Romano informó que la comisión cardenalicia interrogó ya a 28 personas y a finales de julio podrá presentar un informe a Benedicto XVI.

ls/jpm



Fuente

.

Thursday, January 14, 2010

Ali Agca, dispuesto a forrarse

Tras su liberación, prevista para el 18 de enero, el hombre que intentó asesinar al Papa intenta rentabilizar su fama y cobrar por actuación





JUAN VICENTE BOO Actualizado Domingo,
10-01-10 a las 13 : 01

Ali Agca siempre ha vivido del crimen, y piensa seguir haciéndolo en cuanto salga de la cárcel. El asesino a sueldo que estuvo a punto de matar a Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981 es un experto en hacerse publicidad y espera ahora rentabilizar su «hazaña» con el cálculo de que los criminales famosos cotizan bien en la televisión basura y en diarios amarillos de medio pelo.

Tras su liberación, prevista para el próximo 18 de enero, Agca (50 años) sueña con convertirse en «famoso» a costa de sus crímenes: «famoso» dispuesto a cobrar por actuación. Incluso sueña con una película y con cerrar contratos por varios millones de dólares. Sus abogados han anunciado que el antiguo pistolero a sueldo terminará de cumplir la condena por el asesinato del periodista Abdi Ipekci el 18 de enero, fecha en la que abandonará la prisión de Sincan en Ankara. Y con ánimo previsor de cara al día en que vuelva a ser libre, Agca ha pedido asilo político en Portugal y en el Vaticano. Y ha manifestado su intención de viajar a Fátima, a Polonia y Roma, donde tiene la intención de visitar la tumba de Juan Pablo II como golpe publicitario de efecto. En esa misma línea de autopromoción, ha anunciado su conversión al cristianismo, y ha expresado su deseo de saludar a Benedicto XVI… Cualquier extravagancia que dé titulares…Y sin haber hecho ninguna declaración pública de arrepentimiento.

El problema con Ali Agca —aparte de la patología de «personalidad antisocial» diagnosticada por las autoridades turcas, que en su día le eximió del servicio militar— es que su palabra no tiene ningún valor. En primer lugar, porque ha mentido continua y contumazmente. Y no sólo el día en que se declaró Jesucristo ante el tribunal que le juzgaba, obligando al juez a expulsarle de la sala.
O cuando, desde su celda en la cárcel, acusó al Vaticano de complicidad en el atentado contra el Papa. El problema de su palabra es que, por más que quiera venderla cara, esta bien poco vale porque Agca no sabe quién estaba detrás de la trama para asesinar a Juan Pablo II. El sólo conoce los últimos eslabones.

Cuando, a principios de diciembre, se anunció la próxima excarcelación de Agca, Joaquín Navarro-Valls, antiguo portavoz de Juan Pablo II, comentó que «Ali Agca no sabe nada más de lo que ya sabemos», y de lo que ha ido saliendo a la luz a lo largo de los sucesivos juicios celebrados en Italia. «Mi impresión es que sabe cosas hasta un cierto nivel, pero por encima de ese nivel no sabe nada», señala.

El histriónico turco, en cambio, sí que puede cotizar alto como hombre-espectáculo. Es el personaje ideal para protagonizar un «reality show» y, desde luego, no le faltarán invitaciones a tertulias de televisión. Según sus agentes, ha recibido peticiones de entrevistas de más de cien diarios, e incluso ha escrito a Dan Brown —autor del «Código Da Vinci»— para escribir juntos un «best seller» de intrigas vaticanas.

Fuentes del Vaticano recuerdan que Agca nunca se arrepintió de haber disparado contra Juan Pablo II. Nunca le pidió perdón. Eso sí, aprovechó la magnanimidad del Papa para hacerse autopublicidad y conseguir el indulto de las autoridades italianas.

En su último libro, «Memoria e identidad», Juan Pablo II recordaba que dos días después de la Navidad de 1983 fue a visitarle a la cárcel: «Hablamos durante largo rato —escribe—. Ali Agca, como saben, es un asesino profesional. Eso significa que el atentado no fue iniciativa suya, sino que fue planeado y encargado por alguna otra persona. Durante toda nuestra conversación quedó claro que Agca continuaba preguntándose por qué el atentado no le había salido bien». Agca no sólo no pidió perdón, sino que manifestó su asombro porque no hubo un desenlace mortal.Sobre quiénes ordenaron el asesinato, Navarro Vallas declara que «Agca no sabe nada más de lo que ya sabemos... Por encima de cierto nivel, no sabe nada»Los tribunales italianos nunca lograron identificar a la persona u organización que tramó el atentado. El mundo era muy complejo en aquellos años. La banda ultranacionalista de los Lobos Grises —a la que Agca se ofreció como pistolero— también llegó a ser utilizada por servicios occidentales. La mafia turca trabajaba para los más diversos intereses. Y Bulgaria, país donde fue entrenado Agca, era un Estado comunista y satélite de la URSS, pero que ofrecía también apoyo logístico a variopintas organizaciones criminales. Juan Pablo II nunca creyó en la «pista búlgara» —que en teoría llevaba a Moscú—, y así lo dijo durante su visita a Sofía en el año 2002.

Ali Agca ya salió una vez de la cárcel, en enero de 2006, y lo hizo exhibiendo un ejemplar de la revista «Time» con la famosa foto de la visita que Juan Pablo II le hizo en 1983 en la prisión romana de Rebibbia. Su liberación entonces fue fruto de un error judicial y duró tan solo unos días. Pero fue interesante la reacción del Vaticano: mutismo absoluto, salvo una declaración de tres líneas para señalar que no había sido informado de antemano y que «ante un problema de naturaleza judicial, la Santa Sede se remite a los tribunales competentes». Un comunicado que reflejaba el interés del Vaticano por mantenerse al margen del caso y, sobre todo, por no contribuir a la continua explotación publicitaria de la «hazaña» de haber disparado contra el Papa.

Juan Pablo II ya había perdonado en público a Ali Agca el domingo 17 de mayo, cuatro días después del atentado, en su primer saludo desde el hospital Gemelli. El pistolero fue luego sometido a juicio en Italia y condenado a cadena perpetua. Pidió clemencia y, con el apoyo de su hermano y de su madre, que fue recibida tres veces por Juan Pablo II, logró que el Papa intercediese por él ante las autoridades italianas. El presidente de la República, Claudio Azeglio Ciampi, le otorgó el indulto en el año 2000, y concedió la extradición a Turquía, donde Agca ha estado cumpliendo condena por el asesinato del periodista Abdi Ipekci en 1979 y otros delitos menores cometidos durante la agitada vida de pistolero y precoz contrabandista que mantuvo antes de que con tan sólo 23 años intentara asesinar al Papa.

Pistolero a sueldo
Agca había comenzado trabajando para bandas criminales en su provincia natal. Después ofreció sus servicios a los Lobos Grises y a la mafia turca, siempre como pistolero a sueldo. Nunca fue miembro y, aun menos, dirigente de ninguna organización. Era un mero peón a sueldo de quien le pagase. Mataba a quien le indicasen.

En julio de 2005, en una de sus miles de entrevistas periodísticas, Agca declaró a un semanario de Sofía que «hasta ahora he contado cincuenta historias distintas pero todas son falsas. Estoy escribiendo un libro en el que diré toda la verdad».Agca alardea de haber contado «cincuenta historias distintas, de las que todas son falsas». También presume de haber sido instrumento del tercer secreto de FátimaQue sus historias eran falsas quedó claro en 1985 ante el tribunal de Roma que le juzgó. Fue cuando Agca se declaró Jesucristo, levanto sus brazos y exclamó: «Esta es la verdad. Yo anuncio el fin del mundo. Todo será destruido». Sus largas horas de lectura en prisión le habían familiarizado con aspectos populares del cristianismo y algunas derivas supersticiosas que el turco explota con maestría. La suya, según el juez italiano Rosario Priore, instructor del caso, «es una locura muy lúcida».

En las entrevistas que ha concedido, el asesino a sueldo se jacta de «ser el instrumento divino del tercer secreto de Fátima». Jamás pierde ocasión de ganar titulares. En febrero de 2004, dos días después de la muerte de sor Lucia dos Santos, la última vidente de Fátima, escribió una carta abierta a Juan Pablo II en la que le invitaba «a revelar al mundo el nombre del hombre que el Vaticano considera el Anticristo, para que la humanidad afronte mejor este momento del fin del mundo». Para colmo, llegó a asegurar al Papa que Dios le curaría el parkinson si revelaba la identidad del supuesto Anticristo.

El 31 de marzo de 2005, durante la agonía de Juan Pablo II, volvió a la carga desde su tribuna habitual del diario «La Repubblica», con un tono especialmente desquiciado: «Algunos miembros del Vaticano creían que yo era el nuevo Mesías. Yo nunca hubiese podido cometer el atentado sin la ayuda de sacerdotes y cardenales», afirmó. Y el 19 de septiembre de 2006, en pleno malestar musulmán por el discurso de Regensburg, aconsejó a Benedicto XVI que cancelase el viaje a Turquía, previsto para noviembre: «Papa Ratzinger, te lo dice uno que conoce bien estas cosas. Tu vida está en peligro. ¡No se te ocurra venir a Turquía!». La carta añade que entre 1980 y 2000 tuvo contactos con varios servicios de espionaje occidentales y con el Vaticano, y se enteró de «secretos increíbles».

Entre ellos, alardeaba de conocer el motivo oculto de la muerte del jefe de la Guardia Suiza, Alois Estermann. Aseguró Agca que «un servicio de inteligencia muy conocido que protegía a Ratzinger asesinó a Estermann en su domicilio en el interior del Vaticano, junto a su mujer y el guardia suizo Cedric Tornay». Era la carta de un mitómano que, sin pensárselo dos veces, terminaba aconsejando: «En definitiva, el Papa Ratzinger, en un gesto de honor, debería dimitir para volver a vivir en paz en su patria. En su lugar debería ser elegido uno de los cardenales del honrado Estado italiano, amigos de la paz y la democracia, como Tettamanzi o Bertone».

El pasado 25 de octubre falleció en Roma Camillo Cibin, comandante de la Gendarmería Vaticana desde 1975 a 2006: 31 años al servicio de tres Papas. Fue un hombre legendario.

El 13 de mayo de 1981, mientras el capitán de la Guardia Suiza Alois Estermann y el inspector general de la policía italiana, Francesco Pasanisi, saltaban al jeep blanco para ayudar al secretario personal del Papa, Stanislaw Dziwisz, a mantener el cuerpo malherido de Juan Pablo II, el comandante de la Gendarmería Vaticana, Camillo Cibin, corría en otra dirección, saltaba la barrera y se lanzaba sobre el agresor para apresarlo. En cuanto el Papa se recuperó mínimamente, Cibin presentó su dimisión por no haber impedido el atentado, pero Juan Pablo II no sólo la rechazó sino que le agradeció su servicio.

Ataque en Fátima
Un año mas tarde, cuando el Papa visitaba el santuario de Fátima para agradecer a la Virgen haberle salvado la vida, Cibin logró parar en el ultimo momento la bayoneta del perturbado sacerdote español Juan Fernández Krohn, quien gracias a aquella acción tan sólo pudo herir superficialmente al Papa, como reveló hace dos años el cardenal Dziwisz después de dos décadas en que la versión oficial era que Fernández Krohn no había logrado alcanzarle.

El desequilibrado sacerdote tradicionalista acusaba a Juan Pablo II de ser un «agente de Moscú». El mundo de los complots está lleno de espejos donde cada perturbado proyecta sus locuras y puede derivar hacia la pista resbaladiza de la violencia. Pero, al menos, la mayoría de quienes han cometido atentados suelen escoger el silencio, en parte por respeto a las víctimas. Agca, en cambio, vive de la publicidad del daño causado a Juan Pablo II aquel 13 de mayo de 1981. Y ahora espera, una vez más, sacar tajada en cuanto salga de la cárcel.
..

Fuente: http://www.abc.es/20100110/internacional-/agca-dispuesto-forrarse-201001100430.html
.

Sunday, September 21, 2008

Oficializa jefe militar de El Vaticano su renuncia ante el Papa



Ciudad del Vaticano, 17 Sep (Notimex).- El comandante de la Guardia Suiza Pontificia, Elmar Theodor Mader, hizo hoy oficial ante el Papa Benedicto XVI su renuncia presentada en marzo pasado por problemas con autoridades de El Vaticano.

La Sala de Prensa de la Sede Apostólica confirmó que el encuentro del jefe del Ejército más pequeño del mundo con el Papa fue una “visita de despedida”, si dar más detalles al respecto ni quien lo sustituirá en el cargo.
Maeder, según reportes conocidos por Notimex, anunció el 6 de marzo pasado su retiro directamente a los más de 100 soldados que forman parte de la Guardia Suiza, un comando de 500 años de antiguedad dedicado a custodiar a pontífices y las propiedades papales.

De acuerdo a fuentes extraoficiales, sus razones fueron diferencias irreconciliables entre el comandante y el “número dos” de El Vaticano, el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone, quien ha marginado el papel de la Guardia.

El purpurado habría privilegiado el rol de la Gendarmería del Estado Pontificio, otro de los cuerpos de seguridad ligadas a la Sede Apostólica.

Maeder, de 45 años, ocupaba el cargo desde 2002, pero desde 1998 era el segundo de a bordo de Pius Segmueller, entonces comandante. Fue el encargado de vigilar el cónclave de 2005 en el cual fue electo Benedicto XVI.

El nombramiento de un nuevo comandante depende directamente del obispo de Roma, pero en la elección se consulta a la Conferencia Episcopal Suiza.

Militarmente la guardia apostólica depende del Ejército suizo, que paga parte del sueldo a sus miembros, los cuales obligatoriamente deben ser de nacionalidad suiza, católicos practicantes y ofrecer un servicio mínimo de dos años.


Fuente: http://senderodelpeje.com/sdp/contenido/2008/09/17/39575

Wednesday, August 13, 2008

Sandri abogó para que el diálogo entre el Gobierno y el Vaticano "aumente"

Sandri abogó para que el diálogo entre el Gobierno y el Vaticano


Sandri abogó para que el diálogo entre el Gobierno y el Vaticano "aumente"


"Hubo situaciones que demuestran cierta cordialidad entre ambos", sostuvo el cardenal argentino en charla con la prensa. No descartó una posible visita de Benedicto XVI a Argentina.





El cardenal argentino Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales y consejero de la Comisión Pontificia para América Latina, abogó para que el diálogo entre Argentina y la Santa Sede "aumente" y en ese sentido agregó que "sé lo que se dice en los periódicos. Mi opinión no tiene ningún valor oficial. Creo que hubo situaciones que demuestran cierta cordialidad entre ambos, como el encuentro de la señora Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) con el cardenal (Tarcisio) Bertone, secretario de Estado. Espero que ese ritmo de diálogo se aumente y siga para que eventuales situaciones que puedan considerarse portadoras de cierto conflicto se puedan aclarar". Acto seguido aseguró que el tema del nombramiento del embajador argentino ante el Vaticano "depende del Gobierno argentino".

Iglesia y Vaticano, más cerca

Sandri, durante una breve charla con LA CAPITAL, antes de celebrar misa en la catedral de los Santos Pedro y Cecilia en compañía del obispo de Mar del Plata Juan Alberto Puiggari, el vicario general Armando Ledesma y los sacerdotes que componen la Diócesis también hizo referencia a la situación de la iglesia y el Vaticano "Hay que evitar la dicotomía, que a veces se nota, entre las iglesias de trinchera, las que están con la gente y su realidad y el Vaticano", señaló.
El purpurado, al detallar su encuentro con los componentes de la Diócesis, sostuvo que "traté de contarles mi colaboración con los Papas, desde Pablo VI, Juan Pablo I y sobre todo con Juan Pablo II y Benedicto XVI y les expliqué mi trabajo. Obviamente el tema que más subrayé en el comienzo de la reunión, es la necesidad de evitar dicotomía, que a veces se nota, entre la iglesia de la periferia, de las trincheras, las del combate de cada día en el mundo de la gente y su realidad y el Vaticano como si fueran dos realidades distintas. Todos estamos remando en el mismo barco".
El hombre al que se lo conoció como la "Voz del Papa" porque leyó los últimos discursos de Juan Pablo II aseguró estar "feliz en Mar del Plata". Resaltó la invitación del obispo (Juan Alberto) Puiggari para tomar contacto con diversas realidades de la Diócesis. "Me he encontrado con dos realidades fundamentales de la vida de una diócesis. El Monasterio de las hermanas Carmelitas Descalzas que es el motor espiritual, por oraciones y vida de contemplación, que sostienen la actividad de la Iglesia y la casa de las Misioneras de la Caridad de la madre Teresa de Calcuta. He definido esa casa como la Catedral del año de esta iglesia de Mar del Plata", detalló el cardenal.
Más adelante se refirió a la situación de la sociedad. "La vida no es fácil en ninguno de los aspectos humanos, en la iglesia también cunde, en general, una incertidumbre y miedo por el futuro. No se sabe en qué va a desembocar la vida de los más jóvenes y por lo tanto hay circunstancias que hacen muy difícil la evangelización, la vida sacramental, la participación de los files en la vida de la iglesia. Las actividades de las sectas incidían en la vida de la iglesia, por lo tanto la vida de los fieles católicos y sacerdotes se hace más difícil que en otro momento. No podemos decir que los tiempos pasados fueron mejores, siempre hay desafíos, problemas y la iglesia los tiene que enfrentar con su fuerza propia. No es una fuerza de poder terrenal o político sino espiritual, fundamentalmente la del amor cristiano", manifestó.
En ese sentido el cardenal Sandri explicó que la iglesia aconseja "volver a Dios. Esa es la respuesta fundamental. El sentido de la vida se adquiere plenamente cuando uno cree que Dios existe, que la vida tiene un sentido que merece vivirla y que no hay una respuesta humana al misterio de la muerte que es lo que nos toca a todos algún día. Y que en cambio toda la realidad humana de cada día se ilumina de otra forma si está sostenida por un Dios que es padre, nos ama y que nos ha salvado por medio de su hijo Jesucristo. Por lo tanto la vida tiene un sentido, vale la pena vivirla, entregarla al servicio de los demás sobre todo y abrir perspectivas de esperanza y de futuro para los más jóvenes".

El papa Benedicto XVI podría venir al país

El cardenal Sandri, durante su amable charla con la prensa, no descartó la llegada del papa Benedicto XVI a la Argentina para participar de la celebración que se realizará en noviembre cuando se cumplan 30 años de la mediación papal que solucionó el conflicto del Beagle. Argentina y Chile se han puesto de acuerdo -aunque faltan ultimar detalles- para realizar un acto que refleje aquella fecha, donde el Vaticano cumplió un rol fundamental para evitar una guerra entre pueblos hermanos. Sandri hizo referencia a esa posibilidad y la enumeró dentro de las tres que se han mencionado como probables: la llegada del Papa, la ida de las presidentas al Vaticano o la llegada del secretario de Estado, Tarcisio Bertone al país.
El purpurado dijo ayer que "he escuchado diversas versiones. Una primera fue que irían las dos presidentas (Cristina Fernández de Kirchner y Michel Bachelet) de Argentina y Chile a ver al Papa. Otra, que el Papa venga a Argentina y Chile para esa gran conmemoración de la paz entre Chile y Argentina gracias a la Santa Sede y el Papa. Y otra hipótesis es que venga el cardenal secretario de Estado, (Tarcisio Bertone) y celebren aquí, junto a los jefes de Estado este aniversario. Pero son todas hipótesis o posibilidades que para concretarse necesitan acuerdo de todos aquéllos que están involucrados en la celebración".

.

Fuente: http://www.lacapitalnet.com.ar/hoy/LaCiudad/Noticias/200808115944.html

Wednesday, July 30, 2008

Zapatero se hace el remolón

29/07/2008 19:00

José Francisco Serrano

Benedicto XVI ha calificado su visita apostólica a Australia como una “experiencia extraordinaria”. Mucho tiempo tendrá que pasar para que percibamos el alcance de las palabras del Papa. De entre lo que se vivió durante esos días, quizá haya pasado inadvertido el discurso que el primer ministro australiano, Kevin Rudd, que procede de un partido de izquierdas, pronunciara a la hora de recibir en su país a Benedicto XVI. Un ejemplo de certera comprensión de la naturaleza y misión de la Iglesia y de la figura mundial del Papa. Un ejemplo para nuestro Presidente del gobierno que se está haciendo el remolón con la Iglesia y que parece, por mucho que se lo pudiera hasta decir el Secretario de Estado del vaticano, cardenal Tarsicio Bertone, que no se ha enterado de que la próxima Jornada Mundial de la Juventud se celebrará en el 2011 en la ciudad de Madrid. Mientras que la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, se apresuró a manifestar su alegría por esta designación, aún se espera la más mínima expresión de satisfacción por parte de representante del Gobierno español.

Quizá José Luis Rodríguez Zapatero, que debe tener su agenda muy apretada preparando las maletas para unas no sabemos si merecidas vacaciones, esté esperando a encontrase con el arzobispo de Madrid. Lo lógico, si es que se puede hablar de una lógica al menos formal, es que el señor Zapatero se marche de vacaciones habiendo estrechado la mano del cardenal Rouco, en su calidad de presidente de la Conferencia y de máximo organizador de la próxima Jornada Mundial de la Juventud en Madrid. No es que el anuncio de ese “gracias de Dios” que será el agosto del 2011 sea el único ni el principal motivo de la entrevista. Hay en la agenda de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, y no digamos nada en la de la Iglesia y la sociedad, motivos suficientes que justifican este encuentro. La tradicional cantinela del presidente del gobierno sobre el diálogo debiera también llegar hasta aquí.

No hace falta que nos remontemos a anteriores gobiernos socialistas para interpretar el hecho de que Zapatero aún no haya recibido al cardenal Rouco. Era lógico que si se iba a producir este encuentro, esperara al anuncio del Papa, y al final de concurso para poder hacer la síntesis y asentar las bases del próximo, máxime si la legislatura que se anuncia se va a caracterizar por una difusión de la cultura de la muerte, con el aborto, la eutanasia y no se sabe cuántas cosas más. Pero Zapatero sólo tiene ya esta semana; el tiempo pasa, su dignidad está en entredicho. Tiene una oportunidad que no debe perder por el bien de todos.

.

Fuente: http://www.gaceta.es/29-07-2008+zapatero_se_hace_remolon,noticia,3,4,27631

Sunday, July 27, 2008

Carta de Gordon Brown al Papa sobre globalización y solidaridad

Carta de Gordon Brown al Papa sobre globalización y solidaridad
Y respuesta del cardenal Bertone en nombre de Benedicto XVI

CIUDAD DEL VATICANO, sábado, 26 julio 2008 (ZENIT.org).- Con vistas a la cumbre del G8, que tuvo lugar en Hokkaido-Toyako (Japón) del 7 al 9 de julio, y de otros importantes encuentros internacionales fijados para la segunda mitad de 2008, el primer ministro británico Gordon Brown ha escrito recientemente al Santo Padre Benedicto XVI para pedir su apoyo a la creación de una amplia coalición internacional que asegure la realización de los compromisos asumidos en el año 2000 para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio en el año 2015.

El Santo Padre Benedicto XVI que, el pasado 3 de junio, durante la cumbre sobre la seguridad alimentaria organizada por la FAO, ya dirigió un llamamiento a la "globalización de la solidaridad", ha decidido que se publique también la respuesta que, en su nombre, el cardenal Tarcisio Bertone, s.d.b., secretario de Estado, envió al primer ministro británico. Eso sucede simultáneamente al llamamiento que, después del Ángelus del domingo 6 de julio, dirigió a los jefes de Estado y de Gobierno del G8.

Con ocasión de las demás citas internacionales importantes sobre el desarrollo, que se celebrarán en la segunda mitad de este año, la Santa Sede seguirá esforzándose, de acuerdo con su naturaleza específica y con los medios de que dispone, para que las necesidades de las poblaciones más pobres ocupen el centro de las negociaciones internacionales y se tomen medidas adecuadas no sólo para proteger a los más débiles de las consecuencias de las actuales dificultades económicas y, en particular, del alza de los precios y de la energía, sino también para relanzar con fuerza un proceso de desarrollo a la altura de la dignidad humana.

Carta del primer ministro británico Gordon Brown al Papa Benedicto XVI


Santidad:
Leo con interés el discurso que dirigió a la Asamblea general de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 18 de abril. Habló con fuerza de los desafíos que nuestro mundo debe afrontar y de la responsabilidad que tenemos todos los que ocupamos puestos de liderazgo de colaborar en la promoción de la solidaridad en las regiones más vulnerables del mundo. También habló de los objetivos de desarrollo. En la situación actual, no vamos por buen camino para lograr los objetivos de desarrollo del milenio en el año 2015. No estamos respetando los compromisos asumidos en el año 2000.

El Reino Unido y la Santa Sede pueden contar con una fuerte colaboración en la cuestión del desarrollo internacional a lo largo de los años. En 2004, el Papa Juan Pablo II fue el primer líder mundial en sostener el Mecanismo financiero internacional. En noviembre de 2006, usted, Santidad, adquirió el primer bono internacional para la vacunación y los cardenales Martino, Murphy-O'Connor y O'Brien lo representaron con ocasión de la presentación en Londres.
La emisión de bonos ha recolectado más de cuatro mil millones de dólares y permitirá la vacunación de quinientos millones de niños entre los años 2006 y 2015, salvando a cinco millones. Asimismo, el 9 de febrero de 2007, usted, Santidad, me saludó a mí, a mis colegas procedentes de Italia y de Canadá, al presidente del Banco mundial y a la reina de Jordania, con ocasión de la presentación del proyecto "Advanced market commitment" destinado a financiar la investigación para encontrar vacunas para enfermedades que afectan sobre todo a los países en vías de desarrollo.

Santidad, el 6 de junio de 2007, usted exhortó al mundo industrializado a hacer lo posible para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Invitó a realizar esfuerzos serios para alcanzar esos objetivos. Puso de relieve la contribución única que dan las comunidades de fe en el campo del desarrollo internacional y a menudo en los países más pobres. Las comunidades de fe son esenciales para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, porque en muchas partes del mundo son precisamente ellas las que prestan muchos servicios esenciales, particularmente en los campos de la sanidad y la educación. Sin su contribución, y de modo especial sin la de las instituciones de la Iglesia católica, no podremos alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio.

El 31 de julio de 2007, en las Naciones Unidas, en Nueva York, el secretario general de las Naciones Unidas y yo invitamos a prestar una atención renovada a los objetivos de desarrollo del milenio para respetar los compromisos asumidos en el año 2000. Una vez más, la Santa Sede fue una de las primeras en aceptar esta invitación, cuando el Consejo pontificio Justicia y paz, bajo la dirección del cardenal Martino y con el consejo del arzobispo Mamberti, publicó un comunicado de prensa congratulándose por la renovada atención prestada a los objetivos de desarrollo del milenio.
Estamos afrontando este desafío bajo la dirección del secretario general de las Naciones Unidas y del presidente de la Asamblea general. Este mismo año, el 25 de septiembre, en las Naciones Unidas, en Nueva York, tendrá lugar una cumbre sobre los objetivos de desarrollo del milenio. Implicará a los Estados miembro de la ONU, a las comunidades religiosas, al sector privado, a las organizaciones no gubernamentales, y a otros actores de la sociedad civil. La cumbre analizará los progresos realizados y tomará medidas concretas para alcanzar los objetivos en el año 2015.

Santidad, sé que estamos profundamente comprometidos en alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Esperamos que la Unión Europea, el G8, los encuentros regionales que se realizarán en el mundo, y especialmente la cumbre de las Naciones Unidas del 25 de septiembre, estimulen a la comunidad internacional a acelerar el paso para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Creo que sin una acción concertada este año, los objetivos de desarrollo del milenio se retrasarán en la agenda política y otra generación perderá la oportunidad de mantener las promesas que hemos hecho a los países en vías de desarrollo. Estamos decididos a evitar que eso suceda y estamos creando una coalición global para poder cumplir realmente los compromisos asumidos en el año 2000.

Santidad, espero sinceramente que una vez más, en las próximas semanas y en los próximos meses, alce su voz en favor de estos esfuerzos. Santidad, espero visitarlo en el Vaticano en los próximos meses y proseguir nuestra estrecha colaboración con vistas al desarrollo internacional.

Lo saludo cordialmente.

Londres, 23 de mayo de 2008

Gordon Brown

Respuesta del cardenal Bertone en nombre del Papa

Estimado primer ministro:
Su Santidad el Papa Benedicto XVI ha recibido su amable carta del 23 de mayo de 2008 y me ha pedido que le responda en su nombre, para agradecerle su cortesía y asegurarle que ha tomado debida nota de sus comentarios. En su carta, usted recuerda algunas iniciativas concretas en el ámbito de la cooperación internacional tomadas recientemente por el Gobierno británico y la Santa Sede en beneficio de los países pobres. Al mismo tiempo, usted propone la creación de una amplia coalición internacional con el fin de respetar los compromisos asumidos en el año 2000 y, en consecuencia, a alcanzar los Objetivos de desarrollo del milenio (MDG) en el año 2015.

A este respecto, deseo hacer referencia al Mensaje que envió Su Santidad el 3 de junio de 2008 a la cumbre de la FAO sobre la seguridad alimentaria mundial, en el que pedía un esfuerzo valiente para "globalizar las expectativas de solidaridad". Así, es de desear que se preste la debida atención al respeto de la dignidad humana en todas las negociaciones, en todas las decisiones y en el modo de llevarlas a cabo, para que los frutos de la creación estén al alcance de todas las personas y de todas las futuras generaciones. Sólo un sentido de generosidad responsable y profundamente sincero garantizará el logro de los objetivos de desarrollo del milenio (mdg) dentro de la fecha prevista.

El Santo Padre eleva a Dios su oración para que los importantes encuentros internacionales previstos para la segunda mitad de este año logren dar una respuesta eficaz a las crisis económicas que afligen a diversas regiones del planeta y hagan que se lleve a cabo un plan de acción internacional concertado, encaminado a librar al mundo de la pobreza extrema, de la plaga del hambre y de la falta crónica de asistencia médica general.

Con sentimientos de estima, aprovecho la oportunidad para expresar mis mejores deseos para usted y para sus deberes de primer ministro.

Vaticano, 18 de junio de 2008

Cardenal Tarcisio Bertone
Secretario de Estado

Traducción de "L'Osservatore Romano"

.

Fuente: http://es.catholic.net/laiglesiahoy/mundoarticulo.phtml?consecutivo=28076