Showing posts with label recesion. Show all posts
Showing posts with label recesion. Show all posts

Wednesday, June 6, 2012

Bill Clinton dice EEUU vive secuelas de recesión y apoyó recortes tributarios

EFE | Fecha: 06/05/2012



(actualiza con un comunicado de Clinton que aclara partes de la entrevista)

Washington, 5 jun (EFE).- El expresidente de EE.UU. Bill Clinton afirmó hoy que este país vive las "secuelas" de la recesión, a la vez que apoyó extender de forma temporal los recortes tributarios, incluso para los ricos, que vencen a finales de diciembre próximo, mientras el Congreso sopesa medidas a largo plazo.

Su oficina sacó un comunicado para esclarecer o corregir partes de una entrevista difundida hoy por el programa "Closing Bell" de la cadena televisiva CNBC, recogida por los principales medios de comunicación y que dejó la impresión de que Clinton sugirió que EE.UU. todavía está en una recesión.

El portavoz de Clinton, Matt McKenna, aclaró que el exmandatario apoyó extender todos los recortes tributarios en 2010 como parte de un acuerdo presupuestario, pero "no cree que se deban extender a los más ricos otra vez".

Agregó que, respecto a la condición actual de la economía, Clinton considera que la meta principal en Washington debería ser "continuar la expansión".

"Más adelante en la entrevista, él dijo que los niveles de gastos del Gobierno son más altos y los ingresos más bajos de lo que normalmente serían porque hubo una recesión y aún estamos viviendo las secuelas", matizó el portavoz de Clinton.

"Es obvio que, ya que hemos tenido 4,3 millones de nuevos empleos en el sector privado en los últimos 27 meses que no estamos en una recesión, aunque quisiéramos que el crecimiento fuese mayor", puntualizó McKenna.

En la entrevista, Clinton consideró por otra parte que las recetas republicanas para reducir el déficit empeorarían la crisis de la deuda nacional.

"Lo que creo que necesitamos hacer es buscar alguna manera de conjurar el abismo fiscal, de evitar hacer cualquier cosa que contraiga la economía, y posteriormente centrarnos en lo que es necesario en los planes a largo plazo para reducir la deuda", aconsejó el exmandatario de EE.UU. (1993-2001).

Clinton señaló que, ante la celebración de los comicios presidenciales del próximo 6 de noviembre, lo mejor que puede hacer el Congreso es permitir que un acuerdo sobre los recortes tributarios quede como asignatura pendiente para comienzos del próximo año.

Pero la Cámara de Representantes, bajo dominio republicano, ha dejado en claro que piensa someter a votación la prórroga de los recortes tributarios antes del receso legislativo de agosto próximo.

El exmandatario calificó como un "error" la insistencia de los republicanos de que se extiendan de forma permanente los recortes tributarios, incluyendo los de la clase alta, promulgados durante la presidencia de George W. Bush.

Esos impuestos, que en su día Bush promovió como un incentivo para el consumo, vencen a finales de diciembre próximo y, su prórroga se ha convertido en otro campo de batalla entre demócratas y republicanos en el Congreso.

Al criticar los planes de austeridad fiscal que promueven los republicanos, Clinton señaló que, en todo caso, no se puede equilibrar el presupuesto sin tres factores fundamentales: crecimiento, restricciones del gasto y un flujo de ingresos "adecuado".

Al igual que el presidente Barack Obama, Clinton defiende como una idea "razonable" que quienes perciben mayores ingresos paguen más impuestos, aunque señaló que la estructura actual del sistema tributario sería más aceptable si la economía estuviese en mejor estado.

Sin embargo, reiteró que las políticas adoptadas por el Congreso de EE.UU. tienen culpa de la pérdida de empleos.

Clinton hizo esas declaraciones en unos momentos en que Obama, que buscará la reelección en noviembre próximo, afronta una racha de malas noticias en el frente económico, incluyendo un aumento en el desempleo, una anémica recuperación económica, y una revisión a la baja del Producto Interno Bruto al 1,9% durante el primer trimestre de este año. EFE

EFE | Fecha: 06/05/2012




Friday, May 18, 2012

Una España en recesión paga los intereses más caros



Published on May 17, 2012 by euronewses

http://fr.euronews.com/

España ya está oficialmente en recesión y esto le cuesta más caro. Estadísticamente, se confirmó un segundo trimestre consecutivo de crecimiento negativo mientras que una subasta de bonos del Tesoro a tres y cuatro años se saldó este jueves con un considerable aumento de intereses. En total, se subastaron 2.500 millones de euros y se pagaron más del cuatro y el cinco por ciento de intereses con respecto al tres y cuatro por ciento de hace solo unas semanas. Los intereses por la deuda española ya suponen la segunda partida en gastos públicos después de las pensiones.

La información se produjo el mismo día en que Bankia, nacionalizado parcialmente hace dos semanas, llegó a perder el veintinueve por ciento en sus acciones bursátiles. El mismo gobierno tuvo que desmentir una retirada masiva de depósitos de los clientes, aunque el diario 'El Mundo' publica que se podría tratar de más de mil millones en la última semana.

Síguenos:
En YouTube: http://bit.ly/xjG7il
En Facebook: http://www.facebook.com/euronews.fans
En Twitter: http://twitter.com/euronewses

.

Monday, January 23, 2012

Advierten que la economía mundial está al borde de una nueva recesión


Así lo indica informe "Situación y Perspectivas de la Economía Mundial", elaborado por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y presentado hoy (martes 17 de enero), que advierte de que "una nueva recesión global es una posibilidad nada desdeñable".

Según el documento, la economía está “tambaleándose y al borde de una nueva recesión. Se espera una crecimiento anémico durante 2012 y 2013. Los problemas que asuelan la economía mundial son múltiples e interconectados. Los mayores desafíos son luchar contra la crisis de los empleos y el declive de las perspectivas de crecimiento, especialmente en el mundo desarrollado".

Asimismo, el texto define al desempleo como "el talón de Aquiles" de la recuperación económica en la mayoría de los países desarrollados, y afirma que el "déficit global de 64 millones de empleos debe ser eliminado".

Y de ocurrir una recesión, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial se limitaría al 0,5 % en 2012, una cifra que se elevaría al 2,6 % en el caso de que "la crisis de la deuda soberana se contuviera a una o algunas pocas pequeñas economías".

.

Fuente
.

España cae en recesión y ve “tormento” en 2012

23 Enero, 2012 - 07:41
Credito:Reuters





Foto: EE Archivo


Madrid.- La economía española volvió a sumergirse en una espiral de contracción en el cuarto trimestre del 2011 que se mantendrá durante todo el 2012, casi dos años después de haber superado una profunda recesión que se extendió por siete trimestres, según un informe del Banco de España.

El jefe del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, confirmó el lunes que, entre la actual crisis de deuda soberana europea y el débil consumo interno, la economía española se contrajo un 0.3% intertrimestral en el cuarto trimestre del 2011, frente a una tasa cero del trimestre anterior, y señaló que solo saldrá de los números negativos en el primer trimestre de 2013.

"Con este perfil, las proyecciones macroeconómicas descritas en este Informe contemplan una caída sustancial del producto de la economía española en 2012 (-1.5%) y una modesta recuperación en 2013 (0.2%), con tasas positivas desde el primer trimestre del próximo año", dijo el informe.

En términos interanuales, la economía creció un 0.3% en el último trimestre de 2011, cinco décimas por debajo del crecimiento del tercer trimestre.

La recaída en recesión complicará sobremanera la consecución de los objetivos de déficit público este año, que suponen rebajar el déficit desde un 8.1% que estima el informe el Banco de España para 2011 hasta el 4.4% a final de 2012.

Tras asumir el Gobierno a mediados de diciembre del año pasado, el Ejecutivo de Mariano Rajoy señaló que el déficit público se desviaría en el 2011 respecto al objetivo del 6% -hasta ahora se ha limitado a indicar que rondará el 8%-, lo que le obligará a tomar medidas en el gasto y el ahorro que sumen unos 40,000 millones de euros si se quiere cumplir con las metas comprometidas con Bruselas para este año.

Por ello, el Banco de España considera que, asumiendo que se cumplen los objetivos fiscales, es inevitable la adopción de nuevas medidas presupuestarias (las anunciadas hasta ahora ascienden a unos 15.000 millones), fundamentalmente por la parte del gasto, para neutralizar los efectos negativos de la debilidad económica sobre la meta de reducción del déficit público.

"En este informe se presenta un escenario macroeconómico que supone el cumplimiento estricto de los objetivos de consolidación fiscal para 2012 y 2013 derivados de nuestros compromisos europeos, y que, por tanto, supone que se adoptarán medidas adicionales a las ya aprobadas", señaló el informe.

"La perseverancia en el proceso de ajuste fiscal es ineludible, dado que los costes derivados de no hacerlo serían muy elevados", advirtió la institución central.

El calendario de consolidación fiscal comprometido con Bruselas contempla una reducción del déficit público hasta el 3.0% del PIB en el 2013.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará su avance del PIB del cuarto trimestre de 2011 el próximo 30 de enero.

DESEMPLEO CONTINUARÁ SUBIENDO

Los débiles guarismos que el Banco de España maneja para el crecimiento económico del país también se reflejan en la evolución de la tasa de desempleo, que lejos de mejorar, continuará arrojando avances de hasta por encima del 23% para el conjunto del 2012, manteniéndose en ese dramático nivel también en el 2013.

Sobre esta materia, el Banco de España señaló que la tasa de desocupación habría cerrado el 2011 en el 21.5%, pero advierte que este año subirá hasta el 23.4% y solo caerá hasta el 23.3% en el 2013.

"El descenso del PIB tendrá un impacto apreciable sobre el empleo, que, sin incorporar medidas adicionales en el mercado de trabajo, se concreta en una reducción del 3.0% en el 2012, siguiendo la pauta más negativa observada en el tramo final del año pasado", dijo el informe.

Con casi cinco millones de desempleados en España, el Gobierno aprobará en las próximas semanas -ante la falta de un acuerdo entre los agentes sociales- una reforma del mercado laboral, que ha identificado como uno de los principales lastres de la economía doméstica.

RDS

.

Fuente

.

Monday, December 5, 2011

ONU alerta sobre riesgo de recesión mundial


ECONOMÍA

Por Thalif Deen

NACIONES UNIDAS, 1 dic (IPS) - La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reafirmó este jueves 1 un temor que acosa a las capitales de Occidente: la crisis económica mundial se profundiza y la recesión parece inevitable.

"La situación es muy desalentadora" y se prevé que empeorará, dijo a los periodistas el secretario general de Desarrollo Económico en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Jomo Kwame Sundaram.

En su informe bianual de 40 páginas, titulado "Situación y perspectivas de la economía mundial 2012" divulgado este jueves 1, la ONU retrató un panorama bastante sombrío.

La Unión Europea (UE) y Estados Unidos constituyen las dos economías más grandes del mundo y están "profundamente entrelazadas", por lo que "sus problemas pueden fácilmente retroalimentarse y expandirse en otra recesión mundial", alerta el informe.

Los desafíos más acuciantes, señala, son la continua crisis de empleo y las malas perspectivas en materia de crecimiento económico, especialmente en los países industrializados.

El hecho de que los dirigentes políticos, especialmente en Europa y Estados Unidos, no hayan logrado abordar la crisis de desempleo ni impedir una escalada de la deuda soberana y de la fragilidad del sector financiero, plantea el riesgo más serio para la economía mundial con vistas a 2012 y 2013, sostiene el estudio.

Entre los principales países en desarrollo, se espera que el crecimiento en China e India sea "robusto". Sin embargo, el producto interno bruto (PIB) de China se enlenteció, pasando de 10,3 por ciento en 2010 a 9,3 por ciento en 2011, y se proyecta que se reduzca a menos de nueve por ciento en el periodo 2012-2013.

Se calcula que la economía india se expanda entre 7,7 y 7,9 por ciento en ese lapso, lo que implicará una caída en relación al 8,5 por ciento que registró en 2010.

Además, los países en desarrollo se verán afectados a través de los canales comerciales y financieros, señala el reporte.

"La crisis de la eurozona es causa y efecto de la desaceleración económica en Europa", dijo a IPS el director de la División de Análisis y Políticas de Desarrollo en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Rob Vos.

A causa de la crisis, el déficit fiscal se amplió, lo que hizo aumentar la proporción de la deuda pública, agregó.

Las medidas de austeridad fiscal adoptadas en respuesta a la crisis de deuda soberana en un contexto de alto desempleo y un sector bancario atascado están perjudicando a las economías europeas y exacerbando la presión de la deuda soberana, observó.

Además, un menor crecimiento enlentece el comercio mundial, y esto afecta a las exportaciones de los países en desarrollo, explicó Vos.

El mes pasado, la producción manufacturera de China se redujo por primera vez desde 2009.

El aumento de la producción en los países pobres alcanzará seis por ciento este año, lo que ya es 1,5 puntos porcentuales menos que en 2010, y se espera una desaceleración aun mayor en 2012, principalmente a consecuencia de la debilidad económica en Europa y Estados Unidos.

Los problemas de la deuda soberana en Europa, así como en Estados Unidos, causaron una crisis financiera mundial caracterizada por la inestabilidad de los mercados de valores y de los tipos de cambio, dijo Vos, señalando que esto exacerbó la volatilidad del flujo de capitales.

La incertidumbre financiera también afecta los precios de las materias primas, que bajaron en relación a los valores de principios de este año, pero que sobre todo muestran una mayor volatilidad, añadió.

Esto complica el manejo macroeconómico en los países en desarrollo y no es propicio para las inversiones a largo plazo en su desarrollo económico. Son altos los riesgos de una mayor desaceleración e incluso una recesión mundial, sostuvo Vos.

Pese a que algunos países individuales recortaron su presupuesto de asistencia, en términos generales la ayuda oficial al desarrollo aumentó el año pasado y, no obstante la mayor austeridad fiscal, es posible que siga creciendo en el periodo 2011-2013, señaló.
(FIN/2011)
.

Thursday, September 9, 2010

Solís reitera la lucha por la creación de empleo en vísperas del Día del Trabajo


Por Agencia EFE – 01/09/2010

Washington, 1 sep (EFE).- El gobierno del presidente Barack Obama está enfocado en la creación de empleos, según reiteró hoy la secretaria de Trabajo, Hilda Solís, en un mensaje difundido con motivo del Día del Trabajo.

En Estados Unidos el Día del Trabajo se conmemora el primer lunes de septiembre, y la secretaria de Trabajo, Hilda Solís, en un mensaje audiovisual en español e inglés, dijo que esa jornada "reconoce los esfuerzos y contribuciones de todos los trabajadores, hombres y mujeres".

Solís sostuvo que Estados Unidos está saliendo de la peor crisis económica desde la Gran Recesión de los años 1930 y recordó que cuando Obama llegó a la presidencia en enero de 2009 el país registraba una pérdida mensual neta de unos 700.000 empleos.

"Pero logramos detenerla", afirmó Solís, quien atribuyó al plan de estímulo económico de Obama la protección o creación de millones de puestos de trabajo.

Según el gobierno, el índice general de desempleo se mantiene alrededor del 9,5 por ciento de la fuerza laboral, un año después que la economía retornó al crecimiento.

Entre los hispanos, el índice de desempleo es de más del 12 por ciento; entre los negros del 14 por ciento, y entre los jóvenes menores de 19 años es del 20 por ciento.

La funcionaria añadió que el gobierno sigue en sus esfuerzos para crear nuevos empleos y para "brindarles a todos buenos trabajos y empleos que no pongan en riesgo su vida o salud".

"Yo sigo luchando para que usted gane un sueldo justo, con respeto y dignidad, porque su vida vale más que un cheque", añadió Solís.

Por su parte William Murphy, obispo católico de Rockville Centre, en Nueva York, en su declaración en nombre de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. con motivo del Día del Trabajo, sostuvo que "debe protegerse la vida y dignidad de cada trabajador en una economía renovada y robusta".

Murphy, quien preside el Comité de la Conferencia sobre Justicia y Desarrollo Humano, comparó las circunstancias que encaran los trabajadores con los cambios sociales que trajo la Revolución Industrial y a los que se refirió el papa León XIII en su encíclica "Rerum Novarum" en 1891.

"Estados Unidos se encuentra en una transformación económica en la que se desprende de empleos y prueba las redes de seguridad mientras el país busca nuevas formas de gobierno y de crecimiento económico", señaló el obispo.

"Los trabajadores necesitan un nuevo 'contrato social'", enfatizó Murphy quien recordó las enseñanzas del papa Benedicto XVI según las cuales el ser humano debe estar "en el centro de la vida económica y se resalta el papel de la sociedad civil y las instituciones mediadoras, como los sindicatos, en la búsqueda del bien común".

El obispo afirmó que la economía "debe crear nuevos empleos con salarios y beneficios justos para que todos los trabajadores expresen su dignidad por medio de la dignidad del trabajo".
.
.
Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hokTM1Z0pX_5nn5Hr1kLz45fDnTA
..
.Nota:
Si leemos La Biblia, especificamente el capitulo 13 de Apocalipsis, veremos como esta situacion caotica se usara por los enemigos de Dios para subyugar a toda la humanidad, y tratar de disuadir su "remanente fiel", de seguir los caminos de su Amo.

Leamos Apocalipsis 13:

7Y le fué dado hacer guerra contra los santos, y vencerlos. También le fué dada potencia sobre toda tribu y pueblo y lengua y gente.

8Y todos los que moran en la tierra le adoraron, cuyos nombres no están escritos en el libro de la vida del Cordero, el cual fué muerto desde el principio del mundo.
65
15Y le fué dado que diese espíritu á la imagen de la bestia, para que la imagen de la bestia hable; y hará que cualesquiera que no adoraren la imagen de la bestia sean muertos.

16Y hacía que á todos, á los pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y siervos, se pusiese una marca en su mano derecha, ó en sus frentes:

17Y que ninguno pudiese comprar ó vender, sino el que tuviera la señal, ó el nombre de la bestia, ó el número de su nombre.

18Aquí hay sabiduría. El que tiene entendimiento, cuente el número de la bestia; porque es el número de hombre: y el número de ella, seiscientos sesenta y seis
.
.

Monday, January 4, 2010

El ''superrascacielos'' de Dubai hace historia pese a la crisis


04 de enero de 2010 - 08:01

El ''superrascacielos'' de Dubai hace historia pese a la crisis


DUBAI (Reuters) - Comenzada su construcción en el punto álgido del boom económico y levantado por unos 12.000 obreros, el edificio más alto del mundo se inaugura el lunes en Dubai en un momento en el que el deslumbrante emirato trata de reavivar el optimismo después de su crisis financiera.
Burj Dubai, cuya apertura ha sido retrasada dos veces desde que su construcción comenzara en 2004, marcará otro hito para este emirato profundamente endeudado con su propensión a la búsqueda de nuevos récords.
Dubai, uno de los siete miembros de los Emiratos Árabes Unidos, se hizo una reputación por los excesos en la creación de islas artificiales recortadas como palmeras y una pista de nieve cubierta en el desierto.
Con la confianza de los inversores gravemente golpeada en Dubai por el anuncio del emirato en noviembre de que buscaría una paralización de deuda para uno de sus grandes conglomerados empresariales, la torre del Burj Dubai es vista como un comienzo positivo para el año después de un 2009 gris.
El proyecto ha sido vigilado por grupos de derechos humanos, quienes se han opuesto al trato que se ha dado a los albañiles, y también por ecologistas que dijeron que la torre actuaría como una poderosa aspiradora que incrementaría la ya masiva emisión de dióxido de carbono de la ciudad.
Pero a pesar de las críticas, muchos dicen que el edificio, cuyo coste se cree que es de 1.500 millones de dólares (1.040 millones de euros), es una maravilla arquitectónica.
La altura de la torre se ha mantenido en secreto hasta ahora. La empresa desarrolladora Emaar Properties revelará la altura - de la que se conoce que supera los 800 metros - el martes y el emir de Dubai inaugurará la apertura.
Los expertos creen que los problemas financieros recientes de Dubai no han dañado las ventas en el Burj - que significa torre en árabe -, de aproximadamente 1.100 unidades residenciales, y dicen que casi todas han sido vendidas.
El sector de la construcción de Dubai se hundió a finales de 2008 cuando la crisis económica mundial golpeó el emirato después de un ''boom'' inmobiliario de seis años. Miles de trabajos fueron destruidos y proyectos valorados en miles de millones de euros fueron cancelados o retrasados.
Dubai, con pocos recursos naturales propios, espera un déficit presupuestario del 2 por ciento de su PIB este año.

.

Thursday, October 8, 2009

Se avecina un periodo poscrisis muy difícil


Finanzas - Miércoles 7 de octubre (04:27 hrs.)


EU ya no será el motor del crecimiento
Aún precaria, la situación mundial: FMI
Serán vitales los países en desarrollo: BM
Por Eduardo Jardón


El Financiero en línea

México, 7 de octubre.- Después del periodo de crisis, la economía mundial experimentará una transición difícil, ya que Estados Unidos dejará de ser el principal motor de crecimiento y la responsabilidad recaerá en algunos países en desarrollo.

Así lo afirmó Dominique Strauss-Kahn, director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien indicó que la situación de la economía sigue siendo muy precaria y no se deben disminuir los esfuerzos encaminados a resolver los problemas del sector financiero.

Al respecto, Robert Zoellick, presidente del Grupo del Banco Mundial (GBM), comentó que los países en desarrollo son fundamentales para el progreso futuro y la prosperidad de los años venideros.

La recuperación mundial, apuntó, será lenta y la tasa elevada de desempleo persistirá.

De acuerdo con sus pronósticos, se espera que 59 millones de personas en este año pierdan su empleo, y que tal vez mueran entre 30 y 50 mil bebés más en África del Sur.

Para el funcionario, el consumidor estadounidense ya no puede ser el principal motor de la demanda económica, y Europa y Japón tienen limitaciones. Asimismo, la contribución de China podría frenarse por problemas en el aumento de su crédito.

"Para que haya una economía equilibrada e incluyente se necesitan varios polos de crecimiento, no sólo agregar a China y la India", dijo Zoellick.

En su opinión, los países de América Latina, Asia Sudoriental y Oriente Medio pueden contribuir al crecimiento si realizan inversiones.

Pero esto requerirá la eliminación de obstáculos, fomentar la productividad mediante inversiones en infraestructura y energía, además de la ampliación del sector privado.

El directoar del FMI indicó que, de cara al futuro, el mundo tras la crisis será y debe ser muy diferente, y los países se tienen que adaptar a esa realidad y adoptar políticas que propicien el crecimiento sostenible generalizado.

Durante su participación en la junta de gobernadores del GBM y el FMI, Strauss-Kahn estimó que lo más significativo del actual periodo de crisis fueron los esfuerzos conjuntos de los países para hacer frente a los desafíos comunes, con soluciones comunes.

Destacó que los cambios en el último año en la economía internacional son resultado de la cooperación entre los países.

"Creo que las lecciones de la historia son claras: volver la mirada hacia adentro empeoró la Gran Depresión; colaborar nos ha salvado esta vez de una crisis peor", apuntó.

Asimismo, dijo que la crisis aún no ha terminado, la demanda privada todavía no es sostenible y que el fantasma del desapalancamiento seguirá por algún tiempo. (Con información de El Financiero/APB)



Source: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=219692&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

.

Thursday, April 2, 2009

Advierten que la crisis podría impactar con más fuerza en el próximo trimestre


Un estudio de Finosport indica que la situación económica en la Argentina se agravará desde abril por el impacto de la retracción sobre el consumo privado

Noticias de Economía: anterior siguiente Jueves 2 de abril de 2009 20:44 (actualizado a las 20:47)

La recesión de la economía argentina impactará con mayor fuerza sobre el consumo privado a partir de abril y mayo, y esa fase contractiva se extendería durante todo el 2009, según un informe privado difundido hoy.

Así lo advirtió la consultora Finsoport, que explicó que a partir del estudio de los ciclos económicos argentinos durante los últimos quince años y de las estadísticas del cuarto trimestre de 2008 y de los primeros meses de 2009, "puede concluirse que en el último período comenzó una fase recesiva en Argentina".

Al respecto, indicó que el inicio de la etapa recesiva alcanzó sólo parcialmente al consumo privado durante el cuarto trimestre de 2008. De todos modos, sostuvo que en la medida que la contracción de la producción de bienes afecte completamente al sector no transable (servicios), al empleo, a los salarios reales y a las expectativas, el cambio de tendencia "terminará por erosionar al principal componente de la demanda agregada, que es precisamente el consumo privado".

"Más aún, según nuestra revisión del ´timming´ de los ciclos económicos durante los últimos quince años, puede estimarse que esta traslación tendrá lugar con mayor intensidad que hasta ahora en el trimestre abril-mayo", vaticinó.

Por último, prevé que si las políticas implementadas por los países desarrollados -epicentro de esta crisis- y por los principales socios comerciales de Argentina tuvieran resultados positivos, "estos recién se sentirían a finales de 2009".

"Bajo esta perspectiva, esta fase contractiva doméstica podría extenderse durante la totalidad del año en nuestro país" pronosticó.

En este sentido, destacó que "hay alguna oportunidad ûaunque limitada- de que las políticas anunciadas por el Gobierno Nacional pueden disminuir tanto la extensión como la intensidad de la recesión doméstica".

Bajas perspectivas. En el informe también se consideró que de la cumbre del G-20 que se realiza en Londres "es altamente improbable que salga un verdadero programa de impulso a la economía mundial, más allá de las declaraciones retóricas".

"Si esto es así y los mercados tienen esta lectura, posiblemente las próximas semanas sean bastante negativas" auguró.

Al respecto, evaluó que "esto dejaría a Estados Unidos extremadamente solo frente a la crisis" y señaló que "tal vez

todavía se necesite más evidencia de la gravedad de la situación para que haya una voluntad más unificada a nivel mundial".
.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1114742&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270&pid=6151382&toi=6270
.