Showing posts with label pascuas. Show all posts
Showing posts with label pascuas. Show all posts

Monday, April 21, 2014

Argentina: desde un parque temático religioso al recuerdo de Bergoglio

SEMANA SANTA



Los argentinos se reparten en Semana Santa entre los que descansan, viajan o van a ceremonias religiosas

Alejandro Rebossio Buenos Aires 20 ABR 2014 - 00:56 CET7


Archivado en:
Semana Santa
Papa Francisco
Argentina
Papa
Fiestas
Clero
Sudamérica
Latinoamérica
Iglesia católica
América
Cristianismo
Religión




Una mujer reza en la iglesia de la Virgen de Caacupé, Buenos Aires. / REUTERS


En una Argentina donde el 76% de los ciudadanos es católico y el 11% confiesa otras religiones cristianas, la Semana Santa es celebrada por unos y es ocasión de descanso y turismo por otros. El Ministerio de Turismo prevé que 2,2 millones de argentinos, el 5% del total, viajen este año entre el Jueves Santo y el Domingo de Pascua. Uno de los destinos preferidos esta vez es Mendoza, donde el jueves se celebró el Día Mundial del malbec, la cepa de uva con la que se elaboran los vinos más famosos de Argentina.

Los católicos practicantes, en tanto, asisten a las diversas ceremonias religiosas. Las estadísticas muestran que solo un cuarto de los argentinos concurre a los templos con frecuencia. La mitad lo hace pocas veces. Muchos de ellos solo van a misa el Domingo de Ramos o el de Pascua. Algunos católicos optan por participar de las teatralizaciones de la Última Cena, el Vía Crucis o la Resurrección que se ofrecen en uno de los pocos parques temáticos religiosos del mundo, Tierra Santa, en la avenida Costanera de Buenos Aires, frente al río de la Plata.

En todas las iglesias el Jueves Santo se celebra con el ritual del lavado de pies, pero en Buenos Aires muchos feligreses recuerdan que el que era arzobispo y ahora es el papa Francisco, Jorge Bergoglio, solía tener un gesto especial aquel día. Así es como en 2012, en su última Semana Santa en la capital argentina antes de ser nombrado máximo pontífice, eligió celebra la misa del Jueves Santo en la peligrosa villa (barrios de chabolas) 1-11-14, en lugar de hacerlo en la catedral, y lavó los pies a jóvenes adictos a las drogas.

Los Viernes Santos argentinos tienen sus Vías Crucis, pero sin quizás el dramatismo de los de Andalucía. Las ceremonias más tradicionales se pueden ver en las provincias norteñas de Tucumán y Salta. También es multitudinario el Vía Crucis de Tandil (350 kilómetros al sur de Buenos Aires), que con sus sierras es uno de los destinos turísticos elegidos por los porteños. En el sureño Puerto Madryn, que atrae a viajeros por sus lobos marinos y ballenas, se organizará esta vez un Vía Crucis submarino con varios de sus aficionados al buceo. En Buenos Aires se disponen recorridas por siete iglesias y el recuerdo de la crucificción de Jesús de Nazareth en la Avenida de Mayo, cuyo aspecto muchos comparan con la Gran Vía. En el segundo país del mundo con mayor consumo per cápita de carne bovina, después de Uruguay, los religiosos suelen hacer un alto este día y comen pescado o empanadas de vigilia, que en general son de atún.

Hay quienes van a misa a celebrar la Pascua el sábado por la noche o el domingo. Muchas familias se juntan a comer al mediodía pascual. Algunos se comerán su asado (barbacoa) o las pastas de la herencia italiana de muchos argentinos, pero la tradición marca los postres: rosca de Pascua y los huevos y conejos de chocolate.


Fuente
.

Monday, April 7, 2014

Crece el número de adultos que se harán católicos esta Pascua en las diócesis de Estados Unidos


En Washington, Florida, Cleveland, Boston...




Muchos son adultos que se bautizan -catecúmenos- y otros fueron bautizados en comunidades cristianas protestantes y son ahora acogidos en la Iglesia Católica




Actualizado 6 abril 2014

 



P.J.Ginés/ReL







El pastor pentecostal más influyente de Suecia y su esposa anuncian que se hacen católicos




En la laica Francia se bautizarán 3.600 adultos este año: un 50% más que hace una década




También en la católica España se celebran bautismos de adultos en Pascua; la mayoría, extranjeros




En Pascua se bautizaron católicos 12.000 adultos en China, donde evangelizar no es fácil


Los obispos norteamericanos aún no tienen las cifras nacionales de adultos y catecúmenos en general que entrarán en la Iglesia Católica en las fiestas de Pascua este año, especialmente en la noche y el día de Pascua, pero los datos de algunas diócesis muestran un crecimiento significativo respecto a otros años.

El caso de Washington

La arquidiócesis de Washington bautizará más de 650 catecúmenos adultos, definidos como “personas que nunca han sido bautizadas en una iglesia cristiana”. Sara Blauvelt, la directora de catequesis en la diócesis de la capital del país, declara al National Catholic Register estar “particularmente emocionada” por el “incremento significativo en el número de catecúmenos”.

“Bautizarse de adulto es algo importante, muestra que algo ha cambiado en la vida de la persona”, añade. Aunque no niega un posible “efecto Francisco”, señala que ha habido un crecimiento sostenido en el bautizo de adultos en Washington los últimos 3 años.

Además de los catecúmenos, en EEUU son frecuentes los “candidatos”: son cristianos, bautizados sobre todo en iglesias protestantes, que entran ahora en la Iglesia Católica, con una ceremonia de acogida y recibiendo la Confirmación y su primera comunión (previa confesión).


Cleveland, Florida, Boston...

Entre catecúmenos y candidatos, en Cleveland son 511 los adultos que entran en la iglesia, 100 más que el año pasado.

En Saint Petersburg, Florida, los nuevos católicos serán unos 1.100: el obispo Robert Lynch, al escribir en su blog sobre los ritos de recepción que se celebran para ellos en Cuaresma, considera que es el número más grande que ha visto en sus 18 años pastoreando la diócesis.




Una candidata se hace un "selfie" con el obispo Lynch de Saint Petersburg después de uno de los ritos de admisión


En Boston, una diócesis con alta proporción de población católica, los catecúmenos y candidatos suman este año unos 650. “Es el grupo más grande que hemos tenido en los últimos años, y unos 100 más que el año pasado. Quizá es el efecto Francisco, no lo sé”, comenta en su blog el arzobispo de Boston, el cardenal O’Malley.

Uno de los secretarios de O’Malley, el padre Jonathan Gaspar, dice al National Catholic Register que efectivamente se trata del número más alto en los últimos 10 años, pero que antes, cuando aún no había estallado la burbuja de casos de abusos sexuales – O’Malley fue enviado a Boston precisamente para “limpiar” la diócesis- no era extraño recibir casi 1.000 catecúmenos y candidatos nuevos en Pascua.


En las zonas más protestantes

En otros casos, como en Louisville, Kentucky, una zona sureña de mayoría protestante y baptista (con un 17% de católicos) la recepción de adultos se mantiene estable, en unos 450. Eso sí, su arzobispo, Joseph Kurtz, ha ganado visibilidad en los últimos meses, al ser elegido presidente de la Conferencia Episcopal de EEUU (ya era conocido por rezar de rodillas el rosario ante clínicas abortistas).



La capacidad de crecimiento o recuperación de la Iglesia Católica en Estados Unidos, donde “compite” con muchas otras iglesias dinámicas y variadas, depende bastante de la demografía. El principal factor que anima a la conversión es el matrimonio mixto, con sus ramificaciones: otros parientes -hermanos, suegros, abuelos- pueden resultar atraídos a la fe al ver que aporta felicidad a un nuevo matrimonio basado en la fe católica...

Donde ya hay bastantes católicos (entre un 30 o un 50%), es más fácil que un católico se case con un no católico y eso lo anime a entrar en la Iglesia. Donde los católicos son muy pocos (un 10 o 15%) es más difícil que se dé esto. Además, un posible “efecto Francisco”, una campaña como Catholics Come Home o cualquier otro factor “llamada” empezaría por atraer a los católicos inactivos o alejados, mucho antes de llegar a los cristianos no católicos o los no cristianos.


Hijos conversos atraen a los padres

Un ejemplo del “efecto racimo” (que dice que Dios salva a las personas como quien agarra uvas: por racimos) lo explicaban el 3 de abril en el “Catholic Key” de Kansas City. Una mujer llamada Deborah Kerr se hizo católica en la Vigilia Pascual de 2013 en la parroquia de San José Obrero de Independence. Su ejemplo llamó a su madre y a su padrastro, que entrarán en la iglesia esta Pascua junto con otros 109 catecúmenos y 239 candidatos de la diócesis de Kansas City, una región donde los católicos son el 16% de la población.

Sue, la madre de Deborah, fue bautizada y educada como metodista, aunque nunca sintió cercanía a Dios. Hasta el año pasado. “Vi a mi hija hacerse católica y simplemente sentí que estaba en la casa de Dios por primera vez en mi vida”, dice Sue.

Desde la noche de Pascua, Sue y su marido Phil acompañan cada domingo a misa a su hija Deborah y el marido de ella, Greg. “Nunca había ido antes a la iglesia”, comenta Phil. “Tengo muchos amigos que son católicos, y siempre dije que si alguna vez encontraba una iglesia para mí, sería la Iglesia Católica”.

En la noche de Pascua, Phil será bautizado y Sue acogida y confirmada. Cuando acompañen a Deborah y Greg a misa, podrán comulgar juntos. La fe se contagia, sobre todo, por contacto.


Fuente
.

Saturday, March 30, 2013

El origen de la pascua cristiana




De Lula Aldunate, former Guía de About.com

Ver más sobre
pascua
origenes
fiestas religiosas


La pascua cristiana, fecha en la cual se conmemora la resurrección de Jesús, se celebra el domingo después a la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera (21 de marzo), coincidiendo originalmente con tradicionales festejos de pueblos mediterráneos milenarios, que celebraban durante varios días la llegada de la primavera.

Las simbologías de esta fiesta entonces se relacionaron a la pascua religiosa pero en realidad no tienen nada que ver con ella ni conceptual ni practicamente.

Esta superposición de eventos se empezó a adoptar oficialmente a partir del Concilio de Nicea en el año 325.

A pesar de ser la celebración de las celebraciones cristianas, no existen “instrucciones” bíblicas sobre cuando ni como celebrar la pascua, por esta razón seguramente se adoptaron tradiciones de origen pagano para festejarla.

Las conmemoraciones religiosas de la pascua cristiana comienzan el domingo anterior al llamado domingo de pascuas, recordando la llegada de Jesús a Jerusalén. Este domingo es llamado domingo de ramos y tradicionalmente los creyentes llevan ramas de olivos o de palma en las procesiones como símbolo de su fe.

En Los días siguientes a este domingo y procediendo con la llamada semana santa, se conmemoran hechos de los últimos días de vida de Jesús, relevantes para la religión católica, como por ejemplo: el anuncio de sus muerte, la traición de judas, la ultima cena, y la crucifixión.


Simbologías

Los huevos de pascuas y los conejos son los símbolos típicos de los festejos de las pascuas contemporáneas. Estos elementos simbólicos también provienen de miles de años atrás y de las fiestas que celebraban los pueblos en la antigüedad. La naturaleza prolífica de estos animales y la asociación del huevo con la vida, simbolizan el renacimiento primaveral y el pasaje del invierno a la primavera (La palabra pascuas tiene su origen en la palabra hebrea pesaj, que significa paso).

La tradición de los huevos de pascua también tiene un origen muy antiguo. En otros tiempos estaba prohibido, además de no comer carne, no ingerir huevos ni lácteos durante la cuaresma. Como la gente tenia gallinas y otros animales ovíparos que les daban huevos durante este periodo y no podía consumirlos, entonces los cocían y pintaban para comerlos al terminar el periodo de prohibición. Por lo tanto, al final, tenían una gran cantidad de huevos que acostumbraban regalar en la celebración del domingo pascual. Fue en la época del rey Luís XIV que se comenzó con la costumbre de pintar los huevos para darle un sentido mas comercial, ya que desde entonces estos empezaron a venderlos, expandiéndose luego a los mercados alimenticios haciéndolos de chocolate, también decorados.

Hoy en día la tradición de regalar huevos de chocolate es mundial y se lleva a cabo principalmente en países como Polonia, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Italia, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y algunos lugares de Méjico.


.

Saturday, April 7, 2012

¿Podemos los cristianos celebrar las pascuas?


Recuerde que la Ley, es una sombra de las cosas por venir en el Nuevo Testamento. Muchas de las cosas que se escribieron, son significancias o alegorías de las cosas del Nuevo Pacto.

Entendiendo esto, podemos darnos cuenta que por ejemplo, las cenizas de la vaca roja mezcladas con el agua de la fuente (estoy hablando del AT) para la purificación de los pecados, no era otra cosa que la representación de Cristo, el altar de bronce donde se sacrificaban las ofrendas, era un representación del sacrificio de la cruz, y muchos más que no podemos mencionar por causa del tiempo.

Así mismo, la representación de la páscua, de los panes sin levadura, de las hierbas amargas y del cordero, son solamente sombra de la salvación tan grande de Cristo, siendo como sigue:

"7 Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros. 8 Así que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad." 1 Corintios 5
1.La levadura es el pecado, símbolo de corrupción. (leudar = podrir = fermentar)
2.Los panes, somos nosotros.
3.El cordero de la páscua es Cristo (el cuál ya fue sacrificado)
4.La fiesta, no es otra cosa que la reunión de los santos y la celebración de la Santa Cena.

Dios no está interesado en que nosotros celebremos fiestas como la páscua, la cual es la recordación de cómo el pueblo de Dios fue sacado de egipto, lo cual es al día de hoy, representación del pecado y de la salvación de Jesucristo (egipto = pecado).

Por tanto, mientras antes se ofrecía la grasa (grosura) en olor grato, ahora nosotros somos olor grato a Cristo, ofrenda agradable en olor fragante.

.
Fuente
.