Showing posts with label escasez. Show all posts
Showing posts with label escasez. Show all posts

Wednesday, January 7, 2015

Acabaron las papas fritas en McDonald's de Venezuela



ETC
miércoles 7 de enero de 2015, 20:14




Además de la yuca y las arepas -típico pan venezolano de harina de maíz-, la cadena ofrece en lugar del acompañante estrella yogur, helado o ensalada. Foto: EFE

La subsidiaria venezolana de McDonald's comenzó a ofrecer yuca frita como acompañante principal de sus menús debido a que esta empresa estadounidense de comidas rápidas se quedó sin papas fritas en el país.


EFE

"McDonald's Venezuela está trabajando para resolver esta situación puntual de distribución. Seguimos brindando la experiencia McDonald's con acompañamientos 100 % venezolanos como los bastones de yuca y arepas frescas", reza el comunicado facilitado por la directora de comunicaciones de Arcos Dorados, franquicia que maneja la marca estadounidense en Latinoamérica y el Caribe, Sonia Ruseler.

Además de la yuca y las arepas -típico pan venezolano de harina de maíz-, la cadena ofrece en lugar del acompañante estrella yogur, helado o ensalada.

"No tenemos papas fritas desde principios de enero. Las que nos quedaban, eran las que teníamos en el almacén", comentó una empleada de un McDonald's del este caraqueño que no quiso facilitar su nombre y quien aseguró desconocer cuándo regresarán al menú.

A finales del año pasado los McDonald's japoneses sufrieron un problema similar al venezolano y por el que tuvo que limitar la venta de estos fritos debido a un retraso en el suministro del producto motivado por huelgas portuarias en Estados Unidos.

Japón y Venezuela son dos de las naciones que reciben las patatas fritas desde el país norteamericano.

Ruseler, preguntada vía correo electrónico, no respondió si este era el motivo de la escasez de los tubérculos fritos en el país caribeño o si estaba relacionado con un problema con la entrega de divisas para importar el producto congelado por parte del Gobierno venezolano.

En Venezuela existe un control de cambio que otorga al Estado el monopolio en la compraventa de divisas, que entrega a diversas tasas en función del uso que se le vayan a dar.

La situación económica venezolana, con una caída de ingresos superior al 30 % derivada de la caída de los precios petroleros, de los que es altamente dependiente como quinto exportador mundial, ha reducido la entrega de la divisa estadounidense a las empresas importadoras por parte del Ejecutivo.

Sin embargo, la ausencia del acompañante frito no parece haber desalentado la compra por parte de los amantes de la comida rápida, que hoy hacían fila en los locales visitados por Efe y en uno de ellos incluso la yuca frita se había agotado.

El que tampoco parece preocupado por la situación es uno de los principales competidores de los locales del payaso Ronald McDonald, la también línea de comida rápida Burguer King.

"Motivos para sonreir: Las papitas fritas. :D (No son exactamente desayuno pero... ¡Sí que son deliciosas! :D )", escribía en su cuenta venezolana de la red social Twitter.



Fuente
.
.

Sunday, December 28, 2014

Venezuela: adiós a la famosa heladería Coromoto con 863 sabores diferentes


Redacción BBC

27 diciembre 2014




El negocio, incluido en el Libro Guinness de los Récords, colgó un cartel en la puerta disculpándose por el cierre.

Una visita a la ciudad venezolana de Mérida, en los Andes, no está completa sin una parada en la famosa heladería Coromoto.

Pero quienes quieran probar alguno de sus 863 sabores diferentes, algunos tan exóticos como cerveza o garbanzos van a tener que esperar puesto que el negocio se convirtió en la última víctima de la crisis económica en el país.

Los dueños de Coromoto, que es también el nombre de la patrona de Venezuela, informaron a sus clientes que han tenido que cerrar temporalmente por la escasez de leche.

El negocio, que según sus dueños estaría incluido en el Libro Guinness de los Récords, colgó un cartel en la puerta disculpándose por el cierre.

Una de las empleadas de Coromoto, Eukarys Castillo, le dijo a BBC Mundo que esperan reabrir a mitad de enero.

Los dueños anunciaron la noticia en la página de Facebook del establecimiento.

"Como ya muchos han escuchado en algunas redes sociales, estaremos cerrados durante la temporada alta por escasez de leche..! Oficial", reza el anuncio publicado el día de Navidad.

Lea: Cómo se explica que Venezuela sea tan cara y tan barata al mismo tiempo



Coromoto se suma a otros negocios que han tenido que cerrar en Venezuela por la escasez de productos básicos.


Acaparamiento

En efecto, el cierre ha sido ampliamente comentado en las redes sociales.

"Hasta con los helados acabó la revolución", tuiteó Jose Rafael Marquina.

Coromoto se suma a otros negocios que han tenido que cerrar en Venezuela por la escasez de productos básicos.

Lea: ¿Por qué hay que hacer tanta fila en Venezuela?

A los problemas de suministro se ha sumado el de la caída de los precios del petróleo, lo que ha agravado la situación económica, informa el corresponsal de BBC Mundo Will Grant.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro culpa de la escasez a la oposición, a la que acusa de intentar echarle del poder mediante el acaparamiento.

Reapertura



El dueño no quería que la reputación de su comercio se viera afectada, así que planea reabrir a mediados de enero, cuando será más fácil dar abasto a una clientela menos numerosa.


La empleada que habló con BBC Mundo explica que el dueño, Manuel da Silva, decidió echar el cierre después de que varios clientes se quejaran de que la heladería no ofrecía la gran cantidad de sabores por la que se había hecho famosa.

"Muchas personas venían y decían, esto es un engaño", dice Castillo.

Según la empleada, el precio de la leche en el mercado negro es seis veces más caro, lo que no hace rentable ofrecer todos los sabores habituales en el establecimiento.

Castillo explica que durante la temporada de Navidad son muchos los que visitan la ciudad de Mérida y se forman colas en la heladería.

El dueño no quería que la reputación de su comercio se viera afectada, así que planea reabrir a mediados de enero, cuando será más fácil dar abasto a una clientela menos numerosa.

Mientras, si los residentes o turistas en Mérida tienen antojo de un helado de calabaza o de ternera, tendrán que buscarlo en otra parte.

Fuente
.

Monday, August 25, 2014

Venezuela: Después de la ley de precios, en los supermercados pedirán las huellas digitales



El gobierno venezolano aplicará antes del 30 de noviembre un sistemas de huellas digitales en farmacias, mercados y supermercados públicos y privados con el fin de limitar las compras de la gente.


lunes, 25 de agosto de 2014

El gobierno venezolano ha dado un paso más en su campaña para acabar con la escasez de alimentos, medicinas y otros productos.


Se trata de instalar antes del 30 de noviembre, sistemas de huellas digitales en farmacias, mercados y supermercados públicos y privados con el fin de limitar las compras de la gente, que muchas veces adquieren más de lo que necesita en medio del pánico que genera la escasez.

La campaña, sin embargo, genera rechazo de parte de consumidores, analistas y políticos de oposición, quienes sostienen que más controles aumentarán la burocracia, el contrabando y la ineficiencia, pero no resolverán la escasez.

La economía venezolana, basada en el modelo socialista implementado por el fallecido presidente Hugo Chávez, pasa por uno de sus peores momentos en décadas, con una de las inflaciones más altas del mundo en 60%, déficit fiscal y una escasez del 30%, según la última publicación oficial del índice en marzo.

Según el gobierno de Nicolás Maduro, la situación es producto de una "guerra económica" que opera a través del contrabando y el acaparamiento.

Y, en ese sentido, el gobierno considera que con más sistemas de control en la distribución, compra y venta de productos podrá acabar con la crisis.

"Papahuellas"

El sistema de captahuellas, conocido en la jerga local como "papahuellas", es una ampliación de un programa de Abastecimiento Seguro que se había anunciado en abril para supermercados públicos.

Un sistema que, según algunos críticos, oficializa la política de racionamiento en Venezuela.

Aunque el plan de Abastecimiento Seguro no ha sido del todo implementado en la red de supermercados del Estado, Maduro anunció esta semana que también lo llevarán a supermercados privados, farmacias y abastos.
La idea es que, una vez registrado, el comprador entre a un sistema que le permita al cajero ver cuánto de cada producto ha adquirido durante las últimas semanas.

El consumidor podrá comprar, una vez por semana, cierta cantidad de los rubros de la cesta básica, de acuerdo a los anuncios del gobierno.

Para esto, se pretende utilizar un sistema biométrico similar al que se usa en las consultas electorales.
"Será un sistema perfecto", dijo Maduro, quien anunció que este viernes dará más detalles sobre la instalación.

¿Por qué?

Así, el gobierno dice que puede evitar el acaparamiento y permitirle a cada venezolano la adquisición de los productos.


Los productos básicos como el aceite, la harina de maíz y el azúcar están regulados a precios muy económicos en Venezuela, por lo que resulta un negocio muy rentable conseguirlos a "precio solidario" y revenderlos en la calle a precios más altos que la gente está dispuesta a pagar para evitarse las filas.

La medida se añade a la llamada "guerra contra las colas", una campaña con la que el gobierno, según anunció esta semana, quiere acabar con las extensas filas que se desprenden de cada supermercado venezolano.
Según el oficialismo, las filas tienen su causa en la ineficiencia de los supermercados, que muchas veces abren solo la mitad de las cajas que tienen disponibles.

La campaña para controlar los supermercados, pues, es ambiciosa. Tanto que el gobierno, según el superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, está dispuesto a "tomar medidas de ocupación temporal" de los establecimientos comerciales que, según ellos, no cumplan con la ley.

El gobierno, en efecto, decretó este año una polémica Ley de Precios Justos que regula las ganancias de los vendedores en un 30%.


"Deben aumentar oferta de bienes"

La pregunta, no obstante, es si el sistema de registro realmente va a servir.

Las limitaciones a las compras, de hecho, ya existen de manera informal en los comercios: "Solo ocho rollos de papel higiénico por persona" o "dos aceites por carrito de compras" son frases que los cajeros deben repetir a diario en Venezuela.

Eso, sin embargo, no han evitado el acaparamiento ni ha disminuido la escasez.

"Regular las compras es atacar las consecuencias del problema más que su causa", dice la economista del ODH Grupo Consultores, Anabella Abadi.

"El gobierno no debe concentrar su energía en cómo regular las compras sino en cómo aumentar la oferta de bienes".

Venezuela es el noveno peor país para hacer negocios, según el Banco Mundial.


"Y las principales trabas para producir son propias del modelo económico del gobierno", opina la columnista, que concluye: "En cambiar eso es que deberían enfocar sus esfuerzos".

No en vano, el propio Maduro rechazó los controles en junio de 2013 en un evento en el estado de Zulia como parte de la campaña "Soy conciente, consumo eficiente".

"La solución al problema económico del sobrecalentamiento de consumo no es un chip ni un ticket", señaló el mandatario.

"La solución es producir, producir y producir", dijo.


Fuente: BBC / El Mundo (Bolivia)

Fuente
,
.