Showing posts with label BUSH. Show all posts
Showing posts with label BUSH. Show all posts

Sunday, November 11, 2012

Hijo de Jeb Bush se lanza a la política



El hijo del ex gobernador de Florida Jeb Bush y de Columba Bush, de origen mexicano, presentó una solicitud para eventualmente postular a una candidatura política en su estado de Texas.

Jeb Bush es también un nombre que suena para una posible candidatura presidencial en 2016, junto al el senador Marco Rubio, y el ex candidato a la vicepresidencia en las recientes elecciones presidenciales, Paul Ryan.

George P. Bush, de 36 años, abogado de profesion, es residente de Fort Worth, y creció en Florida. Promete mantener la poderosa dinastía Bush. Es cofundador de Hispanos Republicanos por Texas, un grupo que busca elegir a candidatos latinos, destacó AP.

Prestó servicio con la Armada, de acuerdo con su currículum, incluyendo seis meses desplegado en Afganistán, donde por razones de seguridad, tuvo un nombre diferente. Ni siquiera aquellos militares con los que estuvo supieron que era un miembro de la familia Bush.

.

Tuesday, December 8, 2009

Obama no es Bush pero...

¿Qué pasó con la presidencia del cambio?

7 de Diciembre de 2009

Cambia, todo cambia...
Afganistán
Política y Noticias de EU



Univision.com
Obama y Bush, juntos en la Casa Blanca, por antes de la asunción del actual presidente








TEGUCIGALPA, Honduras - La razón por la que Barack Obama está en la Casa Blanca es porque se presentó durante la campaña electoral como el anti-Bush.

La mayoría de los votantes no quería otra presidencia similar a la de George W. Bush y por eso pusieron al candidato Demócrata en la Casa Blanca, no al Republicano.

Cambia, todo cambia...

Sin embargo, conforme llegamos al primer año de Obama en la presidencia, algunas de sus decisiones se acercan más a las que podría haber tomado Bush que a las de un mandatario que prometió el cambio. En un momento hablamos de la guerra en Afganistán, pero comencemos con Honduras.

Cuando el ejército hondureño destituyó a Manuel Zelaya de la presidencia el 28 de junio, el gobierno de Estados Unidos calificó el hecho como un “golpe” y pidió la inmediata restitución de Zelaya.

Pero luego de cinco meses, la posición de Obama se empezó a parecer a la que exigían congresistas Republicanos y antiguos aliados de Bush. Hubo fuertes presiones para que el gobierno de Obama reconociera al ganador de las elecciones en Honduras y todo parece indicar que sí lo va a hacer.

Así me lo explicó Zelaya en una entrevista: “Los norteamericanos hicieron una negociación. Obama arregló su casa pero desarregló la nuestra. Ellos cambiaron su posición después que habían suscrito documentos en Naciones Unidos y la OEA”.

El gobierno de Obama no puso la restitución de Zelaya como condición necesaria para aceptar el resultado de las elecciones el 29 de noviembre. Y dejó el destino de Zelaya en las manos de la Corte Suprema y del Congreso de Honduras.

Ambas instituciones, por supuesto, votaron contra el regreso de Zelaya a la presidencia.

La posición de Estados Unidos, según Zelaya, pasó de la condena al “golpe” a tolerarlo y eso sienta un peligroso precedente en América Latina.

Así lo ve el depuesto presidente y así lo ven también países como Argentina y Brasil que no han reconocido al ganador de las pasadas elecciones, Porfirio Lobo.

Pero Lobo tiene una explicación distinta. Me dijo que para una democracia como Estados Unidos “negar un proceso electoral es sumamente complicado”.

Ciertamente Honduras es un caso único. Pero la pregunta es ¿cómo va a actuar Estados Unidos cuando ocurra el siguiente golpe de estado en América Latina?

Afganistán

Cambia, todo cambia...

Afganistán


Política y Noticias de EU


Ahora Afganistán. Cuando se trata de la guerra ¿está Obama actuando como Bush?

La estrategia de Obama en Afganistán tiene similitudes a la de Bush en Irak: primero aumenta considerablemente el número de tropas para tratar de pacificar el país
–el famoso 'surge'- y luego le transfiere el poder a los gobernantes locales.

La decisión de enviar 30 mil soldados más a Afganistán ha decepcionado a muchos que votaron por Obama. Sospechan que es exactamente lo mismo que hubiera hecho Bush.

Si Bush fue el presidente de la guerra –comenzó dos- la esperanza era que Obama fuera el presidente de la paz. Y enviar más tropas a Afganistán no es precisamente la acción más pacífica que podía tomar.

Obama ya tiene el premio Nobel de la Paz. Pero ahora le toca ganárselo.

Es verdad que el presidente Obama ordenó el cierre de las cárceles en la base naval de Guantánamo en Cuba, prohibió la tortura a detenidos y le puso fecha a la salida de soldados norteamericanos de Irak y Afganistán.

Nada de eso hizo Bush. Pero el envío de más soldados a una guerra asemeja a Obama con su antecesor.

Además, Obama, al igual que Bush, se ha negado a publicar las fotografías de prisioneros en Irak y Afganistán sometidos a abusos.

Gobernar es, desde luego, más difícil que hacer una campaña electoral. Ser presidente es mucho más complicado que ser candidato.

Pero la desilusión de muchos votantes norteamericanos se basa en que el gran cambio que les habían prometido el año pasado aún no ha llegado. Obama no es Bush, pero…



Source: http://www.univision.com/content/content.jhtml;jsessionid=5MWSSI2XL4G3MCWIAA4CFFQKZAAD0IWC?cid=2197346

.

Tuesday, October 6, 2009

Gore Vidal avisa un golpe de Estado y el magnicidio de Obama

(IAR Noticias) 06-Octubre-09


El escritor Gore Vidal, uno de los máximos iconos literarios estadounidenses.


Obama paga los platos rotos del nihilismo bushiano en todos los ámbitos de la actividad humana, por lo que se puede convertir en el chivo expiatorio propicio para ser inmolado en el altar de la decadencia de Estados Unidos por el complejo-militar-industrial –lastimosamente vapuleado desde Irak hasta Afganistán– y/o por los inexpugnables intereses de las aseguradoras afectadas por la reforma salubre.

Por
Alfredo Jalife-Rahme - La Jornada, México

No son los mejores momentos de Estados Unidos que, con o sin Obama, sufre su decadencia acelerada y las consecuencias del legado nefario del unilateralismo bushiano repudiado por el mundo cuando se presta la oportunidad pública –como sucedió con la humillante derrota de la sede de Chicago ante la de Río de Janeiro para celebrar los juegos olímpicos de 2016–, como metáfora fulgurante del incipiente nuevo orden multipolar.

The Times (3/10/09), portavoz del bushismo bélico y propiedad de Rupert Murdoch Greenberg –dueño de la mendaz televisora tóxica Fox News, y muy cercano al primer ministro fundamentalista israelí Bibi Netanyahu–, aprovecha el descalabro olímpico que califica de “asombrosa humillación”, para colocar en tela de juicio el “cuestionado estilo personal de gobernar” de Obama, cuya “grandilocuencia no obtiene resultados en nada (sic)”.

Si McCain fuera el presidente en lugar de Obama, ¿a poco Estados Unidos no habría perdido la votación olímpica? Por supuesto que sí. Tampoco hay que exagerar y pedirle milagros a Obama en resucitar a un muerto.

Obama paga los platos rotos del nihilismo bushiano en todos los ámbitos de la actividad humana, por lo que se puede convertir en el chivo expiatorio propicio para ser inmolado en el altar de la decadencia de Estados Unidos por el complejo-militar-industrial –lastimosamente vapuleado desde Irak hasta Afganistán– y/o por los inexpugnables intereses de las aseguradoras afectadas por la reforma salubre.

Más allá de la permanente superchería global de sus multimedia –que ya no engañan a nadie, salvo a los cándidos, neófitos, masoquistas y a quienes les conviene–, Estados Unidos no anda nada bien en ningún rubro digno de ser medido objetivamente. Que conste que no lo decimos por schadenfreude –término alemán que expresa el placer sádico de la desgracia del prójimo–, sino por un análisis riguroso metamediático, que habíamos anticipado desde hace mucho, que no puede ocultar la descomposición de la armonía social de Estados Unidos.

A unos días de que Obama asumió la presidencia, Zbigniew Brzezinski, su íntimo asesor oficioso en seguridad nacional, había alertado sobre la alta probabilidad de una guerra civil en Estados Unidos, durante un programa de televisión el 17 de febrero (citado por Immanuel Wallerstein, comentario número 253, 15/3/09).

En este contexto destaca la incendiaria entrevista de Tim Teeman a Gore Vidal, uno de los máximos iconos literarios estadounidenses, precisamente a The Times (30/9/09), donde fustiga que “Estados Unidos se está pudriendo” y “no hay que esperar que Obama pueda salvarlo”, cuando amenaza “una dictadura inminente”, instalada mediante un golpe de Estado.

Vidal, pacifista empedernido a sus 83 años, proviene de una familia de alcurnia de la política de Estados Unidos por varias generaciones y fue íntimo confidente del presidente John Kennedy, a quien presentó con Jacqueline. De allí que sus augurios cobren dimensión singular.

Una de las características de Vidal es burlarse sarcásticamente de la incultura de sus presidentes (v. gr., no se cansa en relatar que Reagan confundía a los Medici con la marca Gucci) y le exaspera la ignorancia ilimitada del grueso de la población de Estados Unidos (y eso que no conoció a los presidentes mexicanos de los recientes 27 años) que la hace exageradamente manipulable.

Lamenta el pésimo desempeño de Obama, “una de las personas más inteligentes en el puesto presidencial desde hace muchos años”, pero “carente de experiencia” y con “una inhabilidad total (sic) en los asuntos militares” al haber colocado a Afganistán como “talismán mágico que resolvería el terrorismo”.

A su juicio, la “guerra contra el terror es una fabricación (¡supersic!)”, una coartada de “relaciones públicas”, por lo que Estados Unidos “debe abandonar Afganistán” cuando “fracasó en conquistar Medio Oriente”.

Un poco más de seis meses a los atentados del 11/9, Vidal se había atrevido temerariamente a inculpar a la administración Bush de haberlos ocasionado: los miles de muertos “fueron víctimas tanto de los terroristas como de la política exterior que ha impuesto Estados Unidos en el mundo, que ha generado enemistad y odio”, lo cual “se deriva de las necesidades del gobierno de Bush por el petróleo” (Bajo la Lupa, 27/4/02).

Ahora, siete años más tarde, fulmina que “Estados Unidos está repleto de mentirosos” y su optimismo sobre Obama consiste en que “no miente” como “el loco de Arizona (nota: John McCain) que es un mentiroso”, de quien todavía se desconoce cómo se estrelló con su avión en 1967 cerca de Hanoi, donde fue capturado.

Considera que “la inteligencia de Obama es impresionante”, pero su grave problema es que “le cree a sus generales” y “piensa que el Republicano es un partido” cuando constituye un grupo fanático de “fascistas” fincado en “el odio religioso y racial”. Agrega irónicamente que hasta “Bush sabía que para ganar a un general bastaba con decorarlo con otra estrella”.

Refiere que Obama, después de haberse tropezado con su reforma sanitaria, puede ser eliminado por “un misterioso asesino solitario (sic) acechando en las sombras de la capital”. A propósito, Facebook se ha saturado de cientos de amenazas de muerte a Obama, lo cual obligó a la intervención de la FBI.

El consagrado ensayista cree ahora que Hillary Clinton hubiese sido mejor presidente: “Conoce mejor al mundo y qué hacer con los generales”. Vaticina que “el Partido Republicano ganará las próximas elecciones”, aunque exista poca diferencia con el Demócrata.

Exhuma “el golpe de Estado de 2000, cuando la Suprema Corte arregló (sic) la selección (¡super-sic!), no la elección, del hombre más estúpido del país, el señor Bush”.

Aduce que “hoy la manía religiosa ha infectado el cuerpo político, y Estados Unidos se ha convertido en corrosivamente aislacionista”.

Fustiga que “Estados Unidos no tiene una clase intelectual” y “se pudre a ritmo funerario. Muy pronto (¡supersic!) tendremos una dictadura militar, en base a que nadie puede mantener la cohesión”.

Obama, cuyo problema es “ser sobreducado”, debió enfocarse en “educar al pueblo estadounidense. No se percata lo poco juiciosa e ignorante que es su audiencia”. La “caída del sistema llegó con “la corrupción de la gente” durante la gestión bushiana.

La visión de Vidal es sumamente fatalista sobre Estados Unidos y se defiende de “buscar héroes que no existen” y que en caso que los hubiere “serían asesinados inmediatamente”.

No faltarán críticos demoledores (vinculados al establishment militar) que castiguen a Vidal (con quien se han metido sin piedad en su controvertida vida privada) de necrófilo magnicida y golpista.

Lo peor es que el “México neoliberal” haya fincado su suerte en el liderazgo unilateral de un país putrefacto en sus entrañas, aunque todavía luzca relativamente saludable en su exterior como los cadáveres momificados.

*****
.

Crisis Financiera Internacional


por Armando Mendoza
extracto de "Bajolalupa", n°10
2009
del sitio Web Scribd


2009 y 2010 serán años difíciles para el mundo, incluyendo al Perú, por la grave
crisis crediticia e hipotecaria que viene padeciendo una de las economías más
grandes del mundo. Nos encontramos ante la crisis financiera más grande desde el
"Crack" de 1929.


El 2008 será recordado no solo como el año en que el sistema financiero intemacional implosionó y cayó en una profunda crisis - que aún no sabemos cuanto durará. También se recordará como el año en que los paradigmas político-económicos impuestos desde los años 90 fueron resquebrajados por sus propias y profundas contradicciones.

Nos referimos al Consenso de Washington y el neoliberalismo rampante, la obsolescencia del Estado, el auge del capitalismo salvaje, el crecimiento financiero perpetuo, etcétera: la realidad se ha tomado su revancha sobre estas ilusiones, imponiendo un proceso de transformación de las reglas de juego.

El futuro será - literalmente - diferente.

¿CÓMO Y CUÁNDO EMPIEZA ESTA PROFUNDA CRISIS?

Para el año 2007 los sistemas económicos y financieros globales llevaban ya varios años de un auge sostenido, con inversionistas, empresarios, gobiernos y consumidores norteamericanos, todos beneficiándose de un crecimiento de riqueza que parecía no tener fin, con empresas cada vez más grandes, ricas y poderosas.

Esta fiesta de prosperidad llegó a un abrupto final a mediados de ese año, cuando algunos bancos y financieras en Estados Unidos e Inglaterra comenzaron a experimentar serios problemas de liquidez. Es decir, cuando reconocieron que no contaban con suficientes fondos para hacer frente a sus obligaciones.

Al principio, los mercados asumieron que los problemas de estas entidades eran casos aislados: algunos bancos habían hecho malas inversiones y estaban en problemas, pero los mercados se mantendrían estables y solventes y la vida continuaría tal cual. Pronto la realidad les mostraría su error.

Uno tras otro, más bancos y financieras comenzaron a revelar graves pérdidas, sus activos y valores empezaron a derrumbarse y el pánico comenzó a extenderse, no sólo entre las economías del primer mundo, sino también hacia los países en vías de desarrollo, incluyendo al Perú.

Pronto lo que se había creído eran casos aislados de bancos en problemas, se transformó en una crisis financiera y económica global que ha puesto al mundo frente a un periodo de enorme incertidumbre y ha remecido hasta sus cimientos los principios del capitalismo.

¿CÓMO PUDO OCURRIR ESTO?

Aunque la crisis financiera y económica es un proceso complejo, con múltiples factores que han influido en su origen y desarrollo, en lo fundamental este proceso se generó por el desbalance entre la economía real (que se basa en la riqueza que efectivamente hay) y la economía virtual (que se basa en la riqueza que se piensa que habrá).

Respetados académicos y financistas, en el Perú y el mundo, proclamaban que habíamos entrado a un periodo de expansión continua, donde las rentabilidades de las empresas serían cada vez más altas, sus cotizaciones en la bolsa se elevarían sin parar y el crédito podría crecer indefinidamente por encima de la producción.

¿Cómo sucedió esto? La génesis del problema está en Estados Unidos, país que durante años ha disfrutado - en su condición de superpotencia política y financiera - de enormes ventajas para acceder a crédito público y privado para financiarlas operaciones de su gobierno y el consumo de sus ciudadanos.

Las políticas aplicadas por el Gobierno de George Bush - propulsadas por su estrategia de "Guerra contra el Terror", incluyendo las invasiones y ocupaciones de Afganistán e Irak - han significado un enorme dispendio de recursos y fabulosos niveles de gasto nunca antes vistos, que se han financiado con préstamos y emisión de deuda pública.

La deuda del Estado norteamericano se ha disparado en los últimos años de manera impresionante, superando los US$ 10 trillones, suma fantástica que equivale a nada menos que 100 veces el producto bruto interno del Perú

Pero no solo se han distorsionado crecientemente las finanzas públicas estadounidenses sino también las privadas.

Para poder mantener el crecimiento económico y del consumo, el gobierno estadounidense mantuvo durante años las tasas de interés extraordinariamente bajas, abaratando el costo del dinero y fomentando un gasto excesivo por parte de familias y empresas.

¿Y qué ha dicho sobre esto el Premio Nobel Paul Krugman?

El economista norteamericano Paul Krugman ha recibido el Premio Nobel de Economía este año

¿Qué dijo Krugman sobre la actual crisis financiera mundial, iniciada en EE.UU.?

En primer lugar, condenó a la “ortodoxia republicana” que durante los últimos 30 años ha logrado reducir cada vez más el rol del Estado y que rebajó los impuestos a los más ricos con el argumento que eso haría crecerá la economía.

Esas medidas debilitaron a la economía norteamericana y la idea deque menos impuestos significan más empleos no resultó cierta (“Tax cuts didn't work”). De igual modo, la desregulación financiera, impulsada por el senador conservador Phil Gramm es, seguramente, la responsable principal de la crisis mundial que vivimos.

Desatada la crisis, cuando los bancos de inversión (para los que no existía ninguna forma de regulación)empezaron a quebrar y necesitaron ser salvados por el Estado, Krugman escribió que si las instituciones necesitan ser rescatadas tal como lo son los bancos comerciales, entonces, deben ser reguladas como ellos (“if institutions need to be rescued like banks, they should be regulated like banks”).

Cuando la crisis se agravó y la Fed decidió comprar las llamadas “acciones basura” que poseían los bancos, Krugman rechazó esa medida afirmando que sí el gobierno proveía de capital a los bancos y financieras, debería pedir a cambio una participación en la propiedad de esas empresas afín de que no se beneficien con ello quienes son los responsables de la crisis de esas instituciones (“if the government is going to provide capital to financial firms, it should get what people who provide capital are entitled to - a share in ownership, so that all the gains if the rescue plan works don't go to the people who made the mess in the first place”).

Esto nos recuerda, dolorosamente, el rescate que en el Perú se hizo de los bancos Latino y Wiese, operación en la que perdió el Estado Peruano (todos nosotros) y resultaron ganadores los propietarios que habían hecho quebrara esos bancos.

(JO)

Como consecuencia, la economía norteamericana se ha convertido en una economía de exceso e irresponsabilidad, con consumidores que viven muy por encima de sus reales capacidades y recursos, gracias a un acceso irrestricto al crédito.

Adicionalmente, la visión ideológica del Gobierno de Bush, que encarna a la derecha más conservadora y reaccionaria, ha fomentado el desmantelamiento del Estado, la concentración de la riqueza y la promoción del “capitalismo salvaje”.

Así, las regulaciones sobre los mercados financieros y de crédito fueron profundamente relajadas, bajo la consigna de que el Estado era innecesario y que el libre mercado lo resolvía todo. De esta manera, se favoreció que se dieran préstamos hipotecarios a familias sin capacidad de pago, y que luego esos préstamos fueran “empaquetados” en títulos y bonos que eran clasificados triples A, es decir, casi sin riesgo.

Fue así como se construyó un auge económico basado no en la real producción de riqueza sino en la mera especulación, no en la inversión responsable sino en la apuesta descuidada, y donde las expectativas por mayores ganancias, irrazonables e injustificadas, terminaron contagiando y emborrachando a todos.

La economía y finanzas de los Estados Unidos se vieron envueltas en una juerga de gasto y consumo nunca antes vista.

TODO TIENE SU FINAL...

La burbuja especulativa alimentada por el crédito barato se reflejó en los más diversos mercados: los precios de las materias primas - minerales, petróleo, alimentos - subieron enormemente en los últimos años impulsados por la fe ciega en que la demanda por estos productos continuaría creciendo indefinidamente, al igual que las acciones de empresas y bancos crecieron desorbitadamente con la ilusión de ganancias infinitas.

Lo mismo sucedió con el mercado de créditos inmobiliarios estadounidense, precisamente cuando la burbuja empezó a reventar.

El acceso a crédito hipotecario se hizo tan fácil que millones de familias se embarcaron en comprar casas, lo que llevó a su vez al alza de los precios de las viviendas.

La creciente oferta de hipotecas para viviendas llegó al punto que cualquiera podía financiarse la compra de una casa, incluso sin cumplir con los más mínimos requerimientos; los bancos concedían alegremente hipotecas a personas sin ingresos ni garantías. El negocio para ellos era prestar, prestar y prestar, y no preocuparse, porque conseguir dinero era cada vez más fácil y el valor de las viviendas era cada vez mayor.

A la larga, como era previsible, un número considerable de hipotecas correspondía a familias sin capacidad real de pago, que simplemente estaban apostando a que su vivienda se valorizaría tanto que les sería posible refinanciar su deuda.

Así, la expansión inmobiliaria en Estados Unidos fue construida, literalmente, sobre arenas movedizas, con millones de hipotecas incobrables ocultas bajo una refinanciación creciente: las deudas se pagan con nuevas y mayores deudas.

Las consecuencias dramáticas de esta situación, sin embargo, sólo pueden explicarse por la desaforada política de desregulación llevada a cabo por los adalides del libre mercado. Como los controles del sistema financiero habían sido brutalmente reducidos, muchos bancos invirtieron excesivamente en el mercado de hipotecas, más allá de lo razonable y lo prudente.

Y cuando los prestatarios comenzaron a incumplir sus pagos, estos bancos se encontraron con que poseían una gigantesca cantidad de hipotecas cuyo valor real se estaba derrumbando: habían hecho préstamos que no podrían recuperar, pero seguían teniendo las mismas obligaciones para con sus depositantes e inversionistas.

Estaban quebrados, muy quebrados.

Así se inició una reacción en cadena, donde estas inversiones riesgosas en activos de dudoso valor han generado enormes pérdidas para sus accionistas y a su vez, la caída del valor de sus acciones ha desatado el pánico en los mercados financieros y crediticios de todo el mundo - incluyendo al Perú. Nadie está seguro de nada en el sistema financiero actual, porque no se sabe quienes tienen esos “activos tóxicos”, es decir, esas inversiones financieras que ya no valen nada.

Cualquier banco o financiera podría quebrar, y uno perder su dinero.

La contracción del crédito y la pérdida de riqueza se han trasladado ya a la economía real: en Estados Unidos y el mundo entero, el consumo de las empresas y las personas se ha contraído y los niveles de producción y de empleo empiezan a caer.

LO QUE SE VIENE

Los intentos por parte de los EE.UU., Europa y Japón por controlar la crisis han sido hasta ahora infructuosos.

El cuestionado "Salvataje Financiero" propuesto por el Gobierno de Bush mediante la fabulosa suma de US$ 700 billones, ha sido fuertemente criticado por buscar protegerlos intereses de sus millonarios inversionistas mientras ignora el drama de millones de familias de escasos recursos que se ven amenazadas con perder sus hogares.

Este gigantesco "Salvataje Bancario" le costará nada menos que US$ 2,300 a cada habitante (hombre, mujer y niño) de los EE.UU.


La última y desesperada medida adoptada por el Gobierno de los EE.UU. es una amarga ironía:

el Gobierno ha decidido comprar parte de las acciones de los bancos en mayores problemas, convirtiéndose de hecho en socio y accionista de estos bancos. Ello equivale en la práctica a una nacionalización de la banca norteamericana, en la mismísima sede del capitalismo y del libre mercado.

La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida...

Visto que la crisis financiera se está transformando en una crisis de la economía real, hoy es consenso que estamos ante las puertas de una recesión global durante la cual los niveles de ingreso y consumo de millones de personas se reducirán y muchos caerán en la pobreza y la indigencia.

Se estima que en el 2009 el crecimiento económico de los EE.UU. será literalmente cero o negativo, lo mismo que en Europa y Japón. En el Perú, las ilusiones de mantener el alto ritmo del crecimiento registrado en el pasado se están desvaneciendo rápidamente. La meta oficial de 7% de crecimiento del PBI para el 2009 es evidentemente inalcanzable.

¿Cuánto durará esta situación? La verdad es que nadie lo sabe. La caída en los niveles de actividad seguirá hasta que la economía real no se ajuste, sincerando los exorbitados niveles de consumo en países como EE.UU., y los precios no se estabilicen en niveles reales.

¿Cuándo sucederá eso? No hay respuesta exacta, pero la experiencia histórica indica que podrían pasar al menos dos años antes de que veamos la luz al final del túnel.

El 2009 y el 2010 serán años difíciles para el mundo, incluyendo al Perú.



Fuente: http://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_bigcrash51.htm

.

Monday, December 15, 2008

Científicos apoyan al periodista que tiró sus zapatos a Bush


Periodista iraquí le dice ´perro´ a Bush y le lanza sus zapatos
En medio de una rueda de prensa en Bagdag, un periodista iraquí le lanzó los zapatos al presidente George Bush mientras a gritos lo llamaba ´perro´. (Créditos: Tv Perú)


Publicado : Lunes, 15 de Diciembre del 2008 - 10:13


Científicos apoyan al periodista que tiró sus zapatos a Bush


Iraquís se unen en protesta para que liberen al reportero Muntazer Al Ziadi.



El periodista que lanzó ayer sus zapatos al presidente saliente de EE.UU George W. Bush, se encuentra detenido.

Sin embargo ante este hecho muchos intelectuales se han pronunciado y han expresado su apoyo al reportero iraquí, según un comunicado.

"Tirar zapatos a la cara de Bush es la respuesta normal y adecuada a todo lo que ha sido cometido por este criminal y su pandilla de asesinos contra el pueblo iraquí", afirmó el grupo.

Asimismo, el grupo precisó que se encontraba dispuesto a contratar un grupo de abogados para que defienda y libere a Muntazer Al Ziadi, periodista del canal de televisión Al Bagdadía.

Por otro lado, en el este de Bagdad, varios vecinos del este de Bagdad, participaron hoy en una manifestación en la que pidieron la liberación de Ziadi, según la agencia independiente de noticias iraquí Asuat al Irak.


(EFE)



.

.

Tuesday, October 28, 2008

Bush elogia firmeza de Lugo contra corrupción


Publicado el 10-28-2008



También prometió la ayuda estadounidense para poner en práctica en Paraguay una agenda de justicia social




WASHINGTON (EFE)



El presidente de EE.UU., George W. Bush, elogió la postura contra la corrupción de su colega paraguayo, Fernando Lugo, con quien se reunió hoy por espacio de una hora en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

En unas breves declaraciones a la prensa tras la reunión, que se alargó cerca de veinte minutos más de lo esperado, Bush afirmó que “no hay nada más desesperanzador que ver cómo un Gobierno trata de quedarse con el dinero de la gente” mediante la corrupción y alabó la “firme posición” de Lugo contra esa lacra.

El presidente estadounidense, que en un momento dado utilizó el español para describir a su interlocutor como una persona de “corazón grande”, afirmó que Lugo “está muy comprometido con el pueblo de su país”.

También prometió la ayuda estadounidense para poner en práctica en Paraguay una “agenda de justicia social” que busque impulsar la educación, la sanidad y la creación de puestos de trabajo.

Por su parte, Lugo aseguró que durante su reunión, en la que también estuvieron presentes la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Stephen Hadley, tuvo ocasión de destacar su “alegría y compromiso con el refuerzo de las relaciones históricas con Estados Unidos”.

También defendió la importancia del encuentro pese a lo tardío en el mandato de Bush, al que restan menos de tres meses en el cargo.

“Creemos en la institucionalidad de la democracia y que nosotros, como personas, pasamos. Hemos escrito que nuestra historia personal no es tan importante como la historia de nuestros pueblos respectivos”, declaró el mandatario paraguayo.

El mandatario paraguayo condenó con duras palabras la corrupción y aseguró que ha buscado el poder para “devolver la dignidad a Paraguay como nación”, y que su país no sea conocido “por su corrupción sino por su honestidad, su transparencia y la dignidad de sus personalidades en el Gobierno”.

“Estoy convencido de que lo lograremos”, sostuvo Lugo, quien insistió en que entró en política “para cambiar la Historia”, no para beneficiarse “de esa industria sin humo” que es la corrupción.




Nota: Por favor, noten el vistuario que lleva el presidente Fernado Lugo!!!
Que les parece el cuello al reves (de sacerdote catolico) de Lugo?
O, es presidente, o sacerdote? No puede ser los dos!

Thursday, September 25, 2008

Bush obtuvo el apoyo de 11 líderes americanos al libre comercio

George W. Bush

Noticias relacionadas

Cobertura completa »

Bush obtuvo el apoyo de 11 líderes americanos al libre comercio

NUEVA YORK (AFP) — El presidente estadounidense, George W. Bush, obtuvo el miércoles el respaldo de 10 gobiernos latinoamericanos y el de Canadá a la principal herramienta de política exterior de su gobierno para la región, los acuerdos de libre comercio, a dos meses de dejar la Casa Blanca.

En una declaración conjunta bajo el título 'Camino a la prosperidad en las Américas', los 12 líderes reafirmaron sus "compromisos compartidos con el comercio y la liberalización de inversiones, la inclusión social, el desarrollo, el derecho y la democracia". "Reconocemos que la estabilidad macroeconómica y la liberalización comercial son herramientas importantes en la lucha contra la pobreza", agrega el texto, divulgado tras una reunión sostenida en el Consejo de las Américas en Nueva York, al margen de la Asamblea General de ONU.

En el encuentro participaron los presidentes Michelle Bachelet (Chile), Álvaro Uribe (Colombia), Óscar Arias (Costa Rica), Leonel Fernández (República Dominicana), Antonio Saca (El Salvador), Álvaro Colom (Guatemala), Manuel Zelaya (Honduras), Felipe Calderón (México) y Martín Torrijos (Panamá), más el vicepresidente de Perú Luis Giampietri y el embajador canadiense Michael Wilson. Se trata en todos los casos de países que tienen vigentes o al menos firmados acuerdos de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.

El texto, presentado como una declaración de principios, hizo una defensa de los TLC, punta de lanza de la política de Bush en la región. Además, al tiempo que se defienden iniciativas como un Área de Libre comercio de la Región Asia-Pacífico, también expresan su apoyo a los acuerdos bilaterales negociados por Estados Unidos con países como Colombia y Panamá, actualmente bloqueados en el Congreso estadounidense.

Tras el fracaso del proyecto de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), promovido por Estados Unidos desde comienzos de los 90, por la negativa de varios gobiernos de izquierda de la región -en particular Brasil y Venezuela-, el texto divulgado el miércoles adquiere la forma de legado para la saliente administración Bush. "Es importante para los estadounidenses entender que las exportaciones benefician a los trabajadores. (...) Es de nuestro interés continuar abriendo mercados, particularmente con nuestros vecinos", expresó Bush al término del encuentro.

La oposición a los TLC es patente de parte de gobiernos como el del venezolano Hugo Chávez, el del boliviano Evo Morales o el del ecuatoriano Rafael Correa. Chávez incluso promueve, en oposición a la idea de un ALCA, su proyecto de Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), a la que se han integrado Cuba, Bolivia, Nicaragua y Honduras, que permite a estos países comerciar en condiciones preferenciales.

Así las cosas, esta declaración deja constancia de los países americanos que se adhieren al principio del libre comercio tal como lo propone Washington y los que no.

Según un diplomático mexicano que asistió a la reunión a puerta cerrada, Calderón habló después de Bush para destacar la importancia de que la región disponga de "un andamiaje de comercio justo y libre" y reclamó que el mismo se acompañe de una eliminación de las barreras proteccionistas.

Para el gobierno de Bush, este compromiso escrito aparece también como una modesta revancha, en un contexto de fuertes críticas en Washington hacia la Casa Blanca por lo que algunos sectores políticos y empresariales consideran una pérdida de influencia estadounidense en el continente.

Bush logra asimismo un apoyo de varios de sus socios comerciales de la región a los TLC con Colombia y Panamá, que su gobierno defiende a capa y espada, y que la oposición demócrata que controla el Congreso tiene bloqueados.

La Casa Blanca desarrolla una de las más agresivas campañas de promoción de un tratado comercial que se recuerden en Washington a favor del TLC colombiano, al que define como "estratégico" y "vital" para apoyar a su "principal aliado" regional y mayor receptor de ayuda militar estadounidense de América.

Sin embargo, en medio de las serias dificultades que afronta la economía estadounidense y con un mercado de trabajo fuertemente golpeado, los TLC son vistos con recelo por poderosos sindicatos como la AFL-CIO y por legisladores, principalmente demócratas de estados manufactureros, que no le darán su voto en medio de una campaña electoral.

Fuente: http://afp.google.com/article/ALeqM5hNCKF61-XkLznEI5uAoi0q1NrQYQ

Chávez: Por fin Bush reconoce la crisis financiera

Jueves, 25 de Septiembre de 2008





Hoy se reunió con empresarios chinos


EFE -

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se congratuló hoy de que su homólogo estadounidense, George W. Bush, reconociera por fin la crisis financiera estadounidense, algo que este último hizo en el discurso que pronunció ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

"Vaya que por fin lo reconoce", dijo Chávez en un encuentro con empresarios chinos en Pekín, en referencia al discurso de Bush, del que citó varios párrafos, con frases como "el país se enfrenta a una larga y dolorosa recesión por la grave crisis financiera".

Chávez afirmó que aunque "nadie puede decir que un tsunami así no le va a afectar", su gobierno ha tomado medidas desde hace meses para evitar los efectos de la crisis.

"Lo que va a recibir el próximo presidente de Estados Unidos es un barco hundiéndose. No nos alegra pero lo habíamos advertido", explicó Chávez, y aseguró que él y otros líderes europeos y asiáticos "estamos pidiendo una reestructuración de la llamada arquitectura financiera internacional". "Nunca se nos oyó y allí están los resultados".

"Afortunadamente China y Venezuela tienen su modelo propio y no son dependientes del modelo financiero estadounidense", agregó.

Chávez concluye hoy su quinto viaje oficial a China, en el que los acuerdos petrolíferos han dominado el contenido de su visita.

Esta tarde, el presidente venezolano se desplazará a Rusia, donde tiene previsto continuar su gira internacional y reunirse con su homólogo ruso, Dmitri Medvéded.

Fuente: http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=255772

Thursday, August 7, 2008

Bush critica a China por DDHH antes de inauguración de Juegos

jueves 7 de agosto de 2008 13:25 GYT


Photo

Por Matt Spetalnick

BANGKOK (Reuters) - Apenas horas antes de volar a Pekín para asistir a los Juegos Olímpicos, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, empleó el jueves un lenguaje más severo que nunca para presionar a China a que mejore su desempeño en materia de derechos humanos.

En un discurso en Bangkok en la víspera de la ceremonia de apertura de los Juegos, cuando los ojos del mundo estarán sobre Pekín, Bush expresó su "firme oposición" a la detención en China de disidentes, abogados de derechos humanos y activistas religiosos.

"Estados Unidos cree que el pueblo de China merece la libertad fundamental que es derecho natural de todos los seres humanos," dijo en comentarios que posiblemente causarán molestia en harán enojar al Gobierno comunista de China.

"Hablamos a favor de una prensa libre, libertad de asamblea y derechos laborales no para contrariar a los líderes de China, sino porque dotar a su pueblo de mayor libertad es el único modo de que China desarrolle todo su potencial," agregó.

Pekín ha sido acusado de reprimir a disidentes antes de los Juegos en lugar de garantizar mayores libertades, como prometió originalmente.

Bush había enfrentado críticas por parte de grupos de derechos humanos no sólo por asistir a los Juegos sino también por no haber hablado más enérgicamente contra la redada realizada por Pekín antes del evento.

El presidente estadounidense ha criticado a China por los derechos humanos antes, enfocándose especialmente en las restricciones a la libertad religiosa. También provocó malestar en el Gobierno chino al reunirse con disidentes en la Casa Blanca antes de su viaje de una semana al este de Asia.

Bush expresó el miércoles en Seúl que no tenía intenciones de usar los Juegos Olímpicos como plataforma para reprender a China por los derechos humanos, aunque tiene intenciones de discutir estos asuntos en privado con el presidente Hu Jintao.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino Qin Gang defendió el desempeño de China en materia de derechos humanos, diciendo que la gente disfrutaba de una serie de libertades, incluyendo la religiosa, pero añadió una advertencia.

"Nos oponemos decididamente a cualquier palabra o acción que intervenga en los asuntos internos de otro país en el nombre de asuntos como los derechos humanos y la religión," dijo en un comunicado en el sitio en internet del Ministerio (www.fmprc.gov.cn).

En un discurso ampliamente difundido como una declaración sobre la política con Asia, Bush tocó temas desde el programa nuclear de Corea del Norte, hasta la seguridad regional y el comercio transpacífico.

Aunque reconoció la creciente influencia económica de China, también señaló que Pekín debía tomar conciencia de las grandes responsabilidades que esto supone.

"Estamos dejando claro a China que ser un líder económico mundial conlleva el deber de actuar responsablemente en materias que van desde la energía al medioambiente y el desarrollo en lugares como Africa," agregó Bush en su discurso.

(Reporte adicional de Ben Blanchard en Pekín; Escrito por Ed Cropley, editado en español por Gabriela Donoso)

Source: http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAN0767920080807?sp=true

Friday, June 13, 2008

COMUNICADO VATICANO TRAS VISITA DE BUSH AL PAPA

2008-06-13-Visita Bush 12

Foto (CORTESIA) http://www.catholicpressphoto.com/servizi/2008-06-13-Visita%20Bush/ppages/ppage12.htm

ZS08061304 - 13-06-2008
Permalink: http://www.zenit.org/article-27605?l=spanish

Comunicado vaticano tras la visita de Bush al Papa


CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 13 junio 2008 (ZENIT.org).- Publicamos el comunicado que emitió este viernes la Oficina de Información de la Santa Sede tras la audiencia que Benedicto XVI concedió al presidente de los Estados Unidos, George W. Bush.

* * *



Esta mañana, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, fue recibido en audiencia por Benedicto XVI.

Para responder a la cordialidad de la acogida ofrecida al Sumo Pontífice durante la reciente visita a los Estados Unidos de América, la audiencia se desarrolló siguiendo un protocolo particular: el Santo Padre acogió al presidente, acompañado por su esposa Laura y la embajadora ante la Santa Sede, Mary Ann Glendon, en la entrada de la Torre de San Juan, en los Jardines Vaticanos.

Posteriormente, Su Santidad y el presidente de los Estados Unidos subieron al estudio del piso superior para el encuentro privado, mientras Laura y la embajadora Glendon esperaban con el arzobispo James Michael Harvey, prefecto de la Casa Pontificia. Sucesivamente llegó el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone.

Durante el cordial coloquio, el Santo Padre renovó al presidente ante todo su gratitud por la calurosa y especial acogida recibida en Estados Unidos y en la Casa Blanca durante su viaje del pasado mes de abril y por el compromiso en la defensa de los valores fundamentales. Después hablaron de los temas principales de política internacional: las relaciones entre Estados Unidos y Europa, Oriente Medio y el compromiso por la paz en Tierra Santa, la globalización, la crisis alimentaria y el comercio internacional, la aplicación de los Objetivos del Milenio (Millenium Development Goals).

Al final del encuentro, después del intercambio de regalos, Benedicto XVI y el presidente Bush dieron un breve paseo por los Jardines Vaticanos hasta la Gruta de la Virgen de Lourdes, donde se les unieron esposa del presidente Bush y el séquito. El Coro de la Capilla Sixtina interpretó dos motetes.

[Traducción del original italiano realizada por Jesús Colina]

87

2008-06-13-Visita Bush 12

Que buena imagen, no?

*Rojitas agregadas para dar enfasis. ................. Arsenio.

Thursday, June 12, 2008

BUSH MUESTRA UNA TOTAL SINTONIA CON BERLUSCONI...

Bush muestra una total sintonía con Berlusconi durante su visita a Italia

Bush muestra una total sintonía con Berlusconi durante su visita a Italia
AFP
Bush saluda efusivamente a Berlusconi a su llegada ayer a Roma
VERÓNICA BECERRIL
SERVICIO ESPECIAL
ROMA. «El amigo George» y «el querido Silvio», como dicen llamarse entre ellos los presidentes de Italia y Estados Unidos, protagonizaron ayer escenas de complicidad entre ambos mandatarios.
A su llegada a Villa Madama, George W. Bush -que presenció algunas manifestaciones en su contra y los bocinazos de varios coches por el bloqueo del tráfico causado por el despliegue de seguridad-, abrazó a Silvio Berlusconi, dándose palmaditas en la espalda, apretones de manos e intercambiándose bromas.
Después de tanto afecto, por fin los dos mandatarios pasaron a hablar de temas más serios que preocupan a ambos: Afganistán e Irán. En la conferencia de prensa tras el encuentro, Bush y Berlusconi confirmaron las líneas comunes de los dos países en relación sobre todo a la necesidad de la presencia de tropas en Afganistán. «Italia seguirá presente con los 40.000 soldados que se encuentran en misiones en el extranjero», sentenció el «Cavaliere», que recibió después el agradecimiento de Bush.
El presidente estadounidense antes de pasar al tema más candente de actualidad, Irán, dirigió unas palabras de apoyo a los afectados por las catástrofes meteorológicas que han azotado las regiones de Wisconsin e Indiana dejando varios muertos. Sobre la participación italiana en el grupo «5+1» que negocia con Irán el tema nuclear, los dos mandatarios declararon una «sintonía total», aunque Italia sigue fuera de las negociaciones por causa del «no» alemán. Bush dijo estar estudiando cómo moverse al respecto y lanzó de nuevo el mensaje que tanto ha repetido: «Ante el sufrimiento del pueblo iraní, el país tiene que abandonar la ambición nuclear».
Bush en este sentido recordó las palabras de Vladímir Putin cuando recordó la necesidad de la energía nuclear con fines civiles. «Nosotros defendemos esa línea, la energía nuclear es necesaria, pero sólo bajo ese perfil», sentenció el presidente estadounidense. El coloquio con la prensa finalizó con el anuncio de Berlusconi de preferir cómo próxima visita al candidato republicano, «porque así no seré yo el más viejo del próximo G-8», bromeó.
Bush, que deja hoy Italia para seguir el recorrido de despedida por Europa, fue recibido por el presidente de la República italiana, Giorgio Napolitano, con quien mantuvo un coloquio de 40 minutos marcado por un ambiente cordial. Tras el encuentro Bush regresó a la residencia del embajador estadounidense en Italia, Ronald Spogli, amigo de la familia, donde esperaba Laura Bush, recién llegada de la conferencia sobre Afganistán en Francia.
La primera dama estadounidense, que cumplió con algunos compromisos de su agenda -entre los que estaba la reunión con el consejo ejecutivo del Programa Alimentario Mundial donde anunció la donación de 1.000 millones de dólares-, se unió por la noche a la cena privada que ofrecía el amigo de la familia amenizada por el cantante napolitano Mariano Apicella, famoso por interpretar las letras escritas por el propio Berlusconi.
.

Saturday, April 19, 2008

BUSH ASEGURA VE A DIOS EN LOS OJOS DE BEN EDICTO

Bush asegura que ve a Dios en los ojos del Papa

Abril de 2008

Estados Unidos

(Catholic.net / NoticiaCristiana.com)

El presidente de Estados Unidos George Bush dijo que, cuando mira a los ojos de Benedicto XVI, ve a Dios. El Presidente hizo esta afirmación el pasado 11 de abril al responder a la última pregunta que le hicieron en una entrevista con el periodista de Eternal Word Television Network (EWTN) Raymond Arroyo.

Arroyo subrayó que Bush preparaba una gran bienvenida al Papa que llegó ayer martes a Estados Unidos para una visita de cinco días. Es de señalar que Bush fue hasta el pie del avión a recibir al Santo Padre, una cortesía que nunca ha tenido con ningún otro líder mundial.

El presidente afirma que lo hace «porque [el Papa] es una figura realmente importante de muchas maneras. Una, habla a millones. Dos, no viene como político; viene como un hombre de fe. Y, tres, que yo suscribo su noción de que hay cosas correctas y erradas en la vida, que el relativismo moral tiene el peligro de minar la capacidad de tener más esperanza y sociedades libres».

El Santo Padre, dijo Bush, «representa y afirma valores que considero importantes para la salud del país, y en su venida a Estados Unidos, millones de mis conciudadanos estan pendientes de cada palabra suya. Y por esto es importante».

El periodista de EWTN subrayó que el Papa probablemente sacará a relucir el tema de la guerra en Irak, preguntando lo que el Gobierno de Estados Unidos está haciendo para proteger a la minoría cristiana que está allí.

Bush respondió que «algo estamos haciendo y es urgir al Gobierno a comprender que los derechos de la minoría son parte vital de cualquier sociedad democrática. Y en este sentido, mi preocupación no es sólo por los derechos de la minoría en Irak; es por los derechos de la minoría en todo Oriente Medio».

Hablando de los derechos humanos, Arroyo preguntó a Bush por qué piensa asistir a la ceremonia de apertura de las Olimpiadas de Pekín, dado el calamitoso historia sobre el respeto de los derechos fundamentales en China.

Bush afirmó que no quiere hacer de las Olimpiadas una plataforma política: «Y la razón es porque puedo hablar a [China] sobre la libertad religiosa antes de las Olimpiadas, durante las Olimpiadas y después de las Olimpiada, y lo he hecho. No necesito las Olimpiadas para expresar mi postura sobre la libertad a los líderes chinos. No las necesito, porque es todo lo que he estado haciendo como presidente. En otras palabras, si la gente dice, bien, necesitas expresarte claramente sobre libertad religiosa, mi respuesta es, ¿qué crees que he estado haciendo?».

Bush habló también sobre la investigación con células madres de embriones para la que ha restringido los fondos federales.

Arroyo indicó: «En 2001, usted se encontró con el Papa Juan Pablo II; el le animó a no respaldar fondos federales. Usted no lo hizo; usted restringió la financiación federal de la investigación con células madre embrionales. Como resultado de esta decisión, fueron analizadas tecnologías alternativas; ahora se han producido células madre de adultos curas para 80 enfermedades diferentes».

Y Bush respondió: «Creo que fue la decisión correcta entonces, y obviamente los datos nos muestran ahora esto, espero que esto muestre a la gente que es la decisión correcta».

«En este sentido, pienso que esto es el principio de un interesante debate que tendrán que afrontar los futuros presidentes, y es el de la relación entre la ciencia y la ética, el valor de una vida contra salvar vidas».

«Obviamente he dibujado la línea en la arena de que respetar la vida en todas sus formas es una piedra de toque para la buena ciencia».

«Pienso que es importante que la gente comprenda que una cultura de la vida va a favor de nuestro interés nacional y que es también importante comprender que la política del aborto no cambiará hasta que cambie el corazón de la gente y hasta que la gente comprenda plenamente el significado de la vida y lo que significa para una sociedad valorar la vida en todas sus formas, independientemente de que sea la vida de un no nacido, o la vida del anciano; independientemente de que sea la vida de los menos afortunados entre nosotros, o la vida de un joven rico. Quiero decir que es una piedra de toque moral, pienso que esto interpelará a una sociedad sana a largo plazo»

El presidente dijo que la fuerza moral del Papa es clave para los políticos. «Recordaré al Santo Padre qué importante es su voz para facilitar a los políticos como yo ser capaces de permanecer y defender nuestras posiciones que son, pienso, posiciones muy importantes que hay que tomar», dijo.

Finalmente, Arroyo le preguntó: «Usted dijo, como se sabe, que cuando usted vio los ojos de Vladimir Putin vio su alma. [...] ¿Cuando usted mira a los ojos de Benedicto XVI qué ve? Y Bush respondió inmediatamente: «A Dios».

NOTICIA ANEXA:

El Papa inicia en Washington su primera visita oficial a EE UU

AGENCIAS / ELPAIS.com - Washington / Madrid - 16/04/2008

El Papa Benedicto XVI llegó anoche minutos después de las 22 (hora peninsular española) a la base aérea de Andrews, en las afueras de Washington, para una visita de seis días a la capital estadounidense y Nueva York, la primera que realiza a Estados Unidos desde que está al frente de la Iglesia Católica. EE UU cuenta con unos 70 millones de católicos reconocidos.

El Papa fue recibido en el interior mismo del avión por el nuncio apostólico en Washington, Pietro Sambi, y la jefa de protocolo del Departamento de Estado, Nancy Brinker.

Al bajar la escalerilla, el Papa intercambió apretones de manos con Bush, Laura y Jenna. Ante los aplausos de los espectadores, entre ellos los alumnos de un colegio católico, y tras unos breves momentos de descanso en la terminal de la base, el Papa y su comitiva subieron a varias limusinas en dirección a la Nunciatura, donde el jefe de la Iglesia Católica se alojará durante su estancia en Washington.

Esta es la primera ocasión en que Bush recibe a una autoridad extranjera en la base de Andrews. Según ha explicado la portavoz presidencial, Dana Perino, la decisión se tomó después de analizar anteriores visitas papales y descubrir que en otras ocasiones "es costumbre recibir al Papa en su punto de llegada a Estados Unidos, sea cual sea".

El Pontífice, que cumple hoy 81 años, participará por la mañana en una ceremonia de bienvenida en los jardines de la Casa Blanca, donde se espera que acudan entre 9.000 y 12.000 personas, antes de reunirse con Bush en el Despacho Oval. El Papa dedicará la tarde a reuniones con la Conferencia Episcopal estadounidense y después asistirá en la Casa Blanca a una cena en su honor, a la que están invitados líderes católicos.

El jueves, Benedicto XVI ofrecerá una misa en el estadio del equipo de béisbol de los Nationals, ante 45.000 personas, y participará en sendas reuniones con personalidades del mundo universitario católico y con representantes de otras religiones.

El viernes, el Papa partirá hacia Nueva York, donde visitará la sede de la ONU y la zona cero, donde fueron perpetrados los atentados del 11 de septiembre de 2001, y ofrecerá una misa en el estadio de béisbol de los Yankees.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha dicho que la erradicación de la pobreza, el cambio climático, y el dialogo entre civilizaciones, centrarán su reunión con Benedicto XVI. "En los tiempos que corren afrontamos muchos desafíos y necesitamos el firme apoyo espiritual del Papa", ha afirmado.

Vergüenza por los casos de pederastia

Durante su viaje en avión hacia EE UU, Ratzinger ha asegurado estar “profundamente avergonzado” por los casos de pederastia de la Iglesia Católica en Estados Unidos.

“Excluiremos absolutamente la pederastia del Ministerio sagrado”, ha dicho el Pontífice a los periodistas que viajan en el interior del avión. “Estamos profundamente avergonzados y haremos todo lo posible para que esto no ocurra en el futuro”, ha añadido.

El Papa viaja acompañado por una delegación formada, entre otros, por el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarciso Bertone, y los purpurados norteamericanos presentes en Roma Joseph Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y James Stafford, penitenciario mayor.

La visita a Estados Unidos es el octavo viaje internacional de Benedicto XVI en sus tres años de Pontificado. Con este nuevo viaje, Estados Unidos será, junto con Polonia, el país más visitado -en nueve ocasiones- por los papas.

.

.

Fuente: http://www.radioadventista.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1674

Wednesday, April 16, 2008

BEN EDICTO XVI LLEGA A ESTADOS UNIDOS

Visita
El papa Benedicto XVI llega a Estados Unidos
Al descender del avión fue saludado por el presidente George W. Bush

PorAP / elcaribecdn.com
Martes 15 de abril del 2008 actualizado a las 5:10 PM



El Papa Benedicto XVI a su llegada a los Estados Unidos. (AP)


Artículos relacionados

Papa Benedicto XVI: "Curas pederastas son una vergüenza"

Maryland, EE.UU. El papa Benedicto XVI llegó hoy martes a Estados Unidos. El pontífice realiza su primer viaje como Papa a este país.

Al descender del avión fue saludado por el presidente George W. Bush, la primera dama Laura Bush y Jenna, la hija de ambos. El Papa agitó la mano en señal de saludo al bajar las escalinatas mientras los estudiantes de una escuela católica lo vitoreaban.

Mientras viajaba en su avión, Benedicto XVI dijo sentirse ``profundamente avergonzado'' por el escándalo de abusos sexuales que conmovió la Iglesia católica estadounidense y se comprometió a trabajar para garantizar que no haya más sacerdotes pederastas.

El pontífice respondió preguntas que le formularon por anticipado los reporteros que lo acompañaban en un vuelo especial de Alitalia mientras viajaba de Roma a Washington.

``Constituye un gran sufrimiento para la Iglesia en Estados Unidos, para la Iglesia en general y para mí personalmente que esto haya podido ocurrir'', dijo Benedicto XVI. ``Me resulta difícil comprender cómo fue posible que sacerdotes traicionaran de tal manera su misión... ante estos niños''.

``Estoy profundamente avergonzado y haremos todo lo posible para que esto no vuelva a suceder'', afirmó el Papa.

El pontífice prometió que los pederastas no serán ordenados sacerdotes en la Iglesia católica.

``Decididamente excluiremos a los pederastas del ministerio sagrado'', dijo Benedicto XVI en inglés. ``Es más importante tener buenos sacerdotes que muchos sacerdotes. Haremos todo lo posible por cicatrizar esta herida''.

Su peregrinación es la primera de un Papa a Estados Unidos desde el escándalo que involucró el abuso de menores por parte de religiosos a principios de la década y que desembocó en demandas que han costado a la Iglesia católica estadounidense cientos de millones de dólares.

La pederastia es ``absolutamente incompatible con el sacerdocio'', aseguró Benedicto XVI.

El Vaticano invitó a los reporteros que viajan con el pontífice a entregarle preguntas escritas. Los dignatarios de la Santa Sede seleccionaron cuatro de ellas para que los reporteros se las leyesen al Papa en el avión.

Benedicto XVI dijo que su peregrinación es un encuentro con ``un gran pueblo y una gran Iglesia'', y habló sobre el modelo estadounidense de valores religiosos dentro del sistema de separación de Iglesia y Estado.

El Papa dijo que debatirá con Bush la cuestión de la inmigración, incluyendo las dificultades de las familias separadas.

Aunque el pontífice y Bush difieren en cuestiones como la guerra de Irak, la pena capital y el embargo estadounidense a Cuba, tienen puntos en común como la oposición al aborto, al matrimonio homosexual y la investigación de las células troncales.

Benedicto XVI pronunciará un discurso en las Naciones Unidas durante su visita a Nueva York, después de visitar Washington.

.
Fuente: http://www.elcaribecdn.com/articulo_multimedios.aspx?id=163427&guid=D749F555553D462DAAAA9CC28FD96E22&Seccion=64

Sunday, March 30, 2008

FUNCIONARIO DIMITE EN MEDIO DE ESCANDALO

Publicado el viernes 28 de marzo del 2008

Funcionario dimite en medio de escándalo

PABLO BACHELET
The MiamiHerald

Un asistente del presidente George W. Bush ha renunciado en medio de una investigación del Departamento de Justicia en torno a alegaciones de mala utilización de una cantidad no especificada de dinero de donaciones fede- rales dirigidas a promover la democracia en Cuba, dijo el viernes la Casa Blanca.

Felipe Sixto, cubanoamericano de Miami, era el asistente especial del Presidente para asuntos interguberna- mentales y lidiaba con Cuba, los asuntos indígenas, los legsladores estatales, los funcionarios hispanos electos y Puerto Rico.

Hasta el verano pasado Sixto era el jefe de despacho de Frank Calzón, líder del Centro para una Cuba Libre, con oficinas en Washington. Sixto no respondió a los correos electrónicos ni llamados a su casa el viernes.

Calzón indicó que daba la bienvenida a la investigación del Departamento de Justicia y de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (AID), que aportó las donaciones.

Ni Calzón ni la Casa Blanca revelaron cuánto dinero estaba implicado, pero personas familiarizadas con la investigación dicen que pudiera tratarse de varios cientos de miles de dólares --un embarazoso hecho que ocurre sólo semanas antes de que el gobierno de Bush dé a conocer su programa de donaciones para el 2008 por cerca de $46 millones.

El portavoz de la Casa Blanca, Blair Jones, indicó que la Casa Blanca supo de la alegación del propio Sixto al éste renunciar a su cargo el 20 de marzo.

En el 2006, la Oficina de Fiscalización del Gobierno señaló que la mayoría de las licitaciones de fondos para Cuba se otorgaban sin que hubiera competencia y encontraron algunos casos de abuso, como la compra de suéteres de Cachemira con dinero de los contribuyentes.

Pero el informe también encontró que el dinero de las donaciones también llevó a que grandes cantidades de equipo y literatura se distribuyeran a activistas por la democracia en Cuba.

El Centro labora con gobiernos extranjeros y activistas en Cuba para concienciar sobre los abusos de dere- chos humanos y distribuir literatura y otros materiales en la isla. Calzón indicó que fue el Centro el que inició la investigación a mediados de enero, cuando hubo "una alegación'' del mal uso de fondos.
.
.
Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/181966.html

Saturday, January 19, 2008

COMO HONRAR AL PAPA


"The best way to honor the Pope John II, truly one of the great men, is to take his teaching seriously; is to listen to his words and teachings into action here in America. This is a challenge we must accept.”

En Español:

La mejor manera de honrar al papa Juan II, verdaderamente uno de los grandes hombres, está tomar su enseñanza seriamente; es escuchar sus palabras y enseñanzas en la acción aquí en América. Esto es un desafío que debemos aceptar.

- Presidente George W. Bush; 21 de marzo de 2001

Thursday, January 10, 2008

ISRAELIES RECHAZAN PROPUESTA DE PAZ

Israelíes rechazan propuesta de paz del presidente Bush
bombardean con cartas fax del hotel donde se hospeda Bush
Por Agencias / elcaribecdn.com

Jueves 10 de enero del 2008

George Bush, Presidente de los Estados Unidos. (El Caribe)

JESURALÉN.- Miles de nacionalistas israelíes están "bombardeando" el fax del hotel donde se hospeda el presidente George W. Bush, para expresar su rechazo al plan de paz que patrocina entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP).


Fuentes del hotel informaron a la edición electrónica del diario Yediot Aharonot que los aparatos de fax no han parado de recibir cartas personales dirigidas al presidente Bush desde que llegó ayer, miércoles.

Entre las posturas expresadas destacan la de oposición a la creación de un estado palestino -según el plan de paz que promueve EEUU, contra la división de Jerusalén en dos capitales y otras a favor de la liberación de Jonathan Pollard, encarcelado desde los años ochenta por espionaje a favor de Israel.

Los números de fax del hotel King David, sede principal de la delegación estadounidense, han sido distribuidos entre miles de nacionalistas a través de internet, con instrucciones como la de encabezar la carta con la frase: "A la atención del presidente de EEUU".

También se instruye de que "si el fax está ocupado, intentadlo más tarde; si no contesta es porque probablemente no haya papel. Llamad al hotel y pedid que pongan más". Las cartas incluyen en muchos casos el número de teléfono del remitente, al parecer con la esperanza de que alguien de la Casa Blanca les responda. La dirección del hotel asegura que ha entregado todas las misivas al personal de Bush.

El presidente estadounidense George W. Bush había predecido este jueves que un tratado de paz para el Medio Oriente será completado antes de que concluya su administración.

``A fin de que haya una paz duradera, (el presidente palestino Mahmud Abbas y el primer ministro israelí Ehud Olmert) tienen que reunirse y tomar decisiones'', dijo Bush. ``Y estoy convencido de que lo harán, creo que es posible no sólo posible, creo que ocurrirá, que habrá un tratado de paz firmado para el momento en que yo deje el cargo (en enero del 2009). Eso es lo que creo''.

Bush expresó que está convencido de que tanto los israelíes como los palestinos comprenden ``la importancia de que dos estados democráticos puedan vivir uno al lado del otro'' en paz, y recordó que le queda apenas un año para que se logre un pacto. ``Tengo el tiempo limitado'', admitió Bush a reporteros, ``me quedan 12 meses''.

Una fuente oficial dijo a la AP que Bush designará al teniente general William Fraser III, asistente al jefe del Estado Mayor Conjunto, para monitorear el progreso de las partes en el cumplimiento de la llamada ``hoja de ruta'', un plan de paz avalado por la comunidad internacional.

Bush informó al presidente palestino sobre la designación de Fraser, quien está viajando con Bush y regresará a la región antes de fin de mes, dijo la fuente que pidió no ser identificada.

Fraser ha viajado antes a la región con la secretaria de Estado Condoleezza Rice. Bush brevemente hizo alusión al trabajo de Fraser en una conferencia de prensa conjunta con Abbas, señalando que le presentó a Abbas ``a un general de la Fuerza Aérea que estará administrando este proceso''.

``Confío en que con la ayuda apropiada, el estado palestino emergerá'', dijo Bush al presidente palestino. ``Y confío en que cuando emerja, ello representará un gran paso hacia la paz. Considero que el estado actual de las cosas es inaceptable, señor presidente, y queremos ayudarlo''.

Abbas, de pie junto a Bush, exigió a Israel cumplir sus compromisos con un plan de paz regional, y confió en que ``este será el año para lograr la paz''. Pese a que es el primer viaje de Bush a la Cisjordania palestina, ello causó poco entusiasmo entre los palestinos, cuya mayoría se muestra escéptica de las promesas del presidente estadounidense para avanzar en las conversaciones de paz.

En las áreas palestinas, se percibe que Estados Unidos es un aliado incondicional de Israel, pero Abbas dijo que la visita de Bush ``da a nuestro pueblo una gran esperanza''. Bush realiza una visita de tres días a Israel y Cisjordania, con el objetivo de mostrar su apoyo a las conversaciones reanudadas de paz entre israelíes y palestinos, luego de siete años de violencia intensificada.

El presidente norteamericano confió en que tanto israelíes como palestinos ``cumplan sus obligaciones bajo los términos de la hoja de ruta''. Consideró que los israelíes deberían ayudar a que los palestinos modernicen sus fuerzas de seguridad.

El presidente describió la ronda actual de negociaciones como una oportunidad de avanzar hacia un día en que dos democracias Israel y el estado palestino coexistan una junto a la otra en paz. ``Esto no es sólo lo mejor para los intereses de los palestinos y de los israelíes, sino del mundo'', dijo Bush.



Fuente: http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=AME&pagina=http://www.elcaribecdn.com

Wednesday, January 9, 2008

BUSH: IRAN ES UNA AMENAZA MUNDIAL

Bush reitera en Jerusalén que Irán

Bush reitera en Jerusalén que Irán "es una amenaza para el mundo"


EFE - hace 17 minutos

Jerusalén, 9 ene (EFE).- El presidente de EE.UU., George W. Bush, reiteró hoy en Jerusalén que Irán "es una amenaza para el mundo" y alertó de que puede retomar "fácilmente" su programa nuclear y fabricar bombas atómicas.

En una rueda de prensa conjunta con el primer ministro israelí, Ehud Olmert, Bush se declaró además "optimista" de que los israelíes y palestinos puedan alcanzar un acuerdo de paz antes del fin de su mandato, dentro de un año.

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/efe/20080109/twl-bush-reitera-en-jerusalen-que-iran-e-eae1567_1.html

Tuesday, December 25, 2007

¿PAZ Y SEGURIDAD?



¿Paz Y Seguridad?
por Lasaro Flores
MINISTERIO TODO DE GRACIA




"La razón es que en cualquier tiempo que sea ellos dirán, "Paz y seguridad", a ese tiempo que no esperan, la ruina será presente sobre ellos, lo mismo que dolores de parto de una muje encinta; y no podrán de todo huír fuera de ella" (2 Tesa.5:3). (Mi traducción).



Como cristiano, trato de ver todo que sucede alrededor de nosotros de una perspectiva Bíblica; y esto porque sé que nada es por causalidad o por accidente. Aunque muchos no pueden ver lo que ha ocurrido, y lo que está ocurriendo, y lo que ocurrirá, está en el control de nuestro Dios Soberano, no obstante, yo sé que según á las Escrituras, aún la re-elección de nuestro presidente, George W. Bush, era según á la voluntad de Aquél "que hace todas las cosas según el consejo de su voluntad" (Efesios 1:11). En hecho, Él mismo dice en Isaías 46:9-11: "Porque yo soy Dios, y no hay más Dios, y nada hay á mí semejante; que anuncio lo por venir desde el principio, y desde antiguo lo que aun no era hecho; que digo: Mi consejo permanecerá, y haré todo lo que quisiere;...Yo hablé, y lo haré venir: he lo pensado, y también lo haré".

Así que, mi querido lector, DIOS ESTÁ EN CONTROL DE TODAS LA COSAS; y esto incluye, no sólo las cosas del reino espiritual y en lo natural, pero ¡también en la "área política"! Entonces, esto quiere decir que según á la Biblia, todo gobierno en el mundo es puesto allí por Dios: "Quita reyes, y pone reyes" (Daniel 2:21); "El Altísimo se enseñorea en el reino de los hombres, y á quien él quisiere lo da" (4:32); "porque no hay potestad sino de Dios; y las que son, de Dios son ordenadas" (Romanos 13:1). Esto simplemente quiere decir que presidente Bush era re-eligido porque era la voluntad de Dios que así aconteciera.

Por supuesto, hay aquellos que creen de otra manera, y reclaman que era por causa del voto cristiano, o por otras razones. Algunos dicen que era por causa del aumento de votantes hispanos por Bush; o el voto católico. Aunque estos factores eran verdad, ya que los votos de ellos eran contados por el presidente Bush, no obstante, era el Todopoderoso Quien estaba en control del resultado, porque ¡Él pudiera tan fácilmente haber hecho que John Kerry fuera eligido, á pesár de todos los esfuerzos hechos para eligír uno o el otro! Considera esto: "Del hombre son las disposiciones del corazón: Mas de Jehová la respuesta de la lengua" (Proverbios 16:1); "El corazón del hombre piensa su camino: Mas Jehová endereza sus pasos" (v.9); "Como los repartimientos de las aguas, así está el corazón del rey en la mano de Jehová: A todo lo que quiere lo inclina" (21:1).

Habiendo dicho esto, vamos ahora considerar la razón porque he intitulado este artículo, ¿Paz Y Seguridad? Si recuerdan que en el 11 de septiembre de 2001, cuando los terroristas atacaron nuestro país en la tragedia del Pentagón y del WTC, el presidente Bush ha enfatizado la Paz y la Seguridad para nuestra nación de los terroristas, o de cualquier otro que quiere destruír nuestra nación. Es verdad que hay muchos otros asuntos importantes envueltos, pero cuando viene á todo, todo lo demás no será de valor si nosotros como nación no podemos más disfrutar la Paz y la Seguridad. Por lo tanto, en una palabra, el presidente Bush, ha prometido de hacer todo lo posible para que eso sea una realidad, no sólo para nosotros, sino para todo el mundo; y él cree que esto sólo puede ser cierto si las otras naciones son libres y democráticas.

Ahora, ¿es esto posible? ¿Verdaderamente puede haber Paz y Seguridad en este mundo impío y pecaminoso? ¿Puede el hombre con toda su sabiduría e ingeniosidad efectuar alguna clase de Paz y Seguridad para que todos nosotros no tenemos que preocuparnos de otro 9/11? Bueno, ¡sólo piense de lo que esta envuelto si esto ha de ser verdad! ¡Tendrá que haber un gobierno de Un-mundo, tendrá que haber una religión de Un-mundo; y de hecho, tendrá que haber un gobernador de Un-mundo, para que esto sea posible! Sobre todo, ¡no podrá haber creyentes verdaderos en el Señor Jesucristo para que esto acontezca! Así que, la respuesta es un resonante y definido ¡NO!

¿Por qué soy tan negativo acercas de esto? Al contrario, estoy siendo muy positivo acercas de todo el asunto porque prefiero creer lo que Dios dice en Su Palabra inerrante con respecto á la Paz y la Seguridad, en vez que la palabra del hombre en prometer estas cosas. El presidente Bush podrá ser muy sincero con lo que intenta de hacer como presidente, pero como cristiano profesante, me parece que él no sabe lo que Dios dice acercas de ello. En tratar de traér la Paz y la Seguridad, yo creo lo que él estará haciendo es cumplir á lo que se refiere nuestro texto, y eso es, "cuando dirán, Paz y seguridad" (1 Tesalonicenses 5:3).

Como dije previamente, y probablemente algunos de ustedes lo han notado, que el presidente Bush ha recalcado esto en muchos de sus conferencias noticiarios o en otros tiempos. ¿Cómo se relata esto con lo que las Escrituras dicen acercas de esta "paz y seguridad"? Para empezar, ambos el presidente y las Escrituras quieren decir la misma cosa con respeto á esto. La razón que digo esto es porque los que dicen "paz y seguridad" in nuestro texto se refieren á un estado político, así como nuestro presidente lo está diciendo. En ninguna manera tiene referencia á una "paz y seguridad" que es espiritual; y mucho más, de un perspectivo cristiano, es a saber, de convertir a las naciones al cristianismo.

A lo que se refieren "ellos" y el presidente es una "paz" entre las naciones, o aún las religiones, donde no habrá ninguna guerra entre todos en cualquier sentido de la palabra. Entonces, teniendo esta clase de "paz" en el mundo, aseguraría que podíamos vivir en "seguridad", o asegurados, que no tuvieramos otro 9/11. Cualquiera pudiera venir á nuestro país, y pudieramos ír donde quiera en el mundo, y no molestarnos de terroristas. Sí, todos se la pasaran muy bien unos con otro.

Sin imbargo, la Palabra infalible de Dios nos dice que esta "paz y seguridad" será un tiempo terrible para el mundo. ¿Por qué? Porque se nos dice que cuando esta condición, o estado político, es efectuado; o a lo menos, cuando hay una apariencia de esto, es "cuando dirán, Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción de repente". En otras palabras, esto es "cuando se manifestará el Señor Jesús del cielo con los ángeles de su potencia, en llama de fuego, para dar el pago á los que no conocieron á Dios, ni obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo; los cuales serán castigados de eterna perdición por la presencia del Señor, y por la gloria de su potencia" (2 Tesalonicenses 1:7-9).

Alguien podrá preguntar: "¿Quieres decir que si por medio de la prudencia política y sus esfuerzos, el presidente Bush podrá alcanzar la "paz y seguridad", esto será la "ruina" del mundo? Déjame contestar de esta manera: Si la "paz y seguridad" de nuestro texto es el mismo que nuestro presidente quiere obtener para nuestra nación, entonces, ¡SÍ! ¿Por qué? Porque si notas que hay un factor muy serio que es dejado afuera en todo de esto: El Señor Jesucristo,Quien es el "Príncipe de paz" (Isaías 9:6), y Su Evangelio, el cual sólo nos muestra el camino de salvación, es a saber, la "paz y seguridad". Pero, ¡esto no es lo que el mundo quiere! Entonces, sí, ya que esta clase de "paz y seguridad" que nuestro presidente busca es el mismo de nuestro texto, entonces es cuando el Señor Jesús regresará, no sólo por Su pueblo, pero también para juzgar el mundo.

Note que el contexto de nuestro texto tiene que hacer con "la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestro recogimiento (el Rapto) á él" (2 Tesalonicenses 2:1). En 1 Tesalonicenses 4:13-18, el apóstol Pablo lo hace muy claro que nuestro texto está conectado con el regreso del Señor. Luego nos dice en el capítulo 5, versículo 1, que no hay necesidad en decirnos de la fecha de Su advenimiento porque los creyentes exactamente saben que el Señor regresará como ladrón en la noche (v.2). Pero cuando "ellos", es a saber, los impíos y los malvados, los cuales incluyen los cristianos "apóstatas"), 'se cantarán á sí mismos un descanso, prometiendose á sí mismos mucha tranquilidad y paz por años venideros, y se imaginan sus personas y propiedad estár muy seguros de enemigos y opresedores, y se agradan á sí mismos con mucha y larga felicidad temporal' (traducido del Comentario de Juan Gill), entonces el juicio de Dios caerá sobre ellos cuando menos lo esperan.

No obstante, nosotros como creyentes no debemos estár "en tinieblas" con respeto á ese día en que venga sobre nosotros como ladrón (v.4), sino porque los creyentes son "hijos de luz, é hijos del día" (v.5), han de poder en ver, no sólo esto, pero muchas otras cosas que acontecerán antes del Regreso del Señor (Mateo 24:33). En hecho, "antes velemos y seamos sobrios" (1 Tesalonicenses 5:6), y no "de noche d(ormir);...y de noche está(r) borrachos" (v.7); o como nos dice Lucas 21:34-35: "Y mirad por vosotros, que vuestros corazones no sean cargados de glotonería y embriaguez, y de los cuidados de esta vida, y venga de repente sobre vosotros aquel día. Porque como un lazo vendrá sobre todos los que habitan sobre la faz de toda la tierra. Velad pues, orando en todo tiempo, que seáis tenidos por dignos de evitar todas estas cosas que han de venir, y de estar en pie delante del Hijo del hombre".

Quizas no acordarás con lo que ha dicho con respeto á esta "paz y seguridad", y que tiene alguna conexión con lo que quiere decir el presidente Bush, pero te pregunto: ¿Cuando piensas que esto será cumplido? No podemos ignorar la seriedad de esto, porque a cualquier tiempo que ocurra, y oyes a "aquellos" (sea quien sea, la gente en general, la gente religiosa, incluyendo muchos de nuestros tales llamados líderes cristianos, o políticos) digan que al fin hemos llegado á este punto, entonces "cuando estas cosas comenzaren á hacerse" tú (si estás en Cristo Jesús) y todo el pueblo de Dios, necesitan "mirad, y levantad vuestras cabezas, porque vuestra redención está cerca" (Lucas 21:28). En hecho, el hijo de Dios no es prometido, o aún garantizado, "paz y seguridad" en este mundo, sino que cada día que nos trae más cercas á la venida del Señor, se nos dice "que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos" (2 Timoteo 3:1) para el pueblo de Dios: "Y también todos los que quieren vivir píamente en Cristo Jesús, padecerán persecución" (v.12).

Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta que á pesár del 'Department of Homeland Security', o el establecimiento del 'Patriot Act', o de deshacernos de Osama Bin Laden, o de todos los terroristas, o cualquier otra cosa que el presidente Bush o nuestros líderes políticos, hagan, no prevenirá lo que Dios ha ordenado. Así que, á cualquier tiempo que oígas acercas de la "paz y seguridad", acuerdate que Dios ya lo ha dicho que esto acontecería. ¿Quién sabe, que así como Faraón fue levantado por Dios para traér acabo el rescate de Su pueblo y para traér juicio sobre Egipto (Éxodo 9:13-16; Romanos 9:17.24), así Dios ha ordenado la re-elección del presidente Bush para cumplir esta "paz y seguridad" suponida, para que "ven(ga) sobre ellos destrucción de repente" al regreso del Señor Jesucristo para juzgar este mundo y para recoger á Sus eligidos para gloria?

Mientras, el apóstol Pablo nos ha dado una palabra de éstimulo y de confortación. Primero, él nos dice que "nosotros, que somos del día, estemos sobrios, vestidos de cota de fe y de caridad, y la esperanza de salvación por yelmo" (1 Tesalonicenses 5:8); y esto "porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar salvación por nuestro Señor Jesucristo" (v.9). En otras palabras, así como Dios hizo diferencia entre Su pueblo antigüo y los egipcios (Éxodo 8:23; 11:7), así también entre Sus eligidos y los perdidos; y esto porque Él "murió por nosotros, para que ó que velemos, ó que durmamos, vivamos juntamente con él" (v.10). Sí, aunque "caerán á tu lado mil, y diez mil á tu diestra: Mas á ti no llegará" (Salmo 91:7). "Por lo cual, consolaos los unos á los otros, y edificaos los unos á los otros, así como lo hacéis" (1 Tesalonicenses 5:11). Amén.

Por lo tanto, amigo mío, considera seriamente lo que esto quiere decir para tí, y lo que te pasará, si tú no conoces al Señor Jesucristo como tu "paz y seguridad" cuando "destrucción de repente" venga sobre los que "no conocieron á Dios, ni obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo" (2 Tesalonicenses 1:8). Es SÓLO EN ÉL que puedes tener "paz para con Dios" (Romanos 5:1), y "la paz de Dios" que "gobierne en vuestros corazones" (Colosenses 3:15); y cualquiera "que confía en Jehová será levantado (seguro)" (Proverbios 29:25). Es SÓLO Jesús, el Hijo de Dios, Quien "nos libr(a) de la ira que ha de venir" (1 Tesalonicenses 1:9,10). Porque Él es Quien Él es, Él "puede también salvar eternamente á los que por él se allegan á Dios, viviendo siempre para interceder por ellos" (Hebreos 7:25). ¡¡¡Esta es la PAZ Y SEGURIDAD por la cual AHORA debes estár interesado, porque Su Muerte Y Resurrección lo garantiza por toda la ETERNIDAD!!! Amén.