Showing posts with label G77. Show all posts
Showing posts with label G77. Show all posts

Friday, September 15, 2023

G77 en Cuba: ¿de qué se trata esta cumbre y quiénes asisitirán?


Historia de Ana María Rodríguez Brazón



Presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel y secretario de la ONU, Antonio Guterres© AFP


Es una cumbre de dos días en La Habana para abogar por "un orden económico internacional nuevo".



El G77+China, que integra una centena de países de Asia, África y América Latina representantes del 80% de la población mundial, se reúne este viernes en una cumbre de dos días en La Habana para abogar por "un orden económico internacional nuevo".(Lea además:Políticos se estarían lucrando de crisis migratoria en el Darién, según New York Times)

Una treintena de jefes de Estado y de gobierno acuden a esta cita con la presencia de destacados mandatarios de la izquierda latinoamericana como Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Alberto Fernández, de Argentina; y Gustavo Petro, de Colombia.

El secretario General de la ONU, Antonio Guterres, quien inaugurará la cumbre, de carácter extraordinario, al lado del presidente Miguel Díaz-Canel, arribó el miércoles por la tarde a la capital cubana. Un centenar de países están representados en el encuentro, entre ellos Irán, Catar, Angola, India y Sri Lanka. El grupo, creado por 77 países en 1964, se amplió hasta sumar a 134 naciones de Asia, África y América Latina, mientras que China participa de forma externa y estará representada en esta cumbre por Li Xi, miembro del comité permanente del buró político del Partido Comunista de China.(Lea también:'Está del lado de las dictaduras sangrientas': Milei arremete nuevamente contra el Papa)

El cónclave de La Habana abordará "los retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación", pero Cuba, país que ostenta la presidencia pro témpore del grupo, ha insistido en la necesidad de promover un orden internacional menos injusto.



Guterres conversa con trabajadores cubanos. AFP© Proporcionado por El Tiempo

Video relacionado: Abinader viaja a Cuba para Cumbre del G77 y China | Emisión Estelar SIN con Alicia Ortega (Dailymotion)


Documento "crítico"


El canciller cubano Bruno Rodríguez dijo el miércoles en una conferencia de prensa que el proyecto de declaración de la cumbre es un documento "crítico con los principales obstáculos de acceso al desarrollo de los países del sur" y hace un "llamado al establecimiento de un orden económico internacional nuevo".

El texto "reclama una reforma profunda de la arquitectura financiera internacional, la eliminación urgente de las medidas coercitivas internacionales, el tratamiento adecuado a la creciente deuda externa a los países en desarrollo", insistió el canciller, luciendo una corbata a rayas azules y rojas, colores nacionales de Cuba.

El jefe de la ONU recordó en julio que "el G77 es la voz del Sur Global, el mayor grupo de países de la escena internacional". La "multiplicidad de cumbres refleja la creciente multipolaridad de nuestro mundo", agregó Guterres, que viene de participar en cumbres como la de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en agosto en Johannesburgo, y la de las principales economías, agrupadas en el G20, la semana pasada en Nueva Delhi.

Inicialmente esperado en La Habana, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa será representado por su ministra de Relaciones Exteriores. Para Cuba, que alberga este gran evento cuando enfrenta su peor crisis económica en tres décadas, la presencia de este grupo de mandatarios representa una oportunidad para desplegar su capacidad diplomática.
"Cumbre austera"

El país acoge el evento "haciendo un gran esfuerzo en medio de las muy difíciles condiciones en que se encuentra hoy la economía cubana", dijo el jefe de la diplomacia del país caribeño, al calificar la reunión como una "cumbre austera".

La crisis de la isla comunista se ha profundizado por la lenta recuperación económica tras la pandemia del coronavirus, el reforzamiento de las sanciones de Washington contra la isla y debilidades estructurales de la economía interna del país.

"Es difícil no reconocer que a pesar de la dificultad del momento, Cuba ha sido reconocido como un interlocutor válido", dijo a AFP Arturo López-Levy, profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid y experto en relaciones internacionales.

Desde hace un mes han salido trabajadores a pintar los famosos túneles submarinos que unen municipios de La Habana y restauraron el deteriorado pavimento de las principales avenidas de esta capital.

Las calles se encuentran esta semana tomadas por un fuerte dispositivo vial que agiliza el tránsito de las veloces comitivas oficiales. Lujosos hoteles de La Habana, casi siempre semivacíos por el lento regreso del turismo a la isla después la pandemia, han retomado su brillo con las delegaciones que ocupan estos días sus habitaciones

AFP



¿Cuál es la relevancia de la Cumbre del G77 + China?

Sunday, June 15, 2014

Comienza la plenaria de la Cumbre G77 para debatir sobre desarrollo tras 2015


Política | 15/06/2014 - 16:17h


TEMAS RELACIONADOS

Naciones Unidas
Bolivia
China
Evo Morales


NOTICIAS RELACIONADAS
Comienza la plenaria de Cumbre G77 para debatir sobre desarrollo post 2015
Ban Ki-moon pide respeto derechos humanos ante líderes acusados de violarlos
Morales pide desaparición Consejo de Seguridad ONU y que Rusia se sume al G77
Una cumbre con canción
Empieza la cumbre del G77 en Bolivia


Santa Cruz (Bolivia), 15 jun (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, abrió hoy la plenaria de debates de la Cumbre G77 y China para tratar de una declaración sobre el desarrollo global después de 2015, que de continuidad a los Objetivo del Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.

En la plenaria participa un centenar de delegaciones, muchas de ellas encabezadas por presidentes, vicepresidentes y primeros ministros de los países del G77, grupo formado por naciones en desarrollo, emergentes y la potente China.

La declaración de Santa Cruz, que tendrá más de 240 puntos, recogerá las acciones para vencer la pobreza extrema y el hambre en el sur y el desarrollo armónico con el medioambiente, según han adelantado las autoridades bolivianas encargadas de concertar el documento.

A la cita también asiste el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que anoche, al inaugurar la cita, reclamó respeto a los derechos humanos, como una condición para lograr el desarrollo sostenible en el mundo.

ja/jsm/acm


Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20140615/54409972593/comienza-la-plenaria-de-la-cumbre-g77-para-debatir-sobre-desarrollo-tras-2015.html
.

Saturday, December 12, 2009

Los países emergentes contraatacan y exigen más esfuerzos a los ricos

Domingo 13 de Diciembre de 2009

Negociaciones en Copenhague para combatir el calentamiento global

Los países emergentes contraatacan y exigen más esfuerzos a los ricos


(IAR Noticias) 12-Diciembre-09




Contaminación: Cerdos comen en un basural. Atrás, la polución de una planta de carbón en Macedonia.

Brasil, India y China, entre otros, piden a las potencias mayores recortes de emisiones.

Por
María Laura Avignolo -
Clarín

India, China, Brasil, Africa del Sur y Sudán presentaron un documento en Copenhague que es la antítesis de la proposición de la presidencia danesa en la cumbre sobre climática de la ONU. El vespertino francés Le Monde obtuvo una copia del draft y lo publicó en su edición de ayer.

El texto de los grandes países emergentes propone la prolongación del Protocolo de Kioto hasta el 2017 o el 2020 y al mismo tiempo, los países en desarrollo (PVD) aseguran estar listos para comprometerse en la acción de la reducción de emisiones de CO2.

El documento propone la creación de "un fondo global de clima", bajo el régimen de Naciones Unidas, encargado de gerenciar la ayuda aportada por los países industrializados a los países en desarrollo, para financiar su adaptación al cambio climático.

El texto confidencial, obtenido por Herve Kempf, el enviado especial de Le Monde a Copenhague, fue redactado por China en acuerdo con los otros países mencionados, A ellos se sumo Sudán, que preside este año el G-77, que agrupa a los países en desarrollo en el seno de la ONU.

El documento podría ser la base para las duras negociaciones que se desarrollarán en los próximo 10 días, antes del acuerdo final. En esta guerra de filtraciones mediáticas, el documento oficial de la presidencia danesa fue publicado por el británico The Guardian y provocó la furiosa reacción de los países en desarrollo.

China había convocado a una reunion especial el 27 y 28 de noviembre en Beijing y de allí nació el nuevo borrador del Sur.

Después de analizar el documento danés, Sudan disparó: "Este es un nuevo instrumento que tendría como efecto tirar por la borda las obligaciones de los ricos frente a los pobres".

El "contradocumento", escrito por los chinos en un lenguaje muy diplomático y enviado por fax el pasado 30 de noviembre a los otros países que lo apoyan, parece "realista y aceptable", según Le Monde y es presentado "bajo la forma de una decision final de la conferencia" en Dinamarca.

El documento filtrado establece que "el desarrollo económico y la erradicación de la pobreza son la prioridad indiscutible de un país en desarrollo", tras admitir la predicción científica de que "el aumento de la temperatura global no deberá exceder los 2 grados centígrados".

Según Le Monde, este punto es un avance mayor que abre la puerta a la reducción de emisiones de CO2 por parte de los países del Sur y es un drástico esfuerzo. El proyecto de acuerdo insiste sobre los compromisos para los países ricos, del Anexo I., y partes del Protocolo de Kioto. "Ellos deben tener en cuenta los objetivos para el 'Segundo período de compromiso' de este protocolo, cuyo término podría ser el 2017 o el 2020", según el draft chino.

Para los países del Anexo I que no son parte del Protocolo de Kioto -es decir Estados Unidos- "los compromisos de reducción de emisiones deben ser comparables a los objetivos" de los otros. Esta alambicada formulación reconoce implícitamente que los Estados Unidos no deben tomar como fecha de referencia 1990 (que es la que fue adoptada por Japón y la Unión Europea). Pero implica que EE.UU. debe reducir sus emisiones "por medidas domésticas". Es decir: son esperadas reducciones absolutas, sin recurrir al mercado de carbonos.

El documento menciona que las acciones de los países en desarrollo no serán controladas por una instancia internacional. El análisis y la supervisión de las acciones se harán según "las líneas directrices" elaboradas por la comunidad internacional. Un marco institucional específico será establecido para la adaptación de Estados insulares, de los Estados más pobres y de los países africanos.

El fondo global de clima sería creado bajo el régimen de Convención de la ONU, que excluye de facto el recurso del Banco Mundial, que era la posición deseada por EE.UU. El texto precisa que los Fondos para el Medio Ambiente Mundial, una estructura ya existente y autónoma, será "la entidad operacional del Fondo Global". Según Kempf, "el proyecto de acuerdo es hábil. Mezcla a la vez lo que no es negociable y los compromisos manifiestos. Es un proyecto de discusión más que un proyecto de combate". El debate recién se inicia.
.
.