"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label INFORMACION. Show all posts
Showing posts with label INFORMACION. Show all posts
Sunday, February 23, 2025
Friday, July 19, 2024
Wednesday, February 1, 2023
Wednesday, January 5, 2022
Saturday, March 3, 2018
Nikolas Cruz era conocido por la policía desde los 10 años: estas son las llamadas al 911

Nikolas Cruz era conocido por la policía desde los 10 años: estas son las llamadas al 911
Por: Mostrar Créditos
Publicado: mar 01, 2018 | 12:56 PM EST
Registros publicados por la oficina del alguacil de los condados de Broward y de Palm Beach muestran al menos 24 llamadas a la policía realizadas desde distintas locaciones en las que estuvo Cruz desde que tenía 10 años.
Por: Mostrar Créditos
Publicado: mar 01, 2018 | 12:56 PM EST
Registros publicados por la oficina del alguacil de los condados de Broward y de Palm Beach muestran al menos 24 llamadas a la policía realizadas desde distintas locaciones en las que estuvo Cruz desde que tenía 10 años.
¿Qué edad tenía Nikolas?

LLAMADAS AL 911
Saturday, November 4, 2017
Norberto Restrepo y las Delicias...
Escrito por admin

Norberto Restrepo terminó sus grados de teología en Puerto Rico y en la Universidad Andrews. Sirvió muchos años como pastor adventista del séptimo día de las iglesias locales, a continuación, también como profesor en el Seminario de Medellín, Colombia. 1979 estudió en Uchee Pines, que despertó su entusiasmo por la obra de sostén propio. Como consecuencia de ello, fundó Las Delicias a finales de la década de 1980 en Venezuela. En 1996 pudo establecer otra institución con el mismo nombre en el país vecino Colombia. En estas instalaciones los jóvenes son educados para ser misioneros, que apoyan, a las personas en su restauración física, mental y espiritual.
Desde 55 años Norberto Restrepo ha trabajado como un predicador del Evangelio de Jesucristo. En este trabajo se centra especialmente en el fortalecimiento de las familias y haciendo hincapié en la verdadera educación, un estilo de vida saludable, y las bendiciones de la vida en el campo. Por la gracia de Dios y la ayuda de su esposa y sus dos hijos con sus esposas, así como otras personas y familias jóvenes comprometidos este trabajo se ha extendido en varios países: futuros centros de misión y también se han establecido restaurantes vegetarianos. El lema de su trabajo es: “la educación es la redención.” A través de la Palabra de Dios una educación se ofrece a todos los estudiantes e invitados de salud que rescata a través de la gracia de Dios.
Nota aclaratoria del hermano Cristian Israel Gutierrez: “El Pr. Restrepo no pertenece, ni dirige, ni dirigió a lo que se conoce como IASD Movimiento de Reforma. El predica la reforma dentro de nuestra Iglesia Adventista del Séptimo Día. Le conozco personalmente y he escuchado muchísimos temas de el”.
www.fld.fundacionlasdelicias.org/
FuenteNorberto Restrepo terminó sus grados de teología en Puerto Rico y en la Universidad Andrews. Sirvió muchos años como pastor adventista del séptimo día de las iglesias locales, a continuación, también como profesor en el Seminario de Medellín, Colombia. 1979 estudió en Uchee Pines, que despertó su entusiasmo por la obra de sostén propio. Como consecuencia de ello, fundó Las Delicias a finales de la década de 1980 en Venezuela. En 1996 pudo establecer otra institución con el mismo nombre en el país vecino Colombia. En estas instalaciones los jóvenes son educados para ser misioneros, que apoyan, a las personas en su restauración física, mental y espiritual.
Desde 55 años Norberto Restrepo ha trabajado como un predicador del Evangelio de Jesucristo. En este trabajo se centra especialmente en el fortalecimiento de las familias y haciendo hincapié en la verdadera educación, un estilo de vida saludable, y las bendiciones de la vida en el campo. Por la gracia de Dios y la ayuda de su esposa y sus dos hijos con sus esposas, así como otras personas y familias jóvenes comprometidos este trabajo se ha extendido en varios países: futuros centros de misión y también se han establecido restaurantes vegetarianos. El lema de su trabajo es: “la educación es la redención.” A través de la Palabra de Dios una educación se ofrece a todos los estudiantes e invitados de salud que rescata a través de la gracia de Dios.
Nota aclaratoria del hermano Cristian Israel Gutierrez: “El Pr. Restrepo no pertenece, ni dirige, ni dirigió a lo que se conoce como IASD Movimiento de Reforma. El predica la reforma dentro de nuestra Iglesia Adventista del Séptimo Día. Le conozco personalmente y he escuchado muchísimos temas de el”.
www.fld.fundacionlasdelicias.org/
---------
DECLARACION_OFICIAL_LAS_DELICIAS
Fecha: -
ver mas detalles
Fuente: http://fundacionlasdelicias.org/
http://fundacionlasdelicias.org/actualidad/declaracion-oficial-las-delicias.pdf
Francisco de Enzinas, el Lutero de Burgos
En el 500º Aniversario de la Reforma protestante, Burgos se vuelca en el recuerdo de Francisco de Enzinas. Miguel Ángel Vieira explica la vida de película del primer traductor del Nuevo Testamento al castellano.
AUTOR Daniel Hofkamp
BURGOS 31 DE OCTUBRE DE 2017 13:47 h
Un facsímil del Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas. / Marina Acuña
Lutero, Calvino o incluso Zuinglio son nombres reconocidos en la historia de la reforma protestante que se inició hace 500 años en Europa. Sin embargo, no tantos conocen a los “Luteros” españoles, personas que, al igual que el monje agustino alemán, tomaron contacto con las Escrituras y se apasionaron hasta el punto de dar su vida por poder llevar ese mensaje a todos.
Aunque poco conocida, la labor de estos reformadores españoles fue relevante, no solo en su tiempo, sino que su huella sigue siendo visible en el presente. Una de las figuras destacables fue la de Francisco de Enzinas, el primer traductor del Nuevo Testamento al castellano desde los textos griegos.
La ciudad donde nació, Burgos, se está volcando este año en recuperar su memoria. Entidades públicas y privadas están apoyando una serie de actividades que van desde publicaciones de libros, conferencias, exposiciones, congresos universitarios, y hasta una obra teatral que se estrenará próximamente.
Lutero, Calvino o incluso Zuinglio son nombres reconocidos en la historia de la reforma protestante que se inició hace 500 años en Europa. Sin embargo, no tantos conocen a los “Luteros” españoles, personas que, al igual que el monje agustino alemán, tomaron contacto con las Escrituras y se apasionaron hasta el punto de dar su vida por poder llevar ese mensaje a todos.
Aunque poco conocida, la labor de estos reformadores españoles fue relevante, no solo en su tiempo, sino que su huella sigue siendo visible en el presente. Una de las figuras destacables fue la de Francisco de Enzinas, el primer traductor del Nuevo Testamento al castellano desde los textos griegos.
La ciudad donde nació, Burgos, se está volcando este año en recuperar su memoria. Entidades públicas y privadas están apoyando una serie de actividades que van desde publicaciones de libros, conferencias, exposiciones, congresos universitarios, y hasta una obra teatral que se estrenará próximamente.
Miguel Ángel Vieira, presidente de la Asociación Cultural Francisco de Enzinas.
Miguel Ángel Vieira, presidente de la asociación cultural que lleva el nombre del reformador burgalés, explica a Protestante Digital aspectos de la vida de Francisco de Enzinas y su legado.
Monday, October 17, 2016
Saturday, October 15, 2016
Quién es el venezolano Arturo Sosa, el primer no europeo en ser elegido superior de los jesuitas
El padre general de los jesuitas es conocido como el "papa negro" / Congregación General de los Jesuitas
La elección en Roma del politólogo fue celebrada en Venezuela, donde se destaca su papel de mediador y de "líder sin perfil mediático"
15 DE OCTUBRE 2016 - 09:59 AM
Por: Daniel García Marco
El venezolano Arturo Sosa rompió este viernes con una larga tradición al convertirse en el primer no europeo en ser elegido "papa negro".
Así se conoce al superior de la Compañía de Jesús por la influencia de la congregación en el Vaticano y por el color del traje.
Sosa, de 64 años, es el primero de los 31 superiores de la historia de los jesuitas nacido fuera de Europa.
La elección en Roma del politólogo fue celebrada en su país, Venezuela, donde se destaca su papel de mediador y de "líder sin perfil mediático".
Los jesuitas son en Venezuela una fuerza que va más allá de la religión, y Sosa, desde su papel discreto, es fiel exponente de ello.
Dirigió el Centro Gumilla, un laboratorio de ideas (think tank) dedicado a la investigación y la acción social en el que la economía y la política van de la mano a la teología.
En los años 80, Sosa convocó ahí grupos de discusión sobre asuntos como la renta petrolera, gran tema debate aún hoy en día en el país. También se interesó por los derechos humanos -otro tema caliente en la actualidad- y fue capaz de reunir a sectores rivales para pensar y debatir.
"La reuniones querían incidir en el país", recuerda en conversación con BBC Mundo el padre jesuita Jesús María Aguirre, que fue profesor de Sosa.
Mediador
Pese a su discreción, su figura salió a la luz cuando los cabecillas militares del intento de golpe de Estado en 1992 pidieron que fuera uno de los mediadores.
Entre ellos estaba un joven Hugo Chávez. Los militares iban a ser trasladados de cárcel y temían un atentado. Sosa fue uno de los garantes de su seguridad.
"Aquella mediación hizo que algunos lo tildaran de protector, de filochavista, pero él actuó como sacerdote", recuerda el padre Aguirre.
Eso generó dudas en algunos cuando en 2004 fue nombrado rector de la Universidad Católica de Táchira.
El estado fronterizo con Colombia, en el oeste del país, pasa por ser uno de losbastiones opositores al chavismo.
Las protestas de estudiantes de este centro fueron el germen de las que en 2014 tuvieron lugar con un saldo de 43 muertes y la detención, entre otros, del líder opositor Leopoldo López.
"No lo percibían bien", rememora Aguirre los inicios de Sosa como rector.
Pero en la compleja y violenta zona fronteriza de Táchira actuó de mediador silencioso en conflictos, destacan sus allegados.
Distancia crítica
Ahora, la percepción de él es distinta.
"Lo llaman chavista y lo llaman opositor: tiene un liderazgo equilibrado", afirma a BBC Mundo Luisa Pernalete, amiga de Sosa y dirigente de Fe y Alegría, una influyente organización creada por los jesuitas y dedicada a la educación y la promoción social de los más desfavorecidos.
"No era chavista en el sentido de ser su legítima voz, de hecho ahora en sus escritos se ve una distancia crítica fuerte", asegura el padre Aguirre.
La oposición recibió este viernes con alegría la elección de Sosa.
"Felicitaciones al Padre Arturo Sosa! Nuevo superior general de los jesuitas! Primera vez que un no-europeo ocupa esa posición! Adelante Padre", escribió en la red social Instagram Henrique Capriles, uno de los líderes opositores.
Ataque jesuita
Más silencio hubo desde el oficialismo, que ha recibido duras críticas de los jesuitas venezolanos en los últimos tiempos.
El 3 de octubre, el segundo máximo responsable de la Compañía en el país, el padre Francisco José Virtuoso, firmó una carta pública en la que se criticaba la actual situación de crisis que atraviesa el país y señalaba claramente a los responsables.
"El presente es tiempo de tragedia para Venezuela", decía la carta, celebrada por la oposición como un ataque al gobierno.
"La crisis venezolana es de carácter fundamentalmente político. Se ha roto la legitimidad del gobierno", afirmaba con contundencia.
"El autoritarismo político y la hegemonía comunicacional pretenden imponer un mundo demagógico y falso", agregaba la carta.
El líder jesuita daba el dato de que "más del 70% está a favor del Revocatorio al Presidente de la República" en referencia al referendo contra Nicolás Maduro que impulsa la oposición.
En la carta, el padre Virtuoso hablaba también del "discurso vacío de los voceros oficiales, la represión y las políticas erradas".
El ascenso de un jesuita venezolano en Roma coincide en un momento en el que tanto gobierno como oposición han acordado que el papa Francisco, que también es jesuita, actúe como mediador.
Por: Daniel García Marco
El venezolano Arturo Sosa rompió este viernes con una larga tradición al convertirse en el primer no europeo en ser elegido "papa negro".
Así se conoce al superior de la Compañía de Jesús por la influencia de la congregación en el Vaticano y por el color del traje.
Sosa, de 64 años, es el primero de los 31 superiores de la historia de los jesuitas nacido fuera de Europa.
La elección en Roma del politólogo fue celebrada en su país, Venezuela, donde se destaca su papel de mediador y de "líder sin perfil mediático".
Los jesuitas son en Venezuela una fuerza que va más allá de la religión, y Sosa, desde su papel discreto, es fiel exponente de ello.
Dirigió el Centro Gumilla, un laboratorio de ideas (think tank) dedicado a la investigación y la acción social en el que la economía y la política van de la mano a la teología.
En los años 80, Sosa convocó ahí grupos de discusión sobre asuntos como la renta petrolera, gran tema debate aún hoy en día en el país. También se interesó por los derechos humanos -otro tema caliente en la actualidad- y fue capaz de reunir a sectores rivales para pensar y debatir.
"La reuniones querían incidir en el país", recuerda en conversación con BBC Mundo el padre jesuita Jesús María Aguirre, que fue profesor de Sosa.
Mediador
Pese a su discreción, su figura salió a la luz cuando los cabecillas militares del intento de golpe de Estado en 1992 pidieron que fuera uno de los mediadores.
Entre ellos estaba un joven Hugo Chávez. Los militares iban a ser trasladados de cárcel y temían un atentado. Sosa fue uno de los garantes de su seguridad.
"Aquella mediación hizo que algunos lo tildaran de protector, de filochavista, pero él actuó como sacerdote", recuerda el padre Aguirre.
Eso generó dudas en algunos cuando en 2004 fue nombrado rector de la Universidad Católica de Táchira.
El estado fronterizo con Colombia, en el oeste del país, pasa por ser uno de losbastiones opositores al chavismo.
Las protestas de estudiantes de este centro fueron el germen de las que en 2014 tuvieron lugar con un saldo de 43 muertes y la detención, entre otros, del líder opositor Leopoldo López.
"No lo percibían bien", rememora Aguirre los inicios de Sosa como rector.
Pero en la compleja y violenta zona fronteriza de Táchira actuó de mediador silencioso en conflictos, destacan sus allegados.
Distancia crítica
Ahora, la percepción de él es distinta.
"Lo llaman chavista y lo llaman opositor: tiene un liderazgo equilibrado", afirma a BBC Mundo Luisa Pernalete, amiga de Sosa y dirigente de Fe y Alegría, una influyente organización creada por los jesuitas y dedicada a la educación y la promoción social de los más desfavorecidos.
"No era chavista en el sentido de ser su legítima voz, de hecho ahora en sus escritos se ve una distancia crítica fuerte", asegura el padre Aguirre.
La oposición recibió este viernes con alegría la elección de Sosa.
"Felicitaciones al Padre Arturo Sosa! Nuevo superior general de los jesuitas! Primera vez que un no-europeo ocupa esa posición! Adelante Padre", escribió en la red social Instagram Henrique Capriles, uno de los líderes opositores.
Ataque jesuita
Más silencio hubo desde el oficialismo, que ha recibido duras críticas de los jesuitas venezolanos en los últimos tiempos.
El 3 de octubre, el segundo máximo responsable de la Compañía en el país, el padre Francisco José Virtuoso, firmó una carta pública en la que se criticaba la actual situación de crisis que atraviesa el país y señalaba claramente a los responsables.
"El presente es tiempo de tragedia para Venezuela", decía la carta, celebrada por la oposición como un ataque al gobierno.
"La crisis venezolana es de carácter fundamentalmente político. Se ha roto la legitimidad del gobierno", afirmaba con contundencia.
"El autoritarismo político y la hegemonía comunicacional pretenden imponer un mundo demagógico y falso", agregaba la carta.
El líder jesuita daba el dato de que "más del 70% está a favor del Revocatorio al Presidente de la República" en referencia al referendo contra Nicolás Maduro que impulsa la oposición.
En la carta, el padre Virtuoso hablaba también del "discurso vacío de los voceros oficiales, la represión y las políticas erradas".
El ascenso de un jesuita venezolano en Roma coincide en un momento en el que tanto gobierno como oposición han acordado que el papa Francisco, que también es jesuita, actúe como mediador.
Friday, September 30, 2016
Tuesday, September 13, 2016
La fiebre amarilla
Lunes, 01 Agosto 2016 00:00
Written by Liante
By Peter N. Landless y Allan R. Handysides
Tengo que viajar mucho y escuché que hubo un brote de fiebre amarilla en Uganda. ¿Qué es la fiebre amarilla? ¿Debería preocuparme?
La fiebre amarilla es una enfermedad causada por un virus que se encuentra en las zonas tropicales de África y Sudamérica. El virus pertenece al grupo de los flavivirus; otros del grupo incluyen el dengue, el virus del Nilo Occidental, y el zika. La enfermedad recibe ese nombre porque causa ictericia en algunos pacientes. La acumulación de la bilirrubina como resultado de daños hepáticos produce una decoloración amarilla de la esclerótica (las partes blancas) de los ojos, las membranas mucosas de la boca y la piel. Se clasifica como una enfermedad hemorrágica viral aguda; otras enfermedades de ese tipo incluyen el Ébola, la fiebre hemorrágica de Marburgo, y la fiebre de Lassa.
El virus se transmite por la picadura de mosquitos infectados, por lo general de las especies Aedes o Haemogogus. Los mosquitos pueden transmitir el virus de personas con fiebre amarilla durante un corto tiempo antes del comienzo de la fiebre, y por aproximadamente los cinco días posteriores.
Una vez que se contrae la enfermedad, el virus se incuba en el cuerpo durante tres a seis días y la enfermedad sigue entonces uno de dos caminos:
Una fase aguda con fiebre, dolores musculares que incluyen el dolor de espalda, dolor de cabeza, temblores náusea y a veces vómitos y pérdida del apetito.
La mayoría de los pacientes mejoran y se ven liberados de los síntomas después de tres o cuatro días.
El quince por ciento de los pacientes sufre un curso más severo, entrando en una fase más seria después de los primeros cuatro días. La fiebre regresa, y el paciente rápidamente desarrolla ictericia, con dolores abdominales y vómitos. También puede producirse sangrado. Los riñones se ven afectados y las funciones se deterioran. El cincuenta por ciento de los pacientes que ingresa a esa «fase tóxica» fallece dentro de los diez a catorce días; los que sobreviven, suelen recuperarse por completo.
Esta enfermedad puede ser difícil de diagnosticar dado que tiene síntomas similares a la malaria, el dengue u otras fiebres hemorrágicas. El diagnóstico se confirma con un análisis de sangre que detecta los anticuerpos que se producen en respuesta a la infección viral. Hay otros análisis más sofisticados que pueden ayudar a detectar la presencia del virus durante la enfermedad y aun después de la muerte del paciente, cuando la causa del deceso es incierta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay treinta y un países del África y trece de América Latina en riesgo; la población supera los novecientos millones. La OMS estima asimismo que desde comienzos de la década de 1990, cada año se han producido doscientos mil casos nuevos, que resultaron en treinta mil muertes. La mayoría se ha dado en el África.
Hay asimismo un pequeño número de casos que ha sido exportado a países tradicionalmente libres de fiebre amarilla debido al movimiento de personas y las consecuencias serían más graves, de no ser por la vacuna.
La medida de prevención más importante es la vacunación. Es segura y brinda una inmunidad efectiva contra la enfermedad dentro de los diez días para el noventa y nueve por ciento de los vacunados. Los efectos secundarios serios son extremadamente raros, por lo que la relación riesgo-beneficio es sumamente favorable si consideramos la alta mortalidad que produce la enfermedad. No se debería vacunar, sin embargo, a los menores de nueve meses, las mujeres embarazadas (excepto en un brote donde hay riesgos muy elevados), las personas con alergias severas a la proteína del huevo, y los que sufren una inmunidad reducida, como es el caso de los infectados por el HIV. En los mayores de sesenta años, es necesario evaluar con detenimiento la relación riesgo-beneficio, dado que los efectos secundarios adversos se vuelven más comunes. Es importante el control de los mosquitos en todo momento, pero en especial a medida que las poblaciones desarrollan inmunidad gracias a los programas de vacunación.
¿Debería preocuparse? Lo suficiente como para vacunarse, y para animar a los que están en riesgo, a imitar su decisión. ¡Mejor prevenir que curar!
Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director del Departamento de Ministerios de Salud de la Asociación General.
Una vez que se contrae la enfermedad, el virus se incuba en el cuerpo durante tres a seis días y la enfermedad sigue entonces uno de dos caminos:
Una fase aguda con fiebre, dolores musculares que incluyen el dolor de espalda, dolor de cabeza, temblores náusea y a veces vómitos y pérdida del apetito.
La mayoría de los pacientes mejoran y se ven liberados de los síntomas después de tres o cuatro días.
El quince por ciento de los pacientes sufre un curso más severo, entrando en una fase más seria después de los primeros cuatro días. La fiebre regresa, y el paciente rápidamente desarrolla ictericia, con dolores abdominales y vómitos. También puede producirse sangrado. Los riñones se ven afectados y las funciones se deterioran. El cincuenta por ciento de los pacientes que ingresa a esa «fase tóxica» fallece dentro de los diez a catorce días; los que sobreviven, suelen recuperarse por completo.
Esta enfermedad puede ser difícil de diagnosticar dado que tiene síntomas similares a la malaria, el dengue u otras fiebres hemorrágicas. El diagnóstico se confirma con un análisis de sangre que detecta los anticuerpos que se producen en respuesta a la infección viral. Hay otros análisis más sofisticados que pueden ayudar a detectar la presencia del virus durante la enfermedad y aun después de la muerte del paciente, cuando la causa del deceso es incierta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay treinta y un países del África y trece de América Latina en riesgo; la población supera los novecientos millones. La OMS estima asimismo que desde comienzos de la década de 1990, cada año se han producido doscientos mil casos nuevos, que resultaron en treinta mil muertes. La mayoría se ha dado en el África.
Hay asimismo un pequeño número de casos que ha sido exportado a países tradicionalmente libres de fiebre amarilla debido al movimiento de personas y las consecuencias serían más graves, de no ser por la vacuna.
La medida de prevención más importante es la vacunación. Es segura y brinda una inmunidad efectiva contra la enfermedad dentro de los diez días para el noventa y nueve por ciento de los vacunados. Los efectos secundarios serios son extremadamente raros, por lo que la relación riesgo-beneficio es sumamente favorable si consideramos la alta mortalidad que produce la enfermedad. No se debería vacunar, sin embargo, a los menores de nueve meses, las mujeres embarazadas (excepto en un brote donde hay riesgos muy elevados), las personas con alergias severas a la proteína del huevo, y los que sufren una inmunidad reducida, como es el caso de los infectados por el HIV. En los mayores de sesenta años, es necesario evaluar con detenimiento la relación riesgo-beneficio, dado que los efectos secundarios adversos se vuelven más comunes. Es importante el control de los mosquitos en todo momento, pero en especial a medida que las poblaciones desarrollan inmunidad gracias a los programas de vacunación.
¿Debería preocuparse? Lo suficiente como para vacunarse, y para animar a los que están en riesgo, a imitar su decisión. ¡Mejor prevenir que curar!
Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director del Departamento de Ministerios de Salud de la Asociación General.
Allan R. Handysides es ginecólogo certificado y exdirector del Departamento de Ministerios de Salud de la Asociación General.
Wednesday, June 8, 2016
(HQ) Los Jesuitas en la Iglesia Adventista

joaquin astudillo
Published on Jul 28, 2013
Libro que rebela como los Jesuitas se han infiltrado en la Iglesia Adventista del Séptimo día y como lo han realizado las acciones pertinentes para coger los mejores puestos para así poder controlar a la gente para desviar el propósito que debe tener esta institución.
.
Tuesday, May 10, 2016
La Iglesia Adventista fortalece su presencia con un terreno propio en las Islas Falklands (Malvinas)
27 de abril de 2016
Pequeno grupo nas Ilhas Falkland com interessados em conhecer mais sobre Cristo.
Stanley, Islas Falkland… [ASN] Los informes de la misión adventista en las Islas Falkland demuestran el crecimiento de la congregación del famoso archipiélago, ubicado en el sur del Océano Atlántico. Según el misionero Robson Gondim, que está allá desde marzo de 2015 junto con su familia, actualmente la Iglesia Adventista posee una propiedad en la región, después de varias negociaciones con el gobierno local. “Nos reunimos con un pequeño grupo de 12 amigos que les gusta escuchar sobre Jesús. En nuestras reuniones, las personas afirman que se sienten bendecidas, que tienen una familia en las islas y agradecen a Dios por contar con un lugar para alabar juntos al Padre”, describe Gondim.
Lea también:
Adventistas llegan a Islas Malvinas con actividades comunitarias
En las Islas Falkland, el canal Hope Channel, en inglés, transmite programas que llevan el contenido cristiano producido por la Iglesia Adventista a los habitantes, con una señal excelente para los esquemas de la región. El misionero comenta que “la directora de la empresa responsable de instalar nuestro canal quedó impresionada pues la señal del satélite no tiene fuerza para llegar a las islas. Ella llegó a hacer pruebas con otros canales con la misma distancia y ninguno funcionó, solo Hope Channel que anuncia que Jesús regresará pronto”.
La presencia de los adventistas en las islas ya comenzó a impactar a los habitantes. El pastor Robson Gondim recuerda un episodio en el que un miembro del grupo pequeño donde ellos se reúnen invitó a las reuniones a otro amigo que estaba buscando paz. “Ese invitado, llamado Danilo Saldivia Cisternas, natural de Viña del Mar, Chile, comenzó a participar de nuestras reuniones, dice que encontró a Cristo y hoy junto con su esposa está bautizado”, informa el misionero. Saldivia vivió en las islas durante cinco años, tiempo suficiente para cambiar su vida.
La población total de las islas que forman las Falklands o Malvinas, como también se las conoce, no llega a tres mil habitantes. Cerca de 350 personas viven en las áreas rurales, cuya actividad principal es la cría de ganado ovino, con un rebaño de 600 mil animales. Casi 400 militares residen a 56 km de la capital en la base militar donde también funciona el aeropuerto internacional que recibe semanalmente un vuelo de Chile y dos vuelos de Inglaterra. Cerca de 40 mil turistas visitan las islas todos los años para apreciar las bellezas naturales y conocer la historia de la “Guerra de las Malvinas”, conflicto entre Argentina e Inglaterra en 1982, por la soberanía del lugar. [Equipo ASN, Felipe Lemos]
Fuente
.
Saturday, December 26, 2015
tradiciones navideñas cuyo origen nada tiene que ver con la Navidad
23 de diciembre de 2015

Ver fotos
El término ‘Navidad’ proviene del latín ‘nativĭtas’ y su significado literal es ‘nacimiento’. Se decidió utilizar este vocablo para llamar así al periodo de catorce días (entre el 24 de diciembre y el 6 de enero) en el que, desde el catolicismo, se quería conmemorar el nacimiento del Mesías. Pero, en realidad, los acontecimientos que se relatan en los evangelios no se corresponden con la época del año en la que se celebra y sí con la pretensión de sustituir antiguas tradiciones paganas por otras que tuvieran un componente religioso detrás, tal y como se llevó a cabo desde el siglo IV.
[Relacionado: Sol Invictus, la fiesta pagana que fue sustituida por la Navidad]
Hoy en día celebramos una Navidad muy diferente a como se hacía varios siglos atrás y, sobre todo, con una gran cantidad de elementos y costumbres cuyo origen nada tiene que ver con el nacimiento de Jesús.
Tradiciones que correspondían a otro tipo de celebraciones existentes mucho antes que el cristianismo y que, al estar tan arraigadas en la cultura, el pueblo continuó celebrando e incorporándolas a la Navidad.
Una de ellas es la tradición de besarse bajo el muérdago, una costumbre que hemos heredado de los celtas debido a que éste pueblo consideraba esta planta como una de las que mayores propiedades medicinales tenía (entre ellas como afrodisiaco, potenciador de la fertilidad femenina y la vigorosidad masculina) además de otorgarle ciertos dones místicos.
Este es el motivo por el que en la entrada de todos los hogares se colgaba una rama, cuyo propósito era desear la prosperidad, salud y descendencia de quienes allí vivían. También era costumbre entre los antiguos celtas el reunirse bajo encinas en las que crecía el muérdago y realizar ciertos rituales.
La transmisión oral de las propiedades cuasi milagrosas de esta planta hizo que la costumbre de colgar una rama en las casas no desapareciera y acabase mezclándose con la celebración de la Navidad que apareció mucho después.
El término ‘Navidad’ proviene del latín ‘nativĭtas’ y su significado literal es ‘nacimiento’. Se decidió utilizar este vocablo para llamar así al periodo de catorce días (entre el 24 de diciembre y el 6 de enero) en el que, desde el catolicismo, se quería conmemorar el nacimiento del Mesías. Pero, en realidad, los acontecimientos que se relatan en los evangelios no se corresponden con la época del año en la que se celebra y sí con la pretensión de sustituir antiguas tradiciones paganas por otras que tuvieran un componente religioso detrás, tal y como se llevó a cabo desde el siglo IV.
[Relacionado: Sol Invictus, la fiesta pagana que fue sustituida por la Navidad]
Hoy en día celebramos una Navidad muy diferente a como se hacía varios siglos atrás y, sobre todo, con una gran cantidad de elementos y costumbres cuyo origen nada tiene que ver con el nacimiento de Jesús.
Tradiciones que correspondían a otro tipo de celebraciones existentes mucho antes que el cristianismo y que, al estar tan arraigadas en la cultura, el pueblo continuó celebrando e incorporándolas a la Navidad.
Una de ellas es la tradición de besarse bajo el muérdago, una costumbre que hemos heredado de los celtas debido a que éste pueblo consideraba esta planta como una de las que mayores propiedades medicinales tenía (entre ellas como afrodisiaco, potenciador de la fertilidad femenina y la vigorosidad masculina) además de otorgarle ciertos dones místicos.
Este es el motivo por el que en la entrada de todos los hogares se colgaba una rama, cuyo propósito era desear la prosperidad, salud y descendencia de quienes allí vivían. También era costumbre entre los antiguos celtas el reunirse bajo encinas en las que crecía el muérdago y realizar ciertos rituales.
La transmisión oral de las propiedades cuasi milagrosas de esta planta hizo que la costumbre de colgar una rama en las casas no desapareciera y acabase mezclándose con la celebración de la Navidad que apareció mucho después.

[Te puede interesar: Cuando en Inglaterra se prohibió la Navidad]
Otra de esas tradiciones que hemos recibido de los celtas y que se ha convertido en uno de los símbolos de la Navidad es la costumbre de adornar el árbol.
Hace cientos de años, los pueblos célticos de Centroeuropa, ya adornaban algunos robles a los que llamaban ‘Árbol del Universo’ como homenaje a Frey, el dios del Sol y la fertilidad. En estos árboles, según la mitología celta, su copa tocaba el cielo y sus raíces profundas llegaban al inframundo.
Cuando, en el año 715, Bonifacio de Maguncia recibió el encargo (por parte del recién escogido papa Gregorio II) de evangelizar a los pueblos paganos del centro de Europa se encontró con la arraigada costumbre de adornar árboles para adorar a sus divinidades, por lo que el evangelizador decidió adaptar esa práctica e incorporarla al cristianismo. Así fue como poco a poco y según como se iban convirtiendo a esta nueva religión, seguían manteniendo esa costumbre de sus ancestros.
.
Tuesday, May 5, 2015
Unidad nacional bajo la autoridad de Dios: el manifiesto de Ben Carson
Ayer - Lunes, 4 de Mayo del 2015, el ex-cirujano Dr. Ben Carson, se postulo para presidente de los Estados Unidos de America en las Elecciones de Noviembre del 2016. A la luz de este hecho pienso que es util incluir el siguiente articulo en este medio:
25 December 2014 | DOUGLAS MORGAN
Reseña de One Nation: What We Can All Do to Save America’s Future [Una nación: Qué podemos hacer todos para salvar el futuro de Estados Unidos], por Ben Carson (doctor en Medicina), en colaboración con Candy Carson; Nueva York: Sentinel (Penguin Group, EEUU), 2014.
--
[Nota del editor: este artículo fue originalmente publicado en inglés en junio de 2014.]
--
Durante más de ciento veinticinco años los adventistas del séptimo día se han opuesto frontalmente a los intentos de apuntalar la identidad de la nación estadounidense como “cristiana” o “judeocristiana” mediante la ley y las políticas públicas. Sin embargo, en su nuevo libro el doctor Ben Carson, que ha alcanzado más relevancia en la escena política nacional que cualquier otro adventista en la historia de la denominación, defiende un programa que se parece mucho a aquel al que los adventistas se han opuesto durante mucho tiempo en nombre de la libertad religiosa.
Criado en la pobreza urbana por una madre soltera que era una devota adventista del séptimo día, Carson superó las limitaciones de sus circunstancias, alcanzando el renombre internacional por sus logros sin precedentes como neurocirujano pediátrico. En los años 90 empezó a destacar también como autor y escritor célebre, tratando cuestiones nacionales.
Siendo ya bastante conocido, en 2013 alcanzó un nuevo nivel de notoriedad con su discurso inaugural del Desayuno Nacional de Oración. Era la segunda vez que inauguraba este prestigioso evento, siendo Billy Graham la única persona que había sido invitada a esta cita por segunda vez, según cuenta en su nuevo libro (p. IX). Pero fue, por supuesto, el contenido del discurso lo que conmocionó los medios. Los comentarios de Carson sobre la política económica y sanitaria se consideraron que criticaban de forma inusual al presidente de Estados Unidos.
Un comentario editorial del Wall Street Journal, “Ben Carson para presidente”, reflejaba el entusiasmo que generó el discurso en círculos conservadores. En la encuesta no oficial de la Conferencia por una Acción Política Conservadora sobre los posibles candidatos presidenciales a principios de este año, Carson ocupaba un impresionante tercer lugar con un 9%. Esto lo situaba detrás de los senadores Rand Paul (31%) y Ted Cruz (11%), pero por delante de figuras bien conocidas como el gobernador Chris Christie (8%), el ex señador Rick Santorum (6%), el gobernador Rick Perry (3%), el congresista y candidato a la vicepresidencia de 2012 Paul Ryan (3%), y la ex gobernadora y candidata a la vicepresidencia de 2008 Sarah Palin (2%). En suprefacio a Una nación, Carson deja abierta la posibilidad de hacer carrera política nacional, en caso de que se sienta “llamado por Dios”, pero deja clara su convicción actual de que la contribución más importante que puede hacer es emplear la atención que ha generado para expresarse sobre los problemas que considera cruciales para el futuro de la nación.
Unidad bajo Dios
La religión impregna el manifiesto del doctor Carson. Ve una nación en peligro no sólo por el “gasto imprudente” y por los “miserables intentos de callar a los críticos”, sino también por un “gobierno sin Dios”. Dios, Jesús, los Diez Mandamientos y la Creación aparecen destacados, como lo harían en la fe de la mayoría de los adventistas del séptimo día.
Pero su desarrollo de estos temas difiere llamativamente de gran parte de lo que ha sido central en la tradición adventista. La unidad nacional que promueve el doctor Carson requiere que “la mayoría de los ciudadanos” busquen en la Biblia y en los Diez Mandamientos respuestas con autoridad sobre cuestiones morales que se debaten en el ámbito público, como el aborto y el matrimonio homosexual (192-193). Se apresura a añadir que eso no significa desatender a los no creyentes o forzarles a adoptar nuestras creencias. Sin embargo, afirma que “tenemos que decidir qué es lo que creemos y formar nuestros valores sociales en torno a esa elección” (201).
Por tanto, en el programa del doctor Carson resulta fundamental adoptar una identidad centrada en la fe religiosa: los estadounidenses tienen “un legado de moral judeocristiana”, escribe, y nos exhorta a “recordar quiénes somos y a unirnos en torno a la visión dictada por nuestra identidad” (195). Carson da mucha importancia a las frases “bajo Dios” del Juramento de Lealtad (Pledge of Allegiance) y “En Dios confiamos” de las monedas como declaraciones definitivas sobre la identidad de la nación, y por tanto las considera descriptivas y prescriptivas para la política nacional. Aunque quienes diseñaron la Constitución evitaron diligentemente tales referencias a Dios, y esas frases no empezaron a tener uso oficial sino mucho tiempo después, Carson les confiere un estatus cuasi-constitucional, aun siendo que la restauración de la Constitución tal y como la escribieron los fundadores es una de sus principales soluciones para salvar el futuro de Estados Unidos.
Además, para Carson, así como para los evangélicos conservadores en general, el “mi pueblo” sobre el cual se invoca el nombre de Dios en 2 Crónicas 7: 14 es el pueblo estadounidense, y la promesa de que Dios “sanará su tierra” si “se humillan y oran” es una promesa para la nación estadounidense. Los comentaristas adventistas de la Biblia mayoritariamente han entendido que el pueblo de Dios en la era cristiana son los que están “en Cristo” –en otras palabras, su iglesia–, una identidad que trasciende cualquier identidad nacional. Cuando los adventistas saltaron por primera vez al terreno de la política a finales del siglo XIX, era para defender la constitución en contra de un movimiento creciente favorable a “nacionalizar el cristianismo”. En tiempos más recientes, las presentaciones evangelísticas y doctrinales adventistas han criticado la enseñanza dispensacionalista que encuentra en el actual estado-nación de Israel el cumplimiento de las profecías del fin del tiempo. La noción, relacionada con estas ideas, de que la especial vocación de Estados Unidos bajo la autoridad de Dios consiste en el apoyo militar a Israel para asegurarle el cumplimiento de su papel en los últimos días, conduce a una influencia muy directa en la política exterior defendida por los evangélicos conservadores.
En resumen, la fe que forma la identidad tal y como se expresa en el programa de Carson es una religión civil que redefine al Dios de la Biblia como al “dios patrón” de Estados Unidos de América. Esto conduce a un uso altamente selectivo de la Escritura que ignora algunos de sus temas principales.
Por ejemplo, Carson encuentra en la práctica del diezmo una guía bíblica para hacer que el impuesto sobre la renta de la nación sea más justo y beneficioso para el bien común. Sostiene que los impuestos progresivos penalizan a los ricos, favorecen a quienes están especialmente interesados en establecer tasas y exenciones, y degradan a los pobres con el mensaje de que no son capaces de asumir sus responsabilidades. Lo que Carson recomienda no es necesariamente una tasa del diez por ciento, sino el principio de requerir a todos los contribuyentes el mismo porcentaje –un impuesto fijo o un “impuesto proporcional”, como lo denomina (104-106)–.
No estoy cualificado para determinar si un impuesto fijo aumentaría el bien común o no, aunque soy muy escéptico al respecto. Pero Carson ha aplicado a la economía global de una sociedad una práctica bíblica cuyo objetivo es principalmente mantener a los sacerdotes y a otras personas con vocación religiosa, ignorando el conjunto de lo que la ley y los profetas dicen realmente en relación con un orden económico justo y humano. No hace referencia a las disposiciones del año sabático y del jubileo (ver Lev. 25 y Deut. 15) que, por muy parcial y errática que pudiera ser su aplicación, expresan la intención divina de evitar los extremos de la pobreza y la riqueza. Elena de White resume de forma muy hermosa estas disposiciones en el capítulo de Patriarcas y profetastitulado “Dios cuida de los pobres” y observa que su objetivo era “fomentar la igualdad social”, si bien sin anular las distinciones sociales (pág. 575).
El doctor Carson elogia los actos de caridad y compasión por parte de los privilegiados. Pero tiene poco o nada que decir sobre las protestas incesantes contra la opresión del sistema hacia los pobres y sobre los llamados a la justicia que son de tan amplia e inequívoca prominencia en el mensaje de los profetas bíblicos.
Una línea de pensamiento de su discurso de 2013 en el Desayuno Nacional de Oración en relación con el lugar de Estados Unidos en la historia de las “naciones de la cumbre” (más frecuentemente conocidas como “imperios”) destaca otro importante contraste entre la religión civil del doctor Carson y un tema central en la Biblia. Citó la decadencia de la antigua Roma desde su indiscutible supremacía militar como una advertencia especialmente significativa para los Estados Unidos contemporáneos. Entonces, tras señalar que él piensa “todo el tiempo” en los problemas sociales que socavan la fuerza de la nación, Carson invocó a Jesús como su “modelo a seguir” a la hora de buscar soluciones. Pero resulta que, al menos en esta ocasión, lo que Carson encuentra ejemplar no es el contenido de las enseñanzas de Jesús, sino uno de sus principales métodos –las parábolas–, porque procedió a relatar una parábola propia que ilustraba la importancia de reducir la deuda pública.
No estoy defendiendo que este pasaje concreto muestre que la vida y las enseñanzas de Jesús no tienen una influencia sustancial en la filosofía política de Carson. Pero sí que revela con precisión una tendencia general a usar la Biblia principalmente como fuente de sabiduría práctica y de una disciplina moral selectiva que él considera que reforzarán el poder y la prosperidad de Estados Unidos como potencia mundial.
Por el contrario, los adventistas tradicionalmente hemos enfatizado la descripción de los imperios humanos en la profecía apocalíptica, y más ampliamente en el conjunto de la “historia de la redención”, como opresores arrogantes, réplicas de la “Babilonia” que desafía al Dios vivo y verdadero y que persigue al pueblo de Dios, cuya principal función es dar testimonio del gobierno de Dios y del reinado que viene, no promover el poderío de los imperios terrenales.
Sin lugar a dudas, existen ejemplos notables de héroes bíblicos que sirven fielmente en gobiernos y ámbitos imperiales en los que Dios usa a los imperios tanto para castigar el mal de sus predecesores como para proteger al pueblo de Dios. Pero parece evidente que el sentido general de la historia bíblica, y ciertamente su conclusión en el libro del Apocalipsis, es “antiimperialista”, invocando la fidelidad al reinado de Dios frente a los imperios terrenales, y llamando a las gentes de todas las naciones a esa lealtad superior.
También sería injusto reseñar Una nación como una exposición de la teología bíblica adventista; su propósito es bien diferente. Pero parece justo señalar de qué modo el programa del doctor Carson va en la dirección contraria a gran parte de lo que los adventistas han enseñado durante mucho tiempo. Elena de White sería la primera en reconocer que «el hecho de que ciertas doctrinas hayan sido mantenidas como verdad durante muchos años por nuestro pueblo, no es una prueba de que nuestras ideas sean infalibles» (Counsels to Writers and Editors [Consejos a escritores y redactores], pág. 35). Algunos adventistas podrían encontrar el enfoque de Carson como un correctivo útil a la pasividad sombría que con frecuencia ha dominado la actitud adventista hacia la sociedad. Pero los que ven el mensaje y la misión adventistas como la luz y el estímulo que guían sus vidas, deberían estar advertidos de la necesidad de observar el asunto con prudencia.
La unidad a través del sentido común
A través de Una nación se repite un llamado a que los estadounidenses de diferentes puntos de vista se eleven por encima de los partidismos amargos y encuentren la unidad a través del diálogo respetuoso de unos con otros. Este tema armonioso, sin embargo, se alterna con unas tensiones más disonantes acerca de la “policía de lo políticamente correcto” (PPC), que parece acechar por todas partes con el fin de “amordazar” las convicciones de los estadounidenses temerosos de Dios, y acerca de los “progresistas seculares” que no pararán ante ningún ataque recibido (21).
El choque entre estas dos perspectivas se hace patente en la forma en que Carson trata el asunto del Obamacare. Por un lado, parece que el principal problema con la Ley de Sanidad Accesible (Affordable Healthcare Act, ACA) fue su implantación universal como “un programa gubernamental gigantesco” aplicado de golpe. “El sentido común”, dice el doctor Carson, “obligaría a una aplicación gradual”. Esta perspectiva, que no encuentra nada intrínsecamente malo en la ley y que aparentemente considera que merece la pena poner a prueba sus distintos componentes, parecería conducir a un proceso de evaluación, negociación y pactos desprejuiciado, en un esfuerzo continuo por afrontar un problema sumamente complejo (147-148).
En otras partes, en cambio, el doctor Carson habla del Obamacare como de un mal absoluto, tan tiránico que parece apropiado compararlo con la “esclavitud”. No sólo la esclavitud en un sentido general, metafórico, sino en el sentido histórico específico de la experiencia de esclavitud de los afroamericanos. El doctor Carson intenta aclarar, sin retractarse de ella, su controvertida declaración en una entrevista de que el Obamacare es “lo peor que le ha ocurrido a nuestro país desde la esclavitud”. Basándose en la falsa generalización de que “no tenemos otra opción que comprar el único producto prescrito: el Obamacare”, Carson explica el asunto de la comparación con la “esclavitud”: “Una vez que damos al gobierno este tipo de poder, es ingenuo creer que ellos se detendrán ahí en su intento por controlar totalmente nuestras vidas” (12-13). Por lo visto, la aplicación de esta ley pone en evidencia que el gobierno se trata de un “ellos” opresivo, externo, completamente desligado de los ciudadanos de la nación, a pesar de que fueron sus representantes elegidos quienes aprobaron la ley.
Si la observación más amable que puedo hacer sobre estas declaraciones es que muestran una falta de respeto increíblemente negligente hacia la memoria de los que experimentaron la esclavitud en América, y que reflejan un tipo de extremismo polarizador como el que el propio doctor Carson ataca una y otra vez, ¿acaso soy por ello un agente del PPC? Hacer al doctor Carson responsable de sus afirmaciones y valorarlas negativamente cuando la evidencia lo exige, ¿forma parte por definición del esfuerzo de los progresistas seculares de desacreditarlo a él y otros “representantes auténticos de los valores estadounidenses” (13, 21)?
No lo creo, en parte porque resulta que estoy de acuerdo con el doctor Carson en que “unión civil” sería una categoría más apropiada que “matrimonio” para reconocer los derechos de las parejas del mismo sexo (116-117). También creo en el testimonio bíblico con respecto a Dios como Creador, y considero que es estrecho de miras ridiculizar los puntos de vista de Carson sobre la creación y la evolución sin antes escucharlos con respeto, y creo que fue mezquino que, basándose en esos puntos de vista, se cancelara una invitación a hablar que se le había hecho.
Más allá de estos pros y contras sobre asuntos concretos, lo que encuentro menos convincente en el manifiesto del doctor Carson es su confianza, que repite una y otra vez, en que el simple sentido común ilumina el camino hacia un futuro brillante para la nación. Como a menudo se cita el conocimiento proporcionado por los expertos para apoyar malas políticas económicas y sanitarias, Carson declara: “Prefiero el sentido común antes que el conocimiento en casi todas las circunstancias” (142). Pero el sentido común nacido de la ignorancia seguro que es un guía peligroso.
Por ejemplo, la solución del doctor Carson para la sanidad –una Cuenta de Ahorro Sanitario [Health Savings Account (HSA)] para cada estadounidense– me parece una buena idea. Pero incluso en el breve espacio que dedica a tratar el tema, Carson aborda varios asuntos que necesitan ser afrontados: la seguridad en el manejo de los datos, la relación entre empleados, individuos y gobierno al proveer de fondos a las cuentas, la variante del “seguro catastrófico” necesario si un individuo no tiene suficientes fondos en su cuenta, la necesidad de regulaciones y precauciones a tomar con quienes no pueden pagar, y la prevención de un uso inapropiado de las cuentas por “adictos” y otros “que han demostrado ser fiscalmente irresponsables”. Alguna entidad tendrá que marcar el ritmo de estas regulaciones y administrarlas. ¿Sería ese “ellos” gubernamental que Carson desprecia? Todo lo que puedo decir es que el sistema HSA puede ser preferible al creado por la ACA, pero no estoy totalmente convencido de que una simple aplicación de sentido común básico sea la que “elimine las cuantiosas pesadillas burocráticas tanto para los pacientes como para los proveedores” (142-147).
La unidad a través de una historia compartida
El intento de Carson de invocar el apoyo de la historia resulta contraproducente, y socava la credibilidad de sus propuestas. Retrata unos Estados Unidos unificados en su origen por una visión de la libertad individual –la “actitud del se puede”– en su revolución contra Gran Bretaña y en el establecimiento de su Constitución. Según él, hoy, sin embargo, esa visión ha llegado a estar en peligro de extinción por parte de los abogados de una “sociedad más comunal”, que buscan redistribuir la riqueza con “esquemas impositivos altamente complicados” y con “leyes sanitarias increíblemente intricadas e imposibles de interpretar” (172-174).
Una vez más, la terrible condición de la nación, tal y como la ve el doctor Carson, es en gran medida atribuible a la complejidad, y la solución es la simplicidad en sí misma: “Creo que la única cosa que corregirá nuestra trayectoria descendiente es el reavivamiento del entusiasmo por la libertad individual y el restablecimiento de la Constitución de Estados Unidos como el principal documento para gobernar” (176). Para este regreso a la Constitución resulta central la emulación de su forma literaria: su simple claridad tanto como su brevedad. El documento, dice el doctor Carson, “es bastante sencillo de entender y debería servir como regla de oro para el lenguaje y la extensión de posteriores legislaciones”. De hecho, el legislador que redacta el borrador de “una ley que no puede ser entendida fácilmente por un ciudadano medio no es digno de ser líder” (179).
Además de muchas otras cosas que se podrían comentar al respecto, Carson simplemente ignora el hecho de que desde el mismo comienzo la historia política de la nación se ha centrado en el debate sobre el significado de esa Constitución tan “fácil de entender”. Jefferson y Hamilton, entre los fundadores que Carson idealiza, protagonizaron el primer gran combate del conflicto. ¿Han sido las fuerzas políticas que desafían el significado de la Constitución, o acaso una siniestra campaña de confusión, los que han provocado que la influencia de la Constitución haya llegado al límite de la completa desaparición? ¿Ha sido eso lo que ha causado que de algún modo el gobierno desarrolle “su propia ideología” para una redistribución de la riqueza, de tal modo que “nos ha hecho cambiar de una forma representativa de estructura de gobierno a un estado-niñera” (172-173)? Junto con su uso de la Biblia, Carson ofrece unas cuantas anécdotas históricas cuestionables, pero no argumentos históricos serios que aborden estas cuestiones.
Como muestra de su uso inapropiado de la historia, Carson propone a Martin Luther King Jr. como gran modelo a seguir de una forma tal que resulta profundamente falsa en su visión global y contradictoria con sus propias posiciones. Clasifica al doctor King junto a Booker T. Washington y George Washington Carver como “grandes defensores de la autosuficiencia y la autosuperación” (30). Es cierto, y también lo sería para Malcolm X y Marcus Garvey. Carson cita un discurso que dio el doctor King en 1953, antes de emerger como líder de los derechos civiles, en el que declaraba que es una debilidad humana echar la culpa de nuestros pecados y errores en “algún agente exterior” y que “la responsabilidad personal es el factor determinante final de nuestras vidas”* (una sabiduría moral poco controvertida en un líder cristiano). Basándose en eso, Carson afirma que “el liderazgo actual en la comunidad negra estadounidense podría aprender mucho sobre liderazgo eficaz estudiando algunos de los escritos y la historia real del doctor King” (42-43).
A lo largo de la “historia real” de su carrera, el doctor King apoyó el “evangelio social” que apelaba a un cambio radical de los sistemas económico y político que institucionalizan el tipo de injusticia condenada por los profetas bíblicos, junto con una transformación individual a través del poder de Cristo. A lo largo de su carrera pública, pero especialmente en sus últimos años (hacia 1965-1968), reclamó una distribución de recursos para empoderar a los pobres de la nación mucho más radical que lo que Barack Obama haya podido siquiera sugerir jamás.
El doctor Carson denuncia a los “revisionistas históricos” que enfatizan los aspectos negativos de la historia de Estados Unidos, como el racismo que prevaleció “especialmente antes de las cruzadas del doctor Martin Luther King Jr.”, y “las atrocidades presenciadas durante la Guerra del Vietnam” (39). Pero el doctor King al que Carson exalta decía lo siguiente sobre la Guerra del Vietnam en 1967: “Sabía que nunca más podría elevar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los guetos sin antes haber hablado claramente al que más violencia ejerce en el mundo hoy: mi propio gobierno. Por el bien de estos muchachos, por el bien de este gobierno, por el bien de cientos de miles que tiemblan bajo nuestra violencia, no puedo guardar silencio”.**
Al igual que el doctor Carson, el doctor King vio una nación en declive moral que ponía en peligro su propio futuro y quería que Estados Unidos cambiara de rumbo y viviera a la altura de sus ideales más altos. En ese mismo discurso, afirmó: “Una nación que año tras año continúa gastando más en defensa militar que en programas de promoción social se dirige hacia la muerte espiritual”. De hecho, King creía que Estados Unidos se enfrentaría al juicio divino si no se arrepentía.
Hoy todavía tenemos que elegir entre coexistencia no violenta o aniquilación mutua violenta. Debemos pasar de la indecisión a la acción. Debemos encontrar nuevas formas de defender la paz en Vietnam y la justicia en todo el mundo en desarrollo, un mundo que se encuentra a nuestras puertas. Si no actuamos, sin duda nos precipitaremos por las largas, oscuras e infamantes galerías del tiempo reservadas a aquellos que poseen el poder sin la compasión, la fuerza sin la moralidad y la potencia sin la visión.
Así que, junto al doctor Carson, yo recomendaría enfáticamente, no el icono retocado de la religión civil conservadora, sino la “historia real” de Martin Luther King Jr. Y no sólo al “liderazgo actual de la comunidad negra estadounidense”, sino a todos sus líderes actuales y a los que aspiran a serlo.
--
*”Accepting Responsibility for Your Actions”, 26 de julio de 1953, en The Papers of Martin Luther King, Jr., Volume VI, Advocate of the Social Gospel, septiembre de 1948–marzo de 1963, editado por Clayborne Carson, Susan Englander, Susan Carson, Troy Jackson, Gerald L. Smith (Berkeley: Univ. of California Press, 2007), 139-142.
**”Beyond Vietnam”, 4 de abril de 1967, Iglesia de Riverside, Nueva York; texto completo en la King Institute Encyclopedia.
--
Douglas Morgan es profesor del Departamento de Historia en la Universidad Adventista de Washington.
--
Artículo original en inglés en Spectrum (16 de junio de 2014)
Traducción: Jonás Berea.
.
Thursday, April 30, 2015
Bula de Restauración de los jesuitas
BULA DE RESTAURACIÓN
Pío VII
Sollicitudo omnium
Roma, 7 agosto 1814
Bula *
El papa Pío, siervo de los siervos de Dios. Para dar fe en el futuro.
1. El gobierno de todas las iglesias confiadas por Dios a nuestra humildad, aunque insuficiente por méritos y por fuerza, nos obliga a poner a disposición todos los medios que están en nuestro poder y que nos son provistos por la divina Providencia para socorrer oportunamente a las necesidades espirituales del mundo cristiano, en tanto lo componen las diversas y múltiples vicisitudes de los tiempos y de los lugares, sin diferencia de pueblos y de naciones.
2. Deseosos de satisfacer al deber de nuestro trabajo pastoral, tan pronto como el aún viviente Francesco Kareu y otros sacerdotes seculares que viven desde hace muchos años en el vastísimo imperio ruso, y una vez agregados a la Compañía de Jesús, suprimida por nuestro predecesor Clemente XIV de feliz memoria, nos presentaron su petición en la cual suplicaban nuestra autorización para permanecer unidos en un solo cuerpo, para, según su institución, emplearse más ágilmente en el instruir a la juventud en las cuestiones de la fe, y en educarla a las buenas costumbres, ejercitar el oficio de la predicación, escuchar las confesiones y administrar los otros sacramentos, nosotros juzgamos oportuno consentir su solicitud, aun más gustosos cuando el emperador Paolo Primero, ahora reinante, nos había recomendado cordialmente a tales sacerdotes con su gentilísima carta del 11 de agosto, dirigida a nosotros, en la cual, comunicando su singular benevolencia hacia ellos, declaraba que le sería agradable si, por el bien de los católicos de su imperio, la Sociedad de Jesús fuese establecida por nuestra disposición.
3. Por tal cosa, considerando nosotros con ánimo atento cuán grandes utilidades serían derivadas a aquellas vastísimas regiones casi privadas de trabajadores evangélicos, y cuánto aumento habrían aportado a la religión católica eclesiásticos de tal condición, las justas prácticas de las cuales eran ponderados con tantos elogios por el continuo esfuerzo, por el ferviente celo dedicado a la salud de las almas y por la indefensa predicación de la palabra de Dios, nosotros hemos considerado razonable consentir los deseos de un príncipe tan grande y benéfico. Por lo tanto, con nuestra carta en forma de breve, el 7 de marzo de 1801 hemos concedido al ya nombrado Francesco Kareu y a sus allegados habitantes del imperio ruso, o a aquellos que allá fuesen reunidos de otras partes, la facultad de unirse en un cuerpo, o congregación de Sociedad de Jesús, y acordada la libertad de reunirse en una o más casas, según la autorización del superior, pero solamente dentro de los confines del imperio ruso, y hemos designado, con nuestro beneplácito y de la sede apostólica, prepósito general de tal congregación al mismo sacerdote Francesco Kareu, con las facultades necesarias y oportunas para mantener y seguir la regla de san Ignacio de Loyola, aprobada y confirmada con sus constituciones por nuestro predecesor Paolo III de feliz memoria. Esto, a fin de que los socios reunidos en un grupo religioso se ocupasen de educar a la juventud en la religión y en las buenas costumbres, a regir seminarios y colegios y, con la aprobación y el consenso de los oriundos de los lugares, escuchar las confesiones, anunciar la palabra de Dios y administrar libremente los sacramentos. Acogemos a la congregación de la Compañía de Jesús bajo la directa tutela y sujeción nuestra y de la sede apostólica, y reservamos a nosotros y a nuestros sucesores decidir y establecer aquellas cosas que nos parecieran en el Señor eficaces para reforzarla, presidirla y purgarla de aquellos abusos y aquellos vicios que acaso se habrían podido introducir. A tal efecto nosotros expresamente hemos derogado de las constituciones apostólicas, estatutos, costumbres, privilegios e indultos que de algún modo fueron concedidos y confirmados en oposición a nuestra carta preliminar, especialmente a la carta apostólica del mencionado Clemente XIV, que comienza “Dominus ac Redemptor Noster” en aquellas partes, solamente, que fuesen contrarias a nuestra citada carta en forma de breve, cuyo principio es “Catholicae” y escrita sólo para el imperio de Rusia.
4. Las decisiones que hemos tomado para el imperio ruso, no mucho tiempo después hemos juzgado oportuno extenderlas al reino de las dos Sicilias, a petición de nuestro querido hijo de Cristo, el rey Fernando, quien pidió que la Sociedad de Jesús fuese establecida en su jurisdicción y en sus estados de la misma manera en la cual fue establecida por nosotros en el mencionado imperio, dado que en aquellos tiempos funestos él pensaba ayudarse de la obra especialmente de los clérigos regulares de la Sociedad de Jesús para educar en la piedad cristiana y en el temor de Dios —que es el principio de la sabiduría— y para instruir en las letras y en la ciencia a la juventud en los colegios y escuelas públicas. Nosotros, deseosos de asentir a los píos deseos de tan ilustre príncipe, que contemplaban únicamente a la mayor gloria de Dios y a la salud de las almas, por deber de nuestro pastoral oficio hemos extendido nuestra carta, redactada para el imperio ruso, al reino de las dos Sicilias, con una nueva carta similar en forma de breve, que comienza “Per alias”, expedida el 30 de julio de 1804.
5. Urgentes y apremiantes solicitudes para la restauración de la misma Sociedad de Jesús, con unánime consenso de casi todo el mundo cristiano nos llegan cada día de nuestros venerables hermanos arzobispos y obispos, y de las órdenes y sectores de todos los personajes insignes, especialmente desde que se difunde por todos lados la fama de los frutos fértiles que esta Sociedad había producido en las mencionadas regiones; puesto que ella era día a día fecunda con su prole en aumento, se creía oportuno adornar y dilatar ampliamente el campo del Señor.
6. La misma dispersión de las piedras del santuario debida a las recientes calamidades y vicisitudes (las cuales conviene más deplorar que llamar a la memoria), la disciplina ruinosa de las órdenes regulares (esplendor y salvación de la religión y de la Iglesia católica) en las cuales amparar todos nuestros pensamientos y todos nuestros cuidados son ahora enviados, exigen que demos nuestro consentimiento a votos tan justos y tan difundidos. Por lo tanto, nosotros nos creeremos reos de gravísimo delito en presencia del Señor si en necesidad tan grave de la cosa pública desatendiésemos de realizar aquellas ayudas saludables que Dios, con singular providencia, nos provee, y si nosotros, colocados en la barca de Pedro agitada y sacudida por continuas vorágines, lanzáramos a los remeros expertos y valerosos, los cuales se ofrecen a romper las olas del piélago, que en cada momento nos amenazan con el naufragio y la ruina.
7. Inducidos por el peso de tantas y tan fuertes razones y por motivos tan graves que sacudían nuestro ánimo, nosotros hemos finalmente deliberado efectuar aquello que considerablemente deseábamos hacer desde el principio de nuestro pontificado. Por lo tanto, después de haber implorado con férvidas oraciones la ayuda divina, oídas las opiniones y consejos de muchos venerables hermanos nuestros, cardenales de la santa Iglesia romana, de cierta ciencia y con la plena potestad apostólica hemos deliberado ordenar y establecer, como un hecho con esta nuestra Constitución, que deberá valer a perpetuidad, ordenamos y establecemos que todas las concesiones y todas las facultades acordadas por nosotros únicamente para el imperio ruso y para el reino de las dos Sicilias, ahora se entiendan extensas, y por extensas se tengan, así como realmente las extendemos, a todo nuestro Estado eclesiástico y a todos los otros estados y gobiernos.
8. Por lo tanto, concedemos y acordamos al amado hijo, el sacerdote Taddeo Borzozowski, actual prepósito general de la Compañía de Jesús, y a los otros por él legítimamente designados, todas las necesarias y oportunas facultades, a nuestro beneplácito y de la sede apostólica, de poder admitir y agregar libre y lícitamente en todos los ya mencionados estados y gobiernos a todos quienes soliciten ser admitidos y agregados a la orden regular de la Compañía de Jesús los cuales, congregados en una o más casas, en uno o más colegios, en una o más provincias, y distribuidos según la exigencia de las circunstancias bajo la obediencia del prepósito general pro tempore, conformasen su manera de vivir según las prescripciones de la regla de san Ignacio de Loyola aprobada y confirmada por las constituciones apostólicas de Paolo III. Concedemos ahora y declaramos que para atender e instruir a la juventud en las nociones de la religión católica y para adiestrarla en las buenas costumbres, sea su derecho libre y lícitamente regir seminarios y colegios, y con el consenso y la aprobación de los oriundos de los lugares en los cuales ocurriese que ellos permanecieran, escuchar confesiones, predicar la palabra de Dios y administrar sacramentos. Así, todos los colegios, las casas, las provincias y los socios unidos de tal modo, y que en un futuro se unirán y agregarán, que nosotros los recibimos desde este momento bajo la inmediata tutela, presidio y obediencia nuestra, y de esta apostólica sede, reservando a nosotros y a los pontífices romanos sucesores nuestros establecer y prescribir aquellas cosas que encuentren conveniente establecer y prescribir para fundamentalmente consolidar, dotar y purgar a la propia Sociedad de aquellos abusos, que acaso se hubieran introducido, que remueva Dios.
9. Por cuanto podemos en el Señor, exhortamos a todos y a cada uno, superiores, prepósitos, rectores, socios y alumnos de esta restablecida Sociedad a mostrarse en cada lugar y tiempo fieles seguidores e imitadores de su tan gran padre y fundador, a observar exactamente la regla por él redactada y prescrita, y a procurar seguir con sumo fervor los avisos y consejos por él dejados a sus hijos.
10. Finalmente, recomendamos grandemente en el Señor a la antedicha Sociedad, y a cada uno de sus hijos, a los amados hijos en Cristo, los ilustres y nobles príncipes y señores temporales, como también a los venerables hermanos arzobispos y obispos, y a los otros constituidos en cualquier dignidad, y los exhortamos y rogamos no sólo a no permitir que sean molestados por quien sea, sino a recibirlos benignamente y con aquella caridad que es apropiada.
11. Decretamos que la presenta carta y cada cosa en ella contenida sea y deba ser siempre y en perpetuidad válida, firme y eficaz, y que consiga y obtenga sus plenos y enteros efectos, y sea por todos, y por cada uno, a quien compete y en algún modo competerá, inviolablemente observada. De igual forma, y no de otro modo, determinamos que en todas las cosas anticipadas y en cada una de ellas se juzgue y se defina por medio de cualquier juez, de cualquier autoridad investida, y si alguien por cualquier autoridad, consciente o ignorantemente, se arriesga a proceder diferentemente sobre tales cosas, queremos que todo permanezca inútil y sin ningún valor.
12. No obstante, las constituciones y las ordenanzas apostólicas, y especialmente la mencionada carta en forma de breve de Clemente XIV de feliz memoria, la cual comienza “Dominus ac Redemptor Noster”, bajo el anillo del Pescador del 21 de julio de 1773, por los efectos antes dichos expresa y especialmente manifestamos derogada, y a cualquier otra cosa contraria, análoga.
13. Queremos pues que a las copias y a los ejemplares de la presente carta, si bien impresos, escritos a mano por cualquier público notario, y dotados del sigilo de cualquier persona constituida en dignidad eclesiástica, se preste la misma fe, tanto en juicio como fuera de aquél, que se haría por el presente original, si fuese exhibido o mostrado.
14. Por lo tanto, no sea lícito a ninguno romper u oponerse con temeridad a esta carta de nuestra ordenanza, estatuto, extensión, concesión, indulto, facultad, declaración, reserva, aviso, decreto y deroga. Si alguno presumiese tentar aquello, sepa que incurrirá en la indignación de Dios y de los santos apóstoles Pedro y Pablo.
Dada en Roma, cerca de Santa María la Mayor, en el año de la Encarnación del Señor 1814, el 7 de agosto, en el año quindécimo de nuestro pontificado.
* Después de haber recordado que en 1801 y 1804, acogiendo las solicitudes de los competentes soberanos, había consentido la restitución de congregaciones de la Sociedad de Jesús en el imperio y en el reino de las dos Sicilias, como consecuencia de las solicitudes llegadas de casi todo el mundo cristiano el papa Pío VII ordena la restitución de la Compañía de Jesús en todos los estados.
Pío VII
Sollicitudo omnium
Roma, 7 agosto 1814
Bolla *
Il Vescovo Pio, servo dei servi di Dio. A futura memoria.
1. Il governo di tutte le Chiese affidato da Dio alla Nostra umiltà, benché insufficiente per meriti e per forze, Ci obbliga a mettere in opera tutti i mezzi che sono in Nostro potere e che Ci vengono forniti dalla Divina Provvidenza onde sovvenire opportunamente alle necessità spirituali del mondo cristiano, per quanto lo comportano le diverse e molteplici vicende dei tempi e dei luoghi, senza differenza di popoli e di nazioni.
2. Desiderosi di soddisfare al dovere del Nostro ufficio pastorale, tostoché l’allora vivente Francesco Kareu, ed altri preti secolari viventi da molti anni nel vastissimo Impero Russo, e un tempo aggregati alla Compagnia di Gesù, soppressa dal Nostro Predecessore Clemente XIV di felice memoria, Ci presentarono le loro preghiere con cui supplicavano con la Nostra autorizzazione di restare uniti in un solo corpo, onde, secondo il loro Istituto, adoperarsi più agevolmente nell’istruire la gioventù nelle cose della Fede, e nell’educarla ai buoni costumi, esercitare l’ufficio della predicazione, ascoltare le confessioni e amministrare gli altri Sacramenti, Noi giudicammo opportuno aderire alle loro istanze, tanto più volentieri in quanto l’imperatore Paolo Primo, allora regnante, Ci aveva caldamente raccomandato tali sacerdoti con una sua umanissima lettera dell’11 agosto 1800, a Noi indirizzata, nella quale, significando la singolare sua benevolenza verso di loro, dichiarava che gli sarebbe stata cosa gradita se, per il bene dei cattolici del suo Impero, la Società di Gesù fosse ivi stabilita per Nostra disposizione.
3. Per la qual cosa, considerando Noi con animo attento quanto grandi utilità sarebbero derivate a quelle vastissime regioni quasi prive di operai evangelici, e quanto accrescimento avrebbero recato alla Religione Cattolica Ecclesiastici di tal fatta, i probi costumi dei quali venivano elogiati con tante lodi per il continuo impegno, per il fervido zelo dedicato alla salute delle anime e per l’indefessa predicazione della parola di Dio, Noi abbiamo reputato ragionevole assecondare i voti di un Principe così grande e benefico. Pertanto, con Nostra lettera in forma di Breve, il 7 marzo 1801 abbiamo concesso al predetto Francesco Kareu ed ai suoi soci dimoranti nell’Impero Russo, o a coloro che colà fossero giunti da altre parti, la facoltà di unirsi in corpo, o Congregazione di Società di Gesù, ed accordato la libertà di raccogliersi uniti in una o più case, ad arbitrio del Superiore, ma soltanto entro i confini dell’Impero Russo, e abbiamo deputato, a beneplacito Nostro e della Sede Apostolica, quale Preposito generale di tale Congregazione lo stesso prete Francesco Kareu, con le facoltà necessarie e opportune per mantenere e seguire la Regola di Sant’Ignazio di Loyola, approvata e confermata con le sue Costituzioni dal Nostro Predecessore Paolo III di felice memoria. Ciò, affinché in tal modo i soci riuniti in un gruppo religioso si occupassero ad educare la gioventù nella Religione e nelle buone arti, a reggere seminari e collegi e, con l’approvazione e il consenso degli Ordinari dei luoghi, ascoltare le confessioni, annunziare la Parola di Dio, e liberamente amministrare i Sacramenti. Accogliemmo la Congregazione della Compagnia di Gesù sotto la diretta tutela e soggezione Nostra e della Sede Apostolica, e riservammo a Noi ed ai Nostri Successori di prescrivere e stabilire quelle cose che Ci fossero sembrate nel Signore efficaci a rafforzarla, a presidiarla, e a purgarla da quegli abusi e da quelle corruttele che per avventura avessero potuto introdurvisi. A tale effetto Noi abbiamo espressamente derogato alle Costituzioni Apostoliche, statuti, consuetudini, privilegi ed indulti in qualunque modo concessi e confermati in opposizione alla premessa Nostra lettera, specialmente alla lettera Apostolica del citato Clemente XIV, che comincia “Dominus ac Redemptor Noster” in quelle parti, solamente, che fossero contrarie alla detta Nostra lettera in forma di Breve, il cui principio è “Catholicae” e rilasciata per il solo Impero della Russia.
4. Le decisioni che abbiamo stabilito di prendere per l’Impero Russo, abbiamo giudicato opportuno estenderle non molto tempo dopo al Regno delle Due Sicilie, su richiesta del carissimo figlio Nostro in Cristo, il Re Ferdinando, il quale domandò che la Società di Gesù fosse stabilita nella sua giurisdizione e nei suoi Stati nello stesso modo in cui era stata da Noi stabilita nel predetto Impero, dato che in quei tempi luttuosissimi egli pensava di servirsi dell’opera specialmente dei chierici regolari della Società di Gesù per ammaestrare nella cristiana pietà e nel timore di Dio – che è il principio della Sapienza – e per istruire nelle lettere e nelle scienze la gioventù nei collegi e nelle pubbliche scuole. Noi, desiderosi di aderire ai pii desideri di così illustre Principe, che miravano unicamente alla maggior gloria di Dio e alla salute delle anime, per dovere del pastorale Nostro ufficio abbiamo esteso la Nostra lettera, redatta per l’Impero Russo, al Regno delle Due Sicilie, con nuova lettera in simile forma di Breve, che comincia “Per alias”, spedita il 30 luglio 1804.
5. Calde e pressanti istanze per la restaurazione della stessa Società di Gesù, con unanime consenso di quasi tutto il mondo cristiano Ci pervengono ogni giorno dai Venerabili Nostri Fratelli Arcivescovi e Vescovi, e dall’ordine e dal ceto di tutti i personaggi insigni, specialmente da quando si diffuse ovunque la fama dei frutti ubertosi che questa Società aveva prodotti nelle menzionate regioni; poiché essa era feconda di giorno in giorno di prole in aumento, si riteneva opportuno adornare e dilatare ampiamente il campo del Signore.
6. La stessa dispersione delle pietre del Santuario dovuta alle recenti calamità e vicende (le quali giova più deplorare che richiamare alla memoria), la disciplina fatiscente degli Ordini Regolari (splendore e salvezza della Religione e della Chiesa Cattolica) a riparare i quali tutti i Nostri pensieri e tutte le Nostre cure sono ora dirette, esigono che diamo il Nostro assenso a voti così giusti e così diffusi. Pertanto, Noi Ci crederemmo rei di gravissimo delitto al cospetto del Signore se in necessità così gravi della cosa pubblica trascurassimo di mettere in opera quegli aiuti salutari che Iddio, con singolare Provvidenza, Ci fornisce e se Noi, collocati nella navicella di Pietro agitata e scossa da continui turbini, rigettassimo i remiganti esperti e valorosi, i quali si offrono a rompere i flutti del pelago, che ad ogni momento Ci minaccia naufragio e rovina.
7. Indotti dal peso di tante e così forti ragioni e da motivi cosi gravi che scuotevano l’animo Nostro, Noi abbiamo deliberato di mandare finalmente ad effetto ciò che grandemente desideravamo di fare nel principio stesso del Nostro Pontificato. Dunque, dopo aver implorato con fervide preci l’aiuto Divino, uditi i pareri e i consigli di molti Venerabili Fratelli Nostri, Cardinali della Santa Romana Chiesa, di certa scienza e con la piena potestà Apostolica abbiamo deliberato di ordinare e stabilire, come di fatto con questa Nostra Costituzione, che dovrà valere perpetuamente, ordiniamo e stabiliamo che tutte le concessioni e tutte le facoltà da Noi accordate unicamente per l’Impero Russo e per il Regno delle Due Sicilie, ora s’intendano estese, e per estese si abbiano, così come veramente le estendiamo, a tutto il Nostro Stato Ecclesiastico e a tutti gli altri Stati e Governi.
8. Pertanto concediamo e accordiamo al diletto figlio prete Taddeo Borzozowski, attuale Preposito generale della Compagnia di Gesù, e agli altri da lui legittimamente deputati, tutte le necessarie ed opportune facoltà, a beneplacito Nostro e della Sede Apostolica, di poter ammettere ed aggregare liberamente e lecitamente in tutti i predetti Stati e Governi tutti coloro i quali chiederanno di essere ammessi ed aggregati all’Ordine Regolare della Compagnia di Gesù i quali, uniti in una o più case, in uno o più collegi, in una o più province, e distribuiti secondo l’esigenza delle circostanze sotto l’obbedienza del Preposito generale pro tempore, conformino la loro maniera di vivere alle prescrizioni della Regola di Sant’Ignazio di Loyola approvata e confermata dalle Costituzioni Apostoliche di Paolo III. Concediamo ancora e dichiariamo che per attendere ad istruire la gioventù nei rudimenti della Religione Cattolica e per addestrarla nei buoni costumi, sia loro lecito di liberamente e lecitamente reggere seminari e collegi, e col consenso e l’approvazione degli Ordinari dei luoghi in cui avvenisse loro di soggiornare, ascoltare confessioni, predicare la parola di Dio e amministrare Sacramenti. Tutti poi i collegi, le case, le province e i Soci in tal modo uniti, e che in avvenire si uniranno e aggregheranno, Noi li riceviamo sin da questo momento sotto l’immediata tutela, presidio ed obbedienza Nostra, e di questa Apostolica Sede, riservando a Noi, ed ai Romani Pontefici Successori Nostri lo stabilire e prescrivere quelle cose, che si troverà conveniente stabilire e prescrivere per maggiormente consolidare, munire e purgare la Società stessa da quegli abusi, che per avventura si fossero intrusi, il che tolga Iddio.
9. Per quanto possiamo nel Signore, esortiamo tutti e ciascuno, superiori, prepositi, rettori, soci ed alunni di questa ristabilita Società a mostrarsi in ogni luogo e tempo fedeli seguaci e imitatori di un così grande loro padre e fondatore, ad osservare accuratamente la Regola da lui redatta e prescritta, ed a procurare di eseguire con sommo fervore gli avvisi e i consigli da lui lasciati ai suoi figliuoli.
10. Infine raccomandiamo grandemente nel Signore la predetta Società, e ciascuno dei suoi figliuoli, ai diletti figli in Cristo, gl’illustri e nobili Principi e Signori temporali, come pure ai Venerabili Fratelli Arcivescovi e Vescovi, e agli altri costituiti in qualunque dignità, e li esortiamo e preghiamo non solo a non permettere e tollerare che siano da chicchessia molestati, ma a riceverli benignamente e con quella carità che si conviene.
11. Decretiamo che la presente lettera e ogni cosa in essa contenuta siano e debbano essere sempre ed in perpetuo valide, ferme ed efficaci, e che sortiscano ed ottengano i loro pieni ed interi effetti, e siano da tutti, e da ciascuno, ai quali compete e in qualunque modo competerà, inviolabilmente osservate. In pari guisa, e non altrimenti, determiniamo che in tutte le cose premesse ed in ciascuna di esse si giudichi e si definisca per mezzo di qualsiasi giudice, di qualunque autorità investito, e se qualcuno per qualunque autorità, scientemente o ignorantemente, ardisse di procedere differentemente sopra tali cose, vogliamo che tutto resti inutile e di nessun valore.
12. Nonostante le Costituzioni e le Ordinazioni Apostoliche, e specialmente la menzionata lettera in forma di Breve di Clemente XIV di felice memoria, la quale incomincia “Dominus ac Redemptor Noster”, sotto l’anello del Pescatore del 21 luglio 1773, ad essa per gli effetti suddetti espressamente e specialmente intendiamo derogare, ed a qualunque altra cosa contraria analoga.
13. Vogliamo poi che ai transunti o agli esemplari della presente lettera, ancorché stampati, sottoscritti per mano di qualche pubblico notaio, e muniti del sigillo di qualche persona costituita in dignità ecclesiastica, si presti la medesima fede, tanto in giudizio che fuori di quello, che si avrebbe per lo stesso presente originale, se fosse esibito o mostrato.
14. Non sia dunque lecito ad alcuno rompere od opporsi con temerità a questa carta di Nostra ordinazione, statuto, estensione, concessione, indulto, facoltà, dichiarazione, riserva, avviso, decreto e deroga; se alcuno presumesse tentare ciò, sappia che incorrerà nell’indignazione di Dio e dei Santi Apostoli Pietro e Paolo. Dato a Roma, presso Santa Maria Maggiore, nell’anno dell’Incarnazione del Signore 1814, il 7 agosto, nell’anno quindicesimo del Nostro Pontificato.
* Dopo aver ricordato che nel 1801 e nel 1804, aderendo alle richieste dei competenti Sovrani, aveva consentito la ricostituzione di Congregazioni della Società di Gesù nell’Impero Russo e nel Regno delle Due Sicilie, a seguito delle sollecitazioni pervenutegli da quasi tutto il mondo cristiano il Papa Pio VII ordina la ricostituzione della Compagnia di Gesù in tutti gli Stati.
http://www.totustuustools.net/magistero/p7sollic.htm
Tarjeta postal en donde se representa a el Papa Pio VII, frente a diversos arzobispos del Colegio Cardenalicio, en el momento que da a conocer la restauración de la Compañía de Jesús por medio de la Bula Solicitudo omnium ecclesiarum al Padre Panizzoni S.J., Provincial de la provincia romana, de 83 años de edad, así como a los demás supervivientes jesuitas que existían todavía después de casi 40 años que duró la extinción de la Compañía y se encontraban en Roma en esa fecha, alrededor de 100 de ellos. La ceremonia se llevó a cabo en la mañana del 7 de agosto de 1814 en la Iglesia del Gesù en Roma, sede, desde los tiempos de Ignacio de Loyola hasta el momento de la expulsión en 1773, del Superior General de la Compañía de Jesús. Las celebraciones comenzaron con la una eucarística por parte del Vicario de Cristo, seguida por un rito en el que los octogenarios jesuitas subían a besarle el pie al pontífice y culminó con un desayuno en la casa de la iglesia.
.
Tuesday, December 9, 2014
¿Están los vegetarianos en desventaja deportiva?
Las carnes contienen proteínas de alta calidad y otros importantes nutrientes que obliga a las personas vegetarianas y veganas a buscar alternativas para tratar de alcanzar el mismo nivel físico. ¿Pueden hacerlo?
Por:
BBCMundo.com
PUBLICADO: DEC, 8, 2014 6:01 PM EST
El número de personas vegetarianas en el mundo aumenta constantemente, así como aquellas que siguen la corriente del veganismo.
Algunos argumentan motivos religiosos o morales. Están quienes defienden que es más saludable y a muchos sencillamente no les gusta el sabor de la carne.
El problema es que los nutricionistas advierten que el ser humano debe alimentarse de una forma balanceada con carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua, por lo que la ausencia de uno de estos grupos nutrientes puede tener un efecto negativo en la salud.
Más si se busca un tipo de dieta específico para hacer ejercicios y mejorar el rendimiento deportivo.
En este sentido, la carnes suelen tener un papel predominante gracias al número de importantes nutrientes que contiene, como proteínas altas en calidad y cantidad, hierro, vitamina B-12 y zinc.
Pero qué pasa con las personas que no consumen carnes, ¿se puede alcanzar el mismo nivel deportivo siendo vegetariano o vegano?
La presencia de atletas de élite en diferentes especialidades sugiere que se puede.
Fiona Oakes es una de ellas. Vegana desde los 6 años, Oakes completó siete maratones en siete días entre octubre y noviembre de este año, además de haber ganado el maratón del Polo Norte en 2013, con temperaturas de -28ºC.
"Las consecuencias de correr a esas temperaturas son muy técnicas y logísticamente requiere de un balance muy fino", explicó Oakes.
"Hay problemas nutricionales de cuándo comer y qué comer. Necesitas de un operativo tipo militar".
Sea un corredor de maratón, de resistencia, ciclista o triatleta, cada disciplina requiere de diferentes tipos de dieta, explicó la nutricionista deportiva Jo Scott-Dalgleish.
Lea también: Las proteínas pueden ser buenas o malas según la edad
"Se trata de tener un buen balance de carbohidratos, proteínas y grasas. Necesitas de los tres para compensar el uso de energía. Los carbohidratos proveen de energía, mientras las proteínas y las grasas ayudan a la recuperación de los músculos tras el esfuerzo. También se necesita una buena selección de micronutrientes y vitaminas", resaltó.
Los atletas vegetarianos o veganos no es algo nuevo en el deporte. El "finlandés volador" Paavo Nurmie, el multicampeón de los 400 metros con vallas Edwin Moses, el esquiador Bode Milner o la tenista Martina Navratilova son algunos de los nombres más conocidos.
El doctor Norman Mac Millan, atleta aficionado y autor del libro Nutrición Deportiva, explicó en uno de sus trabajos publicados que "los atletas vegetarianos estrictos son el grupo de más riesgo y deben optimizar sus conocimientos acerca de nutrición".
"A la mayoría de las proteínas de origen vegetal les falta al menos uno de los aminoácidos esenciales. Al asociar alimentos vegetales como por ejemplo un cereal con legumbre (arroz+lenteja, arroz+soya) se puede obtener una combinación de aminoácidos de tanta calidad como un producto animal".
Oakes, quien también ha participado en el Maratón Des Sables, que recorre 247 kilómetros por el desierto del Sahara en seis días, reconoció que ella tiende a comer "muchas nueces, pasta de arroz, vegetales, comida fresca, obteniendo las proteínas de fuentes naturales".
Si no se come ningún tipo de carne, las proteínas se pueden obtener de los productos lácteos o huevos, pero si tampoco se consumen estos, hay que buscar alternativas en granos como frijoles, garbanzos o lentejas, que se pueden complementar con pastas o pan de harina integral.
También las nueces y otras semillas son buenas fuentes de proteínas.
Sam Calvert, de la Vegan Society en Reino Unido, considera que los requerimientos para los atletas veganos son los mismos que para quienes no son atletas y para el resto de la población.
"Las proteínas no son un problema en una dieta vegana bien planificada a diferencia de lo que piensa la gente", explicó Calvert.
"Pero todos deben tener cuidado que al consumir proteínas se haga de una gran variedad de alimentos, y no hacerlo demasiado, que puede acarrear problemas de salud".
El doctor Mac Millan, quien ha trabajado con diferentes federaciones deportivas de Chile y atiende en el centro deportivo médico 110 Sport & Health Center, resalta que "entre las vitaminas y minerales que pueden faltar en los vegetarianos, merece destacarse el hierro (abundante en las carnes rojas) y que puede ser reemplazado con fuentes vegetales como algunas pastas, cereales, legumbres o pan integral".
Lea tanbién: 5 mitos de la nutrición en el deporte
La Vegan Society si recomienda, por ejemplo, reforzar la dieta con suplementos de vitamina B-12.
La conclusión de los nutricionistas es que tanto para los atletas de élite como para las personas que sólo buscan hacer ejercicio lo más importante es seguir las recomendaciones básicas de una dieta saludable y balanceada.
A partir de allí depende de cada persona establecer el límite de hasta dónde se quiera llegar.
.
Saturday, November 1, 2014
Bill Hughes: El rol del Vaticano Jesuita en el Nuevo Orden Mundial
Denuncia el Nuevo Orden Mundial
Published on Apr 24, 2014
DESCARGA el libro de B.Huges "LOS TERRORISTAS SECRETOS"http://www.elgranenganyo.com/terroris...
Algo de historia de los creadores del gobierno mundial satanico y como estan poseyendo el gobierno nacional de Estados Unidos y todo el mundo elimando las libertades a los ciudadanos.
.
.
Thursday, September 18, 2014
¿Porqué el Ejército de Estados Unidos se Entrena para Combatir en Grandes Centros Urbanos?
by Eric Blair
Septiembre 01, 2014
del Sitio Web ActivistPost
traducción de El Robot Pescador
Septiembre 02, 2014
del Sitio Web ElRobotPescador
Como se ha visto recientemente en Ferguson, Missouri, la diferencia entre la policía norteamericana y el ejército es casi indistinguible.
El mundo ha quedado atónito al ver que la policía norteamericana está fuertemente armada, disponiendo de fusiles de asalto, granadas y vehículos blindados, como si estuvieran combatiendo en las calles de Irak o Afganistán.
Pues bien, por lo visto, esto solo es el comienzo.
El Ejército de Estados Unidos acaba de entrar oficialmente en el negocio de "la lucha contra el crimen".
De acuerdo con las publicaciones del periódico 'Army Times' (publicación destinada a los militares norteamericanos), el Ejército de EE.UU. se está entrenando para librar batallas en megaciudades, pero no contra otros ejércitos, sino para ayudar a las autoridades locales a erradicar a los criminales, los extremistas y mucha atención, a los disidentes políticos influyentes.
El Army Times informa de la siguiente manera sobre las maniobras y juegos de guerra realizados este año:
"Cuando el ejército americano mira al futuro, se ve a sí mismo en las ciudades.
Ciudades extensas y densamente pobladas, donde los grupos criminales y los extremistas florecen casi sin ser detectados por las autoridades, pero que pueden influir en la vida de la población al tiempo que socavan la autoridad del Estado.
El servicio está convencido de que estas metrópolis de 20 millones de habitantes o más, serán el campo de batalla del futuro".
Mucha atención.
Este fragmento nos habla acerca de la ampliación del papel de las fuerzas armadas de EE.UU.
El Ejército norteamericano ya ha estado entrenando sus tácticas en guerra urbana durante décadas, centrando sus actividades en la lucha contra grupos de insurgentes y "terroristas" en Irak y Afganistán.
Por esa razón, este anuncio resulta tan inquietante.
Y si no, fijémonos en la nueva definición de "enemigo" que ofrece el texto:
"…los grupos criminales y los extremistas… que pueden influir en la vida de la población al tiempo que socavan la autoridad del Estado".
No se hace mención a la palabra "violencia" y parece como si estuvieran dirigidos exclusivamente contra la disidencia política.
Y en efecto, así es.
El teniente general H.R. McMaster confirma que, "el Ejército está expandiendo sus campos de batalla hacia otros espacios en disputa, como el crimen organizado y la política"
Teniente General H.R. McMaster
Por supuesto, McMaster hace mención expresa de "los terroristas e insurgentes" para justificar las operaciones militares en las ciudades:

El artículo de Army Times, nos lo dice bien claramente:

Por supuesto, McMaster hace mención expresa de "los terroristas e insurgentes" para justificar las operaciones militares en las ciudades:
"La aparición de ciudades no gobernadas en las que las leyes habituales no pueden ser aplicadas convenientemente, ofrecen un refugio potencial para el crimen organizado, los terroristas y los insurgentes"
La cuestión es que si usted le pide al Ejército que resuelva un problema, sin duda aplicará soluciones propias de un Ejército.
El artículo de Army Times, nos lo dice bien claramente:
El Grupo de Estudios Estratégicos, presentó en mayo pasado un informe al Jefe del Estado Mayor, el general Ray Odierno, donde se afirmaba que, "es inevitable que en algún momento se le pida al Ejército de los Estados Unidos que opere en alguna gran metrópolis y en la actualidad el Ejército no está debidamente preparado para hacerlo".
General Raymond Odierno
El equipo de oficiales del Ejército y de académicos civiles continuó diciendo que, "los problemas que se pueden encontrar en las grandes ciudades (tasas de crecimiento explosivo, vasta y creciente disparidad de ingresos y un entorno de seguridad que resulta cada vez más atractivo para los políticamente desposeídos) son grandes problemas prácticos y que las soluciones, por lo tanto, requerirían botas sobre el terreno"

Fijémonos bien en las expresiones utilizadas en este texto, pues nos habla de: "disparidad de ingresos" y "políticamente desposeídos".
McMaster afirma además que el Ejército tomó lecciones del asedio Israelí a Gaza, en el que se usó una fuerza abrumadora contra combatientes civiles. Por lo visto todo esto no es un capricho momentáneo, sino que está encuadrado en una estrategia a medio y largo plazo:

Uno de los aspectos más importantes es el poder de fuego del pelotón, en particular las, "capacidades de las armas tipo lanzacohetes, así como el armamento combinado y las municiones voladoras… plataformas protegidas móviles capaces de ofrecer un gran poder de fuego con precisión".

También se explorarán posibles armas de energía dirigida que, "permita tener capacidad de fuego directo con una reducción significativa de la logística, para poder contrarrestar los misiles de largo alcance del enemigo", dijo McMaster
Por último, el Ejército también tiene que probar algunos nuevos "juguetes" supuestamente ofrecidos por la NSA.
En las maniobras, usarán tecnología de, "técnicas anti-acceso, realización de ataques con malware y técnicas de guerra electrónica".

Esto puede ser usado para eliminar la publicación en vivo en las redes de videos que muestren brutalidad policial, como ya se hizo estos pasados días en Ferguson.
En muchos sentidos, parece que Ferguson fue sólo un banco de pruebas para muchas de estas armas, y sirvió además para averiguar hasta qué punto el pueblo estadounidense está dispuesto a aguantar tales políticas.
A pesar de las evidencias, aún habrá gente que afirme ingenuamente que todas estas actividades, planes y maniobras, se realizan con la intención de proteger a los ciudadanos contra el terrorismo y el crimen organizado…

El equipo de oficiales del Ejército y de académicos civiles continuó diciendo que, "los problemas que se pueden encontrar en las grandes ciudades (tasas de crecimiento explosivo, vasta y creciente disparidad de ingresos y un entorno de seguridad que resulta cada vez más atractivo para los políticamente desposeídos) son grandes problemas prácticos y que las soluciones, por lo tanto, requerirían botas sobre el terreno"
Fijémonos bien en las expresiones utilizadas en este texto, pues nos habla de: "disparidad de ingresos" y "políticamente desposeídos".
McMaster afirma además que el Ejército tomó lecciones del asedio Israelí a Gaza, en el que se usó una fuerza abrumadora contra combatientes civiles. Por lo visto todo esto no es un capricho momentáneo, sino que está encuadrado en una estrategia a medio y largo plazo:
McMaster afirma que para el año 2030, el Ejército de EE.UU. quiere proporcionar a sus escuadrones de infantería, "acceso a la aviación y apoyo aéreo, con completos sistemas de video, junto con la capacidad de aplastar al enemigo a la mínima oportunidad".
Uno de los aspectos más importantes es el poder de fuego del pelotón, en particular las, "capacidades de las armas tipo lanzacohetes, así como el armamento combinado y las municiones voladoras… plataformas protegidas móviles capaces de ofrecer un gran poder de fuego con precisión".
También se explorarán posibles armas de energía dirigida que, "permita tener capacidad de fuego directo con una reducción significativa de la logística, para poder contrarrestar los misiles de largo alcance del enemigo", dijo McMaster
Por último, el Ejército también tiene que probar algunos nuevos "juguetes" supuestamente ofrecidos por la NSA.
En las maniobras, usarán tecnología de, "técnicas anti-acceso, realización de ataques con malware y técnicas de guerra electrónica".
Esto puede ser usado para eliminar la publicación en vivo en las redes de videos que muestren brutalidad policial, como ya se hizo estos pasados días en Ferguson.
En muchos sentidos, parece que Ferguson fue sólo un banco de pruebas para muchas de estas armas, y sirvió además para averiguar hasta qué punto el pueblo estadounidense está dispuesto a aguantar tales políticas.
A pesar de las evidencias, aún habrá gente que afirme ingenuamente que todas estas actividades, planes y maniobras, se realizan con la intención de proteger a los ciudadanos contra el terrorismo y el crimen organizado…
Fuente
.
Subscribe to:
Posts (Atom)