Showing posts with label bloqueo. Show all posts
Showing posts with label bloqueo. Show all posts

Wednesday, December 18, 2013

Congreso de Paraguay pone fin a años de bloqueo a Venezuela en el Mercosur





Logo Mercosur

La aprobación del protocolo de adhesión de Venezuela por parte de la Cámara de Diputados resuelve el lío jurídico en el que se encontraban Paraguay y Venezuela en relación al bloque desde el año pasado



EFE 18 de diciembre 2013 - 02:20 pm


El Congreso de Paraguay puso fin a años de bloqueo a la adhesión de Venezuela al Mercosur y también retiró la declaración de "persona non grata" hecha en 2012 al presidente venezolano, Nicolás Maduro.

La aprobación del protocolo de adhesión de Venezuela por parte de la Cámara de Diputados resuelve el lío jurídico en el que se encontraban Paraguay y Venezuela en relación al bloque desde el año pasado.

Pese a que Venezuela ya forma parte del Mercosur y en estos momentos es incluso presidente del bloque, el Congreso paraguayo no había aprobado su ingreso, como requieren los estatutos del grupo para la entrada de un nuevo socio.

Paraguay, que fue suspendido como miembro del Mercosur el 29 de junio del pasado año en "castigo" por la destitución del entonces presidente Fernando Lugo una semana antes, es, al igual que Argentina, Brasil y Uruguay, socio fundador del bloque creado mediante el Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991.

Los otros tres socios excluyeron a Paraguay al invocar el Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático, firmado el 24 de julio de 1998, que es uno de los pilares jurídicos del bloque junto con el Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto.

Con Paraguay suspendido, Argentina, Brasil y Uruguay abrieron una brecha para la incorporación plena de Venezuela, que estaba bloqueada en el Congreso paraguayo y que se formalizó en una cumbre extraordinaria celebrada en Brasilia.

La adhesión de Venezuela entró en vigor el 12 de agosto de 2012, después de seis años de espera, debido a la negativa del Senado paraguayo a ratificarla alegando precisamente que el Gobierno venezolano no cumplía con los requisitos democráticos del bloque.

La forma como se efectuó el ingreso venezolano motivó críticas de partidos políticos y juristas de la región.

El Mercosur levantó su sanción a Paraguay el pasado 15 de agosto con la asunción del nuevo presidente paraguayo, Horacio Cartes, quien sin embargo no anunció el regreso inmediato de su país como miembro pleno al bloque.

Cartes, en defensa de la "soberanía" y la "dignidad" de Paraguay, insistió en que era necesario encontrar un salida "jurídica" al problema creado por la entrada de Venezuela sin la aprobación del legislativo de su país.

Cartes, como presidente electo, había solicitado en julio que se le concediera a Paraguay la presidencia temporal del bloque en lugar de a Venezuela, cosa que no ocurrió.

Una vez en el Gobierno decidió que Paraguay no participaría de ninguna reunión del bloque hasta que revisara todas las medidas que el Mercosur aprobó durante su ausencia, incluida la admisión de Venezuela.

El pasado 5 de diciembre Cartes envío al Congreso el protocolo de adhesión de Venezuela, pese a que su propia agrupación, el conservador Partido Colorado, se opuso en el pasado a la incorporación del país andino.

El Senado lo aprobó el 10 de diciembre por 29 votos a favor, diez en contra, una abstención y cinco ausencias.

En la cámara baja se ratificó con 48 votos a favor, con el apoyo mayoritario del Partido Colorado, y uno en contra, mientras que los otros 31 diputados se ausentaron.

Los legisladores del Partido Liberal, la principal agrupación de oposición, salieron de la sala antes de la votación

Tras aprobar el protocolo, los 49 diputados presentes en la Cámara acordaron por unanimidad retirar la declaración de "persona non grata" contra Maduro, que fue adoptada por su supuesta intromisión en asuntos paraguayos durante la crisis política por la destitución de Lugo.

La declaración rechazaba y condenaba "las expresiones" que el entonces canciller Maduro hizo el 21 de junio del 2012, cuando el Parlamento paraguayo sometió a juicio a Lugo y lo destituyó del cargo por "mal desempeño" de sus funciones.

Dicha declaración fue emitida solo por la Cámara de Diputados, por lo que el Senado no tiene que pronunciarse sobre su revocación.

Con la incorporación de Venezuela, el Mercosur cuenta con una población de 275,1 millones de personas, equivalentes al 70 por ciento del total de Suramérica y un producto interior bruto (PIB) de 3,32 billones de dólares (el 83 % del de la región).

El territorio de los cinco miembros plenos suma 12,7 millones de kilómetros cuadrados, que equivalen al 72 % de Suramérica.


El Mercosur tiene además como países asociados a Chile (1996), Bolivia (1997), Perú (2003), Colombia (2004) y Ecuador (2004).

El intercambio comercial del Mercosur con el resto del mundo el año pasado fue de 782.410 millones de dólares, ya incluida Venezuela en esas cuentas.

Los socios del Mercosur son grandes productores agropecuarios, principalmente de soja, maíz, trigo, azúcar, arroz y carne bovina, y con el ingreso de Venezuela el bloque pasó a tener una relevancia mayor en el sector energético.

Con la incorporación de Venezuela, el Mercosur agrupa 19,6 % de las reservas probadas de petróleo del mundo y el 3,1 % de las de gas natural.

Del total de las reservas de crudo del Mercosur, el 92,7 % está en Venezuela, país que tiene certificados en sus yacimientos 296 millones de barriles.


Fuente
.

Thursday, August 22, 2013

Autoridades colombianas detienen a 61 personas en el paro indefinido


Publicado el miércoles, 08.21.13





Cafeteros de distintas regiones de Antioquia protestan regando granos de café frente a la sede de la Federación de Cafeteros en Medellín, Colombia.
Luis Eduardo Noriega / EFE






CESAR GARCIA
AP


BOGOTA -- El segundo día de paro agrícola en Colombia se cumplió el martes con algunos bloqueos viales y choques esporádicos entre manifestantes y agentes antimotines, en una protesta que el presidente Juan Manuel Santos aseguró obedece al interés de sectores por crear caos.

La huelga es una de las mayores inconformidades agrarias que haya enfrentado el gobierno de Santos, que insiste en su disposición a negociar, siempre y cuando cese el bloqueo de vías.

Al final de la jornada, el director de la policía general, Rodolfo Palomino, indicó en conferencia de prensa que a las 33 personas que detuvieron la víspera, al principio del paro, se sumaron el martes otras 28, lo que da un total de 61 capturados por obstaculizar vías y dañar bienes.

Asimismo se produjeron una decena de escaramuzas con la policía antimotines en su intento por despejar carreteras y caminos, principalmente en tres de los 32 departamentos del país, así como 16 marchas con unos 10,000 asistentes en distintos puntos, incluida Bogotá, pero sin mayores incidentes, indicó Palomino. Sólo se reportaron dos heridos civiles leves.

El presidente dijo que en las manifestaciones lo que “algunos quieren es el caos”.

Buscan que “esto genere problemas y pescan en río revuelto, porque no pueden atacar este gobierno por sus resultados”, añadió el mandatario en una entrevista con un programa en la televisión de la Cámara de Representantes, de la cual el legislativo divulgó algunas partes en la jornada.

La entrevista completa será dada a conocer el 22 de agosto, informó la cámara baja en un correo electrónico.

Santos ha indicado que legisladores de izquierda y ex dirigentes empresariales, unidos por interés político, han incentivado las protestas porque dicen que el gobierno no ayuda a sectores agrícolas.

El paro congrega a parte de los productores de ocho cultivos, desde café, papas, cebollas hasta arroz, y cuenta con el respaldo de camioneros de transporte de carga, trabajadores de la salud y movimientos sociales de izquierda.

La protesta carece de un único gremio convocante y sus exigencias varían, pero han confluido en una sola huelga porque otros paros individuales que hicieron a principios de año –como cafeteros, camioneros y el sector de paperos y frijoles–, los llevaron a mesas de negociaciones con el gobierno, cuyos acuerdos, aseguran, fueron incumplidos por la parte oficial. Los voceros gremiales demandan ahora una única mesa de discusiones.

La policía calcula que unas 36,000 personas en 55 distintos municipios de los 1,120 que tiene el país participan en el paro.

A raíz de una huelga cafetera entre febrero y marzo, el gobierno accedió a entregar un subsidio a cada cultivador del grano de 145,000 pesos (unos $80) por carga de café equivalente a 125 kilos, que es la unidad mínima de venta. Pero algunos cosechadores quieren ahora una garantía de que la asistencia financiera se mantendrá en 2014.

Otros gremios agrícolas como los paperos y cebolleros se quejan del alto precio de abonos y fertilizantes, así como de las importaciones originadas en tratados de libre comercio.

César Pachón, un ingeniero agrónomo de 30 años que representa a cultivadores de papa y cebolla en el departamento de Boyacá, en el centro del país, dijo vía telefónica que los costos de cultivar esos productos están haciendo que trabajen con pérdidas y afectando los ingresos de al menos 47,000 familias de Boyacá que viven de la papa y otras 12,000 de la cebolla.

Además de Tunja, donde se han presentado las manifestaciones más intensas, también ha habido escaramuzas en localidades de Nariño y Cauca, ambos departamentos al suroeste del país, según la policía.

Nueve civiles y seis policías han resultado heridos en Tunja y han sido atendidos en hospitales por golpes y heridas leves, indicó en entrevista telefónica el alcalde de Tunja, Fernando Flórez.

Los transportistas, que reúnen unos 326,000 vehículos de carga en todo el país, reclaman por el alto costo del combustible y piden que el gobierno, que fija los precios y que difieren entre los 32 departamentos del país, reduzca en al menos 2,000 pesos (cerca de $1) el precio por galón.

Analistas consultados por The Associated Press indicaron que el paro agrícola se debe a años de problemas acumulados sobre financiamiento, mercados y vías de comunicación, entre otros.

En el paro y las protestas “hay de todo: oportunistas, mal manejo del gobierno, expectativa por el proceso de paz, el proceso electoral” vía los comicios presidenciales de mayo de 2014, dijo Ariel Avila, analista de la no gubernamental Fundación Paz y Reconciliación dedicada al análisis del conflicto interno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“Creo que en las regiones sienten que la guerra va a quedar atrás en muy poco tiempo y que ahora (corresponde) manifestar”, añadió Avila al referirse a que por décadas el país, por estar sumergido en el conflicto armado interno, dejó de atender otros temas. Aunque aún no se firme la paz “hay un proceso de cambios sociales, se comienzan a ver otros problemas” como los de los productores del campo, añadió.

Pero para el senador Jorge Enrique Robledo del Partido Polo Democrático Alternativo, de tendencia izquierdista y que apoya el paro, las manifestaciones no tienen relación con el proceso de paz sino con que “están explotando cosas que vienen de mucho tiempo atrás. Hay un disgusto acumulado y van tres años de esa misma política” de apertura comercial con la vigencia de tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea.

“Lo que hay es una protesta agraria”, añadió el legislador, quien negó que el paro esté relacionado con sectores de la derecha que buscan debilitar al gobierno antes de las elecciones, como han señalado voceros oficiales.

Santos, quien lleva desde fines de 2012 negociaciones de paz con las FARC, tiene plazo hasta noviembre para decir si buscará un segundo periodo de gobierno.





Fuente
.

Monday, February 25, 2013

Maestros y estudiantes realizan bloqueos en Oaxaca



Estudiantes de las 11 escuelas normales del estado retienen autobuses del transporte urbano para bloquear calles y avenidas.

FuenteNotimex

25 de febrero de 201311:41 hrs

Normalistas toman la caseta de Huitzo. ( Twitter)




Oaxaca, Oaxaca.- Estudiantes normalistas, profesores y una organización social que apoya a una decena de trabajadores despedidos realizan acciones de protesta que este día mantienen severas complicaciones viales en Oaxaca.

Por tercera ocasión en 10 días, estudiantes de las 11 escuelas normales del estado retienen autobuses del transporte urbano para bloquear calles y avenidas de esta capital a fin de protestar en contra de la reforma educativa federal.

La movilización de los normalistas inició cerca de las 08:00 horas con la detención de media docena de unidades que emplearon para bloquear las calles aledañas al Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO), localizado al norte de la ciudad.

Poco después de las 10:00 horas, los manifestantes habían tomado alrededor de 20 camiones, en algunos de los cuales se dirigían hacia la caseta de cobro localizada en inmediaciones del municipio de Huitzo, en la carretera federal que conduce hacia el estado de Puebla.

En tanto, integrantes de la Coordinadora de Organizaciones Sociales bloquea calles y avenidas de esta capital a fin de exigir la reincorporación de 10 trabajadores despedidos de la Secretaría de Salud.

Los inconformes aseguran que fueron despedidos de manera injustificada, por lo que esta acción es una manera de presión en contra de las autoridades estatales.

Por su parte, un grupo de maestros y alumnos del Bachillerato Especializado en Contaduría y Administración de la UABJO bloquearon el acceso a dichas instalaciones, localizadas en el centro histórico capitalino, a fin de exigir la restitución de Abel Ramos Flores como coordinador en esa institución.


.

Tuesday, June 22, 2010

EE.UU. prepara sancionar a bancos que operen con Irán

Legisladores norteamericanos presentaron una ley que prevé castigos unilaterales; en tanto, Brasil espera que prospere su acuerdo nuclear con Turquía y Teherán

Martes 22 de junio de 2010 13:38 (actualizado a las 13:38)

WASHINGTON.- Legisladores norteamericanos prepararon una ley que prevé sanciones unilaterales de Estados Unidos hacia Irán, que afectaría tanto a grandes bancos como a empresas que comercian con Teherán, trascendió hoy en la prensa.

El proyecto de ley, preparada por los demócratas Chris Dodd y Howard Berman, prevé medidas que tendrían efecto tanto sobre los bancos como sobre las empresas que vende productos derivados den la refinación del petróleo iraní, o poseen refinerías en Irán.

Según el texto, quienes comercien con Irán tendrían prohibido el ingreso al sistema financiero norteamericano. Para convertirse en ley, el texto debe tener la aprobación de ambas Cámaras.

Apuesta de Brasil. El canciller Celso Amorim afirmó hoy que Brasil aún apuesta a una solución negociada en la crisis sobre el enriquecimiento de uranio en Irán. "El canciller reiteró que el gobierno brasileño aguarda manifestaciones concretas de los iraníes para definir eventuales negociaciones", señaló la estatal agencia Brasil.

Amorim había declarado que estaba prácticamente fuera de la mediación entre Irán y las potencias occidentales, tras las sanciones aprobadas contra Teherán en la ONU. Sin embargo dijo hoy que conversó con autoridades iraníes y que Brasilia se mantiene expectante ante la evolución de los hechos, añadió el reporte de la agencia Brasil.

También elogió al mandatario iraní Mahmoud Ahmadinejad por mantener en pie la Carta de Teherán, en la cual Irán se comprometió a ceder uranio. "Estoy esperanzado porque, de hecho, el presidente (iraní) dijo que la declaración de Teherán aún está en la mesa", manifestó el canciller de Brasil.

Eso es "positivo porque después de lo que ocurrió en el Consejo de Seguridad, uno podía temer una reacción menos flexible de parte de Irán", señaló Amorim. El canciller brasileño, quien se encuentra en Rumania, también respaldó la actitud del presidente francés Nicolás Sarkozy, quien expresó su disposición a dialogar con Irán.

En tanto, el gobierno iraní aseguró hoy que seguirá cooperando con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), pese a que prohibió la entrada al país de dos inspectores de esta organización dependiente de las Naciones Unidas.

El portavoz del Ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparast, dijo ante la prensa en Teherán que todos los países miembros del OIEA tienen el derecho de impedir la entrada a ciertos inspectores nucleares.


Agencias AFP, DPA y ANSA
.
.http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1277525
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1277525
.

Wednesday, November 25, 2009

Grupos de campesinos bloquean seis carreteras


Por prensa libre.com

08:57 25/11/2009

Varios grupos de campesinos han bloqueado el tránsito en al menos seis carreteras del interior del país para demandar para demandar una reforma a la Ley del Fondo Nacional de Tierras (Fontierra) que permita el otorgamiento de créditos para arrendamiento de tierra.

Los puntos bloqueados desde las 6.30 horas son Cuatro Caminos, Totonicapán; Los Encuentros, kilómetro 125 de la carretera Interamericana; la entrada a Coatepeque, La Cumbre, en el km 123 hacia las Verapaces; Las Victorias, entre Quetzaltenango y Colomba, y La Virgen, en Pajapita, San Marcos.

Los manifestantes ocuparán por dos horas cada tramo y lo despejarán durante una hora para aliviar los atascos de tránsito, indicó José Hernández, un dirigente de la Coordinadora de Organizaciones Regionales Campesinas Independientes de Guatemala, que moviliza a los campesinos.

Además de los bloqueos en la provincia, otro grupo de manifestantes de Escuintla, Chimaltenango y Sololá permanecen frente al Palacio Legislativo, sobre la novena avenida de la zona 1, para que el oficialista Roberto Alejos, presidente del organismo, atienda una comisión de dirigentes que le expondrán las demandas.

La coordinadora exige que se facilite el trámite legal para que Fontierra posea unos Q350 millones para ayudar a unas cien mil familias sin acceso a tierra.

En Los Encuentros se han unido a los campesinos un grupo de ex patrulleros civiles que exigen el segundo pago de Q1 mil 700 por labores de reforestación.

Con información de corresponsales


.

Monday, September 14, 2009

Obama alerta de que en el sector financiero persisten comportamientos de "riesgo"


prorroga durante otro año las medidas de embargo comercial contra Cuba
Obama alerta de que en el sector financiero persisten comportamientos de "riesgo"



El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha advertido de que en el sector financiero persisten comportamientos de "riesgo" y de que hay quienes "siguen ignorando" las lecciones que llevaron al banco de inversión Lehman Brothers a la quiebra hace un año. Obama también ha decidido prorrogar durante otro año las medidas de embargo comercial contra Cuba que contempla la Ley contra el Comercio con el Enemigo

Redacción Economía - 14-09-09


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha advertido de que en el sector financiero persisten comportamientos de "riesgo" y de que hay quienes "siguen ignorando" las lecciones que llevaron al banco de inversión Lehman Brothers a la quiebra hace un año.


"No volveremos a los días de comportamientos temerarios y de excesos sin obstáculos que estuvieron en el corazón de esta crisis", advirtió Obama, al tiempo que anunció "fuertes medidas regulatorias", durante su intervención ante el Federal Hall de Manhattan.


Obama también ha decidido prorrogar durante otro año las medidas de embargo comercial contra Cuba que contempla la Ley contra el Comercio con el Enemigo. "La continuación durante un año de estas medidas referentes a Cuba conviene a los intereses nacionales de Estados Unidos", indica Obama en un memorándum a los secretarios de Estado, Hillary Clinton, y del Tesoro, Timothy Geithner.
.
.
.
.

Wednesday, March 25, 2009

¿Se encamina Obama al fin del bloqueo contra Cuba?


Claridad en Nuestra América
Carlos Rivera Lugo/Especial para Claridad

Grandes expectativas han levantado en ciertos círculos unos cambios recientes en la política de Estados Unidos hacia Cuba contenidos en unas órdenes del Ejecutivo estadounidense que modifican ligeramente las restricciones de viaje y de comercio con la isla antillana. A instancias del representante Demócrata puertorriqueño José Serrano, dichas medidas fueron convoyadas en la ley de presupuesto federal aprobada por el Congreso, para así evitar cualquier intento de obstrucción por parte de los legisladores de origen cubano y otros aliados suyos que se oponen férreamente a cualquier cambio en las relaciones de Wáshington con La Habana. Sin embargo, para el gobierno cubano dichas medidas, más allá de representar un revés inmediato para los elementos contrarrevolucionarios cubanos residentes en Estados Unidos, deja intacto el criminal bloqueo de hace casi medio siglo.

Por ejemplo, el viernes pasado el viceministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Ricardo Guerrero, declaró a periodistas que las nuevas iniciativas de Wáshington eran un gesto “minúsculo” y abogó por el cese total del embargo. Asimismo, en una columna firmada por Orlando Oramas León, publicada el lunes en el diario oficial Granma, se insiste en que las medidas tomadas por la administración de Obama “en la práctica no modifican el cerco que sucesivas administraciones han mantenido contra nuestro pueblo”.

La demanda a favor del fin al bloqueo estadounidense contra Cuba ha adquirido en los últimos tiempos una fuerza francamente incontenible. En la Magna Cumbre de América Latina y el Caribe celebrada en diciembre pasado en Brasil, se recibió unánimemente al presidente cubano Raúl Castro en lo que fue interpretado como el fin de facto al aislamiento del gobierno de La Habana en la región, según promovido por Estados Unidos a partir de 1960. Al concluir dicha histórica Cumbre, los jefes de Estado o gobierno presentes pidieron el cese del embargo estadounidense a Cuba.

“Pedimos al gobierno de Estados Unidos –leía la Declaración– que cumpla con lo dispuesto en 17 resoluciones sucesivas aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba”.

Desde entonces, nueve presidentes latinoamericanos han visitado Cuba (Argentina, Ecuador, Chile, Guatemala, Panamá, Honduras, República Dominicana y Venezuela), los cuales han repetido su pedido al nuevo presidente de Estados Unidos, Obama, para que ponga fin cuanto antes al bloqueo. La semana pasada el mandatario de Costa Rica, Oscar Arias, y el presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, anunciaron que sus países estarán reanudando vínculos diplomáticos con Cuba.

En su reciente reunión con el presidente Obama, el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva formalizó su pedido para que se ponga fin al bloqueo de Cuba, planteándole que su continuidad no tiene justificación alguna.

Por su parte, Patrick Manning, el primer ministro de Trinidad y Tobago, país sede de la Quinta Cumbre de las Américas, a celebrarse entre el 17 y el 19 de abril, aseguró que el fin del bloqueo contra Cuba será uno de los temas que se estarán debatiendo. Admitiendo que “es un asunto que está en la boca de todos”, advirtió que, sin embargo, no se pretende “acorralar” a Obama, aunque sí expresó esperanzas de que en esta Cumbre se dejen establecidas las bases para que Cuba participe en futuras convocatorias.

Sin embargo, el presidente venezolano Hugo Chávez Frías ha reiterado en varias ocasiones en que insistirá con firmeza en el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba durante la Cumbre de Trinidad y Tobago. Asimismo, criticó la ausencia de Cuba en dicho cónclave. “¿Por qué no está Cuba si es amiga de todos nosotros?, no podemos seguir aceptando las imposiciones del imperio americano, este continente tiene que ser libre”, expresó este pasado domingo en su habitual programa radial “Aló Presidente”.
Esta postura común latinoamericana se extiende hasta el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, quien se declaró en estos días a favor de la reintegración inmediata e incondicional de Cuba al organismo interamericano.

Por otra parte, La Habana recibió en estos días la tercera visita en los últimos doce meses del comisario europeo de Desarrollo, Louis Michel. Dos semanas antes, el presidente francés, Nicolás Sarkozy, se manifestó a favor del fin del bloqueo estadounidense, por vía de un emisario suyo quien se reunió en La Habana con el Presidente cubano. Asimismo, en su visita reciente a Wáshington para entrevistarse con la nueva jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, el ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Moratinos, le solicitó expresamente al gobierno de Obama que pusiera fin cuanto antes al embargo existente contra Cuba.

Así las cosas, la cita próxima de Obama con sus pares latinoamericanos y caribeños en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, será una prueba de fuego en su intención de proyectar un cambio fundamental en la política exterior de Wáshington en comparación con su predecesor George W. Bush, a quien se denunció por su relativo abandono de las relaciones con la región y la pérdida significativa de su tradicional influencia en ésta. Y dentro de esta prueba de fuego, sin duda, no hay cuestión más significativa que su postura hacia Cuba.

No obstante, algunos analistas sostienen que el levantamiento del embargo supone la revisión o la eliminación de varias leyes, lo que requeriría su discusión al interior del proceso legislativo estadounidense, ya de por sí bastante complicado con las iniciativas de la nueva administración para atender la actual crisis económica por la que atraviesa el país. En ese sentido, hay dudas de que Obama esté dispuesto a gastar parte de su capital político en torno al tema cubano cuando su prioridad está en torno a sus políticas económicas, las cuales han sido objeto de bastantes críticas. Sobre todo, sus opositores de derecha alegan que éstas constituyen un intento velado del nuevo gobierno por encaminar al país hacia un modelo socialista de tipo europeo occidental.

Aun así, hay quienes esperan que Obama se tome alguna iniciativa importante sobre Cuba en la Cumbre de Trinidad y Tobago. El gobierno estadounidense inicia en estos días una ofensiva diplomática en la América Latina que, entre otros asuntos, incluirá consultas acerca de la esperada distensión entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba. Por una parte, el vicepresidente Joseph Biden asistirá, en primer lugar, a la VII Cumbre de Líderes Progresistas, de orientación social demócrata, que sesionará en Viña del Mar, Chile, entre el 27 y 28 de marzo. En el evento estarán presentes las presidentas de Argentina y Chile, Cristina Fernández y Michelle Bachelet, respectivamente, así como los mandatarios de Brasil y Uruguay, Lula da Silva y Tabaré Vázquez. También estarán presentes el secretario general de la OEA, Insulza, y el presidente español José Rodríguez Zapatero. Luego el 30 de marzo, Biden participará de una reunión en San José, Costa Rica, con los presidentes Oscar Arias (Costa Rica), Álvaro Colom (Guatemala), Manuel Zelaya (Honduras), Martín Torrijos (Panamá) y Antonio Saca (El Salvador). También estará presente el presidente-electo de El Salvador, Mauricio Funes. El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, ha declinado asistir.

Por otra parte, este miércoles la jefa de la diplomacia estadounidense Hillary Clinton, viajaría a Ciudad de México en su primera visita a la América Latina desde que asumió el cargo. El objetivo principal de la cita mexicana será tratar una serie de asuntos bilaterales con el gobierno de Felipe Calderón, con cuyo gobierno se han vivido una serie de fricciones recientes. México se convierte en estos momentos en una preocupación mayor que Cuba respecto a la seguridad nacional estadounidense, debido a los crecientes efectos desestabilizadores, tanto internos como externos, de la guerra entre los carteles mexicanos de la droga. Ello ha tenido como resultado la percepción creciente en Wáshington de que México se va acercando peligrosamente a ser un “Estado fallido”, es decir, un país con un Estado de derecho declinante y la ausencia de una autoridad gubernamental central con legitimidad y efectividad.

El gobierno de Obama nombró recientemente al diplomático veterano en la América Latina, Jeffrey Davidow, como asesor para la Cumbre de las Américas en Puerto España. De ahí el peso de unas declaraciones suyas aparecidas en la prensa colombiana, en las que Davidow advierte que “no esperen grandes anuncios” del presidente estadounidense en esa Cumbre. Incluso, Thomas Shannon, el actual subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, pareció coincidir cuando igualmente informó que “si bien la Cumbre será una excelente oportunidad para iniciar un diálogo sobre los temas que más preocupan, los presidentes deberán enfocarse en los temas propios de la cita, como los energéticos y los medioambientales y no distraerse con otros, entre ellos el de Cuba.”

crivera@hostos.edu


Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
.


.