Showing posts with label Zelaya. Show all posts
Showing posts with label Zelaya. Show all posts

Sunday, March 7, 2010

Cargo para Manuel Zelaya en Petrocaribe

Última actualización: domingo, 7 de marzo de 2010 - 05:36 GMT

Cargo para Manuel Zelaya en Petrocaribe
Redacción

BBC Mundo




Venezuela nombró a Manuel Zelaya en un cargo en Petrocaribe.








El gobierno de Venezuela anunció que nombrará al depuesto ex mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, como coordinador jefe del consejo político de Petrocaribe, indicó el sábado el canciller venezolano Nicolás Maduro.

El anuncio se produjo durante un acto con militantes del partido oficial PSUV en Caracas.

Petrocaribe es un acuerdo de cooperación enérgetica propuesto por Venezuela, en el que participan más de una docena de países de la región.

El canciller Maduro señaló que, desde esa instancia, Zelaya velará por el fortalecimiento de la independencia política y la defensa de la "democracia popular" en América Latina y el Caribe, indicaron medios locales.

Apoyo incondicional

La corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Yolanda Valery, recordó que el presidente Hugo Chávez le ha brindado un apoyo incondicional a Zelaya y que hasta la fecha el gobierno de Venezuela se ha negado a reconocer al nuevo presidente de Honduras, Porfirio Lobo, como legítimo mandatario.

Sin embargo, recientemente Chavez ha manifestado su disposición a cambiar de postura, siempre que el Ejecutivo hondureño permita que Zelaya retorne al país y haga vida política.

La participación de Venezuela en la crisis hondureña llevo a observadores de los dos países a interpretar lo que ocurrió en la nación centroamericana como una derrota personal de Chavez, refirió nuestra corresponsal.

clic Lea: Zelaya abandonó Honduras

Petrocaribe fue creado en 2005 por el gobierno venezolano para vender petróleo a precios preferenciales a países de Centroamérica y el Caribe.
.
.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/03/100306_chavez_nombra_zelaya_petrocaribe_lf.shtml
.

Wednesday, February 3, 2010

Persisten amenazas en Honduras, tras asunción de Lobo

http://www.youtube.com/watch?v=ay8R7_VkW8shttp://


telesurtv
February 02, 2010

Tras la asunción de Porfirio Lobo como presidente de Honduras, ciudadanos y organizaciones civiles denuncian que las principales instituciones siguen en manos de golpistas y persisten amenazas y represión a opositores. TeleSURhttp://multimedia.telesurtv.net/2/2/2...
.

Monday, February 1, 2010

Zelaya vive un exilio dorado en S. Domingo



Zelaya vive un exilio dorado en S. Domingo


El exclusivo barrio Los Cacicazgos acoge al ex Presidente hondureño. En Honduras, los alumnos vuelven a clases.


Santo Domingo y Tegucigalpa. Redacción Mundo y AFP

Rodeados de soldados y policías y en una de las zonas residenciales más lujosas de Santo Domingo, la capital de República Dominicana vive el ex presidente hondureño Manuel Zelaya.

En la República Dominicana arrecian las críticas porque el gobierno del presidente Leonel Fernández oculta quién financia la estadía de Zelaya.

El Diario Libre de Santo Domingo publicó ayer una nota en la cual destaca las comodidades en que vive Zelaya. Este se ha convertido en residente del exclusivo sector de Los Cacicazgos. Allí, reside con su esposa Xiomara y su hija.

La lujosa mansión donde residen el ex Mandatario hondureño y su familia, pertenece a la señora Chabela Mazara. El alquiler que el Gobierno dominicano pagará por la residencia es un secreto bajo llave.

Diario Libre publicó que la residencia está ubicada en la calle Hatuey 42. Está resguardada por miembros del Cuerpo de Ayudantes Militares de la Presidencia de la República (escolta), de la Policía Nacional y varios miembros del Departamento Nacional de Investigaciones de República Dominicana.

En un principio se había dicho que Zelaya se alojaría con su familia en el lujoso ‘resort’ Casa de Campo. No obstante, el sector de Los Cacicazgos no se queda atrás, con varios hoteles cinco estrellas y algunos elegantes restaurantes, señaló Diario Libre.

El rotativo, que citó a un guardia de la casa, también destacó en su edición de ayer que Zelaya seguía dormido a las 12:00. Ya cerca de las 13:00, se observó a dos meseros cargando bolsas llenas de cajas con comida. Luego dos vehículos salieron a toda velocidad de la mansión con rumbo desconocido.

En tanto, en Honduras, el presidente Porfirio Lobo inauguró ayer el año escolar 2010 en una ceremonia pública, en la que pidió a los maestros cumplir con los 200 días anuales de clases. El año pasado se redujeron a 100 días, por las huelgas del magisterio y por el golpe de Estado.
..

.

Monday, January 25, 2010

Zelaya aún deberá responder ante la justicia hondureña


Lobo firmó el martes un acuerdo para que el gobernante destituido pueda salir de Honduras el 27 de enero rumbo a República Dominicana.

25.01.10 - Actualizado: 25.01.10 11:05am -


Tegucigalpa, Honduras.
El salvoconducto libraría al ex presidente José Manuel Zelaya de una captura inminente, sin embargo los tribunales aún lo esperarían en Honduras por los 18 delitos que le imputa el Ministerio Público.

De acuedo al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera, el salvoconducto que otorgará Porfirio Lobo Sosa a Zelaya una vez que asuma el poder, le permitirá salir del país pero no perdona las acusaciones que pesan sobre él.

Lobo firmó el martes un acuerdo con el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, para que el gobernante destituido pueda salir de Honduras el 27 de enero rumbo a la nación caribeña, en compañía de su familia y cercanos colaboradores.

Rivera explicó que únicamente a través de una amnistía podrían perdonarse los delitos políticos y comunes conexos al ex mandatario, aunque la misma deberá ser aprobada previamente por el Congreso Nacional.

El presidente electo realizó gestiones ante el CN para que se otorgue amnistía política a los involucrados en los acontecimientos del 28 de junio.

La anterior legislatura tomó la determinación de dejar a cargo de la cámara ya instalada la decisión de aprobar o rechazar la medida.

Trascendió que el decreto de amnistía será aprobado mañana en la segunda sesión del Congreso Nacional que se instala formalmente este día.

..

.

Tuesday, December 8, 2009

Obama no es Bush pero...

¿Qué pasó con la presidencia del cambio?

7 de Diciembre de 2009

Cambia, todo cambia...
Afganistán
Política y Noticias de EU



Univision.com
Obama y Bush, juntos en la Casa Blanca, por antes de la asunción del actual presidente








TEGUCIGALPA, Honduras - La razón por la que Barack Obama está en la Casa Blanca es porque se presentó durante la campaña electoral como el anti-Bush.

La mayoría de los votantes no quería otra presidencia similar a la de George W. Bush y por eso pusieron al candidato Demócrata en la Casa Blanca, no al Republicano.

Cambia, todo cambia...

Sin embargo, conforme llegamos al primer año de Obama en la presidencia, algunas de sus decisiones se acercan más a las que podría haber tomado Bush que a las de un mandatario que prometió el cambio. En un momento hablamos de la guerra en Afganistán, pero comencemos con Honduras.

Cuando el ejército hondureño destituyó a Manuel Zelaya de la presidencia el 28 de junio, el gobierno de Estados Unidos calificó el hecho como un “golpe” y pidió la inmediata restitución de Zelaya.

Pero luego de cinco meses, la posición de Obama se empezó a parecer a la que exigían congresistas Republicanos y antiguos aliados de Bush. Hubo fuertes presiones para que el gobierno de Obama reconociera al ganador de las elecciones en Honduras y todo parece indicar que sí lo va a hacer.

Así me lo explicó Zelaya en una entrevista: “Los norteamericanos hicieron una negociación. Obama arregló su casa pero desarregló la nuestra. Ellos cambiaron su posición después que habían suscrito documentos en Naciones Unidos y la OEA”.

El gobierno de Obama no puso la restitución de Zelaya como condición necesaria para aceptar el resultado de las elecciones el 29 de noviembre. Y dejó el destino de Zelaya en las manos de la Corte Suprema y del Congreso de Honduras.

Ambas instituciones, por supuesto, votaron contra el regreso de Zelaya a la presidencia.

La posición de Estados Unidos, según Zelaya, pasó de la condena al “golpe” a tolerarlo y eso sienta un peligroso precedente en América Latina.

Así lo ve el depuesto presidente y así lo ven también países como Argentina y Brasil que no han reconocido al ganador de las pasadas elecciones, Porfirio Lobo.

Pero Lobo tiene una explicación distinta. Me dijo que para una democracia como Estados Unidos “negar un proceso electoral es sumamente complicado”.

Ciertamente Honduras es un caso único. Pero la pregunta es ¿cómo va a actuar Estados Unidos cuando ocurra el siguiente golpe de estado en América Latina?

Afganistán

Cambia, todo cambia...

Afganistán


Política y Noticias de EU


Ahora Afganistán. Cuando se trata de la guerra ¿está Obama actuando como Bush?

La estrategia de Obama en Afganistán tiene similitudes a la de Bush en Irak: primero aumenta considerablemente el número de tropas para tratar de pacificar el país
–el famoso 'surge'- y luego le transfiere el poder a los gobernantes locales.

La decisión de enviar 30 mil soldados más a Afganistán ha decepcionado a muchos que votaron por Obama. Sospechan que es exactamente lo mismo que hubiera hecho Bush.

Si Bush fue el presidente de la guerra –comenzó dos- la esperanza era que Obama fuera el presidente de la paz. Y enviar más tropas a Afganistán no es precisamente la acción más pacífica que podía tomar.

Obama ya tiene el premio Nobel de la Paz. Pero ahora le toca ganárselo.

Es verdad que el presidente Obama ordenó el cierre de las cárceles en la base naval de Guantánamo en Cuba, prohibió la tortura a detenidos y le puso fecha a la salida de soldados norteamericanos de Irak y Afganistán.

Nada de eso hizo Bush. Pero el envío de más soldados a una guerra asemeja a Obama con su antecesor.

Además, Obama, al igual que Bush, se ha negado a publicar las fotografías de prisioneros en Irak y Afganistán sometidos a abusos.

Gobernar es, desde luego, más difícil que hacer una campaña electoral. Ser presidente es mucho más complicado que ser candidato.

Pero la desilusión de muchos votantes norteamericanos se basa en que el gran cambio que les habían prometido el año pasado aún no ha llegado. Obama no es Bush, pero…



Source: http://www.univision.com/content/content.jhtml;jsessionid=5MWSSI2XL4G3MCWIAA4CFFQKZAAD0IWC?cid=2197346

.

Wednesday, November 25, 2009

Guerra sicológica contra elecciones en Honduras


Por Noé Leiva/AFP

TEGUCIGALPA


"Si acudes a votar, te pasará esto o cosas peores'', se lee en un cartel donde aparece una persona matando a otra con un fusil: es parte de la guerra sicológica contra las elecciones que el gobierno de facto celebrará este domingo en Honduras.

Nadie firma la amenaza, pero pretende amedentrar a la población para que no acuda a las urnas el próximo domingo 29 a elegir al futuro presidente, vicepresidentes, diputados, alcaldes y concejales, en unas elecciones altamente cuestionadas, ya que el gobierno de facto no ha consentido restituir al presidente constitucional Manuel Zelaya, expulsado del poder por el golpe de Estado del 28 de junio.

El candidato del oficialista Partido Liberal (PL, derecha), Elvin Santos, se desplazó este martes por las calles polvorientas de la paupérrima colonia Las Brisas, al sur de Tegucigalpa, para retirar los carteles de los postes del tendido eléctrico y las paredes de las casas.

"Hemos recorrido los barrios hoy en la ciudad capital. Tiene que haber capacidad para que la gente no tenga temor. La policía tiene que dar las condiciones de seguridad. La gente tiene que ir a votar'', declaró Santos a periodistas que lo acompañaban.

Rodeado de una muchedumbre que gritaba ¡Elvin!, ¡Elvin!, y miembros de la seguridad, Santos se encargó personalmente de arrancar los afiches en Las Brisas.

"En cada poste están poniendo esa publicidad: si acudes a votar te pasará esto o cosas peores y ponen aquí esos dibujos de militares amenazando a la gente. Eso no puede ser... los militares más bien tienen que garantizar la seguridad para ir a votar'', añadió.

"No a las elecciones, sí a la Constituyente'', "Ante la farsa electoral, juramos no votar'', decía otro de los carteles, con una foto de las manifestanciones del Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado.

Un jefe policial, Danilo Orellana, informó a radios locales que en El Progreso, departamento de Yoro, 230 km al norte de la capital, la ciudad de Micheletti, las autoridades allanaron una vivienda.

En el allanamiento encontraron una ametralladora M69, una escopeta, abundante munición, computadoras y vehículos robados.

"Creemos que éste es un centro que posiblemente iba a servir para boicotear las elecciones en esos sectores, son datos preliminares... hay dos personas detenidas y tres se fugaron'', indicó el oficial.

Durante la distribución de las 15,295 urnas en los 298 municipios de los 18 departamentos se sentía la tensión.

Mientras tanto, las autoridades preparaban los operativos de desarme por los militares y policías, en cumplimiento de un decreto gubernamental.

Cerca de 30,000 militares y policías, además de distribuir el material electoral, emprenderán un operativo de desarme temporal incluso para las personas que tengan su permiso de portación en vigor.

El mandatario de facto, Roberto Micheletti, prometió "unas elecciones tranquilas que van a resolver la crisis política'', pero, según fuentes políticas, reina la tensión y temores a eventuales problemas.

La crisis se desató el pasado 28 de junio cuando fue derrocado el presidente Manuel Zelaya, que finalizaba su período de cuatro años el 27 de enero de 2010.

A la par de los llamados de Micheletti, Zelaya ha reiterado que "impugnará'' los comicios por lo que "tendrán que repetirse cuando el estado de derecho esté reconstruido''.

El Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado, una organización de masas de obreros, campesinos, educadores y otros sectores de izquierda que apoyan a Zelaya, rechazó que esté amenazando a los electores.

"Recordamos que las acciones del Frente son exclusivamente pacíficas y rechazamos cualquier declaración, desinformación o acción mal intencionada de parte de la dictadura'', anotó un comunicado de esa agrupación.

Por su parte, Micheletti oficializó ante el Consejo de Ministros su retirada temporal de las actividades públicas a partir de miércoles, informó el ministro de la Presidencia, Rafael Pineda.
''El señor presidente ha oficializado su decisión de retirarse de la actividad pública'' desde mañana "hasta el 2 de diciembre'', dijo Pineda en una rueda de prensa tras la reunión del gabinete en la Casa Presidencial.

El Consejo de Ministros quedará "en alerta permanente como para actuar de inmediato si es necesario'', agregó, e indicó que Micheletti se reintegrará si la situación del país lo requiere.
Reafirmó que Micheletti decidió retirarse con el fin de que "las elecciones puedan realizarse tranquilas, transparentes, pacíficas, bajo la coordinación constitucional del Tribunal Supremo Electoral, sin que se presuma siquiera remotamente que puede haber una influencia de otra naturaleza''.


.

Thursday, November 19, 2009

El Cardenal y la Constitución Por Mary Anastasia O’Grady

Wall Street Journal

TEGUCIGALPA.- Son unos 30 minutos en auto desde aquí hasta el centro de retiro católico adonde viajé la semana pasada para encontrarme con el cardenal hondureño, Óscar Rodríguez Maradiaga. El complejo con muros de ladrillos está situado al lado de una carretera despavimentada y sobre una colina con un bosque de pinos altos. Cuando llegué, el sol se estaba poniendo, y en la quietud del anochecer, el mundo parecía tan sereno.

Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga.

Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga.

Sin embargo, para el cardenal, la vida por estos días no ha sido para nada pacífica. Desde que el entonces presidente, Manuel Zelaya, empezó a prepararse para tirar por la borda la Constitución y de esa forma mantenerse en el poder más allá del límite de su mandato, Honduras ha sido presa de la agitación. Y la Iglesia Católica no tuvo más remedio que involucrarse.

La extrema izquierda ha argumentado que la decisión de deponer a Zelaya fue impulsada por la antipatía de la élite hacia el activismo del presidente en nombre de los pobres. Pero el cardenal, que es un abierto defensor de los oprimidos y por muchos años ha criticado las disparidades en los ingresos en Centroamérica, no comparte esa opinión. Rodríguez ha apoyado la destitución de Zelaya y por ese motivo quise verlo personalmente para hablar sobre el tema.

“Ha sido tan doloroso”, me dijo Rodríguez, poniendo énfasis en la última palabra. El dolor, señala, ha sido generado por aquellos que han atacado a los líderes de la Iglesia como “golpistas”. En esta parte del mundo, después de tantos años de dictadura militar, es difícil encontrar un insulto más grande.

A pesar de que la Iglesia respaldó la decisión del Congreso de destituir a Zelaya, el cardenal insiste que desde el principio ha tratado de promover la paz. “En nuestro comunicado inmediatamente después del evento”, explica, “estábamos diciendo que esto era una destitución constitucional del presidente y que tenemos que aprender de los errores, y llamábamos a la reconciliación del país. Eso es todo lo que hicimos, pero ese mismo día nos culparon de golpistas, golpistas”.

Los partidarios de Zelaya han presionado a la Iglesia, pero pese a las “constantes amenazas de muerte” que el cardenal dice que ha recibido, él no ha cambiado su postura. En octubre, afirma, todos los 11 miembros de la Conferencia Episcopal “hicieron otra declaración llamando a la no violencia y a la reconciliación”.

El cardenal también cree firmemente que Zelaya no debería regresar al poder. “Pienso que una persona que ha estado actuando como lo ha hecho él ya no tiene la autoridad moral para ser presidente de la nación”, me dijo el cardenal.

Rodríguez es una figura nacional respetada y sus palabras tienen peso. No obstante, hace hincapié en que la Iglesia no se ha involucrado en el proceso político sobre el destino de Zelaya, y por buena razón. “Hay muchas personas que son zelayistas de buena fe porque él prometía un montón de cosas a los pobres. Yo tengo que ser un puente de unidad para todos”.

Eso no ha sido tan fácil, debido a que el cardenal también tiene la responsabilidad de cuidar a su rebaño. Y él cree que permitir que el presidente pisotee la Constitución sería malo para la nación.

Esto no significa un respaldo al status quo. Rodríguez tiene muchas críticas para un sistema que ha dejado a tantos hondureños sumidos en la pobreza mientras una pequeña minoría vive una vida de extravagancias. El cardenal denuncia la falta de igualdad bajo la ley, lo que ha dañado la movilidad económica. “En América Latina, cuando tienes dinero, puedes comprar justicia”. Tal corrupción es lo que llevó a “la implosión” de los partidos políticos en Venezuela, señala. “Y en el vacío estaba este mesías, [Hugo] Chávez, que vino. Este es el peligro en todos nuestros países”.

Sin embargo, el cardenal también reconoce que ha habido progreso desde el nacimiento de la democracia constitucional en 1982. “Ahora, el ejército es respetado, porque se han dedicado al rol constitucional de defender las leyes y las fronteras”. El problema, señala, es que con la llegada de la democracia, “los partidos políticos tomaron la política como una industria para el enriquecimiento. Necesitamos cambiar eso”.

Rodríguez ve al estado de derecho como un eslabón importante hacia el desarrollo. “La clave es asegurar la justicia”, dice, “porque si no tienes seguridad legal, no vas a invertir. La inversión es muy importante. Con las inversiones, hay más empleos para nuestra gente”.

Hablando de los inversionistas, el cardenal dice, “por supuesto que no son todos santos”, y los derechos humanos deben ser protegidos. “Pero, ¿qué deberíamos hacer sin esos trabajos”, se pregunta. Luego añade: “Las maquiladoras son especialmente importantes para las mujeres, porque sus trabajos han sido una fuente de dignidad. Cuando ganan su propio dinero, dejan de ser esclavas de los hombres macho en su vida, que a menudo no son siquiera sus maridos”.

Honduras llevará a cabo una elección presidencial el 29 de noviembre y muchos esperan que Zelaya sea pronto sólo un mal recuerdo. Pero la lucha por la libertad y la justicia social que surge de la igualdad bajo la ley, continuará. Rodríguez dice que espera que la clase política haya aprendido una lección. Amén a eso.

Version original en ingles: O’Grady: The Cardinal and the Constitution

.

Fuente: http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=65228&cpage=6#comment-117564

.

Wednesday, October 14, 2009

Negociadores debaten polémico retorno de Zelaya al poder

2009-10-14
Hoy Nueva York


TEGUCIGALPA (AP) ” Las comisiones que buscan una salida a la crisis política en Honduras negocian el último y más difícil punto de la agenda: la reinstalación del depuesto presidente Manuel Zelaya.

"Iniciaremos con el punto seis (del retorno de Zelaya)... estamos esperando una respuesta de parte del gobierno de facto", dijo a periodistas el miércoles la vocera de la comisión nombrada por Zelaya, Mayra Mejía.

Arturo Corrales, miembro de la comisión del gobierno de facto encabezado por Roberto Micheletti, no ofreció declaraciones sobre el tema a su llegada al hotel donde se realizan las charlas. "Estamos en el diálogo, estamos trabajando en eso", dijo.

El resto de puntos del acuerdo, incluidos uno en que las partes renuncian a una amnistía y otro en el que Zelaya, derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio, desiste de su intención de promover una constituyente, ya quedaron firmados.

"En ningún momento fue solicitada una amnistía, el presidente Zelaya no la estima necesaria y la otra parte tampoco", dijo Mejía.

Añadió que ese punto queda sujeto a que el estado hondureño pueda garantizar procesos judiciales imparciales, "que hasta ahora no lo hemos visto".

En la víspera, Vilma Morales, vocera del grupo negociador del gobierno de facto dijo que "la Constituyente es un tema ya se discutió y está suscrito por ambas partes".

Zelaya advirtió recientemente que el 15 de octubre es la fecha límite para concluir las negociaciones.

El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado anunció el martes en un comunicado de prensa que si no hay una solución para la fecha fijada, comenzará acciones para desconocer las elecciones del 29 de noviembre.
.
.

Tuesday, September 29, 2009

Zelaya, 'huesped' incómodo para Brasil

Zelaya, 'huesped' incómodo para Brasil
Tensión entre Lula y Micheletti


29 de Septiembre de 2009


AFP/GettyImagesLa permanencia del presidente depuesto de Honduras en la embajada brasileña en Tegucigalpa, ha provocado tensiones.


RÍO DE JANEIRO - La permanencia del depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, de la cual se cumplió ya una semana, ha puesto al gigante suramericano en una situación incómoda y sin precedentes en el mundo de la diplomacia.



Ultimátum a Brasil
Así lo interpretan diplomáticos y políticos que han expresado su malestar por el giro que ha tomado la crisis desde que Zelaya ingresó en la embajada en Tegucigalpa en calidad de "huésped", lo que llevó al Gobierno de facto a dar un ultimátum de diez días a Brasil para que defina el estatus del gobernante depuesto."Brasil fue inducido al error. Brasil no orquestó el regreso de Zelaya sino que se deparó con una situación ya creada, como era el hecho de que se le comunicó que Zelaya estaba a poca distancia de la embajada en Tegucigalpa. La alternativa era rechazarlo o aceptarlo. Se hizo lo segundo, sin medir la extensión del problema que se estaba creando", dijo a Efe el diplomático retirado Marcos Azambuja.

El especialista, que fue embajador en París y Buenos Aires, culpa del embrollo diplomático en que está ahora el país a Venezuela, que montó la operación retorno de Zelaya pero no lo llevó a su propia embajada sino que "usó la credibilidad y respetabilidad de Brasil".Para Azambuja, Brasil fue asaltado en su buena fe, porque se convirtió en "rehén de Zelaya", que usa la embajada para "actividades políticas", en una situación sin precedentes en la historia de las relaciones diplomáticas."Si fuese un caso de asilo clásico, Zelaya estaría callado", señaló Azambuja, quien señala que el caso del depuesto presidente no se atiene a las normas internacionales de asilo, comenzando por el hecho de que esa condición se le otorga a alguien que no está seguro en su propio país y necesita salir, mientras que el presidente depuesto lo que hizo fue volver desde el exterior.Evidente malestarPese a que el golpe que depuso a Zelaya hace ya tres meses ha sido condenado por las autoridades brasileñas, comenzando por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, es evidente el malestar de algunos sectores con la forma como el "huésped" y el más de medio centenar de seguidores que lo acompañan se comportan dentro de la sede diplomática.El presidente del Congreso, senador José Sarney, aliado de Lula, criticó la actividad proselitista del mandatario depuesto y dijo que la embajada en Tegucigalpa no puede ser usada como si fuese un "comité político"."Ese abuso no es bueno ni para Zelaya ni para Brasil. La embajada brasileña tiene que celar por las leyes que regulan el asilo y no meterse en asuntos internos de otros países", afirmó Sarney.La imagen de Zelaya con la cara cubierta por el sombrero mientras duerme en un sofá de la embajada y de sus decenas de acompañantes tendidos en el piso de la sede diplomática, ha causado además indignación entre los brasileños, que ven esa presencia masiva como un abuso en un lugar que, por la Convención de Viena sobre Privilegios e Inmunidad Diplomática, es territorio brasileño.¿Respetarán embajada?Pero más allá del malestar por el hecho de que la embajada brasileña haya sido convertida en un escenario de la crisis hondureña, existe también el rechazo al ultimátum que el Gobierno de facto de Roberto Micheletti dio a Brasil y a la amenaza de retirarle el estatus diplomático a la legación.Lula ha dado un "no" tajante a ese ultimátum del Gobierno golpista, al que no reconoce bajo ninguna circunstancia, ni siquiera como interino, mientras crece la preocupación por la seguridad de la embajada y de quienes están en su interior.Una comisión de la Cámara de Diputados viajará a Tegucigalpa esta semana para ver sobre el terreno la situación de la embajada y de los brasileños que viven en Honduras, pues se teme que "puedan sufrir represalias" por el hospedaje a Zelaya.Para Azambuja, es claro que Brasil no puede permitir que la integridad física de Zelaya sea amenazada, pero también tiene que proteger a su personal diplomático en Tegucigalpa y velar por que los brasileños que están en Honduras no sean intimidados."La embajada no deja de ser embajada por la interrupción de las relaciones diplomáticas", anotó Azambuja, quien considera que el ultimátum de Micheletti no significa que la sede diplomática vaya a a perder la "condición de zona privilegiada" que le garantiza la Convención de Viena.



.

Wednesday, September 23, 2009

La Presidenta reveló que la embajada argentina en Tegucigalpa está desde hace dos días sin luz



17:30Según dijo Cristina ante la Asmablea de la ONU, es porque al lado funciona un canal de TV que iba a transmitir lo que dijera el depuesto Zelaya y las marchas en contra del golpe de Micheletti. Como sus pares latinoamericanos, pidió un esfuerzo para que "retorne la democracia a Honduras".


La sede de la embajada argentina en Tegucigalpa está desde hace dos días sin electricidad, según reveló hoy Cristina Fernández de Kirchner. Ante la Asamblea General de la ONU, la Presidenta adjudicó el corte a que en el edificio de al lado funciona un canal de televisión que transmitiría los mensajes del depuesto presidente Manuel Zelaya y las marchas contra el golpe del gobierno de Roberto Micheletti.

"Hace casi dos días que a la Embajada (argentina) en Tegucigalpa le han cortado la luz, y no porque no haya pagado la cuenta", se permitió bromear la Presidenta. "Al lado existe un canal de televisión que transmitiría las noticias de la llegada de Zelaya (en su reciente regreso a Honduras) y de las marchas por la restitución (del presidente depuesto), y esta sería la razón" del corte, evaluó.

"Ni en Chile durante la dictadura del general (Augusto) Pinochet ni en la Argentina durante la dictadura de Jorge Rafael Videla hubo un comportamiento similar con embajadas que activamente trabajaban en el asilo de los refugiados", agregó.

En el mismo sentido en el que ya se habían manifestado sus pares de la región, llamó a construir y diseñar "una estrategia multilateral fuerte que haga retornar la democracia a Honduras". Y advirtió que si no se logra que en esa nación vuelvan a respetarse los "derechos humanos y las elecciones libres y democráticas" se estará "sentando un severo precedente en una región que durante décadas sufrió interrupciones democráticas que sesgaron la vida de miles de latinoamericanos, causaron el exilio de otros y provocaron la tragedia social y económica más grande de la que se tenga memoria".

También insistió en que lo que hubo en Honduras fue "un golpe cívico mediático que fue cuidadosamente minimizado" y resaltó que la tarea fundamental de la comunidad internacional con respecto a ese país es trabajar "en la salvaguarda de dos valores básicos: la democracia y la vigencia de los derechos humanos".





.

¿Qué va pasar con Zelaya?


¿Qué va pasar con Zelaya?
09/23/09
Por Manuel Freytas / IAR Noticias


Como siempre, las noticias y las interpretaciones difieren, según las "fuentes". Para los seguidores de la "izquierda gubernamental" de Chávez, Zelaya realizó una jugada maestra y apresuró un "desenlace de la crisis", que no es otro que su restitución en el gobierno y un llamado a consulta para su reelección (que sirvió de argumento para su destitución).
..
Para la prensa y las opiniones asociadas con el "antichavismo", Zelaya cometió un error y volvió a fracasar al encerrarse desafiante en la embajada brasileña, ya que no consiguió la reacción local e internacional que esperaba, y el gobierno de Micheletti (como siempre) no cedió a las presiones y ahora se apresta a cortarle todas las vías de escape.
Dentro de una visión (simuladamente) más "independiente", el grueso de la prensa del sistema y de las opiniones más generalizadas sostiene que en Honduras no hay salida sin elecciones inmediatas y sin la renuncia explicita de Zelaya y de Micheletti de protagonizar en las mismas.
Una "tercera posición" contrainformativa (sostenida en forma exclusiva por IAR Noticias), expresa que los verdaderos actores de la crisis en Honduras no son Chávez, Zelaya o Micheletti, sino que su causales parten (como fenómeno más profundo) de una guerra interna imperial entre Obama (Casa Blanca y Departamento de Estado) y los ultra conservadores republicanos (Pentágono y Complejo Militar Industrial) por el control estratégico de la política exterior norteamericana, que oscila entre posturas "duras" (con preeminencia de la "línea militar") y posturas "blandas" (con preeminencia de la "línea dialoguista"), y cuyo hilo de resolución del conflicto se encuentra en Washington.
En medio de estas interpretaciones "según las fuentes", las teorías conspirativas y los rumores surcan el escenario de Tegucigalpa.
¿Cuál va a ser el desenlace de la aventura "restituyente" de la embajada con Zelaya como protagonista?
Según un compendio de versiones y rumores extractados de diversos medios y corresponsales sobresalen las siguientes hipótesis:
A) El "asalto" a la embajada: Las fuerzas armadas del gobierno de facto estarían preparando una irrupción en la embajada de Brasil para detener a Zelaya y a los dirigentes que se encuentran acompañándole, con la idea de retenerlos hasta la realización de los comicios llamados para noviembre.
B) Asesinato de Zelaya: Según la cadena Telesur, los golpistas tienen un plan para ingresar a la embajada y capturar a Zelaya, asesinarlo luego y simular un suicidio.
C) Cortar los recursos de supervivencia: En las próximas horas, el gobierno de facto podría cortar en forma permanente la luz y el agua e impedir en forma total el ingreso de alimentos a la embajada, con la finalidad de presionar a Brasil para que entregue a Zelaya, o lo asile en su territorio.
D) Ruptura con Brasil: Micheletti y su gobierno tendrían preparado un plan de ruptura de relaciones diplomáticas con Brasil, mediante el cual ordenarían la expulsión del embajador brasileño y del cuerpo diplomático que se vería obligado a sacar a Zelaya de territorio hondureño.
E) Traslado de Zelaya a la embajada de EEUU: Traslado de Zelaya a la residencia del embajador estadounidense, para luego (con inmunidad diplomática) permitirle salir de Honduras en un avión con rumbo a EEUU o a otro país.
F) Contragolpe interno: Sectores intermedios de las fuerzas armadas hondureñas (cercanas al Departamento de Estado) formularían un planteo cuestionando a la cúpula militar golpista y pidiendo negociaciones con Zelaya.
G) Enfrentamientos entre civiles con muertos y heridos: Guerra callejera sangrienta entre seguidores de Zelaya y del gobierno de facto, con posterior declaración de "emergencia nacional" y un llamado (por parte del gobierno golpista) a las potencias y a las organizaciones internacionales para que ayuden a Honduras a salir de la crisis.
H) Nuevo proceso negociador: Con Zelaya asilado dentro de una embajada (tanto de EEUU como de cualquier otro país, incluida la de Brasil) pidiendo a sus seguidores que se "queden en sus casas", y el gobierno de Micheletti levantando el toque de queda y aceptando una revisión de su postura con Zelaya, siempre y cuando se llame a elecciones en noviembre.
I) Intimación del Consejo de Seguridad de la ONU (ya pedida por Brasil): Intimación, por voto unánime, al gobierno de Micheletti para que restituya a Zelaya en el cargo y negocie una salida consensuada, bajo apercibimiento, en caso contrario, de una intervención internacional en Honduras.
J) Renuncia de Micheletti y de su gabinete: Presentado como un gesto de "buena voluntad" para que Zelaya haga lo mismo, y se nombre luego un gobierno provisorio de "unidad" que convoque a elecciones sin Zelaya ni Micheletti como candidatos.
K) Statu quo de la crisis por varios días: El gobierno de facto dejaría que Zelaya continuara en la embajada, sin ingresar y sin suprimir los alimentos, a la espera de que finalice la Asamblea Anual de la ONU, y buscando apoyo internacional para los comicios de noviembre con participación del sector de Zelaya, sin retorno de éste a la presidencia y con una exclusión explícita de su candidatura.
La solución está en Washington D.C.
En resumen, estas son las versiones (algunas "extremas" y otras "conciliadoras") que hoy circulan por Tegucigalpa, algunas derramadas por las usinas de acción psicológica tanto del "golpismo" como del "antigolpismo", y otras producto de la elucubración de analistas y periodistas que (bajo una aparente "imparcialidad") toman posición para uno u otro lado.
Desde el punto de vista de nuestro propio análisis estratégico, la resolución del conflicto de Honduras, depende de la relación de fuerzas (coyuntural) imperante entre la administración demócrata de Obama y los sectores conservadores republicanos, cuyo resultante se expresa en las decisiones de política exterior, en la ONU y en los foros internacionales.
Si predomina la posición (blanda) de Obama: Los republicanos y los halcones del Pentágono van a habilitar una "salida negociadora" del gobierno golpista obligando a Micheletti a aceptar fórmulas de poder compartido, sin la presencia de Zelaya en el gobierno.
Si Obama (con su poder desgastado en diferentes frentes) cede posiciones al poder (duro) del Pentágono: EEUU no va a habilitar ninguna acción internacional para estrangular al gobierno de Micheletti, así provenga de la Unión Europea, y el régimen de facto va seguir en su posición unilateral de no negociar con Zelaya.
Como dijimos, y atendiendo a un cuadro de situación objetiva de la disputa interna imperial, la resolución del conflicto de Honduras (así como el golpe de Estado que lo generó) nace y muere dentro de las fronteras de Washington.
La síntesis emergente es clara: Si gana Obama, Zelaya vuelve. Si gana el Pentágono, Zelaya se va.
En esta fórmula contradictoria de los opuestos, se contienen todos los rumores y versiones que andan flotando por ese país fantasmal llamado Honduras, tironeado y descuartizado sin piedad por una inédita guerra interna entre la "derecha" y la "izquierda" del Imperio.



Fuente: http://www.tribunahispanausa.com/detallesdelanoticia.php?noticia=7995
.

Tuesday, September 22, 2009

Micheletti dispuesto a conversar con Zelaya si reconoce elecciones noviembre


Micheletti dispuesto a conversar con Zelaya si reconoce elecciones noviembre


Caracas, 22 Sep. ABN. El presidente del Gobierno de facto de Honduras, Roberto Micheletti, está dispuesto a conversar con el presidente constitucional, Manuel Zelaya, para resolver la crisis que vive este país si éste reconoce la convocatoria de las elecciones para el 29 de noviembre.


'Estoy dispuesto a discutir cómo resolver la crisis política (...), estoy listo para conversar con el señor Zelaya siempre y cuando reconozca explícitamente las elecciones del 29 de noviembre', dijo el canciller del Gobierno de facto, Carlos López, al dar lectura en televisión de un mensaje de Micheletti, según reseña Telesur.



Lea también:







Thursday, August 27, 2009

Fernández reitera propuesta apartar Honduras de TLC con Centroamérica y EEUU


27 de Agosto de 2009, 10:30pm ET

Santo Domingo, 27 ago (EFE).- El presidente dominicano, Leonel Fernández, reiteró hoy su propuesta de que se aparte a Honduras del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica, la República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAFTA, por su sigla en inglés) y pidió a los empresarios hondureños que condenen el golpe de Estado.

El mandatario se pronunció en estos términos ante la reacción que su propuesta, formulada ayer, suscitó entre el sector empresarial de Honduras, que hoy la calificó de "sucia" y "oportunista".

"Esa es una política sucia del presidente Fernández para tratar de que las inversiones que se están dando en Honduras se vayan para la República Dominicana", afirmó a la prensa el titular del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Amílcar Bulnes.

El director ejecutivo de la Asociación de Maquiladores de Honduras (AMH), Guillermo Matamoros, también criticó fuertemente "el oportunismo del presidente Fernández en tratar de aprovechar esta situación política de Honduras".

"Fernández no sólo quiere afectar a Honduras, él quiere quedarse con todo el pastel de Centroamérica en el caso del sector textil y confección", que está "muy integrado" y tiene un fuerte intercambio comercial en el ámbito del TLC, señaló Matamoros a la prensa.

Fernández, sin embargo, volvió a plantear hoy la suspensión temporal de este país como miembro del DR-CAFTA y del comercio regional de Centroamérica, tal como hizo ayer, cuando indicó que esa formula sería "infalible" para el retorno del depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, al poder en pocas semanas.

Un comunicado de la Presidencia dominicana señala que Fernández solicitó al COHEP "que condene el golpe de Estado y apoye la democracia, de manera que las inversiones en las maquilas y otras áreas se incrementen y prevalezca la estabilidad política y la paz social".

"El interés es democrático, es por el restablecimiento de la democracia y no por hacer negocios", dijo Fernández, quien aseguró que la República Dominicana no tiene interés alguno en aprovechar las inversiones hondureñas de textiles para zonas francas.

Sostuvo que su propuesta se hace con la finalidad de garantizar la permanencia de la democracia como sistema político para toda América Latina y reiteró que lo ocurrido en ese país tiene interés para toda la región, pues es un ejemplo que podría dar lugar a otros golpes de Estado.

Para Fernández "un colapso del sistema democrático provocaría una estampida de las inversiones" que pudieran llegar a la región, de lo que se derivaría el aumento "del desempleo, la pobreza, el caos social y la violencia política". EFE

jsm/dmt
.
.
.
.
.

Thursday, July 30, 2009

Protestas en Honduras dejan 26 heridos y 88 detenidos



Protestas en Honduras dejan 26 heridos y 88 detenidos




Un enfrentamiento entre policías y seguidores del derrocado presidente Manuel Zelaya dejó un saldo de 26 personas lesionadas, uno de gravedad, y 88 detenidas en Honduras.

La policía dispersó con gases lacrimógenos a unos dos mil manifestantes que bloqueaban una de las carreteras principales de ingreso al norte de la capital del país y en otros once puntos del territorio nacional.

El vocero de la policía, Daniel Molina, reveló que el ciudadano Roger Vallejo sufrió un disparo en la cabeza que, aclaró, “provino de los protestantes".

En tanto, el mandatario depuesto, Manuel Zelaya, se reunió en Managua con el embajador estadounidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens, quien afirmó: "es un placer ver otra vez al presidente Zelaya, a quien reconoce Estados Unidos".
.
.

Sunday, July 12, 2009

Ayuda a la Iglesia Necesitada: Iglesia en Honduras, protagonista del diálogo


ZS09071001 - 10-07-2009
Permalink: http://zenit.org/article-31847?l=spanish

Ayuda a la Iglesia Necesitada: Iglesia en Honduras, protagonista del diálogo


Entrevista con María Lozano, colaboradora de la institución pontificia para América Latina


KÖNIGSTEIN, viernes, 10 de julio de 2009 (ZENIT.org ).- La Iglesia católica, gracias a su compromiso por el bien común y la democracia, se ha convertido en la gran promotora del diálogo en medio de la gravísima crisis institucional que padece Honduras, explica una representante de Ayuda a la Iglesia Necesita.

María Lozano, colaboradora de esta asociación pontificia de carácter internacional con especial competencia sobre América Latina, en esta entrevista deshace algunos de los malentendidos que han llevado a levantar críticas injustificadas a la Conferencia Episcopal de ese país.

Tras haber tenido un contacto de primera mano con el cardenal Óscar A. Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa y presidente de la Conferencia Episcopal, María Lozano explica que está desempeñando un "papel neutral, sin tomar partido" para que "se llegue a un diálogo entre las partes implicadas", buscando la reconciliación.

--¿Es cierto que la Iglesia en Honduras respalda la decisión de la Corte Suprema de Justicia de que el Presidente Manuel Zelaya no regrese al país?

--María Lozano: Aquí habría que diferenciar dos cosas. Por una parte, la Conferencia Episcopal ha estudiado detalladamente los fundamentos jurídicos de lo que está sucediendo en Honduras y ha llegado a la conclusión de que las instituciones estatales han actuado realmente de conformidad con la Constitución. Sin embargo, el hecho de que los obispos recomienden al presidente Zelaya que de momento no regrese no tiene nada que ver con esta valoración jurídica. La propuesta de la Conferencia Episcopal pretende evitar el estallido de la violencia en el país. La prudencia de esta postura se ha puesto de manifiesto el domingo, cuando Zelaya intentó regresar al país y hubo dos muertos. Pero no creo que los obispos estén por principio en contra del retorno del depuesto presidente. Por lo demás, la Conferencia Episcopal ha exigido una aclaración detallada sobre las circunstancias de la salida forzada de Zelaya a Costa Rica el 28 de Junio.

--Realmente, sobre este suceso se oyen explicaciones contradictorias. De hecho, ¿Fue el Presidente depuesto por un golpe militar?

--María Lozano: En todos los medios de comunicación, incluso en los de más prestigio, se sigue hablando realmente de un golpe militar. Pero esta afirmación es discutible, y quizá incluso falsa. La deposición del presidente no fue decidida por los militares, sino por el parlamento, y decretada por el Tribunal Supremo. La mayoría parlamentaria fue de 124 votos a favor y 4 en contra, con el propósito de preservar la Constitución. Es decir, los militares no pretendieron asumir el poder, sino que sólo ejecutaron las órdenes de la Fiscalía General y la Corte Suprema. Es extraño que muchos políticos, también en países occidentales, aún no lo hayan advertido, y que tampoco los medios de comunicación lo hayan destacado. Yo no pretendo juzgar si la deposición de Zelaya estuvo bien o mal. Pero es un hecho que ha sido una decisión legítima dentro de un sistema democrático. Lo que no puedo entender es que Zelaya haya sido enviado a Costa Rica. Éste me parece ser el único punto antidemocrático e ilegal.

--¿Por qué ha depuesto el Parlamento al presidente Zelaya?

--María Lozano: Antes de llegar a esta decisión ha habido una serie de escándalos de corrupción en torno a Zelaya. La gota que parece colmó el vaso y la razón de que el presidente haya sido depuesto es que pretendió enmendar la Constitución valiéndose de un referéndum, y conseguir así una prolongación de su mandato presidencial. Este concluye dentro de unos pocos meses, y la Constitución no prevé una reelección directa. A pesar de la prohibición por el Tribunal Supremo, Zelaya insistió en celebrar el referéndum. La situación se agravó cuando Zelaya dio orden a las fuerzas armadas de apoyarle en el desarrollo logístico de este referéndum opuesto a la Constitución. La jefatura militar reaccionó democráticamente, rechazando la orden presidencial, lo cual fue apoyado por la Corte Suprema de Justicia. Zelaya reaccionó con la deposición de la jefatura militar. Llegado este momento, estaba claro que el Parlamento tenía que actuar.

--¿Cuál es el papel de la Iglesia en este conflicto?

--María Lozano: Hemos hablado estos días con el cardenal Rodríguez Maradiaga, quien es presidente de la Conferencia Episcopal. Él destacó especialmente que quiere desempeñar un papel neutral, sin tomar partido. Desea ante todo que se llegue a un diálogo entre las partes implicadas y ha hecho un llamamiento para la reconciliación. Esto no impide que intente clarificar y llamar las cosas por su nombre. Pero también esto ha sido frecuentemente mal entendido e interpretado de modo unilateral en los medios de comunicación.

--¿Cree usted que este diálogo en Honduras tiene posibilidades de éxito?

--María Lozano: Yo pienso que ese diálogo sólo será posible si el mundo reconoce la realidad política en Honduras. El presidente depuesto no puede regresar sin más ni más, como si nada hubiera ocurrido, querer eso es una utopía sin fundamento. ¿Y por qué se permite que países como Venezuela o Nicaragua amenacen a los gobernantes de Honduras con medidas militares, sin que la comunidad internacional diga nada? Mientras no se llegue a una situación de tranquilidad, el diálogo va a ser difícil.

--Se sienten amenazadas las iglesias ante la posibilidad de un nuevo mandato del Presidente Zelaya?

--María Lozano: Manuel Zelaya se había orientado últimamente en la dirección del presidente venezolano Hugo Chávez. De Venezuela llegaron incluso las urnas y papeletas para el proyecto de referéndum ilegal. Esto es preocupante - no sólo para los cristianos sino para todos los demócratas. En cuanto al tema de la reelección, muchas Constituciones de países de América Latina preveían o prevén que un presidente sólo puede ser elegido por dos períodos electorales. Es esta una lección aprendida del pasado, que frecuentemente ha sido marcado por dictaduras, y esto es algo que debe mantenerse. Pero por otra parte, la relación de la Iglesia con el gobierno Zelaya no ha estado hasta ahora nada mal. Es verdad que la Iglesia se ha manifestado en contra de la corrupción en el país y ello no ha gustado al gobierno, pero verdaderas dificultades no las ha habido.

--¿Qué cabe esperar si el presidente Manuel Zelaya no regresa?

--María Lozano: Pienso que él debería regresar, de lo contrario la situación en Honduras nunca será estable. La única pregunta es cómo y cuándo debe ser el regreso. ¿Como víctima y acompañado de políticos extranjeros que quieren verlo de nuevo en el poder? ¿O con acompañamiento de observadores neutrales, dispuestos a encontrar una solución justa y pacífica? Esto es lo que sería de desear.

--¿Cómo podría ser esta solución?

--María Lozano: Para noviembre están previstas las elecciones. Quizá se podrían anticipar, o quizá también establecer un gobierno de transición. Habría que aclarar también cómo y por qué Zelaya fue llevado fuera del país. Si ello hubiese sido anticonstitucional, debe haber alguien que asuma la responsabilidad. En todo caso, conviene llegar en Honduras mismo, sin interferencia desde el exterior, a una solución democrática. La anunciada mediación del Presidente de Costa Rica, Óscar Arias, podría aportar una solución al conflicto. Arias recibió en 1987 el Premio Nobel de la paz por sus esfuerzos en pacificar América Latina, quizá sean las negociaciones que han comenzado una medida esperanzadora.

--¿Han dejado de haber actualmente representantes de la Iglesia católica y de iglesias evangélicas que actúen como consultores en las comisiones gubernamentales, para ayudar a solucionar los problemas crónicos en Honduras?

--María Lozano: Espero que no sea así. Dos problemas crónicos son la corrupción y la injusticia social. La Iglesia debe seguir observando la situación y actuar enérgicamente. Y a nosotros en Europa nos incumbe rezar por la paz en el país, manteniéndonos además bien informados sobre la situación, aunque sea difícil. De modo especial sugiero que se rece por el cardenal Rodríguez Maradiaga, pues sobre él pesa, como representante de la Iglesia en Honduras, una gran responsabilidad.
.
.

Friday, July 10, 2009

Llegó Manuel Zelaya a RD a reunirse con LF


A las 6:50 de la mañana de hoy llegó Manuel Zelaya a RD a reunirse con LF
vie, 10-jul-09 09:12


Santo Domingo.- Llegó a la República Dominicana a las 6:50 de la mañana de hoy el derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, para reunirse con su colega dominicano Leonel Fernández, luego se trasladó al Hotel Santo Domingo y de ahí al Palacio Nacional, donde lo esperaba el presidente Leonel Fernández. El presidente Leonel Fernández se encontraba en las escalinatas del Palacio Nacional para recibir al Presidente Zelaya con los honores militares de rigor.

El presidente constitucional de Honduras llegó acompañado de agentes de seguridad.

Zelaya viajó desde Costa Rica hasta el aeropuerto Las Américas, donde fue recibido por el secretario de la Presidencia, César Pina Toribio, el subdirector del Departamento Nacional de Investigaciones, Víctor Crisipín, y el jefe del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria, mayor general Díaz Robles.

El destituido gobernante constitucional hondureño informará a Fernández sobre los pasos dados por la Organización de Estados Americanos (OEA) para tratar de restituirlo en el poder.

El Presidente Zelaya fue destituido por los militares el pasado domingo 28 de junio. El cargo de presidente de facto lo ocupa en Honduras Roberto Michelletti.


.

Thursday, July 2, 2009

La Fiscalía de Honduras pide a la Interpol que detenga a Manuel Zelaya


europapress.es - 7/2/2009 3:12 PM


La Fiscalía de Honduras pide a la Interpol que detenga a Manuel Zelaya


El Ministerio Público hondureño reveló ayer los 18 cargos que se imputan al presidente derrocato Manuel Zelaya, entre ellos traición a la patria, abuso de autoridad y usurpación de funciones, y en los que se basa la orden de arresto internacional que ya ha sido remitida a Interpol para su detención, al tiempo que defendió la legalidad de todos los hechos que llevaron a derrocar al mandatario electo.

TEGUCIGALPA, 2 (EUROPA PRESS)

El Ministerio Público hondureño reveló ayer los 18 cargos que se imputan al presidente derrocato Manuel Zelaya, entre ellos traición a la patria, abuso de autoridad y usurpación de funciones, y en los que se basa la orden de arresto internacional que ya ha sido remitida a Interpol para su detención, al tiempo que defendió la legalidad de todos los hechos que llevaron a derrocar al mandatario electo.

En rueda de prensa, el fiscal general adjunto del Ministerio Público, Roy Urtecho, informó de que ya se ha cursado la orden de arresto a Interpol contra Zelaya, al que se supone responsable de los delitos contra la forma de gobierno, traición a la patria, abuso de autoridad y usurpación de funciones, entre otros, en relación con su intención de realizar una consulta popular con vistas a una posterior enmienda de la Constitución.

Según Urtecho, citado por los medios locales, Interpol "dará captura" a Zelaya "donde se encuentre". Actualmente el ex mandatario se encuentra en Panamá, donde llegó ayer procedente de Washington. Preguntado sobre por qué no ha sido detenido hasta ahora si se conoce su paradero, el fiscal adjunto "esas ya no son instancias del Ministerio Público".

En este sentido, y tras afirmar que "se presume la inocencia, no se ha condenado al ex presidente de la república, se le siguió una investigación por parte del Ministerio Público y ahora está judicializada", aseguró que "se está brindando a Zelaya toda la protección para que se someta a los órganos judisdiccionales competentes".

"No se le va a violar ningún derecho, puede presentars; hay un debido proceso", aseguró, aclarando que serán la Corte Suprema y el Juzgado Penal los encargados de juzgarle. Entre los delitos específicos se incluye la destitución del jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez; no enviar en tiempo y forma al Congreso el Progreso General de la República; no transferir fondos al Congreso; así como de varios delitos relacionados con la consulta, como la concesión de fondos para ello.

ACTUACIÓN DEL EJÉRCITO

Por otra parte, Urtecho explicó el procedimiento legal que se llevó a cabo para detener a Zelaya y para su posterior expulsión a Costa Rica. Según el fiscal, la intención del presidente de convocar una consulta era contraria a la Constitución, como había dictaminado la Justicia del país, y puesto que las Fuerzas Armadas son las garantes de la Carta Magna tuvieron que intervenir.

"Las Fuerzas Armadas nos dieron un ejemplo al pueblo hondureño al no acatar una orden ilegal, por eso se dispuso que las Fuerzas Armadas cumplieran la captura del ciudadano presidente", explicó, en referencia a las órdenes que había dado Zelaya al Ejército para que procediera a distribuir el material para la celebración de la consulta popular el pasado domingo.

En cuanto a la decisión del Ejército de sacar al presidente electo del país, Urtecho consideró que con ello "evitaron con un mal menor un mal mayor" puesto que se temía que se produjeran disturbios.

Por último, el fiscal pidió a la comunidad internacional que escuche a las instituciones hondureñas. "La comunidad internacional lo que ha escuchado es una versión de un ex mandatario que ha aprovechado esos campos (la OEA y la ONU) para manifestar su versión, pero ¿le han preguntado al Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial cuál es la realidad in situ de este país? No ha sido escuchado", lamentó.

Por ello, Urtecho reclamó que "se respete el derecho de Honduras de hacer lo que la Constitución y la ley establecen". En este sentido, tras acusar a Zelaya de no respetar el fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que declaraba ilegal la consulta, denunció que se ataca al Ministerio Público "porque tuvimos el valor de presentar los requerimientos y las demandas en su debido momento".

"Se nos ha mancillado a nosotros, al Ministerio Público, en épocas pasadas y ahí hemos puesto un alto y el pueblo debe entender que no nos vamos a doblegar aunque vengan turbas", aseguró.

Por otra parte, según informa 'La Prensa', el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) está llevando a cabo investigaciones sobre el "despilfarro de recursos" para la organización de la consulta por parte de Zelaya a petición del Ministerio Público. Según el diario, se están auditando los gastos de publicidad y pago de personal, entre otros, informó el presidente del TSC, Renán Sagastume.
.
.
.
.

Monday, June 29, 2009

La OEA adoptó resolución de condena contra el golpe militar en Honduras


La OEA adoptó resolución de condena contra el golpe militar en Honduras
María Peña

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó hoy por aclamación una resolución de siete puntos que condena "enérgicamente" el "golpe de Estado" contra el presidente hondureño, Manuel Zelaya, y exige su retorno "inmediato, seguro e incondicional" al poder.

La crisis política desatada en Honduras tras la destitución de Zelaya es una prueba de fuego para la política exterior del presidente Barack Obama, que esta mañana instó al diálogo para solucionar de forma pacífica la situación actual.

Con esta resolución, estudiada a puerta cerrada durante cinco horas, la OEA se sumó hoy a organismos humanitarios, EEUU, América Latina y países de la UE que, además, exigieron el restablecimiento del orden constitucional en esa nación.

Es la primera vez que el Consejo Permanente estudia en sesión extraordinaria un golpe de Estado, después del realizado en Venezuela en abril de 2002.

"Esto ha sido un golpe militar (...) y tenemos que señalar que se debe restablecer el orden constitucional", dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al iniciar la sesión extraordinaria del Consejo Permanente.

Insulza, que mañana participará en una reunión del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en Managua, consideró que Honduras afronta una "situación extremadamente grave", porque en ese país ha habido una "alteración del orden constitucional".

Zelaya, destituido por el Congreso de su país, que aprobó al presidente interino, Roberto Micheletti, se encuentra ahora en Costa Rica en calidad de visitante, pero éste "no ha pedido asilo político", dijo Insulza.

En resumen, el documento adoptado hoy condena el golpe militar, rechaza al nuevo presidente instalado por los militares, y convoca para el próximo martes una reunión extraordinaria de la Asamblea General de la OEA, tal como lo estipula el artículo 20 de la Carta Democrática si fallan las gestiones diplomáticas.

La reunión de la Asamblea General está prevista para las 20.00 horas GMT del martes, indicó el Consejo al cerrar la sesión.

La resolución pide que Insulza analice con los países miembros de SICA las medidas necesarias para responder a la crisis.

Además, exige la puesta en libertad "de inmediato" de la canciller Patricia Rodas y de otros miembros del Gabinete, y el alcalde de San Pedro Sula, entre otras personas.

Por último, recomienda que Insulza remita la resolución ante el secretario general de Naciones Unidas.

Durante la sesión, varios de los 34 embajadores de los países miembros, entre ellos México, Brasil, Uruguay, Paraguay, y Venezuela, condenaron el golpe militar y dieron su espaldarazo a Zelaya.

En declaraciones a los periodistas al concluir la sesión abierta del Consejo Permanente, Sosa manifestó que la meta de su país es recuperar la democracia "a través de fines pacíficos y sin el uso de la fuerza".

Sosa afirmó que el Gobierno de Zelaya "no está pidiendo asistencia militar".

En paralelo, tanto Obama, como su secretaria de Estado, Hillary Clinton, pidieron a todos los actores políticos que respeten las normas democráticas y el orden constitucional en Honduras, y resuelvan las disputas por la vía pacífica.

"Las tensiones y disputas que puedan existir deben resolverse pacíficamente a través del diálogo libre de cualquier interferencia externa", dijo Obama en un comunicado.

Clinton dijo que la acción contra Zelaya, "viola los preceptos de la Carta Democrática Interamericana y debe ser condenada por todos".

Horas antes, el director para las Américas del grupo humanitario "Human Rights Watch" (HRW), José Miguel Vivanco, había pedido que la OEA actuase con celeridad para la búsqueda de una "solución multilateral" por el restablecimiento de la democracia en Honduras.

"Ni importa cuán compleja o profunda sea la polarización política en el país, los problemas políticos deben resolverse por métodos democráticos, no por la fuerza", puntualizó el activista, quien consideró que el mantenimiento del golpe sería un revés para los logros democráticos en la región.

Poco después de la instalación de Micheletti, dos funcionarios de alto rango del Departamento de Estado insistieron desde el anonimato que para Washington, el único "presidente constitucional" es Zelaya.

La crisis se desató horas antes de la consulta popular que había convocado Zelaya sobre una eventual reforma constitucional que le permitiría la reelección a un segundo mandato de cuatro años.

Los funcionarios del Gobierno de EEUU no quisieron pronunciarse sobre la legalidad de la consulta pero, al igual que Obama, instaron al diálogo para resolver la crisis.

Por otra parte, otro funcionario de alto rango del Gobierno de Washington, que también pidió el anonimato, dijo a Efe que un equipo intergubernamental está siguiendo de cerca la evolución de la crisis en Honduras y estará informando periódicamente al presidente Obama y al Consejo de Seguridad Nacional.



.
.


.

Sunday, June 28, 2009

OEA repudia golpe militar en Honduras



28 de junio de 2009, 07:31 PM


WASHINGTON (AP) - La OEA repudió el golpe militar del domingo en Honduras y convocó una sesión de emergencia de los cancilleres americanos para determinar las acciones que adoptará la institución contra los golpistas y el subsecuente gobierno instalado en Tegucigalpa.

La resolución, que demandó unas cinco horas redactarla, fue aprobada por aclamación de los embajadores de los 34 estados miembros, que a su vez sesionaron de emergencia luego de la destitucion y expulsión de Honduras del presidente constitucional Manuel Zelaya.
Los ministros se reunirán en Washington el martes a las 4 de la tarde.

.



Nota: No fue esta misma OEA cual tuvo una Cumbre en San Pedro Sula, Honduras con la participacion de Hillary Clinton y tambien un dignatario Israeli, llamado Ayalon, hace a penas 25 dias?

..

"Fui víctima de golpe de Estado"


AFP


Un grupo de militares del ejército detuvo al presidente hondureño Manuel Zelaya y lo expulsó a Costa Rica



"Fui víctima de golpe de Estado"


Zelaya denunció complot del ejército


28 de Junio de 2009



"No renuncié"
Corte lo ordenó
Micheletti juramentó
Condena mundial
¿Qué opinas del golpe militar a Zelaya?




TEGUCIGALPA - El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, dijo haber sido víctima de un "golpe de Estado" y negó haber renunciado a su cargo, pese a que el Congreso aceptó una supuesta carta de renuncia del mandatario que fue leída el domingo en el recinto de deliberaciones.Entre tanto, el Congreso designó el domingo a Roberto Micheletti como presidente provisional de Honduras, luego de que las fuerzas armadas le dieron un golpe de Estado a Zelaya y lo expulsaron a Costa Rica, desatando una condena de la OEA y otros organismos internacionales.Recibe noticias de Honduras en tu móvil
"No renuncié"
“Es totalmente falso. “Eso es una conspiración política apoyada por los militares” dijo Zelaya a la cadena de televisión estadounidense CNN."He sido víctima de un secuestro y un complot" por parte de un sector del ejército, dijo el mandatario a su llegada a Costa Rica, donde fue conducido por la fuerza por militares el domingo.
Fotos
Ejército detuvo al presidente Zelaya
Previamente los legisladores habían leído una supuesta carta de dimisión enviada por el mandatario, que el propio presidente se encargó de desmentir. "Nunca he renunciado ni nunca voy a usar ese mecanismo. Es totalmente falso", afirmó el mandatario."Es otro crimen más contra la democracia. Es una conspiración política-militar de una elite que tiene miedo a las manifestaciones políticas", dijo Zelaya.
Video
Declaraciones del Presidente de Honduras
Tras la destitución de Zelaya los golpistas instalaron en el poder a a Roberto Micheletti, actual presidente del Congreso, quien juramentó como nuevo mandatario.Micheletti , presidente del legislativo desde 2006, estará en el puesto hasta el 27 de enero de 2010, cuando Zelaya debía concluir su gestión de cuatro años.
Video
Militares controlan Honduras
¿Violó la Constitución? El Congreso acordó "improbar" la conducta de Zelaya por "las reiteradas violaciones a la Constitución y a las leyes".A tempranas horas de la mañana el secretario privado del presidente, Eduardo Enrique Reina reportó que "la Guardia de Honor informó de que el presidente Zelaya fue sustraido por los militares y llevado a la Fuerza Aérea".Unos 200 militares llegaron en camiones y rodearon la residencia de Zelaya en la colonia Tres Caminos, al este de Tegucigalpa, tras desarmar a unos 10 guardias fuertemente armados que lo protegían.A su vez, un aliado del presidente, el dirigente campesino Rafael Alegría, dijo a Radio Cadena de Noticias: "Se trata de un golpe de Estado... eso es lamentable"."Hubo disparos, pero no sabemos mucho lo que pasó", agregó. "Pero los asaltantes sacaron por la fuerza al gobernante y se lo llevaron a un sitio que ignoramos aún".Zelaya busca reformas a la Constitución para permitir la reelección presidencial o una extensión en el cargo, sin embargo la consulta fue rechazada por la Corte Suprema, el Parlamento, el Ministerio Público y el Tribunal Superior y fue catalogada de 'ilegal' sin embargo el mandatario sigue con sus planes de referendo.La situación en Honduras es incierta, pues hasta ahora los responsables de estas acciones, ya calificadas de "golpe" por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no han hablado públicamente y se desconoce si controlan totalmente la situación.

Fuente: http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=1995195

.

.