Showing posts with label Revuelta. Show all posts
Showing posts with label Revuelta. Show all posts

Thursday, November 12, 2015

Gobernador texano advierte 'revuelta' en Estados Unidos


Notimex publicado: nov 12, 2015 11:49 AM





DALLAS - El gobernador de Texas, Greg Abbott anticipó una “revuelta” en Estados Unidos si nombran al frente de la Patrulla Fronteriza a la exjefa de la policía de San Francisco, Heather Fong, a quien criticó por su postura hacia los migrantes.

La cadena de televisión Fox News informó la víspera que Fong está entre los cuatro candidatos para dirigir la Patrulla Fronteriza y la describió como simpatizante de las políticas de “ciudades santuario”, que establecen medidas de alivio para los migrantes indocumentados.


GETTY IMAGES



Greg Abbott ahora se lanza contra ex jefa de policía de San Francisco

Fong, quien en la actualidad es subsecretaria del Departamento de Seguridad Interna (DHS) de Estados Unidos, dirigió el Departamento de Policía de San Francisco entre 2004 y 2009. Durante ese periodo, Fong defendió las políticas de las ciudades santuario, que prohíben a sus policías y demás autoridades cuestionar a las personas sobre su estatus migratorio o reportar indocumentados al servicio de inmigración.

“Si se opta por esa persona, usted verá una revuelta en este país, porque no vamos a tolerar esta persistencia de violar y no hacer cumplir la ley”, declaró Abbott a Fox News sobre el posible nombramiento de Fong como jefa de la Patrulla Fronteriza.

“Si el presidente (Barack Obama) elige a alguien que va a abdicar del imperio de la ley en este país, la gente de Estados Unidos no lo va a tolerar más”, advirtió el gobernador texano.

El reporte de Fox News se da luego de que el comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), Gil Kerlikowske, insistió el pasado lunes que actualmente nadie está considerado como candidato a reemplazar al saliente jefe de la Patrulla Fronteriza, Mike Fischer.

“En este momento, la CBP no ha comenzado la búsqueda del jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Es completamente falso que cualquier individuo pudiera ser un candidato potencial en este momento”, afirmó Kerlikowske en un comunicado.

Greg Abbot ha tomado medidas en las últimas semanas para combatir las denominadas “ciudades santuario”, tras criticar a la sheriff del condado de Dallas, Lupe Valdez, por negarse a detener en forma automática a todos los migrantes que han purgado sentencias en las cárceles locales.

El gobernador texano advirtió a todos los sheriffs de la entidad que si no cooperan plenamente con las autoridades migratorias federales en lo que respecta a las solicitudes de detención de inmigrantes, sus departamentos no recibirán ciertas subvenciones estatales.


.

Thursday, August 15, 2013

Escala conflicto en Egipto; van 638 muertos


La Redacción
15 de agosto de 2013
Destacado



Comienzan funerales de "mártires" en Egipto.
Foto: AP



MÉXICO, D.F. (apro).- El gobierno egipcio admitió que al menos 638 personas murieron el pasado miércoles en la carga policiaco-militar que perpetró contra seguidores del presidente Mohamed Morsi. Los heridos, en tanto, superan los 3 mil 700.

La situación dista de mejorar. Hoy, encabezados por la organización de los Hermanos Musulmanes, los adictos del depuesto mandatario desafiaron al actual gobierno (producto del golpe militar que tumbó a Morsi). Salieron a las calles de las principales ciudades egipcias a repudiar el cuartelazo, pese a que las autoridades anunciaron que dispararían ante cualquier acto violento. Los familiares de los asesinados, por su parte, exigieron que les entregaran los cuerpos de sus parientes.

Las protestas de hoy implicaron el incendio de un edificio gubernamental. Se lanzaron piedras contra símbolos militares y contra las barricadas de policías.
Además, el conflicto tomó un nuevo cariz que sobrepasa lo político. Hoy, algunos inconformes incendiaron iglesias cristianas coptas, agregando una vertiente religiosa al problema. También se convocó a otra serie de manifestaciones este viernes, después de la oración musulmana de mediodía.

Esto acerca a la nación africana, de nuevo, al borde de la confrontación civil a gran escala. El gobierno interino (máscara del verdadero control castrense) se ha radicalizado en su rechazo a las demandas de los inconformes, quienes han hecho lo propio: Los días siguientes al 3 de julio (cuando el Ejército se levantó contra el gobierno de Morsi, a quien aprehendió) la consigna entre los manifestantes fue evitar la violencia. Sin embargo, los soldados y policías sometieron con brutalidad a los manifestantes, con lo que se inició la espiral violenta.





De hecho, la del miércoles es la tercera matanza que perpetran las fuerzas del orden en este contexto. El portal inglés The Guardian recuerda que la primera masacre ocurrió frente al cuartel de la Guardia Republicana, días después del golpe. La segunda, a finales de julio, se perpetró después de un ultimato dado por el ejército a los Hermanos Musulmanes para que desistieran de sus protestas y se integraran en el nuevo sistema político.

“El ejército esta empujando a este país a la guerra civil”, clamaba Mohamed Gamal, médico de 41 años, frente a la mezquita de Al Imam, en una concentración de un millar de islamistas. De acuerdo con el periódico El País, “durante semanas le hemos dicho a los autores del golpe que defenderíamos nuestros ideales y nuestras demandas de forma pacífica, pero nos ha ido acorralando, con violencia y sangre”.

La situación ya concitó el respaldo de buena parte de los países occidentales, con la notable excepción de Estados Unidos. Hoy, el presidente Barack Obama se manifestó en contra de la matanza y anunció que suspendía unos ejercicios militares conjuntos planeados para el mes entrante. Sin embargo, decidió que mantendría el flujo de dinero hacia el gobierno títere, y de nuevo rechazó referirse al hecho como “golpe militar”.

El país se encuentra en estado de emergencia desde el miércoles. Esta medida del presidente interino, el juez Adli Mansur, incluyó el permiso a la policía para que “haga lo que considere necesario” con el fin de contener la amenaza islamista.

Estas acciones dejaron al país en el mismo estado de ley marcial que imperó durante las tres décadas de régimen de Hosni Mubarak, depuesto en “la primavera árabe” de 2011. El toque de queda quedaba impuesto a las 19.00, aunque muchos islamistas lo han desafiado el jueves con marchas y concentraciones en varias mezquitas de El Cairo. Los bancos permanecían cerrados y muchos comercios también. El paso de Rafá, acceso a la franja de Gaza por Egipto, ha quedado clausurado también por tiempo indefinido.


Fuente
.

Wednesday, June 19, 2013

Brasil: saqueos y enfrentamientos en el segundo día de masivas protestas

18-06-13


Al menos 50.000 personas salieron este martes a las calles de San Pablo, centro de las movilizaciones contra el aumento del transporte, donde manifestantesintentaron tomar la alcaldía. Hay al menos 30 detenidos. El Gobierno llevará la Fuerza Nacional a 4 estados



Crédito foto: AFP

San Pablo fue escenario este martes de masivas manifestaciones populares, convocadas contra el aumento de las tarifas del transporte público, en las que se reunieron unas 50.000 personas, en varios puntos de la ciudad.

Un nutrido grupo de manifestantes llegó hasta la alcaldía de San Pablo, donde un grupo radical se enfrentó con la policía cuando intentaron entrar por la fuerza.



Manifestantes intentan tomar la alcaldía de San Pablo

Según la cadena Globo, los guardias de la alcaldía confrontaron a los manifestantes atacándolos con gas pimienta, pero la fuerza de los violentos los hizo retroceder ycorrer hacia el interior del edificio que custodiaban para buscar refugio. Otras personas que asistieron a la marcha de protesta contra el alza del boleto del transporte público repudiaron la espontánea reacción e intentaron frenarlos a golpes de puño.



Comercios de ropa y electrodomésticos fueron saqueados en el centro de San Pablo. Según el diario Folha, hay al menos 30 detenidos.





Saqueos y móviles policiales en San Pablo (Crédito: Folha)

Según informó la policía un grupo de personas aprovechó la multitud que protestaba contra el aumento del boleto del transporte público y rompió vidrieras y saqueó locales de la región central. Según imágenes transmitidas por la prensa local, las fuerzas de seguridad dispersan a los violentos en distintos puntos de la ciudad.



Lea mas

.
.

Wednesday, May 1, 2013

El 1 de mayo y la revuelta de Haymarket


HEMEROTECA

M. ARRIZABALAGA / MADRID

Día 01/05/2013 - 02.34h


El violento desenlace de la huelga de Chicago de 1886 que reivindicaba la jornada laboral de 8 horas fue el origen del Día del Trabajador que hoy se celebra


WIKIPEDIA
Ilustración de la Revuelta de Haymarket



«Ocho horas para trabajar, ocho horas para dormir y ocho horas para la casa» reivindicaban los miles de obreros que el 1 de mayo de 1886 comenzaron una huelga en las fábricas de Chicago para exigir a los patronos una jornada laboral de 8 horas.

La Ley Ingersoll, firmada por el presidente estadounidense Andrew Johnson en 1868, establecía la jornada de 8 horas para empleados de oficinas federales y trabajadores en obras públicas salvo excepciones en «casos absolutamente urgentes», pero no afectaba a los obreros industriales con jornadas de más de 11 horas diarias.

La Federación Estadounidense del Trabajo lideraba la protesta en todo el país que movilizó a unos 350.000 obreros.

Chicago, la segunda ciudad más industrializada de Estados Unidos, se había convertido en el centro del movimiento anarquista americano y en el centro más reivindicativo, quizá porque sus trabajadores vivían en peores condiciones que en otros estados, con jornadas de hasta 14 horas diarias. La tensión desatada en torno a la fábrica de maquinaria agrícola McCormik, llevó a la convocatoria de una manifestación el 4 de mayo en el parque de Haymarket a la que asistieron 20.000 obreros.

Durante el discurso del anarquista Samuel Fielden, un desconocido arrojó una bomba contra la Policía, matando a un agente e hiriendo a otros 60. Se desató el pánico y la Policía abrió fuego contra la gente para disolver a la multitud. El balance dejó un total de 38 obreros muertos y 115 heridos. Otros 6 policías alcanzados por la bomba murieron en el hospital, según recoge UGT en su relato de la historia del 1º de mayo. Los líderes (anarquistas, socialistas y marxistas) fueron detenidos y ocho de ellos sometidos a un cuestionado proceso judicial. Cinco dirigentes sindicales fueron finalmente ahorcados en 1887.

«La voz que van a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora» , dijo August Spies, uno de los llamados «mártires de Chicago», momentos antes de su ejecución.

Varias patronales accedieron a finales de 1886 a otorgar la jornada laboral de ocho horas y tres años después el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional celebrado en París instituía el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores. Hoy se celebra oficialmente en 80 países, aunque paradójicamente no en Estados Unidos cuyo «Labor Day» es el primer lunes de septiembre, ni tampoco en el Reino Unido.

En 1955, el Papa Pío XII estableció la fecha como la festividad de San José Obrero ante más de 200.000 obreros, reafirmando «en este día primero de mayo que el mundo del trabajo ha reclamado para sí como el día propio de fiesta, con la intención de que todos puedan reconocer la dignidad del trabajo y de que esta dignidad pueda ser motivación de la formación de las leyes y del orden social, fundados sobre la equitativa conjunción de derechos y deberes», según recogió ABC en sus páginas.


Fuente

.

Monday, February 6, 2012

Brasil: tropas federales cercan legislatura de Bahía, ocupada por policías en huelga


Brasil

Según el diario O Estado de Sao Paulo, tropas federales ya hicieron incursiones la noche de este domingo en el entorno de la Asamblea Legislativa utilizando vehículos blindados y helicópteros.

Una fuerza de élite de la policía federal llegó este domingo a Salvador para cumplir con las órdenes judiciales de arresto contra los líderes de la huelga.

  • Lun, 06/02/2012 - 13:00


Tropas federales brasileñas cercaron esta madrugada la sede del legislativo del estado de Bahía, en Brasil, ocupado por policías en huelga en demanda de mejoras salariales, y cortaron la luz del edificio para obligarlos a salir.

La huelga policial, iniciada hace seis días, ha provocado una ola de saqueos, asaltos y entre 78 y 83 asesinatos, según diversas fuentes, sobre todo en la capital de Bahía, Salvador, a dos semanas del inicio del Carnaval, que atrae a decenas de miles de turistas a este estado del noreste brasileño.

El líder de la huelga, Marcos Prisco, dijo este lunes que la decisión de los policías es "resistir" dentro de la sede del legislativo y advirtió que "si el Ejército invade el edificio puede ocurrir una catástrofe", consignó el sitio G1 de O Globo.

Desde el sábado último, unos 3.500 efectivos del Ejército, la Marina y la Fuerza Nacional de Seguridad asumieron paulatinamente la seguridad de este estado del noreste brasileño, donde la inactividad policial provocó una fuerte escalada de delitos.

Una fuerza de élite de la policía federal integrada por 40 hombres llegó este domingo a Salvador, una de las doce sedes de la Copa del Mundo de fútbol 2014, para cumplir con las órdenes judiciales de arresto contra los líderes de la huelga, que reclaman una amnistía, un alza de salarios y mejores condiciones laborales.

Según el diario O Estado de Sao Paulo, tropas federales ya hicieron incursiones la noche de este domingo en el entorno de la Asamblea Legislativa utilizando vehículos blindados y helicópteros.

Desde el inicio de la protesta, los policías militares huelguistas ocuparon parte de la Asamblea Legislativa junto a sus familias y se resisten a partir.

"No puedo controlar la reacción" de los policías huelguistas, dijo Prisco a G1. "Puede ser una tropa armada contra otra tropa armada", añadió, y puntualizó que el edificio está ocupado por unas 4.000 personas, entre policías y sus familiares, incluidos unos 300 niños.

La huelga fue decretada en la noche del martes por la Asociación de Policías y Bomberos de Bahía (Aspra), en demanda de mejoras salariales y laborales.

La entidad no está reconocida por las autoridades provinciales ni por el comando de la Policía Militar como representante de los agentes y doce de sus dirigentes tienen órdenes de prisión decretadas por la Justicia, por haber sido identificados en actos de vandalismo.

Los dirigentes de la Aspra que sean detenidos deberán responder por tres delitos: por robo calificado, por haber retenido y estropeado patrulleros de la Policía Militar, y por incitación a la violencia y formación de cuadrilla.

Los policías que cometan delitos durante la huelga no podrán gozar del beneficio de la amnistía militar para todos los huelguistas, que es uno de los dos puntos exigidos por éstos para terminar con la paralización. El otro es el pago de la gratificación por actividad policial, lo que redundaría en un aumento de sus ingresos.


Fuente


Sunday, November 27, 2011

Los árabes imponen severas sanciones económicas a Siria

Los árabes imponen severas sanciones económicas a Siria

  • -

La Liga Árabe impuso este domingo severas sanciones económicas a Siria para obligar al régimen de Bashar al Asad a detener la sangrienta represión de la revuelta popular, que desde marzo ha dejado 3.500 muertos según la ONU.

Se trata de las primeras sanciones económicas de tal magnitud que la Liga Árabe adopta contra uno de sus miembros.

Las sanciones, propuestas el sábado por los ministros de Economía de esta organización, fueron adoptadas en una reunión de cancilleres árabes en El Cairo.

Éstas congelan las transacciones comerciales con Siria y las cuentas bancarias del gobierno en los países árabes, la suspensión de vuelos entre esos países y Siria y la prohibición para los responsables sirios de viajar hacia los países árabes.

Las medidas sobre las transacciones comerciales y cuentas bancarias entrarán en vigor "inmediatamente", precisó el primer ministro qatarí Hamad ben Jasem al Tani, cuyo país preside un comité ministerial árabe sobre Siria.

La entrada en vigor de las demás sanciones será fijada la próxima semana.

De los 21 miembros de la Liga --sin contar a Siria, suspendida a mediados de noviembre-- 19 votaron a favor de las sanciones, en tanto que Irak y Líbano optaron por "disociarse" de la votación, precisó el jeque Hamad.

Según el jeque Hamad, el ministro de Relaciones turco Ahmet Davutoglu, que participó en la apertura de la reunión, aseguró que Turquía también aplicaría las mismas sanciones contra Siria.

La economía ya está afectada por sanciones europeas y estadounidenses y las medidas similares adoptadas por la Liga Árabe podrían asfixiar a Siria, la mitad de cuyas exportaciones y un cuarto de sus importaciones tiene como destino u origen los países árabes.

El régimen de Bashar al Asad ignoró los ultimátums de la Liga y se limitó a acusar a los árabes de querer "internacionalizar" la crisis en Siria. El canciller sirio Walid Mualem, acusó a los árabes de favorecer una "intervención extranjera" en Siria, tras su decisión de acudir a la ONU para ayudarlos a encontrar una solución a la crisis.

"Todo lo que hacemos es para evitar una solución que venga del extranjero" replicó el primer ministro qatarí. Pero "si la comunidad internacional ve que no tratamos el asunto de forma seria, no puedo garantizar que no haya intervención extranjera", añadió.

"Lo importante es que el gobierno sirio se dé cuenta de que hay una posición árabe, que quiere resolver urgentemente el problema", añadió, instando al "cese de las matanzas, la puesta en libertad de presos y la retirada de los tanques" de las ciudades sirias.

Esas sanciones son una "medida sin precedentes", indicó sin más comentario la televisión pública siria, al anunciar las medidas de los países árabes. Varios centenares de personas se congregaron en una gran plaza de Damasco para denunciar esas sanciones.

Al mismo tiempo, la represión sigue incesante. Las fuerzas de seguridad mataron a 23 civiles este domingo, principalmente en la provincia de Homs y en Damasco, según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH).

Por otra parte, el Ejército sirio libre (ASL), que reivindica unos 20.000 desertores y cuyo jefe Riad el Asad está en Turquía, ha multiplicado los ataques contra los soldados y las fuerzas de seguridad encargadas de la represión, dejando unos cincuenta muertos desde el jueves, según la OSDH.

La represión de la revuelta popular iniciada el 15 de marzo ha dejado más de 3.500 muertos y decenas de miles de arrestos, según la ONU.

bur/ezz/me-lmm.




Source


Sunday, October 2, 2011

La protesta de los indignados de Nueva York se extiende en EE UU

La detención de 700 manifestantes en el puente de Brooklyn impulsa el movimiento. Sindicatos e intelectuales respaldan la lucha contra los excesos de Wall Street


¿El 'otoño estadounidense'?

Sandro Pozzi Nueva York 2 OCT 2011 - 21:55 CET
Manifestantes de la organización Occupy Wall Street, hoy en el parque Zucotti en Nueva York / John Minchillo (AP)


Pasaron inadvertidos hasta que, en la tarde del sábado, llevaron su rabia al puente de Brooklyn. Solo entonces la voz de los indignados de Nueva York empezó a escucharse, cada vez más alto, en otras grandes ciudades de Estados Unidos. La protesta, impulsada por el movimiento Ocupa Wall Street, se saldó con más de 700 detenidos por bloquear el tráfico en el estratégico puente. Manifestantes congregados en Boston y Los Ángeles expresaron su apoyo a los activistas neoyorquinos.

Ni los grandes medios estadounidenses ni los políticos habían prestado hasta ahora mucha atención al movimiento Ocupa Wall Street, que desde hace un par de semanas tiene como campamento base un parque situado a pocas manzanas del corazón del capitalismo financiero. Pero la protesta en Brooklyn ha extendido vigorosamente el impacto de sus revindicaciones en contra de la avaricia y a favor de la cohesión social.

El terreno está abonado. La tasa de paro en EE UU no baja del 9%, y el 45% entre los 14 millones de desempleados está sin trabajo desde hace más de seis meses. “Los derechos de los trabajadores son derechos humanos”, recordaba un manifestante en Nueva York. Sin empleo y con los ingresos cayendo de nuevo, uno de cada seis estadounidenses vive por debajo del umbral de pobreza.

El movimiento Ocupa Wall Street, visto como una antítesis liberal del Tea Party, arrancó el 17 de septiembre con varios cientos de personas, no muy organizadas. Ahora, también gracias al efecto réplica de las redes sociales, moviliza a miles, tirando de la rabia y la frustración producidas por la crisis y las ayudas en masa a la banca.


Grupos de activistas se congregan en Boston, Chicago y San Francisco

La protesta en el puente de Brooklyn, que estuvo cerrado al tráfico durante cerca de cuatro horas y congregó a algunos miles de personas en la tarde del sábado [madrugada del domingo en España], podría ser el catalizador que esperaba este movimiento para sensibilizar al público hacia su causa contra la injusticia de la política económica actual.

Centenares de manifestantes salieron a la calle en Boston, Los Ángeles -frente a la alcaldía- o Albuquerque (Nuevo México) para solidarizarse con los activistas neoyorquinos. La mayoría de los detenidos había sido liberados ya anoche.

En San Francisco, hubo una protesta ante la sucursal del banco Chase para denunciar la actitud de las grandes corporaciones bancarias. Pero no solo en las grandes ciudades hubo muestras de descontento. En la localidad de Raleigh, por ejemplo, en el Estado de Carolina del Norte, también se organizaron protestas.

“Hay algo que no funciona en la economía y en la sociedad”, comenta uno de los indignados neoyorquinos que acampa en el parque Zuccotti, convertido ya en una comunidad cada vez mejor organizada.

El movimiento, insisten, pretende luchar contra la dejadez de los dirigentes políticos. Y hacia las instituciones públicas es adonde se dirigió el abucheo en Chicago, donde el pasado viernes un centenar de personas se plantaron frente a la Reserva Federal.

La protesta contra el capitalismo en el puente de Brooklyn fue retransmitida en directo vía Internet. Hasta en Portland, en Maine, varios cientos de personas se echaron a la calle para solidarizarse con el movimiento de Nueva York. Y cuanto más crece, la protesta atrae más la atención de activistas como el documentalista Michael Moore o la actriz Susan Sarandon.

También empiezan a arrimar el hombro los sindicatos, esperando que el movimiento alimente el debate a un año de las presidenciales en EE UU, donde el demócrata Barack Obama se juega la reelección.

“La única opción que queda es salir a la calle y llamar la atención sobre problemas que son reales”, señalan desde la central AFL-CIO, la mayor del país. Ningún presidente en la historia del país logró obtener un segundo mandato con una tasa de paro superior al 8%. Y esta ola de descontento ciudadano puede ser un elemento determinante. El colectivo de los jóvenes fue clave en 2008 para lograr los votos que le llevó a la Casa Blanca. Y aunque en principio quienes se manifiestan apoyan a Obama, creen que es el momento dar voz al vulnerable.

Ocupa Wall Street no es el único fenómeno de protesta. Esa misma mañana, también en el puente de Brooklyn, otro movimiento análogo lograba movilizar a varios miles de ciudadanos para denunciar el recorte de servicios públicos a los pobres y a los necesitados. Y aunque está las antípodas del grupo conservador de Tea Party, tienen puntos en común, como la crítica al lobby de las grandes corporaciones en Washington.

Hasta ahora, la policía de Nueva York ayudó a mantener la protesta pacífica. Habrá que ver cómo evoluciona la situación tras el episodio de Brooklyn. “La gente tiene el derecho a manifestarse, pero también tenemos la obligación de que los que no quieren hacerlo puedan estar en la calle sin ser molestados”, avisó el alcalde neoyorquino, Michael Bloomberg.


Fuente
.

Friday, July 29, 2011

ATAQUE A ESTACIÓN ELÉCTRICA PALAMARA



Fecha: 2011 07 25
Grupo: Resistencia Popular Duartiana (RPD)
País: Rep. Dominicana
Categoria : Comunicado



NOTA DEL CEDEMA: El pasado 21 de julio, una planta generadora de electricidad, propiedad de la compañía Gas Natural Fenosa fue atacada en la provincia de La Vega, en el centro de la República Dominicana. Días después, una organización denominada Resistencia Popular Duartiana (RPD) reivindicaba la acción con el envío a diferentes medios de comunicación dominicanos de un comunicado y un manifiesto.
____________________________________________________________________________________________________

RESISTENCIA POPULAR DUARTIANA
RPD

CON EL PUEBLO SIEMPRE.

Santo Domingo, República Dominicana

ATAQUE ESTACION PALAMARA

1.0- La Resistencia Popular Duartiana, organización politico-militar de reciente formación, reivindica el ataque del que fue objeto en la noche de ayer la estación de energía eléctrica PALAMARA en la olímpica ciudad de La Vega, la cual sufrió severos daños en varios de sus transformadores.

2.0- La unidad táctica de combate JOSE HORACIO RODRIGUEZ, conformada por ciudadanos de esta pacifica pero heroica ciudad fue la responsable de ejecutar la acción contra las instalaciones de esta empresa de electricidad.

3.0-La indiferencia del gobierno ante los justos y pacíficos reclamos de la población, nos impulsan a realizar acciones armadas contra objetivos e instituciones comerciales que abusan impunemente de la ciudadanía como es el caso de las empresas eléctricas las cuales con sus interminables apagones y sus impagables tarifas tienen hastiados a los habitantes de esta media isla.

4.0- La RPD, prefiere que las reivindicaciones se logren con jornadas cívicas como las efectuadas en reclamo del 4% para la educación y como la recién finalizada huelga general, pero la burla e indiferencia del presidente y sus funcionarios no nos dejan otra opción que empuñar las armas contra un gobierno corrupto e indolente que no atiende los reclamos que por vía pacifica el país le esta reclamando.

5.0- La resistencia anuncia al país que de el gobierno no atender los reclamos del pueblo, continuaran las acciones armadas. Ha llegado el momento de enfrentar con las armas en las manos los derechos que se nos niegan cuando son reclamados con protestas cívicas y pacificas.

ES EL MOMENTO DE REBELARNOS CONTRA UN GOBIERNO CORRUPTO E INDOLENTE. LA RESISTENCIA CONTINUARA AL LADO DEL PUEBLO.
RESISTIREMOS Y VENCEREMOS

COMANDANTE EDGAR ANTONIO REYES CRUZ
RESISTENCIA POPULAR DUARTIANA

JULIO 2011

Fuente
.

Sunday, March 20, 2011

Escenario bélico del Mundo Musulman (Ordo Ab Chao)




El jefe de la Liga Árabe, Amr Moussa, ha criticado el bombardeo de la coalición internacional contra Libia, diciendo que se desvía "del objetivo que era imponer ninguna zona de exclusión aérea".


EGIPTO Cinco semanas después del fin de Mubarak

Gana el 'sí' en el referéndum para modificar la Constitución egipcia
La Comisión Electoral de Egipto ha anunciado el triunfo del 'sí' en el referéndum, celebrado el sábado, con un 77.2% de los votos.


Miles de personas piden más democracia en Marruecos en un ambiente festivo
Erena Calvo Rabat

La jornada ha estado marcada de momento por marchas pacíficas, que han sido permitidas por las fuerzas del orden.



REVUELTA El pueblo dice basta a un gobierno pasivo

Senegal abre las puertas de la revolución
Carolina Valdehíta Dakar

Miles de personas se concentraro en la Plaza de la Independencia de Dakar exigiendo la dimisión inmediata del Presidente Wade.



El presidente sirio destituye al gobernador de Deraa tras la muerte de manifestantes
Lo destituye tras la muerte de al menos cinco manifestantes en las protestas que estallaron el viernes para exigir reformas políticas.



PRIMAVERA ÁRABE Pedían la liberación de sus familiares detenidos

Decenas de saudíes protestan a las puertas del Ministerio del Interior en Riad
Un fuerte despliegue policial ha rodeado a los manifestantes, quienes han empezado a ser detenidos y conducidos a vehículos policiales.

Dimite el embajador yemení en la ONU
.

Friday, January 28, 2011

¿Como llegara El Evangelio Eterno a Ellos? (2011)


Hace casi 2 año que escribi un comentario sobre los paises Musulmanes; Y ahora, vuelvo a postular la pregunta:
¿Como llegara El Evangelio Eterno a Los Arabes?
Bueno, con las recientes protestas en distintos paises Musulmanes como Tunisia, El Libano, y actualmente Egipto, vuelvo a publicar el articulo que escribi en el 2oo8-


¿Como llegara El Evangelio Eterno a Ellos?


Algunas veces me pregunto, ¿Como llegara El Evangelio Eterno a Los Arabes?

Se sabe que es prohibido predicar el Evangelio de JesuCristo en muchos paises Arabes o Musulmanes, especialmente Arabia Saudita... Tambien es muy dificil predicar El Evangelio en paises Budistas, y Hindues.

¿Como se lograra difundir ese Mensaje de Esperanza en estos paises?

Bueno, me parece que se lograra mayormente a traves del Internet. En este (mismo) medio en cual estamos ahora tratando el tema del Evangelio en paises hostiles al Mensaje de Salvacion de Jesus; Se podra lograr llevar por la via cibernetica. Bendito sea el Señor.
.
.
Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, por testimonio á todos los Gentiles; y entonces vendrá el fin. ............... Mateo 24:14.
.
8d7
.

.

Policías y manifestantes se enfrentan en las calles de Suez, la noche del jueves. STR AP
.
.
TENSIÓN EN EL PAÍS ÁRABE

Egipto bloquea internet y la telefonía móvil el día de la gran protesta nacional

Esta mañana, el país se ha despertado sin internet y a media mañana las autoridades han desconectado también la telefonía móvil, cosa que impide tanto telefonear como enviar mensajes vía sms. Egipto quedará así aislado del mundo exterior durante unas horas. Son las primeras medidas del régimen de Hosni Mubarak para evitar que los coordinadores de las manifestaciones, los ciberactivistas, informen de los lugares donde se producirán las principales concentraciones a lo largo del día. "No sabemos cuándo volverá la conexión a internet. Es un problema que afecta a todo el país", afirma un recepcionista del hotel donde está alojado este corresponsal.

Los problemas con la red empezaron ayer cuando, como suele pasar en estos días de revuelta, dejaron de funcionar Facebook y Twitter, lo que dificultó mucho el trabajo de los ciberactivistas. "La policía cerrará hoy algunas de las principales mezquitas de El Cairo", ha explicado a este diario Robin, nombre de guerra de uno de ellos. "Para evitar las concentraciones el régimen ha suspendido los partidos de fútbol previstos para hoy", ha añadido.

Las autoridades también han detenido a una veintena de dirigentes del partido Hermanos Musulmanes, la principal fuerza de la oposición, según ha informado su abogado. Esta formación había anunciado poco antes su participación en las manifestaciones. Los arrestos se han producido de buena mañana en la sede central de esta organización política, ilegalizada pero semitolerada por el régimen Mubarak.

El Baradei, al frente

Está previsto que en las manifestaciones de El Cairo,que se prevén masivas, superiores incluso a las del pasado día 25, primera jornada de los disturbios, participe Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz en el 2005 y exlíder de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), que el jueves regresó a Egipto para ponerse al frente del movimiento opositor.

Nada más llegar al país, El Baradei señaló que Mubarak "ha servido al país durante 30 años y ya es hora de que se retire" y vaticinó: "Creo que vamos a ver un cambio próximamente". "Cuando se rompe la cultura del miedo, ya no hay vuelta atrás", añadió. Ungido ya como el caudillo espiritual de la revolución aunque criticado por pasar largas temporadas fuera del país, El Baradei hizo un llamamiento a los manifestantes a mantener la calma y a no reaccionar a las provocaciones de las fuerzas de seguridad.

Incidentes en Suez e Ismailia

La jornada de ayer jueves fue de relativa calma excepto en las ciudades de Ismailia y de Suez, donde hubo enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los grupos de manifestantes. En El Cairo, en cambio, hubo solo pequeñas escaramuzas en algunos barrios. En el centro de la capital, donde hasta ahora se ha concentrado el grueso de las protestas, la vida transcurrió como si nada estuviera ocurriendo. Tranquilidad absoluta. En la plaza Tahir, epicentro de las manifestaciones, sede del Museo Egipcio, siempre lleno de turistas, y de la Liga Árabe, apenas había policía. Tan solo algunos agentes de paisano, fácilmente identificables por su mirada atenta y su cara de pocos amigos, y algunas fuerzas antidisturbios preparadas para actuar.
.
Fuente
.

Thursday, November 25, 2010

En Río de Janeiro chocan policías y delincuentes

Presumen que narcotraficantes están tras la ola de ataques

Jueves 25 de noviembre de 2010

José Vales Corresponsal El Universal




(Foto: SERGIO MORAES REUTERS )

BUENOS AIRES.— La revuelta en las favelas de Río de Janeiro dejó ayer 15 muertos y más de 25 detenidos, en reiterados enfrentamientos entre bandas de delincuentes, al parecer bajo el mando de narcotraficantes, y la Policía Militar (PM), que anoche intentaba apagar los focos de violencia, ahora con la ayuda de la Armada, autorizada anoche por el ministerio de Defensa, a petición del gobernador del Estado, Sergio Cabral.

“Hemos pedido al ministro de Defensa, Nelson Jobim, y a la Marina, apoyo logístico para el combate”, dijo Cabral, quien pidió “calma” a la población. Horas después, el ministerio de Defensa autorizó el envío de “medios de transporte y la guarnición necesaria” para la operación y mantenimiento de los vehículos.

Desde el pasado domingo, cuando comenzaron a desatarse desmanes y manifestaciones violentas en la peligrosa favela de Vila Cruzeiro, la Policía Militar ingresó en 27 de estos barrios marginales para intentar reprimir las protestas, impulsadas presuntamente por las bandas de narcotraficantes.

Hasta el momento, según el coronel Lima Castro, uno de los jefes de División de la PM, son 23 los muertos y 153 personas han sido detenidas. “Puedo garantizar que estamos atentos. Los bandidos están perdiendo territorio, asisten a su debilitamiento territorial y de sus negocios y vamos a seguir con la política de retomar el control en esas zonas”, dijo Cabral, quien adelantó que en los próximos días instaurará la Unidad Policial Pacificadora en el Morro dos Macacos, una de las zonas atravesadas por la violencias del narco en Río de Janeiro.

En los enfrentamientos de ayer, nueve personas murieron en el municipio Belford Roxo, de la Baixada Fluminense, otros tres perdieron la vida en la favela Rocha Miranda, en la zona norte de la capital, uno en Sao Cristovao, una en Jardim Roma, una en Mesquita y otra en Jacaré, según la información proporcionada por la PM: En Vila Cruceiro, la Policía incautó 13 armas de gran calibre y más de una tonelada de mariguana, mientras la reacción de los narcos en esos barrios dejó un saldo de 32 vehículos incendiados, de los cuales 20 fueron destruidos en los desmanes de ayer.

“Estamos investigando si esos ataques y los incendios de los automóviles son orquestados por las facciones del Comando Vermelho y Amigos dos Amigos (los dos principales cárteles que operan en la periferia carioca y muchas veces enfrentados entre sí)”, apuntó el secretario de Seguridad de Río de Janeiro, José Mariano Beltrame, quien aseguró que son más de 17 mil los policías que patrullan la ciudad y sus zonas adyacentes.

La revuelta obligó a los jefes policiales a ordenar el acuartelamiento de toda la fuerza y convocar a los efectivos que se encontraban de descanso o de licencia.
.
.