Showing posts with label PERU. Show all posts
Showing posts with label PERU. Show all posts

Sunday, January 14, 2018

Sismo en Arequipa: el primer reporte de daños tras fuerte movimiento



El sismo de 6.8 grados de magnitud registrado esta madrugada en Arequipa dejó un muerto, aunque se tiene reporte de otro probable fallecido, y 65 heridos; además de al menos 5 vías restringidas en la Panamericana Sur.

14 Ene 2018 | 11:00 h



Foto: Municipalidad provincial de Caravelí.



Redacción:
Redacción LR




El Instituto de Defensa Civil (Indeci) y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) dieron a conocer el primer reporte de los daños ocurridos tras el fuerte sismo ocurrido la madrugada de este domingo al sur del distrito de Lomas, Caravelí, Arequipa.

La ministra de la Mujer, Ana María Choquehuanca, compartió el último documento, a través de su cuenta de Twitter, en el que se informa que en la provincia afectada, Caravelí, en la carretera ubicada en el kilómetro 30 se tiene un reporte de tránsito interrumpido en los tramos de Ático-Caravelí y Ático-Cerro Arena.


PUEDES VER Tras sismo en Arequipa, casas se derrumban y vía Atico-Caravelí es bloqueada

En tanto, el personal de la Policía de Carreteras de Yauca informó de un derrumbe en la zona, lo que produjo la muerte de Justo Palomino (55), cuyo cuerpo ya fue recuperado. En el referido lugar se están realizando trabajos de limpieza de las viviendas colapsadas por el sismo.

Asimismo, el gobernador de la Municipalidad Distrital de Yauca comunicó que las personas con heridas de gravedad fueron trasladados al hospital de Nasca, mientras las personas con heridas leves se encuentran en el puesto de salud del distrito. El municipio también ha trasladado maquinaria pesada a la zona afectada a fin de realizar trabajos de limpieza de los tramos afectados.

Mientras en Ayacucho, en la provincia de Lucanas, el jefe de la Oficina de Defensa Civil del municipio informó que en el distrito de Puquio se registraron daños materiales en las viviendas.

Asimismo, se continúa con el monitoreo dentro de la referida provincia, así como en la de Parinacochas, así lo confirmó el alcalde de la Municipalidad Distrital de Chumpi.

Como se recuerda, esta madrugada se registró un prologando sismo de 6.8 grados de magnitud en escala de Richter al sur del distrito de Limas, en Arequipa, y fue percibido en varias ciudades del país.

Saturday, November 4, 2017

ONU advierte que grupos religiosos y sociales que se oponen a la “ideología de género” son amenazantes para los Derechos Humanos



3 días ago





Written by La Verdad Ahora


En el más reciente Informe de la Relatora Especial sobre los derechos culturales de Naciones Unidas (http://undocs.org/es/A/72/155), que toma en consideración el informe elaborado por Promsex sobre los ataques fundamentalistas a las políticas educativas con igualdad en Perú (https://goo.gl/YofYQp), se hace un llamado a dar una respuesta mundial urgente frente a la avalancha del fundamentalismo y el extremismo. Los mismos que en diversas formas y en todas las regiones, representan una de las principales amenazas contra el sistema de derechos humanos y, especialmente, los derechos de determinados grupos como las mujeres y personas LGBTI, pues tratan de hacer retroceder los avances realizados para lograr la igualdad, tienen por objeto impedir nuevos avances y tratan de castigar y estigmatizar a defensores de derechos humanos que promueven tan importante labor .[2]

El informe emplea el término “fundamentalismo” para aludir a grupos cuyo postulado central es el rechazo de la igualdad y la universalidad de los derechos humanos[3]; siendo que, entre los elementos centrales de sus programas se encuentran la represión de los derechos de las mujeres y el control sobre ellas[4], basados en cosmovisiones rígidas, centradas en la aversión por “el otro”, así como la demonización de los esfuerzos que se oponen a la fijación de estereotipos calificándolos como “ideología de género”[5]. Algunos de estos grupos suelen imponer su interpretación de las doctrinas religiosas u otras[6], por lo que las leyes y las políticas que promueven se sustentan en ideas estereotipadas y sexistas sobre las relaciones de género, las cuales discriminan claramente a las mujeres[7] y personas LGBTI. Siendo así, a la Experta le preocupa la creciente aceptación de este tipo de discursos entre lo/as principales candidato/as, partidos políticos y medios de comunicación, lo que tiene graves consecuencias y empodera a fundamentalistas y extremistas.

Por ello, los grupos que promueven causas fundamentalistas y extremistas no pueden ser considerados defensores de los derechos humanos por constituir fundamentos ideológicos para la violación de los mismos. En ese sentido, la Experta advirtió que los fundamentalistas a veces intentan promover sus causas o resguardarse de las críticas empleando el lenguaje de los derechos humanos y de la libertad de religión; sin embargo, no se puede reconocer derecho alguno a un grupo o individuo para emprender actividades encaminadas a la destrucción de los derechos humanos[8].

En cuanto a los impactos del fundamentalismo, pueden ser diversos; sin embargo, suele repercutir de forma desproporcionada en los derechos de las mujeres y personas LGBT. Lo que se evidencia en la presión que ejercen la Iglesia Católica y los movimientos evangélicos en las organizaciones de mujeres de América Latina que luchan por la salud y los derechos reproductivos[9]. Asimismo, se registra que los fundamentalistas atacan la educación de diferentes maneras, en un intento de imponer su visión del mundo[10], como lo que sucede en Perú, donde las iniciativas para fomentar la protección de los derechos humanos de las mujeres y personas LGBT en las escuelas se ven frustradas por acciones fundamentalistas concertadas. Por tanto, la medida más importante que pueden adoptar los Gobiernos para derrotar al fundamentalismo es garantizar la educación con un sistema de enseñanza de carácter laico y no sexista que promueva una cultura de igualdad de género[11].

Cabe precisar que, La Relatora Especial hace hincapié en que es obligación de los Estados prevenir y sancionar los actos cometidos por los agentes no estatales (grupos de sociedad civil, iglesias, etc.) fundamentalistas y extremistas contra los derechos humanos, de lo contrario puede ser responsable de dichos actos al no adoptar medidas con la diligencia debida para impedir la violación o para investigar y castigar los actos de violencia [12].

En ese sentido, instamos al Estado peruano a considerar los estándares señalados a tomar públicas frente a los discursos y acciones de grupos fundamentalistas contrarias al sistema de derechos humanos, en nuestro país. Pues vienen actuando impunemente obstaculizando el reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las personas LGBTI y de los derechos sexuales y reproductivos; además de incitar a la violencia y discriminación contra las mujeres y personas LGBTI en diversos ámbitos.




La Verdad Ahora

Las Noticias Cristianas Evangelicas de Chile y el mundo en un solo lugar.
Conoce el nuevo sitio de Noticias Cristianas de Chile y el mundo, con información relevante del mundo evangélico, notas de actualidad e información de edificación. “Ya conocen las noticias, ahora les contaremos la verdad”.


Fuente


Thursday, September 8, 2016

Policías de Perú predican en las calles el Evangelio de Jesucristo (Video)



PERÚ.- Un grupo de policías cristianossalieron a las calles de la ciudad de Tumbes, para predicar el Evangelio y distribuir tratados evangelísticos a los transeúntes.

Los agentes vestidos con su uniforme reglamentario, compartían la Palabra de Dios por diversas calles de la ciudad norteña de Tumbes, llevando la Biblia en la mano y repartiendo folletos con mensajes bíblicos.

"Dios bendiga a nuestro Presidente, a nuestros generales del Perú, porque yo tengo fe de que toda la Policía será alcanzada por el poder de Dios, Cristo viene", dijo uno de los predicadores.

Los policía cristianos se detenían para saludar a los pobladores y les entregaban material evangelístico. Ellos dejaron notar su desacuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto. Proclamaban que en Cristo hay Salvación.




Uno de los agentes dejó en claro que utilizan armas porque el reglamento se los exige, sin embargo, sostuvo que su verdadera arma es la Biblia. AcontecerCristiano.Net




Wednesday, April 29, 2015

Deteriorada libertad de prensa en América, asegura Freedom House






Miércoles, 29 de abril, 2015 - 17h04




Noticias Relacionadas

A la SIP le preocupan ataques en redes sociales en Ecuador y Venezuela


La libertad de prensa perdió terreno en el último año en algunos países del continente americano como Honduras, Perú y Venezuela, señala un informe de la ONG Freedom House, con sede en Washington.

La organización denunció en el informe presentado este miércoles que en la región "los periodistas se enfrentaron a la violencia y la intimidación tanto por parte las autoridades gubernamentales como de elementos criminales".

"En América Latina, solo tres países fueron calificados como 'libres' y solo el dos por ciento de la población vive en países con libertad de prensa", asegura la organización en su informe presentado el miércoles.

Al dar a conocer la lista de 199 países y territorios, la ONG apuntó que Costa Rica (18) y Uruguay (38) gozan de libertad de prensa. Pero, por otra parte, señaló que buena parte de los países latinoamericanos son considerados "parcialmente libres", entre los que se encuentran Chile (64), Brasil (90), Argentina (107) y Colombia (118).

Cuba (193) sigue siendo tanto a nivel regional como mundial uno de los países en los que hay más restricción de prensa. Freedom House denunció que muchos periodistas cubanos siguieron en 2014 encarcelados y que la censura oficial es "generalizada".

En los últimos puestos de América Latina figuran, además de Cuba, Venezuela (176), Honduras (152), Ecuador (140) y México(139), países donde, según Freedom House, no hay libertad de prensa. Estos cuatro últimos recibieron, junto a Perú (91), "su peor puntuación en libertad de prensa en más de una década".

Freedom House consideró que México es "uno de los países más peligrosos del mundo para ser periodista" debido a "la violencia endémica" que sufre el país. Esta organización también criticó una nueva ley de telecomunicaciones que permite al gobierno mexicano "rastrear a los usuarios de celulares o monitorear o cortar las telecomunicaciones durante las protestas".

La organización denunció el aumento en Venezuela "del número de amenazas y ataques físicos contra la prensa local y extranjera, la falta de transparencia en la estructura de propiedad de los medios" y la adversa situación económica del país que "pone en peligro la viabilidad financiera de la prensa escrita".

Jennifer Dunham, directora del informe, aseguró en rueda de prensa que en Venezuela "el entorno es cada vez menos plural y más restrictivo".

En Perú, se registró "un aumento de las amenazas de muerte y la violencia contra periodistas, continúa habiendo impunidad por los crímenes ocurridos en el pasado y hay una falta de voluntad política por resolver el problema", según el informe.

La situación también se deterioró en Honduras, donde la censura oficial combinada al "apoyo casi incondidional" de los medios al gobierno hace muy dificil, según esta organización, ejercer el periodismo crítico, "afectando negativamente la pluraridad de medios".

Al referirse a Brasil, la ONG recordó recordó que "cuatro periodistas brasileños fueron asesinados en 2014 y muchos más fueron atacados mientras cubrían protestas contra la inflación, el desempeño del gobierno y los gastos del Mundial" de fútbol.

Al referirse a Estados Unidos, ubicado en el puesto 31 de 199 países y territorios, el estudio indica un retroceso de un punto con respecto al año pasado, "debido a las detenciones, hostigamiento y tratamiento brusco de periodistas durante la protesta en Ferguson (Missouri)". (I)


Thursday, March 26, 2015

Vargas Llosa llama a América Latina a condenar a Venezuela por encarcelar opositores



“Es una vergüenza que en América Latina haya tan pocos gobiernos que hayan imitado a instituciones y países que han condenado los atropellos y abusos contra la libertad que se cometen a diario en Venezuela”, afirmó el escritor peruano

elnuevodiario.com.ni



El escritor peruano, Mario Vargas Llosa. ARCHIVO / END


Lima, Perú
26 Marzo 2015
AFP


El premio Nobel Mario Vargas Llosa exhortó el jueves a los países de América Latina a condenar a Venezuela por la situación de los opositores presos, con la intención lograr la liberación del dirigente radical Leopoldo López y del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.

El escritor peruano lanzó su reflexión a los gobiernos latinoamericanos al inaugurar un foro sobre la democracia en la región en el que participan las esposas de López y de Ledezma.

"Es una vergüenza que en América Latina haya tan pocos gobiernos que hayan imitado a instituciones y países que han condenado los atropellos y abusos contra la libertad que se cometen a diario en Venezuela", afirmó Vargas Llosa ante un nutrido auditorio de políticos e intelectuales en la Universidad de Lima.

"En los últimos meses las condenas a Venezuela se han multiplicado en la Unión Europea, España, Canadá y Americas Watch, que han exigido que se abran las cárceles para que presos políticos, como Leopoldo López y Antonio Ledezma, vuelvan a la vida ciudadana", dijo el Nobel de Literatura 2010.

El llamado de Vargas Llosa a favor de López y de Ledezma se produce en la misma semana en que el expresidente del gobierno español Felipe González anunció que se sumará a la defensa de estos dos líderes opositores venezolanos.

Silencio cómplice


Vargas Llosa acusó a los gobiernos de América Latina de complicidad con el de Venezuela por guardar silencio.

"¿Dónde están las protestas de esos gobiernos, cómo es posible que miren para el otro lado y, en muchos casos, actúen con complicidad con quienes están destruyendo a Venezuela, llevándola al abismo", fustigó Vargas Llosa sin mencionar a ningún gobierno en concreto.

"Qué mal le estamos pagando a la Venezuela que se enfrenta a esos crímenes de la dictadura, mirando a otro lado y negándonos a condenar a Venezuela", acotó el autor de 'Conversación en la Catedral'.

El Nobel criticó al presidente Ollanta Humala -a quien apoyó en las elecciones de 2011-, por no recibir a las esposas de Ledezma y López, de visita en Perú, a pesar de que el canciller y la primera ministra sí lo hicieron el miércoles.

"Me alegro de que la Primera Ministra de Perú las haya recibido y que el canciller les haya dicho palabras alentadoras, pero lamento profundamente, profundamente, que el presidente Humala y Nadine Heredia no les hayan abierto las puertas y las hayan recibido" dijo Vargas Llosa en medio de una ovación del público.

En las elecciones de 2006, Humala recibió el apoyo de Hugo Chávez, de quien se distanció en 2009 aunque sin romper lazos con él.

Durante el evento intervino también Mitzy Capriles, esposa del encarcelado alcalde Ledezma, quien señaló a los asistentes que "Venezuela, hoy más que nunca, necesita del acompañamiento internacional".

"En Venezuela hay un régimen antidemocrático, corrupto, ineficiente y represor, aseguró de su lado Lilian Tintori, esposa López, en prisión desde el 18 de febrero de 2014.

Capriles y Tintori han cumplido en las últimas semanas una intensa agenda internacional para denunciar los casos de sus esposos, a los que consideran presos políticos.

Tras su visita a Perú, ambas deben viajar esta misma semana a Argentina.


.

Monday, December 15, 2014

Los países se unen por primera vez en la lucha contra el cambio climático

CUMBRE DEL CLIMA EN LIMA »



La cumbre mundial del clima logra consensuar a última hora un documento no vinculante después de 13 días de parálisis




Sequía en Tailandia, a 190 kilómetros de Bangkok. / BARBARA WALTON (EFE)


La cumbre mundial del clima se resolvió en una hora después de una parálisis de dos semanas. Los delegados de los 196 países presentes en Lima (Perú) solo se pusieron de acuerdo para presentar un documento conjunto en la madrugada del domingo. Después de un maratón de negociaciones de 14 días, y algunas noches, se aprobó un texto que incluye que todos los países participantes presentarán ante la ONU a lo largo de 2015 sus compromisos “cuantificables” en reducción de gases de efecto invernadero. Se trata de algo inédito hasta ahora, ya que la lucha contra el calentamiento global siempre había recaído sobre los países desarrollados, responsable del 80% de las emisiones globales. La idea de que para salvar hace falta el compromiso de todos ha empezado a calar.

El documento acabó salvando del naufragio a una cumbre a la que se había llegado con expectativas demasiado altas y que estaba obligada a no fracasar. La conferencia de Lima ha sido la última parada en el camino hacia la cumbre de las cumbres sobre cambio climático: París 2015. En Francia se tiene que aprobar un nuevo acuerdo para luchar contra el calentamiento global que tiene que incluir a todos. La meta es sustituir al ya ineficaz Protocolo de Kioto, en vigor desde 2005, que tan solo obliga a reducir emisiones a los países desarrollados.

Un fracaso en París pondría en entredicho la utilidad de la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático, que nació en 1992 y que han ratificado más de 190 países. En 2015 no hay posibilidad de error. El mensaje de la ciencia ha sido muy claro: si no se empieza a trabajar desde ya en la reducción de emisiones de efecto invernadero, el calentamiento global puede crear efectos devastadores a lo largo de todo el planeta.

El comisario europeo de la Energía y Clima, el español Miguel Arias Cañete, dice que el acuerdo es una “buena hoja de ruta”

Con la capital francesa en la mira, los avances de esta cumbre de Lima son relativos. Se llegó a Perú con la idea de hacer un borrador del futuro acuerdo, pero eso se ha conseguido solo a medias. Los mediadores están obligados a seguir trabajando en ello en 2015 para llegar a Francia con un texto más o menos definido. Lo que consumió todo el tiempo de las negociaciones en la capital peruana fue la elaboración del documento sobre cómo y cuándo se presentarán los compromisos individuales para contribuir a la lucha común.

Juntar a representantes de casi doscientos países durante 14 días es un mérito en sí mismo, pero pretender que se pongan de acuerdo es casi misión imposible. Ni siquiera aunque partan del mismo sitio: la necesidad de controlar el termostato del planeta para evitar que la temperatura aumente más de dos grados, el límite señalado por la ciencia para evitar consecuencias catastróficas. Se trata de lograr el entendimiento entre los que más contaminan (y más han contaminado) y los que más sufren los efectos del cambio climático. Un debate entre países ricos y pobres que convirtió el dinero en uno de los mayores puntos de desencuentro.

Los países en vías de desarrollo se negaron a aprobar un texto que no obligara a las mayores economías del mundo a entregar fondos para ayudarles a enfrentar los efectos del cambio climático. Estas, entre ellas la Unión Europea, presionaron hasta el final para que los compromisos financieros no formaran parte del documento para mantener su carácter voluntario. Al final, para contentar a unos y a otros, se incluyó un párrafo que no obliga pero enfatiza y “urge” a aumentar las ayudas. El resultado, que no satisface completamente las exigencias de ninguno, venció las resistencias cuando la cumbre se encaminaba, más allá de la medianoche del domingo, a su segunda jornada de prórroga.

Las negociaciones climáticas fracasaron a la hora de dar resultados
Samantha Smith, WWF

El texto, aunque sabe a poco para casi todos y que no es vinculante, fue aplaudido por los líderes políticos. El enviado de Cambio Climático de la Administración Obama, Todd Stern, aseguró que el consenso permite que se pueda “seguir trabajando en el acuerdo de Francia” y el comisario europeo de la Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, habló de una “buena hoja de ruta”.

Quienes peor recibieron el acuerdo fueron las organizaciones ecologistas. “Las negociaciones climáticas fracasaron en dar resultados (…) Los gobiernos fallaron rotundamente en alcanzar un acuerdo para reducir las emisiones antes del 2020”, sostuvo la líder de la Iniciativa global de Clima y Energía de WWF, Samantha Smith. “Las decisiones tomadas en Lima no excluyen la posibilidad de un acuerdo en París, pero hacen poco para mejorar las probabilidades de éxito”, valoró Oxfam.

El camino a París puede ser de todo menos fácil. El empujón que se suponía que sería el acuerdo anunciado en noviembre entre Estados Unidos en China para reducir emisiones no fue suficiente. Ni siquiera la presencia del secretario de Estados de EE UU, John Kerry, que visitó Lima para dejar claro que su compromiso es firme y que no están dispuestos a seguir siendo señalados como los culpables de que no haya avances en la lucha común, como ha pasado en anteriores citas.

Se cierra el telón en Lima y se abre una nueva cuenta atrás. Los optimistas se agarran a la frase de que siempre nos quedará París.



.

Saturday, June 7, 2014

ENTONCES VENDRÁ EL FIN - Informe sobre el nuevo centro en Leticia, Colombia






David Gates

Published on Feb 13, 2014

Sobre el Rio Amazonas, frontera entre Colombia y el Perú, se está construyendo un nuevo centro de entrenamiento misionero y escuela primaria. Aqui esta el documental de los voluntarios y pioneros que lo estan construyendo. Que grande privilegio ser un misionero pionero llevando la luz a lugares oscuros del mundo.
.
.

Friday, January 3, 2014

Cierre del exitoso Año Internacional de la Quinua 2013



Una mayor producción, consumo, visibilidad y conocimiento científico sobre la quinua es el legado que deja para el mundo el Año Internacional de la Quinua 2013, cuyas ceremonias de clausura fueron celebradas en Perú y Bolivia



03 enero 2014

 

"Hoy estamos alegres, estamos de fiesta. Nuestra quinua se ha conocido en todo el mundo como un aliado para luchar contra el hambre", señaló Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en la ceremonia de clausura celebrada en Oruro, Bolivia.

El Presidente Morales, quien propuso el año de la quinua a la Asamblea General de las Naciones Unidas, señaló que: "Actualmente la quinua es valorada como un alimento nutritivo que puede salvarnos de la depredación y explotación de los recursos naturales. Tenemos un alimento que nos permite encarar la pobreza y desnutrición en el mundo".

Para el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, el Año Internacional demostró que la quinua tiene todo el potencial para jugar un rol preponderante en la seguridad alimentaria mundial, ya que hoy crece en más de setenta países del mundo.

"La promoción de la quinua y nuestros granos andinos es parte importante de la política de seguridad alimentaria y nutricional que Perú está trabajando", señaló la Primera Dama de Perú, Nadine Heredia, durante el acto de clausura en Capachica, Perú.

Graziano da Silva destacó el apoyo fundamental que prestó tanto el Presidente Morales como la Primera Dama de Perú como Embajadores Especiales de la FAO para el Año Internacional de la Quinua: "Quisiera homenajear a los gobiernos de Perú y Bolivia por la visión que han tenido, ya que supieron reclutar la voluntad de la comunidad internacional para rescatar la quinua".

El Director General recordó que aún más importante que el grano es sí son las manos de los miles de pequeños agricultores familiares, pueblos indígenas y mujeres que han sabido resguardar y mejorar este tesoro agrícola de Los Andes para la seguridad alimentaria.

El rescate de un tesoro andino

El Presidente Evo destacó las grandes virtudes alimenticias de este grano mencionando que, por ejemplo consumir 100 gramos de quinua es igual a tomar cuatro vasos de leche. "Tiene, además, seis veces más la cantidad de hierro y calcio que el maíz y 20 veces más del hierro que posee el arroz", explicó.

El Ministro de Agricultura y Riego de Perú, Milton Von Hesse, señaló que durante el Año Internacional se creó la variedad de quinua Santa Ana 433, la cual tiene un rendimiento seis veces mayor a de la quinua tradicional.

La quinua ocupa un lugar destacado en las labores que los países y la FAO están implementando para rescatar y potenciar cultivos olvidados y cuyo potencial no está plenamente explorado.

"Recuperar estos alimentos significa revalorizar culturas y modos de vida que pueden fortalecer la alimentación de millones de personas", señaló el Director General de la FAO.

El Presidente Morales señaló que hace unos años atrás la quinua era rechazada en las ciudades de Bolivia por considerarlo un alimento solamente de los indígenas aimaras. "Ahora es buscado en todo el mundo", señaló Morales.

Lo anterior se ve claramente reflejado en la demanda y producción: sólo en Bolivia, la producción de quinua creció desde 27 mil toneladas en 2006 a 95 mil en 2013.

Una revisión del estado del arte

El fomento del consumo, producción, comercialización y uso de la quinua ha sido favorecido por la extensa revisión científica y cultural que los países han llevado a cabo, plasmada en publicaciones como el Estado del arte de la quinua en el Mundo, el Recetario Internacional de la Quinua: Tradición y Vanguardia.

Los estudios realizados este año fueron socializados en el I Congreso Mundial de la Quinua, que reunió a académicos y especialistas de todo el mundo y que permitió seguir avanzando en el mejoramiento de sus semillas. El Año Internacional también favoreció el estudio de la biodiversidad del cultivo en los principales países cultivadores (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú) complementado por un examen exhaustivo de sus principales pestes y enfermedades.

Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014

Casi la totalidad de la producción global de la quinua está en manos de los agricultores familiares. Conscientes de su aporte a la seguridad alimentaria mundial, la Asamblea de Naciones Unidas declaró el 2014 como "Año Internacional de la Agricultura Familiar".

"Fueron los pequeños agricultores de los Andes quienes supieron conservar y mejorar la quinua durante miles de años y es a ellos -y a millones de agricultores familiares en todo el planeta- a quienes celebraremos durante el 2014", señaló Graziano da Silva.

Según la FAO, más del 80% de las explotaciones agrícolas de América Latina y el Caribe corresponden a la agricultura familiar, la cual produce la mayor parte de los alimentos de consumo interno en los países de América Latina y cerca del 70% del empleo agrícola a nivel de los países.

En Bolivia, Graziano da Silva invitó al Presidente Evo Morales a seguir como Embajador de la Quinua en 2014, invitación que también fue extendida a la Primera Dama de Perú, Nadine Heredia.

"El 2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar, seguiremos trabajando con los pequeños agricultores como se ha comprometido este gobierno, de la mano con ustedes, con sus autoridades, con la cooperación internacional y con las empresas para fortalecer las capacidades productivas de los agricultores", señaló la Primera Dama del Perú.


Fuente
.

Thursday, August 22, 2013

Penas más drásticas para las organizaciones criminales

noticia principal
 
PUBLICAN NORMA CONTRA LA DELINCUENCIA

Miembros de los grupos delictivos no podrán acceder a beneficios penitenciarios.
 
 
Las bandas integradas por 3 o más personas que actúen en forma concertada para delinquir, serán calificadas como organizaciones criminales y, por ello, se harán merecedoras a sanciones más drásticas y efectivas.


Así lo establece la Ley de Lucha contra el Crimen Organizado que fue publicada en el Diario Oficial El Peruano; y que facilita la labor coordinada de los operadores del sistema de justicia en la represión de la delincuencia.

La norma, diseñada por el Poder Ejecutivo, establece una serie de reglas y procedimientos eficaces para la investigación y sanción a los integrantes o personas vinculadas a las organizaciones  criminales.

Comparación

Hasta antes de la publicación de esta norma, los delitos cometidos por más de 3 personas eran tipificados solo como  asociaciones ilícitas para delinquir. Sin embargo ahora se precisa la definición exacta de organización criminal, para que esas acciones sean castigadas con rigor.

De acuerdo a ello la ley permite castigar eficazmente a los grupos delincuenciales que incurran en homicidio calificado en acciones de 'sicariato', los secuestros perpetrados por los denominados 'marcas', la trata de personas, narcotráfico y la pornografía infantil entre otros, para lo cual se incorpora el agravante de pertenencia a una organización criminal.

Los sentenciados como integrantes de organizaciones criminales no podrán acceder a beneficios penitenciarios de redención de pena por trabajo y estudios, semilibertad ni liberación condicional.

Además, el juez está facultado para aumentar la pena hasta en una tercera parte por encima del máximo legal, sin que en ningún caso pueda exceder los 35 años.

A fin de mejorar la investigación policial y fiscal de los delitos y facilitar el seguimiento a los miembros de las bandas delictivas , se fijan las facultades de interceptación a las telecomunicaciones y la interceptación postal.

De igual manera, se dispone la creación del Sistema de Control Reforzado de Internos de Criminalidad Organizada (Siscrico), que almacena información sobre la situación penal, procesal y penitenciaria de los procesados y condenados, por delitos cometidos en su condición de integrantes de una organización criminal.

Agentes encubiertos

Mediante la nueva Ley Contra el Crimen Organizado se crea la figura del agente encubierto, quien desarrollará acciones de inteligencia destinadas a desbaratar las bandas delincuenciales y llevar a sus miembros ante la justicia.

La norma precisa que corresponde al fiscal autorizar este tipo de actuación policial –en la que los agentes investigarán utilizando una identidad supuesta– cuando se trate de diligencias preliminares y en tanto existan indicios para tal propósito contra las organizaciones criminales.

La identidad supuesta será otorgada por el representante del Ministerio Público por un plazo de seis meses, prorrogables por períodos de igual duración.


Publicado: 21/08/2013 
 
 
.

Tuesday, July 30, 2013

Independencia del Perú: Monseñor Tomasi reemplaza a Cipriani en el Te Deum


País


Domingo, 28 de julio de 2013 | 9:04 am


..
http://www.larepublica.pe/28-07-2013/independencia-del-peru-monsenor-tomasi-reemplaza-a-cipriani-en-el-te-deum


La Jornada de la Juventud en Brasil, donde se encuentra el papa Francisco, ha impedido que Juan Luis Cipriani, arzobispo del Lima, se haga presente para las Fiestas Patrias y, por ende, no dirigió la misa Te Deum, toda una tradición.

No obstante, esto no impide que el evento se de y por eso alguien lo reemplazó. Se trata del monseñor Adriano Tomasi Travaglia, obispo titular de Obbi y auxiliar de la Arquidiócesis de Lima.

Cipriani, por medio de una carta, lamentó no estar en Lima. "Tendré ocasión de saludar alSanto Padre y transmitirle el cariño del pueblo peruano y el deseo de poder tenerlo en nuestra Patria", indicó.

"Aprovecho esta ocasión para renovarle mis sentimientos de estima a usted y a su señora esposa, Nadine, junto a sus queridos hijos", mencionó el religioso, dirigiéndose a Ollanta Humala.



Fuente
.

Sunday, July 7, 2013

Los cheques de la chakana: la conexión Santo Domingo de Alejandro Toledo




panoramaperu

Published on Jun 30, 2013


Una nueva investigación de Panorama saca a la luz sospechosos hechos ocurridos durante la última campaña electoral de Alejandro Toledo durante la cual habría recibido fondos ilícitos.

Ingresa a http://ptv.pe/130790 para más información

Emitido en el programa Panorama de Panamericana Televisión el 30/06/2013

.

Thursday, April 25, 2013

El Foro Económico Mundial comienza en Lima con elogios a México, Panamá y Perú




EFE – Hace 20 horas


CONTENIDO RELACIONADO


El presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab (i), y los presidentes …

MÁS DESTACADO EN NEGOCIOS

Berlín reitera su apuesta por la austeridad pese a las demandas de sus …EFE - Hace 9 minutos

La Fundación Laboral de la Construcción y el Cener firman un acuerdo de …Europa Press - Hace 10 minutos
Más en Negocios »


Lima, 24 abr (EFE).- El Foro Económico Mundial para América Latina comenzó hoy en Lima con elogios a las políticas y reformas que llevan adelante México, Panamá y Perú, tres países que destacan por su gran crecimiento económico y social, según los organizadores.

La cita fue inaugurada por el presidente de Perú, Ollanta Humala, quien presidió una mesa que tuvo como moderador al fundador del foro, Klaus Schwab, y como ponentes a los gobernantes de México, Enrique Peña Nieto, y de Panamá, Ricardo Martinelli.

Schwab felicitó, en especial, a Humala por haber implementado en Perú "políticas tan inclusivas" y aseguró que el foro tenía "mucha suerte por tener en su panel a presidentes de países que se destacan en reformas y la construcción de la nueva latinoamérica".

"Es una latinoamérica que se ha dado cuenta que se deben implementar los temas que hablamos desde hace mucho tiempo", señaló.

Al inaugurar la reunión, Humala defendió el crecimiento económico con inclusión social y dijo que se necesita "comprender que para alcanzar el desarrollo es necesario crecer económicamente y saber distribuir ese crecimiento."

El anfitrión de esta cita, que reúne hasta mañana a más de 600 funcionarios y empresarios del mundo, manifestó su complacencia porque Perú ha sido elegido como sede de "uno de los encuentros regionales de mayor prestigio a nivel internacional".

Revisó, luego, las políticas que ha implementado para mantener y fortalecer el crecimiento económico de su país e incidir en una redistribución de la riqueza que permita superar la pobreza y las carencias que afectan a un gran sector de la población.

Humala aseguró que Perú "pasó de una experiencia pública en los años setenta al otro extremo" en los años noventa y que su gestión está "construyendo una actitud más equilibrada, aprendiendo de ambas experiencias".

Enfatizó que su país "viene esforzándose en consolidarse como un país con seguridad jurídica, que cumple lo que firma y tiene palabra, con respeto a los poderes del Estado".

El foro continuó con las ponencias de Peña Nieto y Martinelli, quienes expusieron ante los participantes los planes de desarrollo económico y social que aplican en sus países.

Peña Nieto destacó que Latinoamérica ha sabido sortear la crisis financiera internacional y ahora debe dar "mayor impulso a todas las políticas que permitan fortalecer las potencialidades de los países de región".

El gobernante mexicano dijo que Perú y Panamá "han sido los campeones de la región en crecimiento en los últimos años" y añadió que "México no quiere quedarse" rezagado, porque "es un país con grandes potencialidades, con una ubicación geográfica importante".

Indicó que su país ha sustentado su crecimiento impulsando una política de libre mercado y se encuentra "en la condición y necesidad" de encontrar la diversificación.

Peña Nieto admitió que para lograr esto "primero se tiene que lograr un México de paz y tranquilidad", por lo que su Gobierno busca reducir los niveles de violencia.

Entre sus objetivos, dijo, también está la implementación de políticas publicas y de carácter social y que México "asuma una responsabilidad global, que sea adherente y aliada de las grandes causas de la humanidad".

"Estoy muy optimista y entusiasmado que a México le esperan mejores momentos", concluyó.

Martinelli aseguró, por su parte, que las políticas que se han aplicado en los últimos años han permitido que su país deje de ser considerado un paraíso fiscal y suscriba acuerdos comerciales con países como los Estados Unidos y con la Unión Europea.

Anunció, además, que pronto firmará acuerdos comerciales con México y Perú, que le permitirán a Panamá ingresar a la Alianza del Pacífico.

"Panamá es un pequeño gran país, que hoy mismo está en construcción", señaló antes de afirmar que entre "los errores que cometían todos los latinoamericanos" estaba que los empresarios no se querían "involucrar en política" y, actualmente, "la gente quiere que las cosas cambien".

Martinelli también dijo que el Estado panameño ha empezado "un agresivo programa de construcción de infraestructura", que incluirá al "aeropuerto más grande de Latinoamérica", el cual estará listo en 2014, así como autopistas, hospitales, mercados y viviendas.

Al Foro Económico Mundial para América Latina también asisten el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y los presidentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim.

En el encuentro se debate sobre el dinamismo de las economías, la innovación social, el desarrollo sostenible con una clase media que crece rápidamente y demografía y juventud en la región.

El presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab (i), y los presidentes de Perú, Ollanta Humala (2d); de Panamá, Ricardo Martinelli (2i) y de México, Enrique Peña Nieto (d), posan tras la inauguración del Foro Económico Mundial para América Latina, en Lima (Perú). EFE


.

Tuesday, April 2, 2013

Juez falla a favor de los comerciantes de La Parada


02 de abril de 2013•12:02 • actualizado a las 12:56

La medida ordena el retiro inmediato de las fuerzas policiales ubicadas en el perimetro del ex centro de abastos, así como los bloques de cemento que impiden el ingreso de vehículos de carga pesada y la cobertura de las zanjas abiertas para evitar el tránsito de vehículos de carga pesada.

El titular del 56 Juzgado Provincial de Lima, Malzon Urbina resolvió en favor del habeas corpus presentado por comerciantes del Mercado Mayorista N.1, conocido como La Parada, pues considera que la Municipalidad de Lima y el Ministerio del Interior, vulneraron sus derechos elementales.


Foto: AP



La resolución que lleva la firma del citado jueves precisa que se “vulneraron el principio y el derecho a la libertad individual” y que se actuó de forma “discriminatoria” contra los vendedores desalojados.

Del mismo modo, dispone dar cuenta a la Comisión Permanente del Congreso los indicios razonables de la comisión de ilícitos penales por parte del ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, por el violento desalojo ocurrido el 25 de octubre, en el que fallecieron dos personas, para lo cual su juzgado envía las copias certificadas pertinentes.

Igualmente, Malzon Urbina informa que enviará todo lo actuado al Ministerio Público para que evalúe las responsabilidades que pudieran recaer sobre la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y sobre los funcionarios públicos que resulten responsables.

ver más
Critican decisión de juez que autoriza retorno a La Parada
La Parada: Investigarán a juez que admitió hábeas corpus
MML recusa a juez por adelantar opinión en caso "La Parada"
Memes: Internautas en contra de vuelta de La Parada
Regidores protestan por posible retorno de La Parada

También deja constancia que no se aplica la sanción de destitución a la alcaldesa Villarán"por respeto a la voluntad popular que ha determinado su continuidad en el cargo", mientras que al procurador municipal Antonio Salazar se le recomienda se abstenga de desinformar a la población "exteriorizando inexactitudes a sabiendas de su falsedad".

El magistrado señala que su fallo se sustenta en que el desalojo de los comerciantes de La Parada vulneró la libertad individual y la afectación del derecho de igualdad ante la ley por trato indiscrimatorio.

El hábeas corpus fue interpuesto por Ida Avila Sedano, dirigenta de la Asociación de Concesionarios del mercado mayorista N° 1, denominado La Parada, contra la alcaldesa Susana Villarán, y el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza Sierra.


.

Wednesday, February 27, 2013

Perú: Müller y Grocholewski apoyan a la “universidad rebelde”



26.02.13


A las 5:55 PM, por Andrés Beltramo



Del Vatican Insider (ITA)

Es la “universidad rebelde” de Perú. Sobre ella pesa una sanción emitida por la Santa Sede. Por voluntad papal tiene prohibido ostentar sus títulos de “Pontificia” y “Católica”. Todos sus profesores de teología se encuentran inhabilitados. Pero nada de eso ha impedido a sus autoridades recibir el apoyo explícito de dos personajes de primer nivel en El Vaticano: los prefectos de las congregaciones para la Doctrina de la Fe y para la Educación Católica, Gerhard Ludwig Müller y Zenon Grocholewski.



El pasado viernes 22 de febrero, a escasos seis días de la conclusión del presente pontificado, ambos prefectos recibieron en audiencia al rector de esa casa de estudios, Marcial Rubio Correa, y al vicerrector académico, Efraín Gonzales de Olarte. Estuvieron presentes también los secretarios de la Doctrina de la Fe, Luis Francisco Ladaria, y de la Educación Católica, Angelo Vincenzo Zani.

La cita fue publicitada por el sitio web institucional de la ex Pontificia Universidad Católica del Perú, que difundió una fotografía. Pero no precisó el contenido la “cordial conversación”, como la calificó en un breve comunicado.

El encuentro sorprendió a propios y extraños en la Curia Romana. Todo parece indicar que se llevó a cabo sin la aprobación de la Secretaría de Estado. Lo cual podría configurarse en una clamorosa desobediencia. Especialmente después de la reunión de alto nivel que tuvo lugar a inicios de febrero pasado y de la cual salió muy mal parado el prefecto Müller.

Se trató de una “interdicasterial” convocada por el secretario de Estado, Tarcisio Bertone, cuyo principal objetivo fue analizar la validez de una carta enviada por el “guardián de la ortodoxia” al arzobispo limeño y gran canciller de la universidad, Juan Luis Cipriani Thorne, a fines de enero.

Con esa carta el prefecto pretendió echar abajo la decisión de Cipriani de no renovar el permiso eclesiástico para dictar clases a todos los profesores del Departamento de Teología de la ex PUCP. Pero la misiva estaba viciada de origen. Porque no respetó ninguno de los requisitos de una comunicación oficial, ni desde el punto de vista formal ni desde el punto de vista jurídico. Por lo tanto la “interdicasterial” la consideró inválida.

Por eso y como resultado de ese análisis, la Santa Sede mandó a Perú una carta que declaró legítima la determinación del arzobispo de no conceder los permisos para enseñar teología católica a los profesores de ese claustro universitario.

Todo basado en una sanción aplicada con el aval del Papa y que mantiene su plena vigencia jurídica por la contumaz negativa de la Asamblea Universitaria a reformar sus estatutos para adherir a la normatividad vaticana sobre las instituciones de educación superior católicas: la constitución apostólica “Ex Corde Ecclesiae”.

Según pudo confirmar el Vatican Insider, desde hace ya varios meses y desde sus posiciones en El Vaticano, tanto Müller y Grocholewski han intentado por varios medios revertir la sanción contra la universidad, para lograr que recupere el uso de sus títulos. Sobre este tema los prefector han tenido una fluida comunicación con el prepósito general de la Compañía de Jesús, la orden de los jesuitas, Adolfo Nicolás Pachón.


.

Thursday, November 8, 2012

Adolfo Nicolás SJ en el Perú

Visita del P. General




El Padre General y los colaboradores laicos, 4 de noviembre:

En su último día en el Perú, el Padre General de la Compañía de Jesús se reunió con los colaboradores de la misión de la Compañía de Jesús en el Perú. Adolfo Nicolás SJ visitó la Parroquia “La Virgen de Nazaret” de El Agustino, que cuenta con la presencia de jesuitas desde hace más de 40 años, todos ellos trabajando con la gente más necesitada. En este lugar el P. General se reunió con los jesuitas y laicos involucrados en el trabajo social de la Compañía de Jesús. Adolfo Nicolás se dirigió a ellos animándolos a seguir trabajando por la justicia en nuestro país y en el mundo. Imágenes >>



Después de almorzar con los jesuitas de la Provincia Peruana, el P. General dio una charla sobre la colaboración en la misión dirigida a los laicos que trabajan junto a los jesuitas en las distintas obras de la Compañía de Jesús en el Perú, haciendo un llamado a la corresponsabilidad del trabajo en las instituciones jesuíticas. Adolfo Nicolás concluyó su estadía en el Perú presidiendo la Eucaristía en la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima. Después de su visita al Perú, el P. General se dirigió a Bolivia para participar en el Congreso Internacional de Fe y Alegría. Imágenes >>



El P. General y los jóvenes, 3 de noviembre:

El P. Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús, se reunió el sábado último con cerca de 700 jóvenes reunidos en el Coloquio Juvenil Ignaciano, un encuentro de jóvenes de espiritualidad ignaciana, provenientes de todo el Perú. En un primer momento el Padre General escuchó lo que los jóvenes habían trabajado a lo largo de la jornada con respecto al tema de las “fronteras”. Cinco jóvenes le contaron al Padre General lo que sus grupos habían reflexionado sobre las fronteras ecológicas, políticas, socio-económicas, culturales y religiosas. Después de la intervención de los jóvenes, Adolfo Nicolás SJ, les dirigió unas palabras invitándoles a ser “creativos” en medio del “caos” que les toca vivir en la sociedad actual, y les exhortó también a reconocer en sus “hermanos” la presencia de Dios, la presencia de algo novedoso en sus vidas. El Padre General respondió también a algunas preguntas y frente a la inquietud de qué le diría a un joven que quiere ser jesuita, respondió que había que estar dispuesto a “dar todo de sí”. Después del conversatorio con los jóvenes, el General presidió la Eucaristía que contó con la presencia de los provinciales de América Latina, que ese mismo día finalizaban la XXV Asamblea de la CPAL. Imágenes >>





Miércoles 31/10: Encuentro del P. General con el mundo universitario, empresarial, y con los jóvenes jesuitas

El día 31 de octubre el Padre General de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás SJ, compartió su jornada con empresarios y ejecutivos comprometidos con la misión jesuita, representantes del Consorcio Ignaciano de Educación, y jóvenes jesuitas en formación. Mientras tanto los provinciales continuaron con su día de trabajo en la Asamblea de la CPAL y visitaron el PEBAL, un centro de formación para personas de escasos recursos económicos.

Adolfo Nicolás empezó su día reunido con los empresarios en un desayuno que la Provincia del Perú organiza desde hace algunos años con la finalidad de reforzar los vínculos entre la misión de los jesuitas y los líderes comprometidos con el desarrollo económico del país identificados con la visión ignaciana. El P. General los instó a poner en práctica la competitividad del servicio, aquella que nos amplía y nos invita a alcanzar el “magis”.

Por la tarde, el Superior Jesuita asistió al nacimiento del nuevo consorcio universitario en el Perú que vincula a la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), la Universidad del Pacífico (UP) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), buscando generar un espacio de diálogo entre las humanidades, la economía y las ciencias. Después de visitar las instalaciones de la Universidad del Pacífico hizo lo mismo en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, donde se dirigió posteriormente a todos los vinculados al trabajo educativo de la Compañía de Jesús en el Perú. Adolfo Nicolás insistió en que la educación jesuita tiene que ser una educación de calidad sostenida en cuatro pilares: educación en libertad, interacción con el mundo, vocación universal y una visión clara de la historia. Imágenes >>




PP. Juan Carlos Morante (Rector de la UARM), Adolfo Nicolás (Superior General), Miguel Cruzado (Provincial del Perú) y Javier Quirós (Delegado de Educación).

Por la noche el Padre General se reunió con los jóvenes jesuitas en formación, los sacerdotes y hermanos jóvenes, así como con los miembros de la comisión de la formación, todos reunidos en la Casa del Juniorado “San Juan Berchmans”. En la reunión, Adolfo Nicolás exhortó a los jóvenes jesuitas a formarse de la mejor manera para estar disponibles para la misión y les pidió también que encuentren sus propios ritmos de oración. “La vida espiritual no tiene que estar separada de la vida de estudios”, señaló. Les insistió lo importante que es que siempre estén haciéndose preguntas, que no se den por satisfechos con las respuestas ya establecidas, y que siempre se mantengan en búsqueda constante de lo de Dios en sus vidas. Imágenes >>



El P. General con los jóvenes jesuitas en el Juniorado

Nota de Prensa, 31 de octubre: General de los Jesuitas se reúne con empresarios peruanos

El Padre General de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás SJ, se reunió esta mañana con un grupo de empresarios cercanos a la Orden, en un desayuno que tuvo como sede las instalaciones del Colegio de La Inmaculada en Surco. El Superior General Jesuita les dirigió algunas palabras que fueron precedidas por las intervenciones de los empresarios Fernando Zavala, ex Ministro de Economía y Finanzas, y Oscar Espinosa, Presidente Ejecutivo de Ferreyros, ambos ex alumnos jesuitas.



Fernando Zavala empezó haciendo una presentación breve de la situación económica del país enfatizando la mejora de los últimos años, aunque todavía hay mucho por hacer para construir una sociedad más justa. Oscar Espinosa, por su lado, señaló que la generación de la riqueza no tiene por qué estar reñida con la mejora de las condiciones de vida de los más pobres.

Después de las palabras de los empresarios, el P. Adolfo Nicolás SJ, resaltó que haya una preocupación “por reducir el sufrimiento de la mayoría”. “Habrá que seguir adelante para que el país se ponga en la línea del Reino de Dios, en el que todos tengan la posibilidad de vivir una vida humana, sin miedo ni opresión.”, señaló el Superior Jesuita.

El Superior General de la Compañía de Jesús les invitó a poner en práctica el “magis”, palabra latina que usaba San Ignacio de Loyola para animar a la búsqueda de la excelencia en las relaciones de trabajo y en la competitividad social. Les animó también a “crear un equipo en el que todos se sientan valorados y capacitados”, creando “empresas con una visión más cristiana”. La competitividad que nos amplia, afirmó, es la competitividad del servicio.

El desayuno con empresarios es una actividad organizada por la Compañía de Jesús en el Perú desde hace algunos años, teniendo como objetivo reforzar los lazos con un grupo de empresarios que se sienten comprometidos y vinculados a la misión de los Jesuitas en el Perú y el mundo.



Martes 30/10: El P. General con los Provinciales de América Latina

La XXV Asamblea de la CPAL que reúne a los Provinciales de la Compañía de Jesús en América Latina empezó hoy en Lima con la presencia del Padre General, Adolfo Nicolás, SJ. Además del P. General, participan sus dos Asistentes para América Latina, el Presidente de la CPAL, los 17 Provinciales y Superiores Regionales, el Secretario y los Delegados de Formación, Educación y Apostolado Social de la CPAL, tres invitados representando a Cuba, Jamaica y Guyana, así como el próximo provincial de Argentina-Uruguay. En total son 29 participantes.

La Asamblea se inició con el saludo del Padre General, seguido de los informes del Presidente de la CPAL, de las Provincias y las Regiones. Luego se trabajó el Proyecto Apostólico Común y por la tarde el Padre General se dirigió a la Asamblea para hablar sobre la “Renovación de las estructuras provinciales al Servicio de la Misión”. Después de las palabras del General, hubo un diálogo con los Provinciales, celebraron juntos la Eucaristía presidida por el Provincial de la Compañía de Jesús en el Perú, P. Miguel Cruzado, SJ.

Imágenes 30/10 >>



Los Provinciales de América Latina con el P. General

Lunes 29/10

El P. Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús, llegó ayer domingo 28 de octubre a la ciudad de Lima para participar en la XXV Asamblea de la Conferencia de Provinciales de América Latina. El P. Provincial del Perú, Miguel Cruzado SJ, fue a darle la bienvenida al aeropuerto. Hoy lunes 29 por la mañana el General estuvo reunido con los jesuitas del Proyecto Caribe, que reúne a las provincias y regiones de Antillas, Puerto Rico, Venezuela, Jamaica, Guyana y Haití. Al mediodía el P. General se reunió con el Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani, como parte de sus actividades de saludo a las autoridades eclesiásticas del lugar que visita. Por la tarde el General empezará a reunirse de manera individual con los provinciales de América Latina.

Imágenes 29/10 >>



P. General reunido con los jesuitas del Proyecto Caribe.

¿Quién es el P. General de los Jesuitas? >>


Publicado por jesuitasperu el 29 Oct, 2012

.