"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label misa. Show all posts
Showing posts with label misa. Show all posts
Wednesday, July 9, 2025
Sunday, May 18, 2025
Sunday, November 4, 2018
Papa Francisco recuerda por qué es importante ir a Misa los domingos
4 de noviembre de 2018 8:21 am
Redacción ACI Prensa

El Papa Francisco recordó este 4 de noviembre por qué es importante ir a Misa todos los domingos.
“La Misa del domingo está en el centro de la vida de la Iglesia: allí encontramos al Señor resucitado, escuchamos su palabra, nos nutrimos en su mesa y así nos hacemos Iglesia. #MisaDominical”, escribió el Santo Padre en su cuenta de Twitter.
Con frecuencia el Papa recuerda la importancia de cumplir con el precepto la Iglesia para todos los católicos de oír Misa entera todos los domingos y fiestas de guardar.
En noviembre de 2017 y en el marco de sus catequesis sobre la Eucaristía, el Santo Padre pidió no olvidar “el gran número de cristianos que, en el mundo entero, en dos mil años de historia, han resistido hasta la muerte por defender la Eucaristía; y cuantos, aun hoy, arriesgan la vida por participar en la Misa dominical”.
“La Eucaristía es un evento maravilloso en el cual Jesucristo, nuestra vida, se hace presente. Participar en la Misa ‘es vivir otra vez la pasión y la muerte redentora del Señor. Es una teofanía: el Señor se hace presente en el altar para ser ofrecido al Padre para la salvación del mundo’”, dijo entonces Francisco.
En septiembre de este año en un encuentro realizado en la región italiana de Sicilia, el Papa dijo: “En lo que respecta a la participación en la Santa Misa, especialmente en la dominical, es importante no estar obsesionados por los números: los exhorto a vivir la bienaventuranza de la pequeñez, de ser el granito de mostaza, una pequeña grey, un puñado de levadura, una flama tenaz, un grano de sal”.
“Cuántas veces he escuchado: ‘Ah, yo padre, yo rezo pero no voy a Misa. No voy’. Pero, ¿por qué? ‘Porque la homilía me aburre. ¡Dura cuarenta minutos¡’ No, cuarenta minutos debe durar toda la Misa y la homilía no más de ocho minutos”, señaló el Pontífice.
Saturday, January 21, 2017
Saturday, July 11, 2015
Francisco celebra misa en el Santuario de la Vírgen de Caacupé
EN DIRECTO: Francisco celebra misa en el Santuario de la Vírgen de Caacupé
2015-07-11
(SOLO VÍDEO) Francisco celebra misa en la plaza del Santuario de la Vírgen de Caacupé. Tiene capacidad para contener a 80.000 personas. La misa será oficiada en guaraní y español.
Empieza a las 10:30 de Paraguay.
.
Saturday, August 23, 2014
Palmer enterrado como Obispo católicos a pesar que Francisco lo disuadió a no convertirse.
Immaculate heart 10/08/2014 18:24:35
[Francisco dijo que debería ser enterrado como obispo, y que se pusiera fin a esa tontería eclesiástica.]
“El Padre David nos dijo que como Tony [Palmer] no era católico romano tenía que pedir permiso a su obispo para celebrar la misa de réquiem y aunque la esposa y los hijos de Tony son católicos romanos, el permiso todavía tenía que darse dar para decir por él la misa de réquiem. El obispo estuvo de acuerdo, pero dijo que Tony no podía ser enterrado como obispo, ya que no era obispo católico romano. Sin embargo, Francisco dijo que debería y podría ser enterrado como obispo, y que se pusiera fin a esa tontería eclesiástica! “
El "Sistema Letal " del indiferentismo religioso
Los Papas a lo largo de los siglos, y especialmente desde la época de la Revolución francesa, han condenado la falsa noción de que los no católicos no necesitan convertirse a la Iglesia Católica para la salvación. Aquí vamos a relatar la enseñanza de cuatro Papas consecutivos contra el indiferentismo religioso - una serie de declaraciones magisteriales que reflejan la verdadera continuidad con la enseñanza católica perenne. Citamos las declaraciones solemnes de los Papas León XIII, Pío VIII, Gregorio XVI y el Papa Pío IX.
Indiferentismo religioso es una de las muchas razones por las condenas papales de la masonería, ya que la Masonería coloca todas las religiones en el mismo plano.
Papa Pío IX, Qui pluribus, # 15, 9 de noviembre de 1846:
El Papa Gregorio XVI reafirma la verdad esencial contenida en el cuarto siglo en el Credo de Atanasio, lo que demuestra la continuidad de la verdad católica a lo largo de los siglos. El Credo comienza:
Concluye:
Artículo original de Catholic Family News
[En un momento, cuando Palmer estaba cansado de vivir en la frontera y quería hacerse católico Bergoglio le disuadió de convertirse por el bien de la misión. Tenemos que construir puentes, le dijo el Cardenal Bergoglio.]
[Francisco dijo que debería ser enterrado como obispo, y que se pusiera fin a esa tontería eclesiástica.]
“El Padre David nos dijo que como Tony [Palmer] no era católico romano tenía que pedir permiso a su obispo para celebrar la misa de réquiem y aunque la esposa y los hijos de Tony son católicos romanos, el permiso todavía tenía que darse dar para decir por él la misa de réquiem. El obispo estuvo de acuerdo, pero dijo que Tony no podía ser enterrado como obispo, ya que no era obispo católico romano. Sin embargo, Francisco dijo que debería y podría ser enterrado como obispo, y que se pusiera fin a esa tontería eclesiástica! “
El "Sistema Letal " del indiferentismo religioso
Los Papas a lo largo de los siglos, y especialmente desde la época de la Revolución francesa, han condenado la falsa noción de que los no católicos no necesitan convertirse a la Iglesia Católica para la salvación. Aquí vamos a relatar la enseñanza de cuatro Papas consecutivos contra el indiferentismo religioso - una serie de declaraciones magisteriales que reflejan la verdadera continuidad con la enseñanza católica perenne. Citamos las declaraciones solemnes de los Papas León XIII, Pío VIII, Gregorio XVI y el Papa Pío IX.
Indiferentismo religioso es una de las muchas razones por las condenas papales de la masonería, ya que la Masonería coloca todas las religiones en el mismo plano.
Papa Pío IX, Qui pluribus, # 15, 9 de noviembre de 1846:
“Tal es el sistema perverso y opuesto a la luz natural de la razón que propugna la indiferencia en materia de religión, con el cual estos inveterados enemigos de la Religión, quitando todo discrimen entre la virtud y el vicio, entre la verdad y el error, entre la honestidad y vileza, aseguran que en cualquier religión se puede conseguir la salvación eterna, como si alguna vez pudieran entrar en consorcio la justicia con la iniquidad, la luz con las tinieblas, Cristo con Belial”
El Papa Gregorio XVI reafirma la verdad esencial contenida en el cuarto siglo en el Credo de Atanasio, lo que demuestra la continuidad de la verdad católica a lo largo de los siglos. El Credo comienza:
"Todo aquel que quiera salvarse debe, ante todo, mantenga la fe católica, que a menos que un hombre la haya mantenido íntegra e inviolada, sin duda perecerá para siempre."
Concluye:
"Esta es la fe católica, que a menos que un hombre haya creído fiel y firmemente, no puede salvarse."
Artículo original de Catholic Family News
.
Sunday, August 17, 2014
Misa de beatificación: 'Tuvieron que elegir entre el mundo o ser católicos'
El papa Francisco indicó en la homilía que los mártires nos llevan a poner a Cristo antes de todo y a no bajar a compromisos
Seúl, 16 de agosto de 2014 (Zenit.org) Redacción
El santo padre Francisco en la misa de beatificación de de Paul Yun Ji-Chung y de 123 compañeros mártires celebrada en Seúl este sábado 16 de agosto, en la Puerta de Gwanghwamun, dirigió su homilía a los cientos de miles de personas presentes. A continuación el texto de la homilía.
«¿Quién nos separará del amor de Cristo?». Con estas palabras, san Pablo nos habla de la gloria de nuestra fe en Jesús: no sólo resucitó de entre los muertos y ascendió al cielo, sino que nos ha unido a él y nos ha hecho partícipes de su vida eterna. Cristo ha vencido y su victoria es la nuestra.
Hoy celebramos esta victoria en Pablo Yun Ji-chung y sus 123 compañeros. Sus nombres quedan unidos ahora a los de los santos mártires Andrés Kim Teagon, Pablo Chong Hasang y compañeros, a los que he venerado hace unos momentos. Vivieron y murieron por Cristo, y ahora reinan con él en la alegría y en la gloria. Con san Pablo, nos dicen que, en la muerte y resurrección de su Hijo, Dios nos ha concedido la victoria más grande de todas. En efecto, «ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad, ni ninguna otra criatura podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús, nuestro Señor».
La victoria de los mártires, su testimonio del poder del amor de Dios, sigue dando frutos hoy en Corea, en la Iglesia que sigue creciendo gracias a su sacrificio. La celebración del beato Pablo y compañeros nos ofrece la oportunidad de volver a los primeros momentos, a la infancia –por decirlo así– de la Iglesia en Corea. Los invita a ustedes, católicos de Corea, a recordar las grandezas que Dios ha hecho en esta tierra, y a custodiar como un tesoro el legado de fe y caridad confiado a ustedes por sus antepasados.
En la misteriosa providencia de Dios, la fe cristiana no llegó a las costas de Corea a través de los misioneros; sino que entró por el corazón y la mente de los propios coreanos. En efecto, fue suscitada por la curiosidad intelectual, por la búsqueda de la verdad religiosa. Tras un encuentro inicial con el Evangelio, los primeros cristianos coreanos abrieron su mente a Jesús. Querían saber más acerca de este Cristo que sufrió, murió y resucitó de entre los muertos. El conocimiento de Jesús pronto dio lugar a un encuentro con el Señor mismo, a los primeros bautismos, al deseo de una vida sacramental y eclesial plena y al comienzo de un compromiso misionero. También dio como fruto comunidades que se inspiraban en la Iglesia primitiva, en la que los creyentes eran verdaderamente un solo corazón y una sola mente, sin dejarse llevar por las diferencias sociales tradicionales, y teniendo todo en común.
Esta historia nos habla de la importancia, la dignidad y la belleza de la vocación de los laicos. Saludo a los numerosos fieles laicos aquí presentes, y en particular a las familias cristianas, que día a día, con su ejemplo, educan a los jóvenes en la fe y en el amor reconciliador de Cristo. También saludo de manera especial a los numerosos sacerdotes que hoy están con nosotros; con su generoso ministerio transmiten el rico patrimonio de fe cultivado por las pasadas generaciones de católicos coreanos.
El Evangelio de hoy contiene un mensaje importante para todos nosotros. Jesús pide al Padre que nos consagre en la verdad y nos proteja del mundo.
Es significativo, ante todo, que Jesús pida al Padre que nos consagre y proteja, pero no que nos aparte del mundo. Sabemos que él envía a sus discípulos para que sean fermento de santidad y verdad en el mundo: la sal de la tierra, la luz del mundo. En esto, los mártires nos muestran el camino.
Poco después de que las primeras semillas de la fe fueran plantadas en esta tierra, los mártires y la comunidad cristiana tuvieron que elegir entre seguir a Jesús o al mundo. Habían escuchado la advertencia del Señor de que el mundo los odiaría por su causa; sabían el precio de ser discípulos. Para muchos, esto significó persecución y, más tarde, la fuga a las montañas, donde formaron aldeas católicas. Estaban dispuestos a grandes sacrificios y a despojarse de todo lo que pudiera apartarles de Cristo –pertenencias y tierras, prestigio y honor–, porque sabían que sólo Cristo era su verdadero tesoro.
En nuestros días, muchas veces vemos cómo el mundo cuestiona nuestra fe, y de múltiples maneras se nos pide entrar en componendas con la fe, diluir las exigencias radicales del Evangelio y acomodarnos al espíritu de nuestro tiempo. Sin embargo, los mártires nos invitan a poner a Cristo por encima de todo y a ver todo lo demás en relación con él y con su Reino eterno. Nos hacen preguntarnos si hay algo por lo que estaríamos dispuestos a morir.
Además, el ejemplo de los mártires nos enseña también la importancia de la caridad en la vida de fe. La autenticidad de su testimonio de Cristo, expresada en la aceptación de la igual dignidad de todos los bautizados, fue lo que les llevó a una forma de vida fraterna que cuestionaba las rígidas estructuras sociales de su época. Fue su negativa a separar el doble mandamiento del amor a Dios y amor al prójimo lo que les llevó a una solicitud tan fuerte por las necesidades de los hermanos. Su ejemplo tiene mucho que decirnos a nosotros, que vivimos en sociedades en las que, junto a inmensas riquezas, prospera silenciosamente la más denigrante pobreza; donde rara vez se escucha el grito de los pobres; y donde Cristo nos sigue llamando, pidiéndonos que le amemos y sirvamos tendiendo la mano a nuestros hermanos necesitados.
Si seguimos el ejemplo de los mártires y creemos en la palabra del Señor, entonces comprenderemos la libertad sublime y la alegría con la que afrontaron su muerte. Veremos, además, cómo la celebración de hoy incluye también a los innumerables mártires anónimos, en este país y en todo el mundo, que, especialmente en el siglo pasado, han dado su vida por Cristo o han sufrido lacerantes persecuciones por su nombre.
Hoy es un día de gran regocijo para todos los coreanos. El legado del beato Pablo Yun Ji- chung y compañeros –su rectitud en la búsqueda de la verdad, su fidelidad a los más altos principios de la religión que abrazaron, así como su testimonio de caridad y solidaridad para con todos– es parte de la rica historia del pueblo coreano. La herencia de los mártires puede inspirar a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a trabajar en armonía por una sociedad más justa, libre y reconciliada, contribuyendo así a la paz y a la defensa de los valores auténticamente humanos en este país y en el mundo entero.
Que la intercesión de los mártires coreanos, en unión con la de Nuestra Señora, Madre de la Iglesia, nos alcance la gracia de la perseverancia en la fe y en toda obra buena, en la santidad y la pureza de corazón, y en el celo apostólico de dar testimonio de Jesús en este querido país, en toda Asia, y hasta los confines de la tierra. Amén».
(16 de agosto de 2014) © Innovative Media Inc.
.
Monday, May 19, 2014
Obispos rumbo al Capitolio para pedir se apruebe la reforma migratoria
Viernes 16 May 2014 | 11:49 am

La visita fue programada para el 29 de mayo, dijo la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) en un comunicado publicado en su página de internet.
El mensaje a la Cámara de Representantes será: "Este es el momento para actuar" en favor de una ley de reforma migratoria comprensiva. Todos los indocumentados deben ser sacados de las sombras y puestos en el nuevo sistema."
"Nuestro viaje a la frontera nos abrió los ojos, aún más que antes, a las tragedias humanas generadas por el sistema migratorio actual", dijo monseñor Eusebio Elizondo, obispo auxiliar de Seattle y presidente del Comité sobre Migración de USCCB. "Es un paso natural el querer compartir con los legisladores en Washington nuestra experiencia y la solidaridad que sentimos con los residentes en ambos lados de la frontera", agregó.
El debate de la reforma migratoria se encuentra estancado en la Cámara de Representantes tras la aprobación en el Senado, el 27 de junio de 2013, del proyecto S. 744 que incluye un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados que carecen de antecedentes criminales.
El liderazgo republicano de la Cámara advirtió que no debatiría el proyecto del Senado y que discutiría un plan propio y por partes, sin que ninguna de ellas garantice la ciudadanía.
Nueve meses más tarde, a fines de enero, el liderazgo republicano entregó una lista de principios de la reforma migratoria que incluía una vía de legalización similar a la aprobada por el Senado, pero una semana más tarde el presidente del Congreso, John Boehher (republicano de Ohio) echó marcha atrás y dijo que nunca había subestimado "lo difícil que será avanzar en este tema este año".
Agregó que uno de los grandes obstáculos para aprobar la reforma era "la falta de confianza" que generó en su bancada el presidente Barack Obama al pedir ejercer presión en mayo y junio para lograr una reforma antes del receso del congreso en agosto.
"La razón por la que lo digo es porque necesitamos hacerlo paso a paso, con sentido común, para que podamos dar la confianza al pueblo estadounidense de que lo estamos haciendo de la manera correcta", dijo Boehner en su acostumbrada rueda de prensa.
La medida requiere 218 votos (los demócratas tienen 201) y a la fecha solo 193 han firmado la medida, ninguno republicano.
Con este escenario, las preocupaciones aumentan y el plazo para la aprobación de una ley se acaba en mitad de un año electoral en que los estadounidenses renovarán, el primer martes de noviembre, la totalidad de la Cámara de Representantes.
"La única solución verdadera para este sistema migratorio inadecuado es que el Congreso actúe", dijo monseñor Elizondo. "Necesitamos un debate y un voto sobre este tema. La falta de acción equivale a apoyar el sistema actual, el cual el país está de acuerdo en que debe ser cambiado", agregó.
El grupo de obispos que viajará al Capitolio está integrado por el arzobispo de Miami, monseñor Thomas Wenski; el obispo auxiliar de Seattle monseñor Eusebio Elizondo; el obispo de Salt Lake City, monseñor John Wester; el obispo de Nueva México, monseñor Oscar Cantú de Las Cruces y el obispo de Arizona, monseñor Gerald Kicanas de Tucson.
Campaña de oración
Desde el pasado 31 de marzo la Iglesia Católica estadounidense lleva a cabo una campaña nacional de oración por la reforma migratoria.
"Cada día en nuestras parroquias, en programas de servicios sociales, hospitales y escuelas somos testigos de las consecuencias humanas de un sistema migratorio fallido. Las familias son separadas, trabajadores migrantes son explotados, y seres humanos mueren en el desierto. Sin un cambio positivo en nuestras leyes migratorias no podemos ayudar a nuestros hermanos y hermanas", dijo monseñor José Gómez, obispo de Los Angeles, California, la mayor arquidiócesis de los Estados Unidos.
"Si la meta de la reforma migratoria es abordar el tema de la inmigración irregular de manera humanitaria, entonces todos los indocumentados deben ser sacados de las sombras y puestos en el nuevo sistema," dijo el Obispo Jaime Soto, de Sacramento. "Dejar a un amplio grupo por fuera no resuelve el problema y en el futuro podría crear nuevos problemas," agregó.
Durante la homilía celebrada en la frontera sur, el cardenal Sean O'Malley, de la arquidiócesis de Boston, dijo que la reforma migratoria no era "sólo un problema político o económico, este es un problema moral".
Al menos 11 millones de indocumentados aguardan a que el Congreso apruebe una reforma migratoria que los libre del fantasma de la deportación de los Estados Unidos.+
Washington (Estados Unidos) (AICA):El grupo de obispos católicos, -que el 1º de abril celebró una misa en la frontera entre los Estados Unidos y México por las almas de los inmigrantes muertos en el desierto-, viajará a fines de mayo al Capitolio para continuar la campaña de presión por la reforma migratoria.
La visita fue programada para el 29 de mayo, dijo la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) en un comunicado publicado en su página de internet.
El mensaje a la Cámara de Representantes será: "Este es el momento para actuar" en favor de una ley de reforma migratoria comprensiva. Todos los indocumentados deben ser sacados de las sombras y puestos en el nuevo sistema."
"Nuestro viaje a la frontera nos abrió los ojos, aún más que antes, a las tragedias humanas generadas por el sistema migratorio actual", dijo monseñor Eusebio Elizondo, obispo auxiliar de Seattle y presidente del Comité sobre Migración de USCCB. "Es un paso natural el querer compartir con los legisladores en Washington nuestra experiencia y la solidaridad que sentimos con los residentes en ambos lados de la frontera", agregó.
El debate de la reforma migratoria se encuentra estancado en la Cámara de Representantes tras la aprobación en el Senado, el 27 de junio de 2013, del proyecto S. 744 que incluye un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados que carecen de antecedentes criminales.
El liderazgo republicano de la Cámara advirtió que no debatiría el proyecto del Senado y que discutiría un plan propio y por partes, sin que ninguna de ellas garantice la ciudadanía.
Nueve meses más tarde, a fines de enero, el liderazgo republicano entregó una lista de principios de la reforma migratoria que incluía una vía de legalización similar a la aprobada por el Senado, pero una semana más tarde el presidente del Congreso, John Boehher (republicano de Ohio) echó marcha atrás y dijo que nunca había subestimado "lo difícil que será avanzar en este tema este año".
Agregó que uno de los grandes obstáculos para aprobar la reforma era "la falta de confianza" que generó en su bancada el presidente Barack Obama al pedir ejercer presión en mayo y junio para lograr una reforma antes del receso del congreso en agosto.
"La razón por la que lo digo es porque necesitamos hacerlo paso a paso, con sentido común, para que podamos dar la confianza al pueblo estadounidense de que lo estamos haciendo de la manera correcta", dijo Boehner en su acostumbrada rueda de prensa.
La medida requiere 218 votos (los demócratas tienen 201) y a la fecha solo 193 han firmado la medida, ninguno republicano.
Con este escenario, las preocupaciones aumentan y el plazo para la aprobación de una ley se acaba en mitad de un año electoral en que los estadounidenses renovarán, el primer martes de noviembre, la totalidad de la Cámara de Representantes.
"La única solución verdadera para este sistema migratorio inadecuado es que el Congreso actúe", dijo monseñor Elizondo. "Necesitamos un debate y un voto sobre este tema. La falta de acción equivale a apoyar el sistema actual, el cual el país está de acuerdo en que debe ser cambiado", agregó.
El grupo de obispos que viajará al Capitolio está integrado por el arzobispo de Miami, monseñor Thomas Wenski; el obispo auxiliar de Seattle monseñor Eusebio Elizondo; el obispo de Salt Lake City, monseñor John Wester; el obispo de Nueva México, monseñor Oscar Cantú de Las Cruces y el obispo de Arizona, monseñor Gerald Kicanas de Tucson.
Campaña de oración
Desde el pasado 31 de marzo la Iglesia Católica estadounidense lleva a cabo una campaña nacional de oración por la reforma migratoria.
"Cada día en nuestras parroquias, en programas de servicios sociales, hospitales y escuelas somos testigos de las consecuencias humanas de un sistema migratorio fallido. Las familias son separadas, trabajadores migrantes son explotados, y seres humanos mueren en el desierto. Sin un cambio positivo en nuestras leyes migratorias no podemos ayudar a nuestros hermanos y hermanas", dijo monseñor José Gómez, obispo de Los Angeles, California, la mayor arquidiócesis de los Estados Unidos.
"Si la meta de la reforma migratoria es abordar el tema de la inmigración irregular de manera humanitaria, entonces todos los indocumentados deben ser sacados de las sombras y puestos en el nuevo sistema," dijo el Obispo Jaime Soto, de Sacramento. "Dejar a un amplio grupo por fuera no resuelve el problema y en el futuro podría crear nuevos problemas," agregó.
Durante la homilía celebrada en la frontera sur, el cardenal Sean O'Malley, de la arquidiócesis de Boston, dijo que la reforma migratoria no era "sólo un problema político o económico, este es un problema moral".
Al menos 11 millones de indocumentados aguardan a que el Congreso apruebe una reforma migratoria que los libre del fantasma de la deportación de los Estados Unidos.+
.
El viaje del papa a Tierra Santa plantea grandes riesgos en materia de seguridad
Quiere mezclarse con la multitud
Hace 12 minutos - T.I., Jerusalén
- Jordania quiere mostrar que es un "oasis de paz y estabilidad" en una región en crisis.
- No está prevista la celebración de ninguna misa pública en Jerusalén
ÚLTIMA HORAEl viaje del papa a Tierra Santa plantea grandes riesgos en materia de seguridadComunión y Liberación recuerda la importancia del cristianismo que "ha hecho grande a Europa" ante las eleccionesEl viaje a Tierra Santa, el peregrinaje irrenunciable de los últimos papasBlázquez confía en el que Papa visite Castilla y León durante 2015
La visita a Tierra Santa de Francisco, "el papa del pueblo", obligará a las fuerzas de seguridad locales a tomar medidas para protegerlo de grandes riesgos.
Durante su peregrinación, el Santo Padre quiere mezclarse con la multitud en dos oportunidades en un automóvil descubierto, una vez en Ammán y otra en Belén (Territorios Palestinos).
"En materia de seguridad, este papa plantea un problema", reconoció el padre David Neuhaus, asesor de prensa del Patriarcado latino de Jerusalén para la visita que Francisco llevará a cabo del 24 al 26 de mayo.
Desde el día en que fue entronizado en Roma, el papa argentino ha franqueado varias veces el cordón de seguridad para acercarse a los fieles que se encontraban en la plaza de San Pedro, recordó el padre Neuhaus, considerando probable que Francisco también se aparte del protocolo durante su visita.
Esto podría crear problemas a las fuerzas de seguridad jordanas, palestinas e israelíes encargadas de protegerlo.
Jordania quiere mostrar que es "un oasis de paz y de estabilidad en una región en crisis", declaró un responsable de seguridad en Ammán. Unas 500 personas reforzarán la guardia real durante la visita papal.
De conformidad con sus deseos, Francisco dará una vuelta en un jeep descubierto cuando llegue para una gran misa el 24 de mayo en el estadio de Ammán. Los restantes desplazamientos se harán en helicóptero o en un automóvil normal cerrado.
El 25 de mayo, la policía y la guardia presidencial palestinas tomarán el relevo cuando el jefe de la Iglesia católica llegue a Belén.
"Desplegaremos todos los esfuerzos, no sólo para proteger al papa, sino también para que esta visita le resulte agradable y le permita presentar su mensaje al pueblo", afirmó Adnan Damiri, el portavoz de los servicios de seguridad palestinos.
En Jerusalén, un polvorín potencial, los desplazamientos de Francisco estarán protegidos por la policía, en coordinación con el Shin Beth (el servicio de seguridad interior israelí), y los servicios italianos que acompañan al sumo pontífice.
"Miles de policías estarán adentro y alrededor de la ciudad, apoyados por fuerzas especiales vestidas de civil y unidades helitransportadas", según el portavoz de la policía israelí, Micky Rosenfeld.
El importante dispositivo de videovigilancia, integrado por 320 cámaras, que habitualmente protege a la Ciudad Vieja, permitirá seguir los movimientos del papa.
Israel ya reforzó la protección de algunos lugares santos cristianos, víctimas de actos de vandalismo atribuidos a judíos extremistas. Sin embargo, Rosenfeld considera que ninguna amenaza particular pesa sobre la seguridad del papa.
"Nosotros no tenemos ningún motivo para tener miedo, porque Israel pone a nuestra disposición una dosis necesaria, e incluso una 'sobredosis' de seguridad", afirmó irónicamente el patriarca latino de Jerusalén, Monseñor Fuad Twal.
No se ha previsto ninguna misa pública en Jerusalén. "Estoy seguro de que esos momentos ofrecerán imágenes poderosas que emocionarán a los creyentes aquí", aseguró sin embargo el padre Neuhaus, refiriéndose a las "ocasiones de encuentros espontáneos" entre el papa y los fieles.
Fuente
.
.
Saturday, April 12, 2014
Causa del abandono dominical
Desconocimiento del Amor de Dios, por culpa de una teología modernista y horizontal; y omisión del Temor de Dios, por culpa de una pastoral acomplejada y debilitada.
10/04/14 1:31 PM
Santiago González
Sacerdote de la Archidiócesis de Sevilla
Otros artículos del autor:
Primeras comuniones: abusos a montones (26/03/14)
Del lenguaje «merengue»… ¡Líbranos, Señor! (07/03/14)
Miedo, miedo, miedo… el gran enemigo de la nueva evangelización (24/02/14)
Ver más artículos del autor
¿Por qué se ha abandonado, en la mayor parte de la población católica, la asistencia a la Misa Dominical?....¿Cómo es posible que en España (nación de tradición cristiana) la participación en Misa (en días de precepto) apenas supere el 5% de los bautizados?....
No es sencillo responder a estos interrogantes, y sería pretencioso hacerlo en un breve artículo, pues el tema da para una tesis profunda. Sin embargo podemos aproximarnos a la realidad de esta masiva desafección a la celebración de la Fe. Y esa aproximación yo propongo que se haga a través de las CAUSAS que han llevado a esta «huida» de la Santa Misa. Creo que son. Básicamente DOS Causas:
La Primera es el desconocimiento del AMOR de DIOS.
La Segunda es la omisión del TEMOR de DIOS.
¿Para qué vamos a Misa?: pregunta de catequesis, tanto de comunión y/o confirmación. La respuesta correcta es: para dar gracias a Dios por su infinito amor, ya que la Santa Misa es el memorial de la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Nuestro Señor Jesucristo. Vamos a Misa para reconocer el infinito amor de Dios por nosotros, y porque ese amor suscita una respuesta desde nuestra realidad humana y espiritual. La respuesta de un corazón agradecido es hacer de la Misa el centro de la vida, no sólo de la semana (o del día para el que vaya diariamente a Misa). Cuando de verdad creemos que la Misa es eso: Santo Sacrificio de Amor, entonces si dejamos de ir es porque o no tenemos FE o, sencillamente, nuestro corazón es frío como el hielo y duro como el metal más denso. Si no vamos a Misa en domingo es porque nos da igual el Amor de Dios por nosotros, despreciamos su crucifixión expiatoria por nuestros pecados.
Por eso la primera causa del abandono de la Misa dominical es el desconocimiento u olvido del Amor que Dios nos tiene.
¿Y que colabora a que lleguemos a ese desconocimiento? Pues colaboran las concepciones de la Misa imbuidas de teología modernista y progre, a saber: Misa como asamblea sociológica, eliminación del sentido sacrificial, liturgia del tipo Show sin referentes sobrenaturales, redundancia del banquete pascual en detrimento de la cruz, y toda clase de abusos litúrgicos de origen protestante y/ orientalista.
Con ello llegamos a la segunda causa: omisión del Temor de Dios que, recordemos, es un DON del Espíritu Santo. Es el temor «afectuoso» de ofender a quien más nos ama: Dios Nuestro Señor. Y es temor también a perder para siempre a Dios (condenación eterna). Se ha omitido el Temor de Dios porque, sencillamente, se ha aniquilado el «sentido de pecado». Y, aplicado a la Santa Misa dominical, hay que recordar que faltar a Misa UN DOMINGO es PECADO MORTAL, tal como indica el punto 2181 del Catecismo de la Iglesia Católica. Sin embargos HOY DÍA:
- La mayoría de los que faltan a Misa NO SABEN que eso es pecado mortal
- En poquísimas ocasiones se enseña que es pecado mortal faltar a Misa (homilías, cartas pastorales, catequesis, formaciones, charlas.....etc), y eso es porque se ha sustituido el SANTO TEMOR DE DIOS por el DIABÓLICO TEMOR AL MUNDO. Y esto es una clave fundamental.
Desconocimiento del Amor de Dios, por culpa de una teología modernista y horizontal; y omisión del Temor de Dios, por culpa de una pastoral acomplejada y debilitada. Esas son, en mi opinión como sacerdote, las causas principales de que la Santa Misa (cuya asistencia es deber moral emanado de los mandatos 1º y 3º de Dios, y 1º de la Iglesia) haya sido borrada de las conciencias de una inmensa mayoría de los católicos.
P. Santiago González, sacerdote
Fuente
.
Wednesday, April 2, 2014
Ofician obispos en frontera México-EU
AP
02-04-2014
El Sacerdote Geral F. Kicanas entrega ostias a través de la cerca fronteriza en Nogales.
Fotografía: AP.
NOGALES, Arizona (AP)._ Altos jerarcas de la Iglesia Católica hicieron ayer una visita inusual a la frontera con México, donde, a la sombra de la valla que separa a ambos países, oficiaron una misa al aire libre del lado estadounidense, incluso ofreciendo la comunión a través de la barrera de acero a la gente del lado mexicano, para generar conciencia sobre la difícil situación de los inmigrantes y rezar por cambios en la política migratoria.
El Cardenal Sean O'Malley, líder de la Arquidiócesis de Boston, encabezó una delegación de obispos de Estados Unidos y México en el viaje a la frontera.
una vida mejor en Estados Unidos.
"Esto no es sólo un problema político o económico", dijo O'Malley el martes.
"Este es un problema moral".
Varios cientos de personas asistieron a la misa, que fue traducida al español, y otras decenas la siguieron desde el otro lado de la cerca fronteriza.
Fuente
.
.
Monday, October 7, 2013
Algunos jueces de la Corte Suprema asistieron a misa antes de caso de la oración cristiana
Foto (Cortesia):http://cdn.ph.upi.com/sv/upi/UPI-32211381127400/2013/1/eeb487f31d372c37aeca87d6d287f3fc/Some-Supreme-Court-justices-attend-mass-before-Christian-prayer-case.jpg
Fuente
.
Some Supreme Court justices attend mass before Christian prayer case
Posted on October 7, 2013
SCOTUS mass, then term involving Christian prayer constitutionality – UPI.com.
WASHINGTON, Oct. 7 (UPI) — A U.S. Supreme Court majority attended mass before starting a term that includes deciding whether Christian prayer at government meetings is constitutional.
Chief Justice John Roberts and Justices Stephen Breyer, Elena Kagan, Antonin Scalia and Clarence Thomas attended the annual red mass Sunday at Cathedral of St. Matthew the Apostle in Washington, where the congregation traditionally prays for the Supreme Court and government officials.
The mass — whose name comes from the red vestments traditionally worn in symbolism of the Holy Spirit “tongues of fire” the New Testament says descended on Jesus’ apostles at Pentecost — was also attended by members of Congress and White House Chief of Staff Denis McDonough.
The homily by Dallas Bishop Kevin Farrell, delivered amid the federal government shutdown, stressed that debate requires respect for the other side in every argument, no matter what the disagreement.
“If honest and respectful dialogue means anything, it means that we need to strike a balance in our words and rhetoric so that conviction should never become stridency and saying things with commitment should never become caricaturing anyone else’s positions or beliefs,” Farrell said.
“E pluribus unum means just that,” Farrell said. “It does not mean one size fits all. And it does not mean ‘I Did It My Way’ has replaced the national anthem.”
The Supreme Court’s new term, which by statute begins the first Monday in October, will take up for the first time in 30 years the constitutionality of starting government meetings with a prayer when the message is almost exclusively Christian.
The town of Greece, N.Y., near Rochester, wants the court to uphold its practice of opening town council meetings with a prayer.
Two women — one Jewish and the other atheist — had sued, claiming the practice amounted to government endorsement of a single faith.
“I don’t think you should have to endure religious indoctrination in order to participate in your own town government,” Linda Stephens, one of the challengers, told NBC News.
But Town Supervisor John Auberger told the network the practice is an established ritual, dating from the republic’s earliest days.
Traduccion de Bing (con ajustes menores de sus servidor):
Algunos jueces de la Corte Suprema asistieron a misa antes de caso de la oración cristiana
Publicado el 07 de octubre de 2013
(SCOTUS mass) Misa de la Corte Suprema, el término que implica la constitucionalidad de la oración cristiana – UPI.com.
WASHINGTON,
7 de octubre (UPI) — La mayoría de los miembros de la Corte Suprema (E U de A) asistío a misa antes de
comenzar un término que incluye decidir si es constitucional la oración cristiana en las
reuniones de gobierno.
El Presidente
del Tribunal Supremo John Roberts y los jueces Stephen Breyer, Elena
Kagan, Antonin Scalia y Clarence Thomas asistieron el pasado domingo a la misa roja
anual en la Catedral de San Mateo Apóstol en Washington, donde la
congregación tradicionalmente ora por la Corte Suprema y funcionarios
del gobierno.
La
misa — cuyo nombre proviene de las vestimentas rojas tradicionalmente
usadas en el simbolismo del Espíritu Santo "lenguas de fuego" del nuevo
testamento dice que descendió sobre los apóstoles de Jesús en
Pentecostés — también asistieron miembros del Congreso y jefe de
personal de casa blanca Denis McDonough.
La
homilía del obispo de Dallas Kevin Farrell, entregado en medio del
cierre del gobierno federal, destacó que el debate requiere respeto por
el otro lado en cada argumento, sin importar lo que el desacuerdo.
"Si
el diálogo sincero y respetuoso significa algo, significa que tenemos
que lograr un equilibrio en nuestras palabras y retórica que condena
nunca debe convertirse en estridencias y diciendo las cosas con
compromiso nunca debe convertirse en alguien caricaturizar de posiciones
o creencias," dijo Farrell.
"E pluribus unum significa precisamente eso", dijo Farrell. "No significa una talla para todos. Y no significa 'I did it my way' (yo lo hice a mi manera) ha sustituido el himno nacional. "
El nuevo término del
Tribunal Supremo, que por ley se inicia el primer lunes
de octubre, ocupará por primera vez en 30 años la constitucionalidad de
iniciar reuniones de gobierno con una oración cuando el mensaje es casi
exclusivamente cristiano.
La
ciudad de Greece, Nueva York, cerca de Rochester, quiere que el
Tribunal defienda su práctica iniciar las reuniones del
Consejo de la ciudad con una oración.
Dos
mujeres, una judía y el otro ateo — había demandado, reclamando la
práctica ascendió a aprobación del gobierno de una sola fe.
"No
creo que tuvieran que soportar adoctrinamiento religioso para poder
participar en el gobierno de su propio pueblo", dijo Linda Stephens, una
de los litigantes, NBC News.
Pero el Supervisor del Pueblo John Auberger dijo a la red que la práctica es un
ritual establecido, desde el comienzo de la República.
Fuente
.
Thursday, August 1, 2013
El Papa celebra a San Ignacio de Loyola con una misa en la Iglesia
romereportsesp·
Published on Jul 31, 2013
http://es.romereports.com San Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús y el Papa Francisco, el primer Papa jesuita, quiso celebrar su fiesta en la Iglesia del Gesù, en Roma, junto a los que considera sus hermanos jesuitas.
.
Tuesday, July 30, 2013
Independencia del Perú: Monseñor Tomasi reemplaza a Cipriani en el Te Deum
País
Domingo, 28 de julio de 2013 | 9:04 am
..
http://www.larepublica.pe/28-07-2013/independencia-del-peru-monsenor-tomasi-reemplaza-a-cipriani-en-el-te-deum
La Jornada de la Juventud en Brasil, donde se encuentra el papa Francisco, ha impedido que Juan Luis Cipriani, arzobispo del Lima, se haga presente para las Fiestas Patrias y, por ende, no dirigió la misa Te Deum, toda una tradición.
No obstante, esto no impide que el evento se de y por eso alguien lo reemplazó. Se trata del monseñor Adriano Tomasi Travaglia, obispo titular de Obbi y auxiliar de la Arquidiócesis de Lima.
Cipriani, por medio de una carta, lamentó no estar en Lima. "Tendré ocasión de saludar alSanto Padre y transmitirle el cariño del pueblo peruano y el deseo de poder tenerlo en nuestra Patria", indicó.
"Aprovecho esta ocasión para renovarle mis sentimientos de estima a usted y a su señora esposa, Nadine, junto a sus queridos hijos", mencionó el religioso, dirigiéndose a Ollanta Humala.
Fuente
.
Sunday, July 28, 2013
El papa Francisco le pidió a los jóvenes que "salgan a evangelizar sin miedo"
Domingo 28 de julio de 2013 | 12:33
Más de 3 millones de personas se congregaron en Copacabana, a orillas del mar, para la clausura de la Jornada Mundial de la Juventud
El Papa Francisco encabezó una misa multitunidaria ante 3 millones de personas. Foto: AFP
Más notas para entender este tema
Cristina Kirchner participa de la misa del Papa Francisco
Francisco hizo detener al papamóvil para toma un mate
Cracovia será la próxima sede de la Jornada Mundial de la Juventud
El papa Francisco instó a los jóvenes peregrinos católicos a salir sin miedo a evangelizar, en una misa celebrada este domingo fresco y soleado en la célebre playa de Copacabana, a la que asistieron tres millones de personas, según los organizadores.
"El Evangelio no es para algunos sino para todos. No es sólo para los que nos parecen más cercanos, más receptivos, más acogedores. Es para todos. No tengan miedo de ir y llevar a Cristo a cualquier ambiente, hasta las periferias existenciales, también a quien parece más lejano, más indiferente", dijo el primer papa latinoamericano de la historia, en portugués y en español.
Francisco, de 76 años, llegó a la misa en papamóvil descubierto, saludando a cientos de miles de jóvenes peregrinos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que pasaron la noche en la playa, en una gigantesca vigilia. Decenas de personas se bañaron en el mar mientras escuchaban la misa, que estuvo protagonizada por 60 cardenales, 1.500 obispos y 11.000 sacerdotes.
En el papamóvil, estrechó manos varias veces y volvió a tomarse un mate que le ofreció un joven. "íViva el Papa!", gritaba la gente, en delirio.
Las presidentas de Brasil y Argentina, Dilma Rousseff y Cristina Kirchner, así como el presidente de Bolivia, Evo Morales, asistieron a la misa .
Antes de la celebración, la multitud de jóvenes protagonizó un masivo flash mob, con música y coreografías, al que se unieron miles de sacerdotes, obispos y cardenales.
La víspera, al inicio de la vigilia, el papa pidió a los jóvenes "meterse en la vida" y no mirarla pasar desde el balcón, ser protagonistas del cambio, interesarse por la política y los problemas sociales y no dejarse ganar por la apatía.
"Los jóvenes en las calles quieren ser protagonistas del cambio. Por favor no dejen que otros sean protagonistas del cambio", pidió ante una gigantesca muchedumbre que le aclamaban, muchas de ellas llorando, tras recientes protestas callejeras que sacudieron Brasil en demanda de mejores servicios públicos y contra la corrupción y el derroche del gasto público.
Lea mas
.
.
Saturday, June 15, 2013
Papa Francisco: "Debemos 'podar' nuestra lengua, evitar los insultos y los enfados fáciles"
romereportsesp
Published on Jun 13, 2013
http://es.romereports.com El Papa Francisco celebró por primera vez desde que es Papa la Misa en español. Acudieron a la Casa Santa Marta los empleados de las embajadas y consulados Argentinos en Roma. El Papa habló sobre la importancia de no denigrar a los demás.
Advirtió del peligro de la creatividad que lleva a inventar 'motes', sobrenombres, un hábito muy extendido sobre todo en las culturas latinas, que a veces es un gesto amigable, pero en otras ocasiones puede ser ofensivo y convertirse en un insulto.
Published on Jun 13, 2013
http://es.romereports.com El Papa Francisco celebró por primera vez desde que es Papa la Misa en español. Acudieron a la Casa Santa Marta los empleados de las embajadas y consulados Argentinos en Roma. El Papa habló sobre la importancia de no denigrar a los demás.
Advirtió del peligro de la creatividad que lleva a inventar 'motes', sobrenombres, un hábito muy extendido sobre todo en las culturas latinas, que a veces es un gesto amigable, pero en otras ocasiones puede ser ofensivo y convertirse en un insulto.
.
Tuesday, June 4, 2013
El Papa Francisco presidió la hora de Adoración Eucarística mundial
ADHESIÓN MASIVA A ESTA INICIATIVA
En el marco del Año de la Fe, en un evento histórico, que es el primero en la historia de la Iglesia, las catedrales del mundo se sincronizaron con la hora de Roma y estuvieron, durante una hora, en comunión con el papa en adoración eucarística. La adhesión a esta iniciativa fue masiva y fue más allá de las catedrales, involucrando a las conferencias episcopales, a las parroquias, a las congregaciones religiosas, sobre todo a los monasterios de clausura y a las asociaciones, informa Radio Vaticana.
02/06/13 8:12 PM
(Zenit/InfoCatólica) Esta tarde a las cinco, hora de Roma, convocada por el papa Francisco, la Iglesia universal se detuvo simultáneamente en adoración eucarística, con un lema común: «Un solo Señor, una sola fe».
Desde las Islas Cook a Reikiavik, pasando por Chile, Burkina Faso, Taiwán, Irak, Bangladesh, Estados Unidos o Filipinas, las diócesis se sincronizaron con la hora de la diócesis del papa, que presidió esta adoración del Santísimo en la basílica de San Pedro. El mismo santo padre Francisco propuso las intenciones de oración.
La primera fue: «Por la Iglesia, extendida en todo el mundo y recogida hoy en señal de unidad en la adoración de la Santísima Eucaristía. Que el Señor la haga cada vezmás obediente a la escucha de su Palabra para presentarse ante el mundo siempre ‘más hermosa, sin mancha, ni arruga, sino santa e inmaculada’. Que a través de su fiel anuncio,la Palabra que salva resuene aún como portadora de misericordia y haga que el amor se redoble para dar un sentido pleno al dolor y al sufrimiento, devolviendo alegría y serenidad».
La segunda intención del papa Francisco fue: «Por aquellos que en los diversos lugares del mundo viven el sufrimiento de nuevas esclavitudes y son víctimas de la guerra, de la trata de personas, del narcotráfico y del trabajo ‘esclavo’; por los niños y las mujeres que padecen todas las formas de la violencia.
¡Que su grito silencioso de ayuda encuentre a la Iglesia vigilante para que, teniendo la mirada puesta en Cristo crucificado no se olvide de tantos hermanos y hermanas dejados a merced de la violencia! Por todos aquellos que, además, se encuentran en la precariedad económica, sobre todo los desempleados, los ancianos, los inmigrantes, los que carecen de hogar, los presos y cuantos experimentan la marginación. ¡Que la oración de la Iglesia y su cercanía activa les de consuelo y ayuda en la esperanza y fuerza y audacia en la defensa de la dignidad de la persona!»
.
Saturday, May 11, 2013
Papa Francisco: No se puede amar a Jesús fuera de la Iglesia
Misa en el Vaticano
El Papa Francisco. / AFP
“Es absurdo pretender vivir con Jesús, amar a Jesús y creer en Jesús, pero sin la Iglesia”, dijo el papa.
24 DE ABRIL DE 2013, VATICANO
El Papa Francisco ha vuelto a reafirmar la pertenencia a la Iglesia Católica como medio para encontrar a Jesús. “Es absurdo pretender vivir con Jesús, amar a Jesús y creer en Jesús, pero sin la Iglesia”, dijo el Papa.
Las palabras las pronunció durante una misa celebrada el martes en la Capilla Paulina del Vaticano con motivo de la festividad de San Jorge, que es su onomástica (su nombre de pila es Jorge Mario), a la que asistieron los cardenales de la curia romana. El Santo Padre dio las gracias a los purpurados, “porque me siento muy bien acogido por vosotros, porque me encuentro bien con vosotros”.
El Obispo de Roma afirmó que la identidad cristiana “no es un documento de identidad”, sino que la identidad es “pertenecer a la Iglesia”.“Encontrar a Jesús fuera de la Iglesia no es posible. El gran Pablo VI decía que es una dicotomía absurda querer vivir con Jesús sin la Iglesia, seguir a Jesús fuera de la Iglesia, amar a Jesús sin la Iglesia”, afirmó.
Francisco añadió que la Iglesia “que nos da Jesús, nos da por su parte la identidad, que no es sólo un sello, sino una pertenencia”.
El papa argentino agregó que la Iglesia camina entre las persecuciones del mundo y el consuelo del Señor y advirtió que “si queremos ir por el camino de la mundanidad, jamás tendremos el consuelo del Señor”.
El pontífice argentino exhortó a los fieles a caminar todos juntos, “llevando el nombre de Jesús en el seno de la Santa Madre Iglesia, jerárquica y católica, como decía san Ignacio de Loyola”.
Fuentes: Efe, Infocatólica
Editado por: Protestante Digital 2013
.
Thursday, April 18, 2013
Obama visita Boston mientras se busca al sospechoso grabado en vídeo
18 de Abril de 2013 • 04:29hs
BOSTON, EEUU (Reuters) - El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene previsto ir a Boston el jueves para acudir a una misa en recuerdo de las víctimas del doble atentado contra el maratón de Boston, donde se busca al sospechoso cuya imagen se captó en vídeo antes de las dos explosiones en la línea de meta el lunes.
Obama hablará en un servicio religioso y por extensión a todo el país tras las explosiones que mataron a tres personas e hirieron a 176 en el peor atentado contra suelo estadounidense desde el 11 de septiembre de 2001.
El presidente también deja una capital que el miércoles bullía a raíz de que la Oficina Federal de Investigación (FBI) arrestara a un hombre de Mississippi en relación con cartas enviadas a Obama y otros dos altos cargos que se cree que contenían ricina, un potente veneno.
El FBI dijo que no había muestras de una relación entre las cartas con ricina y los atentados de Boston, pero recordaron a los estadounidenses las misivas con ántrax tras los atentados contra las Torres Gemelas de hace doce años.
Los investigadores creen que las bombas de Boston estaban contenidas en ollas a presión y rellenas con metralla. Diez de las víctimas perdieron extremidades y los médicos de urgencias dijeron que retiraron clavos de los cuerpos de los heridos.
Por el momento no se han llevado a cabo arrestos, y el sospechoso del vídeo no ha sido identificado por su nombre, dijeron dos altos cargos del Gobierno estadounidense.
La policía había considerado hacer un llamamiento a la población para obtener más información el miércoles, pero el FBI canceló esa rueda de prensa tras una serie de retrasos.
Las bombas de Boston mataron a un niño de ocho años, Martin Richard; a una mujer de 29, Krystle Campbell, y a una estudiante de la Universidad de Boston, la ciudadana china Lu Lingzi.
Toda la zona del centro de Boston estaba siendo grabada por cámaras de vigilancia, lo que proporciona a los investigadores imágenes de la zona antes de las dos explosiones.
Con los metales, cables y la batería recuperados del lugar, el foco se centra ahora en quién pudo haber colocado bombas de fabricación casera en ollas a presión y las puso en bolsas de nylon negras en la línea de meta de la carrera más famosa del mundo, que siguen miles de espectadores.
En medio de las muestras de apoyo a las víctimas, Kenneth Feinberg, el abogado que supervisó las compensaciones para las víctimas de los atentados del 11 de septiembre y los tiroteos en Virginia Tech, fue designado administrador del fondo para los afectados por las bombas de Boston.
El fondo, presentado el martes, contará con un millón de dólares de donación de la firma de servicios financieros John Hancock. El dinero ascendía el miércoles a 7 millones de dólares, incluyendo donaciones de más de 8.500 personas.
/Por Scott Malone/
.
Tuesday, January 29, 2013
El Papa invita a dar el domingo a Dios y a saber escuchar en «nuestro tiempo de dispersión»
Ángelus del domingo
"Aprovecha el hoy en el que Dios te llama para darte la salvación", fue la apremiante invitación del Papa durante el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro el domingo.
Citando el Evangelio del día, en el que "resuena la llamada de Jesús a convertirnos y a creer, porque está cerca el Reino de Dios", Benedicto XVI reflexionó también sobre nuestro modo de vivir el domingo: día del descanso y de la familia, pero antes que nada día que debemos dedicar al Señor, participando en la Eucaristía, con la cual nos nutrimos del Cuerpo y Sangre de Cristo y de su Palabra de vida.
De hecho el Papa insistió en esta idea en su mensaje de Twitter: "¿Qué significa para nosotros el domingo, el día del Señor? Es un día para el descanso y la familia, pero antes de nada es un día para Él".
En su discurso explicó que "en nuestro tiempo de dispersión y distracción, el Evangelio de hoy nos invita a interrogarnos sobre nuestra capacidad de escucha. Antes de poder hablar de Dios y con Dios, hay que escucharlo, y la liturgia de la Iglesia es la ´escuela´ de esta escucha del Señor que nos habla. Por último, nos dice que cualquier momento puede convertirse en un ´hoy´ propicio para nuestra conversión".
"Cada día puede convertirse el hoy salvífico, porque la salvación es historia que continúa para la Iglesia y para cada discípulo de Cristo", recalcó el Pontífice.
En español declaró:
»En el evangelio de este domingo resuena la llamada de Jesús a convertirnos y a creer, porque está cerca el Reino de Dios. También este Año de la fe, que estamos celebrando, es una invitación a una profunda conversión al Señor, único Salvador del mundo. Que la intercesión de la Virgen María nos conceda redescubrir la alegría de la fe y el gozo de transmitirla a los demás. Feliz domingo.
Discurso íntegro del Santo Padre durante el rezo del Ángelus (traducido del italiano):
»¡Queridos hermanos y hermanas!
»La liturgia de hoy nos presenta, juntos, dos pasajes distintos del Evangelio de Lucas. El primero (1,1-4) es el prólogo, dirigido a un tal «Teófilo»; porque este nombre en griego significa «amigo de Dios», podemos ver en él a cada creyente que se abre a Dios y quiere conocer el Evangelio. En cambio, el segundo pasaje evangélico (4,14-21) nos presenta a Jesús que «con la potencia del Espíritu» se dirige el sábado a la sinagoga de Nazaret.
»Como buen observante, el Señor no se sustrae al ritmo litúrgico semanal y se une a la asamblea de sus compatriotas en la oración y en la escucha de las Escrituras. El rito prevé la lectura de un texto de la Tora o de los Profetas, seguida por un comentario. Ese día Jesús se levantó para leer y encontró un pasaje del profeta Isaías que inicia así: «El Espíritu del Señor está sobre mí, / porque me ha consagrado por la unción./ Él me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres » (61,1-2).
»Orígenes comenta: «No es una casualidad que haya abierto el libro y encontrado el capítulo de la lectura que profetiza sobre él, sino también esto fue obra de la providencia de Dios» (Homilías sobre el Evangelio de Lucas, 32,3).
»Jesús de hecho, finalizada la lectura, en un silencio cargado de atención, dice: «Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír» (Lc 4,21).
»San Cirilo de Alejandría afirma que el «hoy», colocado entre la primera y la última venida de Cristo, está ligado a la capacidad del creyente de escuchar y arrepentirse (cfr PG 69, 1241). Pero, en sentido aún más radical, Jesús mismo es «el hoy» de la salvación en la historia, porque lleva a cumplimiento la plenitud de la redención.
»El término «hoy», muy querido a san Lucas (cfr 19,9; 23,43), nos conduce al título cristológico preferido por el mismo Evangelista, aquel de «salvador» (sōtēr). Ya en los relatos de la infancia, él está presente en las palabras del ángel a los pastores: « Hoy, en la ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor» (Lc 2,11).
»Queridos amigos, este pasaje evangélico interpela «hoy» también a nosotros. Sobre todo nos hace pensar a nuestro modo de vivir el domingo: día del descanso y de la familia, pero antes que nada día que debemos dedicar al Señor, participando en la Eucaristía, con la cual nos nutrimos del Cuerpo y Sangre de Cristo y de su Palabra de vida.
»En segundo lugar, en nuestro tiempo de dispersión y distracción, este Evangelio nos invita a interrogarnos sobre nuestra capacidad de escucha. Antes de poder hablar de Dios y con Dios, hay que escucharlo, y la liturgia de la Iglesia es la “escuela” de esta escucha del Señor que nos habla. Por último, nos dice que cualquier momento puede convertirse en un «hoy» propicio para nuestra conversión. Cada día (kathēmeran) puede convertirse el hoy salvífico, porque la salvación es historia que continúa para la Iglesia y para cada discípulo de Cristo. Este es el sentido cristiano del «carpe diem»: ¡aprovecha el hoy en el que Dios te llama para donarte la salvación!
»Que la Virgen María sea siempre nuestro modelo y nuestra guía en el saber reconocer y acoger, cada día de nuestra vida, la presencia de Dios, Salvador nuestro y de toda la humanidad.
.
Subscribe to:
Posts (Atom)