"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label EUROPA. Show all posts
Showing posts with label EUROPA. Show all posts
Monday, August 11, 2025
Tuesday, June 24, 2025
Tuesday, April 29, 2025
Wednesday, November 22, 2023
Sunday, May 14, 2023
Wednesday, March 15, 2023
Tuesday, February 21, 2023
Thursday, July 13, 2017
Sunday, January 8, 2017
¿Papa Francisco desea que llegue el Anticristo?: “Europa necesita un Líder que nos Guíe”
Escrito por: 6:13 pm, diciembre 10, 2016 Cristo Viene Noticias Michael Sime
Imagen de Ministerio Internacional Cristo Viene
En reportaje con un semanario del Vaticano el miércoles 7, el Papa afirmó que Europa “Necesita de UN Líder”. Ademásreclamó la forma como algunos países trataron la crísis humanitaria que llevó millones de inmigrantes al conjunto de naciones, resaltando que son primordiales más reglas públicas para proteger de los integrantes necesitados de la red social europea.
“Aquella cita ‘nunca más guerra’”, anunciada luego de la Primera Guerra Mundial “fue algo que Europa ha dicho con sinceridad, teníamos dirigentes como Schumann, De Gasperi, Adenauer… Pero en esta jornada nos faltan dirigentes.
Europa requiere de un jefe, un jefe que nos lleve adelante”, afirmó el pontífice según la agencia Ansa.
Francisco recordó que esta es la tercera vez que se dirige a toda Europa en una afirmación oficial.
“Creo que no han tomado seriamente el lema ‘nunca más guerra’, porque, luego de la Primera [guerra], vino la Segunda, y en este momento esta Tercera que nos encontramos viviendo. Nos encontramos en guerra. El planeta en este momento se encuentra realizando la Tercera Guerra Mundial: Ucrania, Oriente Médio, África, Yemen… eso es muy grave”, recordó.
El más grande jefe de bastante más de un billón de católicos en el planeta piensa que la razón para esas guerras es la ganancia económica de pocos. “En la narración de la raza humana, cuando un Estado veía que sus recaudaciones no andaban bien, hacía una guerra y reequilibraba sus propias cuentas. Es un método más simple de producir riqueza, pero el valor es muy alto: la sangre”.
Argumentó además que la prioridad debería ser ver hacia los ciudadanos más necesitados, y velar por los millones de refugiados que viven en el conjunto de naciones.
Europe lacks leaders, says pope – English – ANSA.it https://t.co/vp759gAR37
— Noticias Diarias (@HermetoPacual) December 8, 2016
Fuente
Thursday, August 11, 2016
Sunday, July 10, 2016
Tuesday, June 14, 2016
La guerra contra las brujas - Documental

DOCUMENTALIA
Published on Jun 4, 2016
En 1597 el rey Jacobo VI de Escocia publicó un manual para reconocer y destruir brujas llamado "Demonología". Este documental revela extraordinarios descubrimientos arqueológicos que demuestran que la creencia en las hechiceras sobrevivió a la cruzada del monarca.
.
.
Friday, May 6, 2016
"Sueño una Europa donde ser inmigrante no sea delito": Papa
NTX/I/ABA/MGT/
6 MAY2016
08h15
El Papa Francisco instó hoy a Europa a recuperar los valores de humanismo y solidaridad que inspiraron su unidad 60 años atrás y aseguró que sueña con un “viejo continente” donde ser inmigrante no sea un delito”.
VER MÁS
El papa sueña una Europa sin muros y "donde ser emigrante no sea un delito"
El pontífice pronunció un largo discurso ante las autoridades europeas, jefes de Estado y de gobierno de diversas naciones de la región, congregadas en la Sala Regia del Palacio Apostólico Vaticano con motivo de la entrega al Papa del Premio Internacional Carlomagno de Aquisgrán.
En su mensaje, que pronunció en italiano, el líder católico criticó la falta de trabajo para los jóvenes y los intentos por uniformar la cultura que, lejos de generar valor, condenan a la gente a una “pobreza cruel”: la exclusión.
Aseguró que sueña con un “viejo continente” donde ser inmigrante no sea un delito, donde se ofrezca refugio a los pobres y a quienes buscan acogida”.
Europa, dijo, es como una “anciana infértil” que ha olvidado su origen, busca “asegurar y dominar espacios”, que “se van atrincherando”, cuyos ciudadanos caen presas de sus propios egoísmos, mirando sólo a lo útil y “pensando en construir recintos particulares”.
“¿Qué te ha sucedido Europa humanista, defensora de los derechos humanos, de la democracia y de la libertad? ¿Qué te ha pasado Europa, tierra de poetas, filósofos, artistas, músicos, escritores? ¿Qué te ha ocurrido Europa, madre de pueblos y naciones, madre de grandes hombres y mujeres que fueron capaces de defender y dar la vida por la dignidad de sus hermanos?”, cuestionó.
Sostuvo que ante un mundo “atormentado y herido” se necesita volver a la solidaridad y a los valores que inspiran, hoy más que nunca, “a construir puentes y derribar muros”.
Insistió en alertar contra el peligro de “replegarse sobre paradigmas unilaterales” y de “aventurarse en colonizaciones ideológicas”, cuando lo que urge es “redescubrir la amplitud del alma europea, nacida del encuentro de civilizaciones y pueblos”, capaz de “vencer todo encerramiento”.
Llamó a promover por todos los medios posibles una cultura del diálogo que permita mirar al extranjero, al inmigrante, al que pertenece a otra cultura como “sujeto digno de ser escuchado, considerado y apreciado”.
“La paz será duradera en la medida en que armemos a nuestros hijos con las armas del diálogo, les enseñemos la buena batalla del encuentro y la negociación. De esta manera podremos dejarles en herencia una cultura que sepa delinear estrategias no de muerte, sino de vida, no de exclusión, sino de integración”, estableció.
“Hoy urge crear ‘coaliciones', no sólo militares o económicas, sino culturales, educativas, filosóficas, religiosas. Coaliciones que pongan de relieve cómo, detrás de muchos conflictos, está en juego con frecuencia el poder de grupos económicos. Coaliciones capaces de defender las personas de ser utilizadas para fines impropios.
Armemos a nuestra gente con la cultura del diálogo y del encuentro”, añadió.
Poco afecto a aceptar galardones, el Papa hizo una excepción con el Premio Carlomagno que también fue entregado a Juan Pablo II en 2004. Al inicio de su discurso de este día el pontífice aseguró que ofrece el reconocimiento a Europa y pidió que no sea un “gesto celebrativo” sino una oportunidad para relanzar los valores continentales.
Consideró que en este proceso es fundamental el protagonismo de los jóvenes y, al mismo tiempo, lanzó una serie de preguntas que incluyeron diversas críticas a las dificultades que afrontan ellos, a quienes se les ha privado de un empleo digno que les permita desarrollarse.
“¿Cómo pretendemos reconocerles el valor de protagonistas, cuando los índices de desempleo y subempleo de millones de jóvenes europeos van en aumento? ¿Cómo evitar la pérdida de nuestros jóvenes, que terminan por irse a otra parte en busca de ideales y sentido de pertenencia porque aquí, en su tierra, no sabemos ofrecerles oportunidades y valores?”, cuestionó.
Entonces urgió a la búsqueda de nuevos modelos económicos más inclusivos y equitativos, orientados no para unos pocos, sino para el beneficio de la gente y de la sociedad.
Invitó a pasar de una economía líquida, que apunta al rédito basado en la especulación, que tiende a favorecer la corrupción como medio para obtener beneficios, a una economía social que invierta en las personas, que garantice el acceso a la tierra y al techo por medio del trabajo.
Sostuvo que en la realidad social mundial, más allá de los intereses limitados de las empresas y de una “cuestionable racionalidad económica”, es necesario que se siga buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo para todos”.
“Si queremos mirar hacia un futuro que sea digno, si queremos un futuro de paz para nuestras sociedades, solamente podremos lograrlo apostando por la inclusión real: “esa que da el trabajo digno, libre, creativo, participativo y solidario”, ponderó.
Hacia el final de su mensaje llamó a recuperar el sueño de una Europa humanista, que tenga capacidad de “ser madre”, que respete la vida, que se haga cargo de los niños, que socorra al pobre y a quienes llegan buscando acogida, porque ya no tienen nada y piden refugio.
Un continente que escuche y valore a los enfermos y a los ancianos, para que no sean reducidos a objetos improductivos de descarte, donde ser inmigrante no sea un delito, sino una invitación a un mayor compromiso con la dignidad de todo ser humano.
“Sueño una Europa donde los jóvenes respiren el aire limpio de la honestidad, amen la belleza de la cultura y de una vida sencilla, no contaminada por las infinitas necesidades del consumismo; donde casarse y tener hijos sea una responsabilidad y una gran alegría, y no un problema debido a la falta de un trabajo suficientemente estable”, apuntó.
“Sueño una Europa de las familias, con políticas realmente eficaces, centradas en los rostros más que en los números, en el nacimiento de hijos más que en el aumento de los bienes. Sueño una Europa que promueva y proteja los derechos de cada uno, sin olvidar los deberes para con todos”, concluyó.
.
Sunday, September 6, 2015
Papa Francisco pide a obispos, parroquias y monasterios de toda Europa acoger a refugiados
Campamento de refugiados - Crédito: Flickr Photo RNW.org Autor Javi Julio (CC BY-ND 2.0)
VATICANO, 06 Sep. 15 / 06:16 am (ACI).- El Papa Francisco pidió hoy que todas las parroquias, comunidades religiosas, monasterios y santuarios de Europa, acojan a las familias de refugiados que llegan en estos días al continente al huir de la persecución religiosa y las guerras de sus países, entre ellos Siria e Irak. Se trata de una de las crisis migratorias más graves de la historia.
En los últimos días la imagen de Aylan, un niño sirio muerto en una playa de Turquía ha llamado la atención sobre los refugiados que están saliendo de Oriente Medio. Los países adonde se han dirigido muchos de ellos son Alemania, Austria y Hungría, que ven cada día cómo llegan a sus fronteras decenas de miles de refugiados, pero el resto de países miembros de la Unión Europa estudian ya medidas unitarias para hacer frente a este drama y ayudarlos.
Desde los diferentes países serán distribuidos en campamentos de acogida.Las diócesis también han manifestado su deseo de acoger a los refugiados. El arzobispado de Viena (Austria), por ejemplo, promete acoger en las próximas semanas a unos mil refugiados en sus instalaciones en el centro de la capital austríaca.
Luego de rezar el Ángelus, el Pontífice aseguró que “la Misericordia de Dios viene reconocida a través de nuestras obras, como nos ha testimoniado la beata Madre Teresa de Calcuta, de quien hemos recordado el aniversario de su muerte”.
Así pues, “frente a la tragedia de decenas de miles de refugiados que huyen de la muerte por la guerra y por el hambre, y están de camino hacia una esperanza de vida, el Evangelio nos llama a ser ‘próximos’ con los más pequeños y abandonados. A darles una esperanza concreta”.
El Papa pidió además que no sólo se les diga “’¡Ánimo, paciencia’!” porque “la esperanza es combativa con la tenacidad de quien va hacia una meta segura”.
“Por tanto –agregó el Pontífice–, en la proximidad del Jubileo de la Misericordia, dirijo una petición a las parroquias, a las comunidades religiosas, a los monasterios y a los santuarios de toda Europa para expresar la concreción del Evangelio y acojan una familia de refugiados”.
Se trata de “un gesto concreto como preparación al Año Santo”. “Que cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada monasterio, cada santuario de Europa hospede a una familia, comenzando por mi diócesis de Roma”, apeló Francisco.
Por último, “me dirijo a mis hermanos obispos de Europa, verdaderos pastores, para que en sus diócesis sostengan esta solicitud mía, recordando que Misericordia es el segundo nombre del Amor: ‘Todo aquello que hagan a uno solo de estos hermanos míos más pequeños me lo harán a mí’”.
“También las dos parroquias del Vaticano acogerán en estos días a dos familias de refugiados”, anunció al concluir.
VATICANO, 06 Sep. 15 / 06:16 am (ACI).- El Papa Francisco pidió hoy que todas las parroquias, comunidades religiosas, monasterios y santuarios de Europa, acojan a las familias de refugiados que llegan en estos días al continente al huir de la persecución religiosa y las guerras de sus países, entre ellos Siria e Irak. Se trata de una de las crisis migratorias más graves de la historia.
En los últimos días la imagen de Aylan, un niño sirio muerto en una playa de Turquía ha llamado la atención sobre los refugiados que están saliendo de Oriente Medio. Los países adonde se han dirigido muchos de ellos son Alemania, Austria y Hungría, que ven cada día cómo llegan a sus fronteras decenas de miles de refugiados, pero el resto de países miembros de la Unión Europa estudian ya medidas unitarias para hacer frente a este drama y ayudarlos.
Desde los diferentes países serán distribuidos en campamentos de acogida.Las diócesis también han manifestado su deseo de acoger a los refugiados. El arzobispado de Viena (Austria), por ejemplo, promete acoger en las próximas semanas a unos mil refugiados en sus instalaciones en el centro de la capital austríaca.
Luego de rezar el Ángelus, el Pontífice aseguró que “la Misericordia de Dios viene reconocida a través de nuestras obras, como nos ha testimoniado la beata Madre Teresa de Calcuta, de quien hemos recordado el aniversario de su muerte”.
Así pues, “frente a la tragedia de decenas de miles de refugiados que huyen de la muerte por la guerra y por el hambre, y están de camino hacia una esperanza de vida, el Evangelio nos llama a ser ‘próximos’ con los más pequeños y abandonados. A darles una esperanza concreta”.
El Papa pidió además que no sólo se les diga “’¡Ánimo, paciencia’!” porque “la esperanza es combativa con la tenacidad de quien va hacia una meta segura”.
“Por tanto –agregó el Pontífice–, en la proximidad del Jubileo de la Misericordia, dirijo una petición a las parroquias, a las comunidades religiosas, a los monasterios y a los santuarios de toda Europa para expresar la concreción del Evangelio y acojan una familia de refugiados”.
Se trata de “un gesto concreto como preparación al Año Santo”. “Que cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada monasterio, cada santuario de Europa hospede a una familia, comenzando por mi diócesis de Roma”, apeló Francisco.
Por último, “me dirijo a mis hermanos obispos de Europa, verdaderos pastores, para que en sus diócesis sostengan esta solicitud mía, recordando que Misericordia es el segundo nombre del Amor: ‘Todo aquello que hagan a uno solo de estos hermanos míos más pequeños me lo harán a mí’”.
“También las dos parroquias del Vaticano acogerán en estos días a dos familias de refugiados”, anunció al concluir.
.
Monday, August 31, 2015
Cinco preguntas para comprender la crisis migratoria en Europa
De Por Danny KEMP | AFP – Hace 1 hora 10 minutos

AFP/AFP - Inmigrantes que llegaron desde Budapest en tren a Austria, tras bajar del vagón en Viena, el 31 de agosto de 2015. Muchos subieron luego a otro tren hasta Salzburgo y otros se dirigían a Múnich
CONTENIDO RELACIONADO


AFP/AFP - Inmigrantes que llegaron desde Budapest en tren a Austria, tras bajar del vagón en Viena, el 31 de agosto de 2015. Muchos subieron luego a otro tren hasta Salzburgo y otros se dirigían a Múnich
CONTENIDO RELACIONADO

La crisis de los refugiados e inmigrantes que llegan a Europa ha creado división entre los diferentes países europeos sobre cómo gestionar los flujos de desplazados, principalmente personas que huyen de la guerra en Siria.
Además de la gran cantidad de refugiados llegados a Europa, la utilización de nuevas rutas a parte del Mediterráneo condujo a la Unión Europea (UE) a convocar una reunión extraordinaria para abordar la crisis.
A continuación varias preguntas y respuestas sobre la mayor crisis de refugiados que enfrenta Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
- ¿Por qué se produce ahora este éxodo? -
La situación en Siria, país de origen de la mayoría de los refugiados, ha empeorado por la ofensiva del grupo yihadista Estado Islámico (UE) y por la duración de la guerra.
La mayoría de los desplazados viaja a Europa directamente, en lugar de esperar en los atestados campos de refugiados en los países vecinos, explicó Melissa Fleming, portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (Acnur).
La decisión de Alemania de no enviar de vuelta a los países desde donde entraron a la UE a los refugiados sirios ha llevado a muchas personas a emprender el viaje.
Además, muchos desplazados se han lanzado a hacer el viaje antes de que muchas rutas sean cerradas después por las presiones de la UE a Grecia y a Italia para que instalen centros de acogida en sus territorios. Hasta ahora ambos países tenían tendencia a "cerrar los ojos" y dejaban que muchos inmigrantes pasaran hacia Estados vecinos.
- ¿ Cuántas personas llegan y de dónde proceden? -
Desde enero, cerca de 330.000 refugiados e inmigrantes llegaron a Europa tras cruzar el Mediterráneo, un viaje que le costó la vida a cerca de 2.500 personas, según los datos del ACNUR y de Frontex.
Alemania proyecta que recibirá 800.000 solicitudes de asilo en 2015, es decir cuatro veces más que en 2014 y más que cualquier otro país de la UE.
Según los datos de la Eurostat, 185.000 demandas de asilo fueron recibidas en el primer trimestre de 2015, la mitad de ellas formuladas por ciudadanos de Kosovo, Siria y Afganistán.
En 2014 solo 162.000 personas obtuvieron el asilo en Europa, mientras que 359.000 expedientes fueron analizados. Este año se han tramitado cerca de 652.000 demandas de asilo, 20% de las cuales han sido interpuestas por ciudadanos sirios.
- ¿A dónde van? -
Las tres destinaciones más demandadas por los inmigrantes son Alemania, Suecia y Reino Unido, pero la mitad de las demandas de asilo efectuadas en el primer trimestre de 2015 fueron en Alemania, es decir 73.000 (un 40% del total), mientras que Hungría recibió 32.000 (18%), Italia 5.000 (8%), Francia 14.800 (8%), Suecia 11.400 (6%), Austria 9.700 (5%) y Reino Unido 7.300 (4%).
Según la ONU, a Grecia han llegado cerca de 200.000 personas este año, mientras que Italia ha recibido a cerca de 110.000 personas.
En la zona de los Balcanes también ha aumentado el tránsito, con la apertura de una ruta que utilizan los desplazados de los conflictos en Oriente Medio, que huyen a Turquía y después pasan a Grecia.
- ¿Qué hace la UE? -
La UE desplegó una operación marítima después de que un naufragio de un barco con inmigrantes en abril dejara 700 muertos.
El bloque también identificó varios puntos en la frontera para identificar a los recién llegados y establecer cuántas personas son refugiados y cuántas inmigrantes económicos.
Sin embargo, el intento de distribuir a 40.000 personas para aliviar el peso que soportan Grecia e Italia como puntos de entrada ha mostrado las divisiones entre los socios europeos.
Bruselas también ha intentado disuadir a los inmigrantes de emprender el viaje, organizando una cumbre en La Valette con dirigentes africanos programada para el 11 y 12 de noviembre.
.
Thursday, August 20, 2015
Acusan a Estados Unidos de financiar el éxodo de refugiados hacia Europa
RED VOLTAIRE | 14 DE AGOSTO DE 2015
FRANÇAIS DEUTSCH عربي PORTUGUÊS NEDERLANDS
Estados Unidos estaría financiando el tráfico de migrantes desde Libia hacia la Unión Europea, afirma Info Direkt, que cita una nota del Österreichischen Abwehramts (el servicio de inteligencia militar de Austria) [1].
Info Direkt es una publicación nacionalista austriaca notoriamente vinculada a las fuerzas armadas.
Hace ya 4 meses, Thierry Meyssan señalaba que la oleada de migrantes que tratan de alcanzar Europa no es una consecuencia accidental de los conflictos que sacuden el Medio Oriente ampliado y África sino «un objetivo estratégico de Estados Unidos» [2].
[1] “Insider: Die USA bezahlen die Schlepper nach Europa!”, Info Direkt, 5 de agosto de 2015.
[2] «La miopía de la Unión Europea ante la estrategia militar de Estados Unidos», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 27 de abril de 2015.
.
Monday, August 3, 2015
Francia y Reino Unido descubren la concertina
Foto (Cortesia) http://www.lavozdegalicia.es/sc/x/default/2015/08/02/00121438466761398841871/Foto/afp_20150730_082532798.jpg
A TORRE VIXÍA
03 de agosto de 2015. Actualizado a las 05:00 h. 65
Si tuviésemos que resumir en una línea la esencia de la democracia podríamos hacerlo así: respeto a la ley y a las instituciones, e igualdad de todos ante la ley. Yo creo mucho en ambas cosas, y por eso estaba seguro de que la imagen de los gendarmes franceses sembrando de concertinas los aledaños de las estaciones y autopistas de Calais iba a provocar en las oenegés y en los comisariados europeos una indignación similar a la que produjo la valla de Melilla.
La indignación, en realidad, debería ser mucho mayor, porque, además de que la actuación de los gendarmes que protegen la boca continental del túnel y de los policías y soldados que bloquean la entrada en Inglaterra es más contundente que la de la Guardia Civil, y que la vergüenza de los asentamientos provisionales no es cosa de Marruecos, sino de dos de las naciones más ricas y libres del mundo, no debemos olvidar que la frontera entre Francia y el Reino Unido debería ser interior, y que ninguno de los dos países implicados recibe presiones de terceros -los 26 restantes- para que impermeabilicen la frontera en la misma medida en que a nosotros, por ser frontera exterior, se nos exige.
Pero, ¡oh sorpresa! El silencio de las instituciones europeas y de la caterva de salvadores no gubernamentales que pusieron a parir a España es ahora aterrador. Y todo indica que la que hemos montado por aquí tenía las trazas de un problema de política interna, en la que, mucho más que defender los principios y los derechos que ahora no se defienden, solo se echaba mano del «todo vale» para desgastar al Gobierno, para autoflagelarnos como país, y para aumentar los efectos políticos de la crisis.
Lo más curioso es que, entre las muchas excelencias que cuentan los extranjeros de nuestro país, nunca falta la admiración que le rinden a la Policía Nacional y a la Guardia Civil, cuya eficacia y respeto a la ciudadanía y cuya abnegación en las tareas de protección y salvamento son equiparables a las mejores policías del mundo. Pero a nosotros, quizá por ser cristianos, nos dio por ver la paja en nuestro ojo y no ver las vigas en los ojos ajenos -¡no se preocupe, que ya sé que lo estoy diciendo al revés!-, y por eso no paramos con nuestras críticas y protestas hasta alcanzar nuestros dos objetivos más queridos: que todos los españoles creamos que lo que pasa aquí no pasa en ninguna parte, y que los periódicos sensacionalistas -entre los que casi podemos contar al New York Times-, tengan argumentos made in Spain para concluir lo que más les gusta: que Franco sigue entre bambalinas y que toda la mxxxxa de Europa se acumula entre el cabo de Peñas y la punta de Tarifa.
Por eso los Gobiernos de Francia y Reino Unido pueden estar tranquilos. Porque sus ciudadanos los protegen. Y porque los españoles solo sabemos protestar contra nosotros mismos.
03 de agosto de 2015. Actualizado a las 05:00 h. 65
Si tuviésemos que resumir en una línea la esencia de la democracia podríamos hacerlo así: respeto a la ley y a las instituciones, e igualdad de todos ante la ley. Yo creo mucho en ambas cosas, y por eso estaba seguro de que la imagen de los gendarmes franceses sembrando de concertinas los aledaños de las estaciones y autopistas de Calais iba a provocar en las oenegés y en los comisariados europeos una indignación similar a la que produjo la valla de Melilla.
La indignación, en realidad, debería ser mucho mayor, porque, además de que la actuación de los gendarmes que protegen la boca continental del túnel y de los policías y soldados que bloquean la entrada en Inglaterra es más contundente que la de la Guardia Civil, y que la vergüenza de los asentamientos provisionales no es cosa de Marruecos, sino de dos de las naciones más ricas y libres del mundo, no debemos olvidar que la frontera entre Francia y el Reino Unido debería ser interior, y que ninguno de los dos países implicados recibe presiones de terceros -los 26 restantes- para que impermeabilicen la frontera en la misma medida en que a nosotros, por ser frontera exterior, se nos exige.
Pero, ¡oh sorpresa! El silencio de las instituciones europeas y de la caterva de salvadores no gubernamentales que pusieron a parir a España es ahora aterrador. Y todo indica que la que hemos montado por aquí tenía las trazas de un problema de política interna, en la que, mucho más que defender los principios y los derechos que ahora no se defienden, solo se echaba mano del «todo vale» para desgastar al Gobierno, para autoflagelarnos como país, y para aumentar los efectos políticos de la crisis.
Lo más curioso es que, entre las muchas excelencias que cuentan los extranjeros de nuestro país, nunca falta la admiración que le rinden a la Policía Nacional y a la Guardia Civil, cuya eficacia y respeto a la ciudadanía y cuya abnegación en las tareas de protección y salvamento son equiparables a las mejores policías del mundo. Pero a nosotros, quizá por ser cristianos, nos dio por ver la paja en nuestro ojo y no ver las vigas en los ojos ajenos -¡no se preocupe, que ya sé que lo estoy diciendo al revés!-, y por eso no paramos con nuestras críticas y protestas hasta alcanzar nuestros dos objetivos más queridos: que todos los españoles creamos que lo que pasa aquí no pasa en ninguna parte, y que los periódicos sensacionalistas -entre los que casi podemos contar al New York Times-, tengan argumentos made in Spain para concluir lo que más les gusta: que Franco sigue entre bambalinas y que toda la mxxxxa de Europa se acumula entre el cabo de Peñas y la punta de Tarifa.
Por eso los Gobiernos de Francia y Reino Unido pueden estar tranquilos. Porque sus ciudadanos los protegen. Y porque los españoles solo sabemos protestar contra nosotros mismos.
.
Monday, June 22, 2015
Sin descanso dominical: ¿quién gana con la liberalización de horarios?
Pablo Elorduy
Diagonal
El 60% de las personas empleadas del sector del comercio minorista son mujeres y un 30% tiene menos de 30 años. La Confederación Europea de Sindicatos afirma que es una de las mayores fuentes de trabajo parcial involuntario en Europa, es decir, aquél en el que el empleado desea otro tipo de relación contractual.
A treinta grados a la sombra, a nadie se le ocurre comprarse una chimenea. Pero, por si se le ocurre a alguien, Leroy Merlin está abierto en un polígono comercial de Rivas Vaciamadrid. Por la tienda, con aire acondicionado y éxitos pop en el hilo musical, pasean varias decenas de personas. Un vistazo rápido sirve para contar a más de 20 empleados. Además de la tienda de bricolaje, tres o cuatro tiendas de textil y calzado, dos de dispositivos electrónicos, dos de decoración, un outlet de El Corte Inglés y una de deportes –que compite con la atestada Decathlon– permanecen abiertas este domingo “y todos los domingos del año”, como subrayan los escaparates. Si se cruza la carretera, se entra en un centro comercial con más de 50 tiendas y otras dos docenas de bares y restaurantes de franquicia abiertos.
Aunque el domingo tiene una larga historia como día de asueto, no fue hasta junio de 1925 cuando se extendió el descanso dominical en España, en un periodo de conquistas laborales marcado por la huelga general de 1917. El derecho nunca se extendió completamente a la hostelería y otra serie de profesiones, pero la conquista por parte de la patronal de los domingos comerciales es reciente. Lo dijo Mariano Rajoy en el debate sobre el estado de la nación de este año: “Abrir los comercios los domingos produce prosperidad y riqueza” y lo sigue pidiendo la OCDE, que quiere a España, Italia y Portugal en el pelotón de los países menos restrictivos con los calendarios –como Reino Unido o Irlanda–.
Al tratarse de competencias de las comunidades autónomas, y en algunos casos municipales, el Ejecutivo de Rajoy ha establecido en dos ocasiones –la última en 2014– la disposición de zonas de Gran Afluencia Turística para presionar a favor de la desregulación horaria. Los argumentos son aumentar el potencial turístico, responder a los cambios sociales y crear empleo en un sector que aporta el 5% del PIB total del Estado y en el que trabaja uno de cada diez asalariados. No obstante, la intervención de Moncloa no ha sido completamente desarrollada en comunidades como el País Vasco o Cataluña. Ciudades como Barcelona han sido una china en el zapato del Gobierno, al contrario que la Comunidad de Madrid. La legislación madrileña, en vigor desde hace tres años, amplió a todos los días del año la posibilidad de apertura de las grandes superficies o, en otras palabras, sancionó el derecho de los consumidores a comprar una canoa, un rascador de espaldas o un piano de cola un domingo a las siete de la tarde.Poco y mal empleo
Junto a la ofensiva del Gobierno central, que ha generado 684 zonas comerciales orientadas al turismo en 534 municipios, los grandes almacenes han puesto de su parte mediante la modificación de convenios. César Gómez, responsable de Grandes Almacenes de Comisiones Obreras en Aragón, explica que la firma en 2013 del convenio de Grandes Almacenes por parte de los sindicatos corporativos Fetyco y Fasga y la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución modificó las condiciones de trabajo en domingos y festivos. Una de las consecuencias de ese convenio ha sido que los trabajadores del sector trabajen 28 horas anuales más sin compensación económica: “Antes se pagaba poco, unos 180 euros”, explica Gómez, pero a partir de abril de 2013, “se hace gratis”.
Un año después, el convenio de Medianas Superficies incidía en las rebajas salariales en el sector al anular los pluses de antigüedad y congelar los salarios. Además, en 2013 y 2014 el Gobierno impulsó un programa de bonificación de cuotas a la seguridad social “para comerciantes vinculados al sector turístico”. El proceso de devaluación salarial en el sector hizo de palanca para que las multinacionales se lanzasen a abrir todos los domingos y festivos.
Antonio Ruiz, secretario de acción sindical de CNT Valencia, coincide en que la desregulación no ha traído brotes verdes sino que “lo que se ha hecho es una distribución irregular de las jornadas entre la propia plantilla”. César Gómez tampoco considera que se haya creado empleo: “Al contrario. Se ha destruido empleo de cercanía, de medianas empresas que no pueden competir”. Gómez pone el ejemplo de Puerto Venecia, un complejo de “ocio, aventura y restauración abierto los 365 días del año” que no ha evitado que en Zaragoza se hayan perdido mil empleos en el sector.
En Madrid, CC OO estimó que la puesta en marcha de la barra libre de horarios ha destruido 5.000 puestos de trabajo. Paradójicamente, mientras el empleo en el sector cayó un 12,5% en Madrid desde el comienzo de la crisis hasta 2013, en Catalunya, con horarios más restrictivos, la destrucción de puestos de trabajo fue sólo del 7,5%. Son datos de la Federación de Empresarios de Comercio de las Islas Baleares, uno de los lobbies empresariales preocupados por el impacto de la desregulación en el pequeño y mediano comercio.Pequeños comercios
En su campaña de boicot a las compras en domingo, CNT Valencia asoció la apertura comercial con las condiciones en el maltratado sector de la hostelería. La campaña se dirigió, explica Ruiz, no a pequeños comercios o restaurantes, sino a franquicias “que comparten la misma problemática a nivel estatal”. Para Ruiz, “es importante que los trabajadores que estén en distintas empresas pero en un mismo complejo comercial rompan esa división corporativa entre sectores y empresas y entiendan todos que tienen una problemática común”.
En una segunda fase, la campaña se dirigió a los consumidores. El objetivo, explicar una contradicción básica: que para que unos, los consumidores, puedan conciliar la vida laboral y la familiar, las personas asalariadas en los comercios –con contratos temporales o parciales y de escasa remuneración– pierden la posibilidad de hacerlo.
El incumplimiento de los cinco días que el Estatuto de los Trabajadores establece para preavisar sobre cambios de turnos es sólo uno de los problemas a los que se enfrentan quienes trabajan cuando la mayoría disfruta de su ocio. Con una demanda interna en un proceso de frágil recuperación tras el desplome del consumo de los hogares (que cayó un 5% de media entre 2008 y 2013), el objetivo de mimar a las grandes cadenas y multinacionales mediante las facilidades al despido y la flexibilización total de horarios y calendarios se ha superpuesto a una reactivación del consumo a través del aumento del poder adquisitivo de los trabajadores. “Este sistema basado en el consumo nos hace consumir menos”, explica Gómez, quien señala que son las grandes empresas como Auchan, con un aumento del 156% de su beneficio anual, las únicas que salen ganando.
Gómez considera que no hay motivo para comprar en festivo lo que se puede adquirir entre semana, por ello, cada fin de semana su sección sindical se concentra ante las puertas de un centro comercial para concienciar a los consumidores de que no compren en domingo. Patricia, hermana de un exmozo de almacén, ya ha dejado de hacerlo: “Me parece un gesto muy sencillo”, explica, “y no entiendo que la gente tenga que ir de compras un maldito domingo”.
Artículo relacionado: Comercios que te invitan a consumir menos
Friday, May 22, 2015
El CERN logra colisionar protones a una energía de 13TeV
Agustina Dergarabedian | 22 mayo, 2015 | Sin comentar
El interior del Gran Acelerador de Hadrones (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) logró colisionar dos protones a una velocidad record de 13 TeV. Estas colisiones de prueba se realizaron para establecer los sistemas que protegen el acelerador, los imanes y los detectores de partículas.
Cada haz de protones logró circular a una energía de 6,5 TeV lo que permitió las colisiones a una energía de 13 TeV. Para poder verificar como funcionan los componentes de la maquina en condiciones reales, era importante que las pruebas de seguridad se realizaran al mismo tiempo que los haces de protones circulaban y colisionaban entre ellos.
Estas pruebas permitirán que la maquina esté lista para reanudar sus tareas en junio de 2015, con cuatro detectores: ALICE, ATLAS, CMS y LHCb
Guy Wilkinson, encargado del detector LHCb, dijo que “estas colisiones no se utilizan para estudios de física, pero sirven para refinar la sincronización del tiempo de lectura de diferentes partes de la maquina.”
El acelerador, localizado en la frontera franco-suiza, permite que más de 2800 grupos de protones circulen a la misma vez en cada viga. Sin embargo se seguirán haciendo pruebas con solo uno o dos grupos por viga a en intensidad de 1011 particulas.
El acelerador de partículas más poderoso del mundo, tiene una energía almacenada que equivale a la de un portaaviones desplazándose a 43 kilómetros por hora.
Fuente: CERN
Fuente
.
.
Friday, February 13, 2015
El domingo no es el día del consumidor
El Jardinero12 febrero, 2015El Jardinero Fiel, Off-Topic
Libertad, igualdad y fraternidad. Tres conceptos de resonancias míticas que Francia alternativamente ha elevado a los altares y arrastrado por el barro, en la sucesión de luces y sombras que forman la historia de cualquier Estado. Sin embargo, el mástil de la bandera tricolor de los valores revolucionarios siempre había sido el discurso del progreso: un camino que atravesaba profundas contradicciones pero impulsaba los derechos del ciudadano hacia delante.
Pero hace ya mucho tiempo que ese impulso cesó incluso para el poderoso ciudadano francés, que presencia impotente cómo las instituciones de su país se vacían de contenido. El progreso cede terreno, se recortan libertades y se acepta la supresión de derechos antes irrenunciables. Ahora, la República protege la libertad de comercio: Francia legisla el consumismo
La ley Macron
Hasta el 10 de febrero, el Parlamento francés debatirá la conocida como ley Macron, un polémico proyecto del gobierno contra el que otros partidos y un sinfín de asociaciones han presentado más de tres mil enmiendas. Fuera de la Asamblea Nacional, en cambio, casi dos de cada tres franceses apoyan según las encuestas la aprobación de un texto que, entre otras muchas medidas, eleva a doce la cantidad de domingos en los que se permitirá la apertura de los negocios. Pero además, la nueva norma permitirá también la creación de zonas turísticas internacionales, el auténtico caballo de Troya de la libertad de horarios absoluta. Los sindicatos han puesto el grito en el cielo, pero ven con preocupación que prácticamente nadie parece dispuesto a seguirles a la batalla.
Ante esa evidencia, las asociaciones de trabajadores no pueden plantearse ir a la guerra contra una ley socialista que satisface a la patronal francesa, y promueve abiertamente la privatización de activos públicos con el objetivo de frenar el ascenso del temido déficit público. Y es que la deuda del país galo se acerca peligrosamente al 100% de su PIB y, solo con la ley Macron, el ejecutivo presidido por François Hollande calcula ingresar más de diez mil millones de euros. Una cifra que, en el contexto actual, parece justificación suficiente para legislar algo que la generación del 68 hubiera considerado inaceptable.
Y es que los datos macroeconómicos no bastan para explicar que la población de un país como Francia apoye mayoritariamente una legislación de este tipo, que les acerca a los países de su entorno en una materia como la libertad de horarios comerciales, que tiene sin duda muchas implicaciones sociales: quien apoya una medida así lo hace porque quiere consumir en domingo, porque no le importa que sus conciudadanos tengan que trabajar los festivos o, aún peor, por ambos motivos. En cualquier caso, parece que la medida no supone un paso adelante en pos de la libertad, la igualdad y la fraternidad, sino más bien al contrario, porque no todos los franceses se verán obligados a hacerlo.
Las fiestas de guardar al sur de los Pirineos
En España, el experimento socioeconómico lleva bastantes años de ventaja: la ley 1/2004 de 21 de diciembre, fijó para los comercios, hace ya más de una década, un número mínimo anual de dieciséis domingos abiertos; además, el texto estipulaba que los negocios debían tener un horario comercial de al menos setenta y dos horas semanales. Era la nueva desregulación esquizofrénica de la economía: legislar para garantizar unos horarios comerciales mínimos.
Si antes de 2008 este tipo de normas se justificaban como un intento de aprovechar la buena coyuntura económica, a partir de entonces se siguió legislando en la misma dirección con el pretexto de sobreponerse a la crisis. Cuando quedó claro que abrir cada vez más tiempo los negocios podía servir para una cosa y su contraria, el Real Decreto-ley 8/2014 de 4 de julio, de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, estableció que, de no desarrollar norma concreta las Comunidades Autónomas, se entenderá que hay libertad total al respecto. En una década, una legislación bastante restrictiva había dejado paso a otra que lo único que prohíbe es impedir abrir. A partir de ahí, todo el monte es orégano para los comerciantes, esa enorme y falaz categoría que engloba a grandes superficies y pequeños negocios familiares. Algo así como si los biólogos marinos se refiriesen con el mismo nombre a las focas y las ballenas asesinas.
Por si acaso, tal y como sucede ahora en Francia, los sucesivos gobiernos han ido blindando la creación de una serie de Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT). Para ello se empleó de nuevo la misma estrategia: una vez establecidos por ley los criterios que permitían la designación de un municipio como zona especial, este se consideraba automáticamente Zona de Gran Afluencia Turística si, en el transcurso de los seis meses siguientes, el Estado no recibía ninguna notificación al respecto por parte de su Ayuntamiento. A partir de entonces, todos los comerciantes del municipio tendrían libertad total de horario comercial.
Con esos criterios en la mano, se convirtieron en ZGAT: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Sevilla, Valencia, Granada, Málaga, Alicante, Bilbao, Zaragoza, Córdoba, Las Palmas de Gran Canaria, Cartagena y Santa Cruz de Tenerife. En unos casos la zona se extendía a toda la ciudad, mientras que en otros cubría exclusivamente ciertas partes de la misma o aparecía solo de modo estacional. Aún así, poco después se rebajaron los requisitos iniciales y se incorporaron a la lista otras diez ciudades españolas, a las que hay que sumar algunos municipios que lo solicitaron voluntariamente.
De este modo, sin tener que sufrir siquiera el desgaste de solicitar activamente la creación de todas estas ZGAT, los gobiernos locales y regionales se afanaron en celebrar la supuesta creación de miles de puestos de trabajo y el aumento de la recaudación de impuestos captados a los felices turistas que, por fin, podrían disfrutar de comprar a casi cualquier hora, en casi cualquier lugar de España. Porque, ¿qué mejor plan para una tarde de domingo en España que ir de compras por la milla de oro de cualquier ciudad, repleta de cadenas que pueden encontrarse en casi cualquier lugar del mundo? Spain is different.

El valor del domingo
Doctrinas tan enfrentadas como el cristianismo y el movimiento obrero reconocieron de forma común el valor de los domingos y los festivos como espacios libres de trabajo. Jornadas en las que, con más o menos dinero en el bolsillo, los seres humanos podían disfrutar de esa dosis semanal de libertad que supone tener tiempo libre. Ese que cada uno puede malgastar de la forma que quiera.
Ni siquiera las convulsiones sociales de la Edad Contemporánea demolieron el carácter sagrado de los domingos. El día del señor de un creyente no difería en exceso del día libre del ateo más acérrimo: unos y otros se levantaban más tarde de lo habitual, comían con la familia y conversaban con los amigos. La vida cotidiana es tan prosaica, que incluso los comunistas cenan con su familia en navidad y los católicos dan un paseo por el parque el primero de mayo. Sin embargo, la irrupción del consumo en el ocio actual ha logrado acabar en poco tiempo con este reservado semanal que ni siquiera la gran lucha ideológica de la segunda mitad del siglo XX había podido amenazar.

Con esos criterios en la mano, se convirtieron en ZGAT: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Sevilla, Valencia, Granada, Málaga, Alicante, Bilbao, Zaragoza, Córdoba, Las Palmas de Gran Canaria, Cartagena y Santa Cruz de Tenerife. En unos casos la zona se extendía a toda la ciudad, mientras que en otros cubría exclusivamente ciertas partes de la misma o aparecía solo de modo estacional. Aún así, poco después se rebajaron los requisitos iniciales y se incorporaron a la lista otras diez ciudades españolas, a las que hay que sumar algunos municipios que lo solicitaron voluntariamente.
De este modo, sin tener que sufrir siquiera el desgaste de solicitar activamente la creación de todas estas ZGAT, los gobiernos locales y regionales se afanaron en celebrar la supuesta creación de miles de puestos de trabajo y el aumento de la recaudación de impuestos captados a los felices turistas que, por fin, podrían disfrutar de comprar a casi cualquier hora, en casi cualquier lugar de España. Porque, ¿qué mejor plan para una tarde de domingo en España que ir de compras por la milla de oro de cualquier ciudad, repleta de cadenas que pueden encontrarse en casi cualquier lugar del mundo? Spain is different.
El valor del domingo
Doctrinas tan enfrentadas como el cristianismo y el movimiento obrero reconocieron de forma común el valor de los domingos y los festivos como espacios libres de trabajo. Jornadas en las que, con más o menos dinero en el bolsillo, los seres humanos podían disfrutar de esa dosis semanal de libertad que supone tener tiempo libre. Ese que cada uno puede malgastar de la forma que quiera.
Ni siquiera las convulsiones sociales de la Edad Contemporánea demolieron el carácter sagrado de los domingos. El día del señor de un creyente no difería en exceso del día libre del ateo más acérrimo: unos y otros se levantaban más tarde de lo habitual, comían con la familia y conversaban con los amigos. La vida cotidiana es tan prosaica, que incluso los comunistas cenan con su familia en navidad y los católicos dan un paseo por el parque el primero de mayo. Sin embargo, la irrupción del consumo en el ocio actual ha logrado acabar en poco tiempo con este reservado semanal que ni siquiera la gran lucha ideológica de la segunda mitad del siglo XX había podido amenazar.
Diariamente presenciamos incrédulos cómo las relaciones humanas se baten en retirada. Muchos se resisten al discurso imperante y tratan de avanzar hacia ellas, pero chocan frontalmente con un entorno que les arrastra en dirección contraria. Y sin embargo, incluso los más pesimistas reconocerán que, aunque resultase imposible recuperar un simple centímetro del camino del progreso, dejar de perder terreno se ha convertido en una imperiosa necesidad.
Como nadie está libre de culpa, bueno será que nadie tire piedras. Cada uno es consciente de lo que necesita para disfrutar de sus domingos: pan recién hecho, una entrada para un partido de fútbol, un café o un taxi. Pero, ¿en qué momento empezamos a necesitar pasar el día encerrados entre las cuatro paredes de un horrible edificio climatizado, consumiendo cosas que no necesitamos con urgencia o, incluso, no necesitamos en absoluto?
No solo es posible no comprar en domingo, sino que también es posible no comprar jamás en los comercios que abran el único día de la semana en el que los padres pueden jugar con sus hijos. El consumo responsable e informado es una polea dispuesta ante los consumidores para multiplicar la fuerza de una decisiones que, habitualmente, no se ponen en marcha porque unos y otros piensan que resultarían inútiles. Sin embargo, este es aún un terreno por explorar en el que un exiguo tanto por ciento de la ciudadanía puede poner en jaque a reyes que llevan mucho tiempo enrocados en una partida aparentemente vencida.
Como nadie está libre de culpa, bueno será que nadie tire piedras. Cada uno es consciente de lo que necesita para disfrutar de sus domingos: pan recién hecho, una entrada para un partido de fútbol, un café o un taxi. Pero, ¿en qué momento empezamos a necesitar pasar el día encerrados entre las cuatro paredes de un horrible edificio climatizado, consumiendo cosas que no necesitamos con urgencia o, incluso, no necesitamos en absoluto?
No solo es posible no comprar en domingo, sino que también es posible no comprar jamás en los comercios que abran el único día de la semana en el que los padres pueden jugar con sus hijos. El consumo responsable e informado es una polea dispuesta ante los consumidores para multiplicar la fuerza de una decisiones que, habitualmente, no se ponen en marcha porque unos y otros piensan que resultarían inútiles. Sin embargo, este es aún un terreno por explorar en el que un exiguo tanto por ciento de la ciudadanía puede poner en jaque a reyes que llevan mucho tiempo enrocados en una partida aparentemente vencida.
.
Comentario del blogero:
la gran lucha ideológica de la segunda mitad del siglo XX
¿Que lucha, ni lucha?
Es bueno saber historia para que otros no les engañen con cuentos, pues, a mediado del siglo pasado España era una dictadura igual que Cuba y Chile. No fue hasta el 1975, cuando murio el tirano Francisco Franco que ese pais pudo incorporarse gradualmente al mundo moderno y libre...
Arsenio
.
Subscribe to:
Posts (Atom)