"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Monday, March 17, 2025
Saturday, January 5, 2019
Sunday, January 28, 2018
Terremoto de 6.6 grados sacude gran parte de Panamá
El epicentro fue en el sur de la provincia de Los Santos; no se reportan daños ni víctimas.
Por EFE
Publicado hace 4 horas

EFE
El temblor fue en la provincia de Los Santos.
El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá confirmó un terremoto de 6.6 grados de magnitud en la tarde del sábado cuyo epicentro se registró en el centro sur de la provincia central de Los Santos, informó el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc).
Preliminalmente, el Instituto había informado que el movimiento había sido de 5.8, pero minutos más tarde difundió nuevos reportes.
Terremoto de 7.9 grados sacude el Golfo de Alaska
Autoridades de Sinaproc dijeron que hasta el momento no hay reportes de daños, ni afectaciones del movimiento telúrico que aconteció a eso de las 4:40 pm hora local y que se sintió también en la ciudad de Panamá, causando temor en la población.
El sismo -de una profunidad 10 a 50 millas en el área de Azuero, en provincias centrales- también se sintió en otras regiones del país.
Por qué ocurren los terremotos

Getty Images
Las autoridades descartaron en primera instancia la llegada de tsunamis al país y pidieron a la población revisar bien sus viviendas, para conocer si han tenido algún problema.
Representantes del Sinaproc como del Instituto de Geociencias han solicitado a la población mantener la calma y seguir los informes oficiales con el fin de omitir cualquier rumor que se pueda difundir en redes sociales.
Tuesday, April 7, 2015
Ex presidentes iberoamericanos firman contra represión en Venezuela
EFE en Madrid | Mundo | Fecha: 2015-04-07 | Hora de creación: 23:09:50 | Ultima modificación: 23:09:50
Diecinueve ex jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos denunciarán la “alteración democrática” que sufre Venezuela mediante la llamada Declaración de Panamá, que se presentará el jueves, víspera de la VII Cumbre de las Américas que tendrá lugar en el país centroamericano.
A fecha de hoy, los firmantes son Jorge Quiroga (Bolivia); Sebastián Piñera (Chile): Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Belisario Betancur (Colombia); Miguel Ángel Rodríguez, Ángel Calderón, Laura Chinchilla, Óscar Arias y Luis Alberto Monge (Costa Rica); Osvaldo Hurtado (Ecuador); Alfredo Cristiani y Armando Calderón (El Salvador); José María Aznar (España); Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Mireya Moscoso (Panamá), Alejandro Toledo (Perú) y Luis Alberto Lacalle (Uruguay).
En la Declaración de Panamá, los ex mandatarios iberoamericanos piden también la puesta en libertad de los presos políticos y restablecer las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, según la fuente.
Los diecinueve ex jefes de Estados y de Gobierno afirman que la Cumbre de las Américas no puede obviar “la urgente e inaplazable necesidad de apoyar al pueblo de Venezuela”.
Thursday, September 18, 2014
Afirman que Panamá intentó vender cazas MIG cubanos a EE UU
Las partes de los MIG fueron halladas en contenedores entre un cargamento de azúcar
Los aviones estaban a bordo del barco detenido en el canal en julio del año pasado, afirmó el excanciller del país de Centroamérica
EFE18 DE SEPTIEMBRE 2014 - 04:15 PM
La Administración del expresidente Ricardo Martinelli (2004-2009) intentó vender a Estados Unidos dos cazas MIG-21 que eran parte de una carga oculta de armas cubanas decomisado a un barco norcoreano en Panamá, aseguró el excanciller panameño Fernando Núñez Fábrega.
"El gobierno americano había demostrado interés porque ellos usan esos MIG en la escuela Top Gun" en California, indicó Núñez Fábrega, quien especificó que nunca fue un intento por venderlos a Hollywood para una nueva versión del filme del mismo nombre con Tom Cruise como publicó un medio internacional.
El exdiplomático afirmó que "en lo que se refiere al periódico, se equivocó el periodista al decir que de lo que estábamos hablando era de venderlo para una producción de Top Gun. No tiene que nada que ver con Tom Cruise, no tiene nada que ver con nada de eso", remarcó. Era, simplemente, agregó, "que ellos sí usan esas turbinas, esos aviones, para diferenciar claramente entre los MIG (21) que son muy ágiles, porque son muy básicos, y los que ellos utilizan que son aviones de dos motores, que por lo tanto son más lentos".
Núñez Fábrega insistió en que fue el gobierno de Estados Unidos el que estaba interesado en comprar los aviones un año antes de acabar el mandato del anterior gobierno porque ellos, reiteró, "los podían utilizar en la escuela Top Gun que está en California".
Recordó que la India también mostró interés en comprar parte del armamento cubano retenido en Panamá en julio del año pasado, a bordo del barco norcoreano Chong Chon Gang y que iba escondido bajo un cargamento de 10.000 toneladas de azúcar. Los contactos con el gobierno de la India se hicieron a través del embajador panameño en ese país en "un esfuerzo de vendérselos a ellos porque ellos tenían naves", dijo, y sobre todo, agregó, "porque en el cargamento había una cantidad de turbinas nuevas que no se habían utilizado".
Aclaró que todo fue preliminar porque, aseguró, "siempre se habló de que primero tenía que haber una decisión jurisdiccional previa para que armamento y azúcar pasen al patrimonio del país y puedan ser vendidos".
Un informe de la ONU detalla que en el barco había 6 vehículos asociados con sistemas de misiles tierra-aire y 25 contenedores cargados con las piezas de dos cazas MiG-21. También había 15 motores para ese tipo de aviones, componentes de sistemas de misiles, munición y otros equipos militares. Según el informe, se trata de la mayor cantidad de armas prohibidas por las sanciones internacionales con destino a Corea del Norte o procedentes de ese país desde que se impuso el embargo. El Chong Chon Gang dejó Panamá en febrero rumbo a La Habana con la mayoría de su tripulación, tras 7 meses de detención por haber intentado transitar el Canal con el cargamento militar no declarado, tras pagar una multa de más de 700.000 dólares a la Autoridad del Canal de Panamá.
En junio, viajaron a su país otros tres marinos norcoreanos que fueron absueltos ese mes por un tribunal panameño tras ser acusados de transportar armas cubanas no declaradas a través del Canal de Panamá. El excanciller panameño señaló que el intento por vender parte de ese equipo bélico a Estados Unidos e India tenía como objetivo obtener fondos para amortizar o paliar los gastos del Gobierno panameño en la manutencion del barco y alimentación de su tripulación.
"La gente se olvida que ese barco estuvo anclado en Colón (al norte de la capital) en un muelle privado que nos costaba 1.100 dólares diarios, nada más que por el pie de muellaje, más la cantidad de tiempo que estuvieron allí, más la comida de los 35 marinos", quienes, afirmó, "nunca habían comido tan bien".
Tuesday, August 6, 2013
COCHEZ ES UN DEMENTE SEGUN NICOLAS MADURO
el 02 Agosto 2013.
En ocasiones los insultos de unos se convierten en condecoraciones para otros. Que satisfacción más grande puede tener una persona como yo, con 50 años de militancia política democrática, que un Presidente, fraudulento hasta el tuétano, del cual se duda de su nacionalidad para ejercer la presidencia de su país, te califiqué de demente.
Quienes estuvimos en el frente de batalla durante los aciagos años de la dictadura de Torrijos y Noriega conocimos lo que era la persecución; el que se metieran en tu vida personal, que te vigilarán adonde fueras, que tus llamadas fueran interceptadas y tu correspondencia violentada. Aprendimos durante los 5 años que fuimos diputados en el ocaso del régimen que la lucha contra el tirano no tiene fin ni puede permitir descanso. Se sabe cuando comienza, pero jamás cuando termina.
En los tres años y medio que me desempeñé como Embajador y Representante Permanente de Panamá ante la OEA, siempre estuve muy pendiente de las violaciones de Chávez a la libertad de expresión y a la violación de los derechos humanos. Sin pretenderlo, me convertí en la voz de los venezolanos sin voz en ese foro. Esa actitud, por supuesto, jamás fue del agrado del gobierno venezolano. En más de una ocasión la Cancillería venezolana, al frente de Nicolás Maduro, protestó por mis "indebidas injerencias" en la política interna de su país. Eso no fue óbice para que denunciara la violación de la que fue objeto la juez María Lourdes Affiuni mientras estuvo presa, brutal acto reportado al Presidente Chávez. Tampoco para que pidiera una investigación de la OEA ante la denuncia de Colombia (gobierno de Uribe) de que Venezuela permitía que las FARC se escondiesen en su territorio para evitar al ejército de Colombia.
La gota rebasó el vaso cuando critiqué la ilegal e inconstitucional toma de posesión de Nicolás Maduro el 10 de enero, estando quizás Chávez hasta muerto. Califiqué lo que ocurría en Venezuela como lo de una "democracia enferma" y pedí la actuación del organismo. Tal fue la presión, incluyendo amenazas, que mi gobierno me destituyó el 17 de enero.
Desde ese momento emprendí mi campaña, ya no con la prudencia y recato de un diplomático, sino con la frente en alto y la voz de un politico que honestamente creía que lo que ocurría en Venezuela debía ser de preocupación de los gobiernos democráticos de América. ¿Cómo no lo sería la nacionalidad de Maduro, quien por ser colombiano de nacimiento, no puede ser Presidente de Venezuela. Esto ha terminado de irritar al susodicho, registrado en Colombia con el nombre de Nicolás Alejandro Maduro, nacido el 20 de noviembre de 1961, y no como había sido registrado en Venezuela a los 11 años de edad, como nacido el 23 de noviembre de 1962, sólo como Nicolás Maduro.
Ante el silencio cómplice de sus cercanos colaboradores, Maduro ha asumido su propia defensa, eso sí, sin poder mostrar su partida de nacimiento venezolana, con lo cual se acabaría toda la especulación. Me ha atacado diciendo que soy "un demente", "un pobre ser humano". Apreciaciones éstas que me hacen sentir condecorado, porque no me ha podido decir ni asesino, ni ladrón, ni corrupto, ni boliburgués, ni fraudulento, como califican a la mayoría de sus más compinches.
Veo muy cerca mejores días para Venezuela. El futuro es promisorio ya que se prevé que el fin del actual régimen encabezado por alguien quien constitucionalmente no puede estar allí está llegando a su fin. ¡No desfallezcan hermanos venezolanos!
Por: Guillermo A. Cochez
Abogado y Político
Embajador de Panamá ante la OEA (hasta enero 2013)
gcochez@cableonda.net
Fuente
.
Monday, May 27, 2013
Sismo sacude la frontera entre Panamá y Costa Rica
Internacional - Lunes, 27 de Mayo de 2013 11:04
digg
[Bloomberg]
c
Reuters
El sismo tuvo una profundidad relativamente baja de 11 kilómetros (km).
Un portavoz de la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica dijo que no se habían informado heridos o daños.
En Panamá, uno de los periódicos líderes, La Prensa, citó al director del servicio nacional de protección civil aclarando que no había reportes inmediatos de daños o heridos en su país debido al temblor.
El epicentro se ubicó 12 km al suroeste de Guabito, en Panamá, y 79 km al sureste de Puerto Limón, en Costa Rica, dijo el USGS, que agregó que el sismo se produjo a las 0941 GMT.
Fuente
.
Wednesday, December 26, 2012
Reflexiones sobre ¿el fin del mundo?
ERNESTO A. HOLDER
Ernestoholder@gmail.com
2012-12-24 — 12:00:00 AM — Cuando el despertador sonó a las 5:20 a.m. el viernes pasado, 21 de diciembre, eran las 12:20 pasada la media noche en Samoa. Es decir, 12:20 a.m. del sábado 22 de diciembre de 2012. Revisé rápidamente los titulares mundiales y no había noticia de que allá, en Samoa, el mundo se hubiera acabado (el Mundo de Samoa es el mismo de acá). A esa hora, 5:22 a.m. del viernes 21 de diciembre de 2012 en Panamá, quedaban unas 14 horas más o menos para que la profecía se cumpliera.
En las noticias vi un despacho de la agencia Reuters desde México que decía ‘Miles de místicos, hippies y vagabundos espirituales, descenderán sobre las ruinas de las ciudades Mayas este viernes para celebrar un nuevo ciclo en el calendario Maya, ignorando los temores en algunos sectores que en su lugar podría anunciar el fin de la mundo. Con brillantes vestidos, bailarines mexicanos indígenas invocaron a un dios serpiente cerca de las ruinas de Chichen Itza a últimas horas del jueves, mientras que meditabundos occidentales esperan el comienzo de una ‘edad de oro’ de la humanidad’.
Reuters informó que la policía china detuvo a unas mil personas esa semana por difundir rumores acerca del 21 de diciembre. En Argentina, las autoridades restringieron el acceso a una montaña popular entre los observadores de ovnis, después de rumores que comenzaron a extenderse sobre un posible evento de suicidio en masa en ese lugar.
Ya el año pasado escribí sobre Harold Camping, quien vaticinó que el mundo acabaría el sábado 21 de mayo de 2011, pero pasada esa fecha, ajustó su predicción para señalar el 21 del mismo año como el día final. Camping había dicho que mayo 21 fue ‘la llegada espiritual de Cristo’ y que octubre 21: ‘… el mundo será totalmente destruido, pero será muy rápido’. ‘¡Están advertidos!’, señaló en una nota en el Washington Post. Evidentemente tampoco ocurrió.
La humanidad ha vivido eternamente con adivinos, pitonisas y clarividentes, la mayoría fundamentados en textos y enunciados religiosos formulados siglos atrás, según estos, por un ser divino o supremo. Charles Wesley, fundador de la iglesia metodista predijo que el mundo acabaría en el año 1794. Su hermano John posteriormente hizo su propia predicción señalando que 1836 sería en año en que ‘la gran bestia vendría a la tierra, marcando el inicio del fin’.
Con base en las profecías del libro de Daniel en la Biblia, William Miller inicialmente predijo el regreso de Jesucristo entre los años 1831 y 1841. Reajustó sus vaticinios para entre las fechas de marzo 21 de 1843 y marzo 21 de 1844. Después al 18 de abril del mismo año; octubre 22 y así sucesivamente hasta que murió en 1849. Sus seguidores se convirtieron en lo que son hoy Los Adventistas del Séptimo Día y sostienen que las predicciones fueron correctas, pero que se referían a un evento que sucedería en el Cielo, no en la Tierra.
Joanna Southcott predijo que daría a luz al Mesías y este alumbramiento iniciaría el fin del mundo el 19 de octubre de 1814. Joanna murió dos meses después de la fecha señalada y, según se cuenta, sus seguidores entregaron su cuerpo a las autoridades después de que comenzó a descomponerse; tenían la esperanza de que resucitaría. Lo interesante de este caso es que Southcott dejó una caja sellada que, dicho por ella, contenía una seria de profecías. La caja no debería ser abierta hasta que 24 obispos anglicanos se reunieran para tal fin.
Se han hecho otras tantas predicciones alrededor de fenómenos naturales. Para el regreso de la cometa Halley, en 1910 y en 1986. El efecto Júpiter durante la alineación de los nueve planetas el 10 de mayo de 1982. La secta ‘Heaven’s Gate’ cometió un suicidio en masa en marzo de 1997 convencidos de que se acercaba el fin cuando se acercaba a la Tierra el cometa Hale-Bopp.
Family Radio es la cadena radial en donde Harold Camping lleva a cabo su ministerio. Recibió donaciones de 80 millones de dólares entre el 2005 y 2009. Muchos seguidores de Camping renunciaron a sus empleos, vendieron sus posesiones, le entregaron sus ahorros convencidos de las predicciones.
El mundo no desaparecerá por el advenimiento de algún ser supremo, porque esté escrito en algún texto milenario o porque lo diga algún embustero. A pesar de los avances científicos, el espacio, el tiempo y la materia son incomprensibles para las mentes más brillantes de esta tierra. Y hay los que usan la mente para hacer daño. Entre la fauna de protervos (brujos, esotéricos, facinerosos, políticos, curas, los del medallón maya o la baba de caracol), gente como Camping son los más infames.
La humanidad será destruida, si esto llegara a pasar, por algún accidente universal incontrolable de los astros o por nuestros propios actos; nuestra irreverencia hacia el planeta y su ambiente que nos dio vida; que permitió desarrollarnos como especie por siglos y siglos. Por nuestras indiferencias e insensateces con el prójimo. Por bárbaros, con nuestras destructivas guerras contra la humanidad; entre éstas, el irracional oxímoron de guerras santas. Podemos corregir esto para iniciar realmente una ‘edad de oro’ de la humanidad, pero no hay indicios de que queremos hacerlo. Es allí en donde falsarios y maleantes de todos los días aprovechan nuestra dejadez e ignorancia compartida.
EL AUTOR ES COMUNICADOR SOCIAL
Monday, October 22, 2012
En Colón siguen manifestaciones contra venta de terrenos en zona del canal de Panamá
Es la cuarta jornada de manifestaciones contra la nueva ley.
Cientos de personas marcharon este sábado por las calles de la ciudad de Colón, en la costa caribeña de Panamá, un día después de que se produjeran violentas manifestaciones que dejaron un menor de edad muerto y varios heridos.
La demostración del sábado se produjo sin incidentes, mientras la policía antimotines montaba vigilancia ante la posibilidad de que estallaran nuevas manifestaciones de violencia callejera.
Mientras tanto, las autoridades informaron que investigan el origen de la bala que mató al niño de 10 años para determinar responsabilidades.
Una parte de los ciudadanos de Colón, incluyendo grupos empresariales, rechazan la ley aprobada el viernes que autoriza la venta de terrenos aledaños a la zona del Canal de Panamá a compañías privadas
Es el cuarto día de manifestaciones populares, pero el viernes la aprobación de la ley detonó el descontento callejero.
Saturday, March 31, 2012
La mayoría de panameños rechaza pago millonario por mudanza de Nunciatura
Panamá, 31 mar (EFE).- La mayoría de los panameños rechaza que el Estado le pague 9 millones de dólares al Vaticano por mudar su embajada en Panamá a un terreno cercano al canal interoceánico, según una encuesta divulgada hoy por un diario local.
De acuerdo con la encuesta de la firma Unimer para el diario La Prensa, el 61,5 % de panameños rechaza ese pago, mientras el 28,7 % lo aprueba y el 9,8 % no sabe o no responde.
El Consejo de Gabinete dio el visto bueno al pago de 9 millones de dólares que servirían para que el Vaticano construya la nueva nunciatura en Panamá, en un terreno de la antigua base militar estadounidense de Clayton, a orillas del Canal de Panamá y a unos 10 kilómetros al norte de la capital del país.
El Vaticano, además, no pagaría por el nuevo terreno, a cambio de ceder el que ocupa desde 1960 en el barrio exclusivo de Punta Paitilla que el Gobierno pretendería vender a precio comercial, según el rotativo.
Fuentes del mercado de bienes raíces han cotizado el metro cuadrado de terreno en ese sector entre 1.500 y 5.000 dólares.
No se precisa el tamaño del terreno que ocupa actualmente la Nunciatura.
La consulta fue aplicada a 1.204 panameños entre el 22 y 25 de marzo pasado por Unimer, pero no se precisó el margen de error.
En contraste, otra encuesta de la misma firma reveló que el 69,9 % de panameños se declara católico, 16,4 % evangélico; 5,9 % no pertenece a ninguna religión; 2,5 % afirmó ser adventista; 2,4 % otras denominaciones y 2,8 % no contestó, destaca el diario. EFE
EFE | Fecha: 03/31/2012
Fuente
.
Wednesday, February 8, 2012
Cesan protestas indígenas en Panamá tras reanudación de diálogo con gobierno
(AFP) – Hace 1 hora.
PANAMÁ — Panamá regresó a la calma este miércoles tras un acuerdo alcanzado la víspera entre el gobierno y los indígenas que se oponen a la minería y las hidroeléctricas en sus territorios, poniendo término a 8 días de violentas protestas que causaron al menos dos muertos.
Poco a poco, el país va recuperando la calma y el tránsito es prácticamente fluido en aquellas vías que permanecieron bloqueadas durante una semana, aunque aún quedan escombros y piedras utilizados en las protestas.
"A pesar del acuerdo debemos mantenernos firmes, en pie de lucha, atentos y vigilantes pero de forma pacífica hasta que se apruebe la ley", dijo la dirigente indígena Yaneth Venado al canal Telemetro.
El gobierno y la dirigencia de la etnia Ngöbe Buglé -la mayor del país- acordaron la tarde del martes "reiniciar un diálogo" tendiente a reelaborar una ley que discute el Congreso, en la que los indígenas piden que se prohíba la minería y las hidroeléctricas en sus territorios.
El gobierno dice estar dispuesto a prohibir la minería en las comarcas indígenas, pero no los proyectos hidroeléctricos, porque asegura que ello implicaría para el Estado incrementar los costos de cubrir la demanda energética en 200 millones de dólares anuales.
A pesar del acuerdo, los indígenas han convocado distintas manifestaciones y concentraciones en varios puntos del país para exigir que los acuerdos se cumplan.
Está previsto también un diálogo entre los indígenas y los diputados que se iniciará este miércoles y en el que la iglesia católica actuará como mediadora.
En las últimas horas, las autoridades procedieron a liberar a más de 150 personas detenidas desde el pasado 30 de enero, cuando iniciaron las protestas, y a retirar a los policías antidisturbios de las áreas en conflicto, como fruto del acuerdo.
Los mercados también van recuperando la normalidad después de estar desabastecidos en ciertos rubros durante el tiempo que duraron las protestas.
Según el ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, las pérdidas en el sector agrícola podrían superar los tres millones de dólares toda vez que los bloqueos de vías tuvieron "mucha incidencia" en la distribución de productos como tomate, plátano, papas, legumbres y leche.
"Creemos que en dos o tres días" se van a "abastecer nuevamente a los mercados de los productos sensitivos", dijo Osorio.
Fuente
.
Wednesday, October 26, 2011
Cierran “Inti” por revoltosos
Los manifestantes tiraron piedras contra los policías y ellos respondieron con bombas lacrimógenas, para controlar el área y restablecer el orden.
Las clases en Instituto Nacional se mantienen suspendidas, luego de los disturbios que hubo ayer en la Avenida de los Mártires y la Calle Estudiante, que dejó como saldo la detención de 31 jóvenes uniformados y otros vestidos de civil.
La Policía reportó que entre los detenidos había sujetos encapuchados que causaron destrozos a vehículos y locales comerciales con las piedras y bloques de cemento que arrojaban. También se reportaron robos a transeúntes y conductores.
Los estudiantes se manifestaban contra la destitución del consejo estudiantil de la estudiante Dileika Rodríguez y por la negativa de otorgarle cupo para el próximo año a varios alumnos.
Al área se presentaron los antimotines quienes lanzaron gases lacrimógenos. Para hoy habrá una reunión en el Instituto Nacional con los acudientes de los estudiantes.
Fuente
Tuesday, March 29, 2011
El cónsul panameño en Canarias pone su cargo a disposición tras difundirse unas fotos de carnaval vestido de mujer
Tuesday, July 20, 2010
Panamá violenta
Las marchas y las huelgas que se vienen sucediendo en las últimas dos semanas en Panamá tienen un solo objetivo, anular la reforma laboral aprobada bajo el auspicio del gobierno liberal de Martinelli, un empresario que amasó una de las fortunas más grandes del país con su cadena de supermercados. El mes pasado la mayoría oficialista había aprobado en el Parlamento una ley que les permite a las empresas sustituir trabajadores en huelga y las inhibe de la obligación de descontar las cuotas de filiación sindical y de hacer los estudios de impacto ambiental, cuando el Poder Ejecutivo considere que el proyecto productivo en cuestión es de “interés social”.
El martes pasado, después de diez días de conflicto y enfrentamientos entre la policía y los trabajadores, el gobierno y el sindicato del sector bananero declararon una tregua por 90 días, pero el resto de los gremios no se plegó al acuerdo y declaró la huelga general igual. “Si esto no cambia el país se va a mantener en zozobra y en la desestabilización y va a tomar derroteros que pueden llevar a una confrontación”, advirtió el líder del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), Mitchel Doens.
Con la tregua con los bananeros, el gobierno de Martinelli se comprometió a suspender la entrada en vigencia de los puntos más controvertidos de la reforma laboral durante 90 días. Sin embargo, con el pasar de los días es evidente que esa promesa no será suficiente para disolver las movilizaciones obreras.
El presidente panameño había organizado para hoy un viaje al epicentro del conflicto, la zona bananera de la ribera caribeña. La idea era llevar alimentos y productos básicos –la región quedó muy desabastecida después de las reiteradas huelgas– y mostrarse abierto al diálogo con los manifestantes. Pero los trabajadores actuaron rápido y le hicieron saber que no sería bienvenido, especialmente después de las muertes que dejó la represión policial, explicó Samuel Quintero, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano y Empresas Afines.
Martinelli intentó poner paños fríos y responsabilizó al otro enemigo de los trabajadores bananeros de Changuinola, la transnacional Bocas del Toro Fruit Company (subsidiaria de Chiquita Brands, la empresa norteamericana condenada en Estados Unidos por financiar a los paramilitares colombianos). Según el mandatario, mal interpretó la nueva ley y retuvo parte de los salarios de los trabajadores. Para el sindicato, la empresa actuó amparada por la reforma impulsada y promulgada por Martinelli.
.
.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-149604-2010-07-16.html
.
Tuesday, June 8, 2010
Panamax compromete a países a la defensa del Canal de Panamá
Durante los ejercicios multinacionales, que se desarrollarán del 15 al 27 de agosto próximo, se llevarán a cabo operaciones anfibias, terrestres y aéreas con la finalidad de evitar un hipotético ataque terrorista al Canal.
"El Canal es básicamente un integrador del comercio mundial y precisamente cada uno de estos (22) países, que se sirve del comercio para su economía, están preocupados por la situación a nivel mundial", indicó el subcomisionado.
"La mayor parte del ejercicio será virtual, de mesa; la otra parte se efectuará de forma real, en el litoral; igualmente, se realizarán ejercicios ribereños, precisamente orientados a entrenar y capacitar al personal que forma parte de Panamax", detalló.
Para este año, se espera la participación de unos 4.000 efectivos provenientes de las fuerzas armadas de los países participantes en estas maniobras multinacionales, los cuales estarán dirigidos por el Comando Conjunto de la Fuerza Multinacional.
La primera versión de los ejercicios Panamax se inició en el 2003, a iniciativa de Chile, Estados Unidos y Panamá, y en los siguientes años se incorporaron otras naciones de América, Europa y Asia.(Xinhua)
08/06/2010
Tuesday, June 1, 2010
Panamá y EFTA firmarán declaración para cooperación


El funcionario explicó que el compromiso se refrendará por ser un requerimiento al inicio de las negociaciones para una mayor integración entre las dos partes.
Detalló que el proceso contempla así mismo la creación de un Comité de Cooperación Conjunta, el cual se encargará de moderar las relaciones, las perspectivas y los puntos de vista entre las partes en desarrollo de las negociaciones para un posible acuerdo comercial.
Observó que, en términos generales, los primeros contactos exploratorios se desarrollarán a través de la Secretaría General de EFTA y de la misión permanente de Panamá ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra (Suiza).
El viceministro de negociaciones comerciales internacionales de Panamá, Francisco Alvarez de Soto, comentó que aunque los países de EFTA no forman parte de la Unión Europea (UE), el Espacio Económico Europeo (EEE) vincula a tres de los cuatro países de EFTA (Noruega, Islandia y Liechtenstein) con la UE.
Señaló que de esta forma se promueve entre los territorios un intercambio libre de bienes, servicios, capital y trabajadores.
Los países miembros de EFTA, que son Suiza, Islandia, Noruega y el Principado de Liechtenstein, poseen altos niveles del Producto Interno Bruto per cápita y del Indice de Desarrollo Humano, según un comunicado del gobierno panameño.
Henríquez agregó que dos de los países de EFTA (Suiza y Liechtenstein) son importantes centros financieros y sedes de muchas de las principales compañías multinacionales del mundo. Ambos países realizan inversiones significativas en el extranjero. (Xinhua)
01/06/2010
Tuesday, February 9, 2010
Farc pide a Panamá que no los ataqueEn un comunicado difundido por la agencia Anncol, el grupo guerrillero califica como “inexplicablemente agresivos”

Martes 9 Febrero 2010
"A los panameños y panameñas les decimos que por encima de esta injustificada hostilidad, que aspiramos sea corregida, está nuestra política de fronteras que ordena al guerrillero de las Farc no atacar a las fuerzas armadas de los países vecinos", dice el comunicado, que también enumera algunos casos en los que la "Guardia panameña ha actuado en su contra".
A finales de enero, tres guerrilleros de las Farc murieron en medio de enfrentamientos con uniformados panameños, acción que fue destacada por el presidente Álvaro Uribe.
"Quiero expresar públicos agradecimientos al gobierno de Panamá por su valerosa acción contra terroristas de las Farc dedicados al narcotráfico, al lavado de dinero, al tráfico de armas y de precursores químicos, situados en la zona del Darién" , dijo el mandatario.
El año pasado, Uribe acordó con su homólogo panameño, Ricardo Martinelli, combatir a las Farc, de forma conjunta, en la frontera entre ambos países.
..
Fuente: http://www.semana.com/noticias-justicia/farc-pide-panama-no-ataque/134751.aspx
Wednesday, December 23, 2009
Documentos Secretos del Vaticano

Documentos Secretos del Vaticano
Rafael Rodríguez Guillen
(Disponible en libro video y audio cassesttes)
He tenido la oportunidad, como doctor en historia del cristianismo, tener acceso a los archivos secretos en el Vaticano, nunciaturas y obispados en España y América y donde todavía sigo ejerciendo mis cargos canónicos y con licencias, bien es verdad, que como cristiano se me persigue, se me difama y siguen usando el mismo método de persecución que han usado por siglos y de acuerdo al manual más satánico que la Iglesia Católica usa con sus enemigos, los mismos castigos físicos y morales que usa la policía secreta rusa, las de las dictaduras fascistas, y los medios de descrédito ante la sociedad, no tienen comparación con las los millones de nombres registrados en los archivos secretos de la Iglesia católica y de las penas y castigos que han recibido por sus escritos o sermones corrigiendo los abusos de un Vaticano corrupto y sus obispos y nunciaturas por el mundo. En otro artículo, podré darle a conocer, las divisiones y apartados, de estos archivos secretos tan celosamente resguardados en los sótanos vaticanenses. He aquí algunas secciones de acuerdo al organigrama del Vaticano.
Los archivos secretos de la Iglesia católica romana, tiene tres apartados muy
bien definidos:
A) Del personal clerical, seminarios, sacerdotes, monseñores, obispos, jerarquía
canónicamente y con licencias para ejercer sus funciones con la autoridad
certificada del Vaticano Personal de confianza juramentados.
B) Personal clerical excomulgado, es decir sin licencias, desautorizados a
representar al vaticano.
C) Penas canónicas y castigos que se imponen a los que no obedecen y critican
al Vaticano.
D) INDEX VATICANUM o publicaciones censuradas y Syllabus sistemas filosóficos condenados, políticas, Organizaciones anticatólicas, autores y libros prohibidos, mas de tres mil enciclopedistas filósofos.
Es tal la información mundial que el Vaticano recibe del personal a su cargo, que mantiene en cada Nunciatura y en cada diócesis, los records de sacerdotes, religiosos. monjas, y sus funciones y méritos para elevarlos a aquellos cargos de confianza y disponer de ellos de acuerdo a sus políticas de poder en las naciones católicas. También los distingue con excomuniones a los desobedientes y clasifica, a los obispos escritores, o católicos sobresalientes a quienes envia bendiciones e indulgencias papales. Deben escribir y tener doctorados del Vaticano, proselitistas y fanáticos católicos. Yo era así.
He podido tener acceso en la Nunciatura de Panamá y donde me nombraron de Monseñor, por los méritos contraidos en mi obra misionera con los indígenas guaymíes, a los archivos secretos que tenía el Nuncio y prefiero como cristiano no dar a la publicidad, lo que mis ojos contemplaron, solamente le diré, que este Nuncio fue encontrado por las autoridades panameñas siendo miembro de la mafia, de pertenecer al club de gays y culpable de delitos y que no pudo ser encarcelado por ser el embajador del Estado del Vaticano y el Decano de la Diplomacia, Recuerdo, cuando me disponía a ser misionero en Panamá y que no se me concedía autorización por la Celam del Vaticano y por no estar identificado con la dictadura fascista de Franco ni del Vaticano, que cuando llegaba a un puerto de Panamá, allí me esperaba delegados del Vaticano y para decirme que no tenía permiso de estar allí, y que debería continuar viaje para USA, fue entonces que el Obispo de David en Chririquí, viaja a Madrid y donde existen los records de todos los sacerdotes en la Nunciatura y pudo solicitarme, por la falta de sacerdotes que tenía, y mi record limpio. Mis experiencias vividas en las diócesis de Sevilla, Puerto Rico, Chicago, Nueva York, California, México, Chile, Santo Domingo y mis intereses de investigar sus funcionamientos no sólo de su pastoral cristiana cacareada y sin fundamento, sino sus archivos secretos, que se me ha permitido estudiar e investigar, podría escribir varios libros y con datos fidedignos, estadísticas fundamentadas científicamente.
Libro $11.95
Video Cassette $11.95
Audio Cassette $5.00
Copyright © 2000 - 2003, Avance Cristiano
Friday, November 27, 2009
Crisis y cambio de leyes marcan la ruta turística
mf@prensa.com
Visitantes. Hay optimismo sobre el inicio de la temporada turística.LA PRENSA/ David Mesa
La crisis del turismo mundial está tocando fondo y en los últimos meses se espera una recuperación en el número de visitantes y de ingresos generados.
Las cifras dadas por Carlos Vogeler Ruiz, representante para las Américas de la Organización Mundial de Turismo (OMT), que recientemente vino al país, dan cuenta de que la caída a nivel mundial del movimiento de turistas será entre 6% y 8% al final del año. Pero en 2010 esto podría revertir.
En ese panorama Panamá registra también una caída hasta septiembre de 3.3% en el número de visitantes y un aumento de 0.4% de gastos efectuados de los turistas.
Uno los sectores más afectados es el hotelero, que ha visto reducir el porcentaje de ocupación al caer 13.7% respecto al año pasado.
La desaceleración más marcada se ha dado en los hoteles de más de 100 habitaciones, los que han caído 17.8%. Su nivel de ocupación pasó de 78% en 2008 a 64% en 2009.
El reto de Panamá como destino turístico continúa siendo superar sus carencias y satisfacer las necesidades.
Con esto en mente el Gobierno entrante adelanta una reorientación con una serie de medidas y viene impulsando una nueva hoja de ruta que también ha provocado polémica.
Dentro de esa línea, el Gobierno impulsa el cambio de leyes para actualizar la normativa de los sectores, atiende la necesidad de mejorar la infraestructura para eventos, prevé ampliar los incentivos turísticos y está comprometido en desarrollar el Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2007-2020.
Los entendidos, en general, evalúan positivamente la política, pero aportan sus puntos de vista para el desarrollo de esta llamada industria sin chimeneas, que deja al país unos dos mil 200 millones de dólares al año.
Legislación
La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) le está consultando a los gremios turísticos sobre aquellas leyes que tienen que ver con los incentivos fiscales, la que otorga licencia para operar a los hoteles, tour operadores y agencias de viajes para analizar elementos que carecen de estas normas con el fin de que se consideren los atractivos nuevos de la industria, adecuados a la época.
Teolinda Quintero de Cortez, directora de Desarrollo e Inversiones Turísticas de la ATP, mencionó que normas como la Ley 8 del 14 de junio de 1994 sobre incentivos fiscales turísticos, así como las leyes 73 y 74 de 22 de diciembre de 1976, sobre las agencias de viajes y que regulan el servicio de hotelería en el país, respectivamente, serán consideradas en este nuevo análisis que pretenden efectuar.
“Son leyes muy viejas ... y hay que actualizarlas”, afirma Quintero de Cortez, dando como ejemplo que cuando se creó la ley sobre agencias de viajes se pedía que el local estuviera en la planta baja de un inmueble para atender al público, cuando en estos tiempos con los enormes edificios que hay en la ciudad se pueden ubicar en pisos superiores.
Al revisar la legislación se pueden incluir áreas del país que requieren aún de inversión, y desde ya se está pensando que se haga con mayores controles.
Hoy la ATP está depurando aquellos proyectos que se acogieron a incentivos fiscales, pero que después de un período considerable no han cumplido con la concreción de los mismos.
La directora de Desarrollo e Inversiones Turísticas destaca que se están haciendo los estudios respectivos para ver qué es lo mejor para los inversionistas, incluso señala que las mencionadas leyes podrían ser reunidas en una sola y que a inicios del próximo año se pretende hacer una formulación al respecto, para que haya un planteamiento formal.
Ferias y más ferias
Es imposible vender a Panamá sin atacar directamente los diferentes mercados y, por ello, en el plan del Gobierno no se abandonan las ferias para atraer a empresarios extranjeros para que vengan a hacer inversiones en el país.
Al mismo tiempo se ha creado la figura del “promotor turístico” y se han asignado tres de ellos en Montreal, Canadá, Madrid, España y otro en Bélgica.
El promotor trabaja a través de las embajadas y consulados, y se encargan de promover el destino asistiendo a reuniones con las agencias de viajes, mayoristas, prensa especializada, entre otros.
La llegada al país de hombres de negocios y participantes de convenciones está identificada como una prioridad, sin embargo, el Centro de Convenciones Atlapa se maneja por abajo de su capacidad y hay críticas por su ineficiencia.
Diego Fernández de Córdoba, presidente del Bureau de Convenciones y Visitantes de Panamá, recalca que este tipo de turismo puede representar 10% en número de visitantes, pero asegura que el 30% de las divisas proviene de este tipo de actividad.
“Consideramos que la ATP debe suscribir un acuerdo de colaboración y tomar cartas sobre Atlapa para mejorar su administración”, dice Fernández.
El Bureau propone que la administración se privatice, manteniendo su propiedad estatal, e incluso se ofrece como administrador.
La Autoridad de Turismo se hace cargo de la problemática, pero ve la solución en la construcción de un nuevo centro de convenciones que estaría en el área de Amador. Sería una de las obras insignes que dejaría la administración de Salomón Shamah, pero por el momento el proyecto se encuentra en la etapa del preconcepto, el cual elabora la firma Skidmore, Owings and Merrill LLP de Chicago.
Esta infraestructura, cuyo costo aún no se ha divulgado, tendrá 15 mil metros cuadrados y sería tres veces la capacidad de Atlapa. La ambición es que el centro de clase mundial pondría a Panamá a competir con países como México y Brasil.
La polémica
Con respecto a la atención de turistas, las autoridades están enviando señales contradictorias, que incluso han despertado la polémica.
Por un lado se está apostando a la nueva ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, que sobrepasa los 70 millones de dólares, pero por otro aumentará a partir de enero de 2010 el pago de las salidas al exterior de los viajeros de 20 a 40 dólares. También se aplicará una tasa de tres dólares en los vuelos domésticos, según decidió la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAA).
Estos cobros son desaconsejados por la organización que rige el turismo mundial y que alienta medidas de incentivo, según su representante Vogeler Ruiz.
Pese a ello, la ATP destaca que se está mejorando el servicio con la llamada “migración invisible”, cuyo propósito es que sean las aerolíneas y no los funcionarios de Migración los que realicen el registro de salida de los pasajeros del país, eliminando así los puestos de control migratorio para agilizar el ingreso de visitantes a la terminal aérea.
También hay planes para coordinar con la AAC facilitar la conectividad con el aeropuerto de Howard para la llegada de vuelos chárter, así como mejoras en el aeropuerto de Bocas del Toro y la construcción de una terminal área en las provincias centrales.
La carencia de infraestructuras adecuadas y la rehabilitación de las existentes sigue siendo un tema de preocupación, tanto para las autoridades como para el sector privado que se maneja en la industria del turismo.
Por ello, Shamah tomó como propio el plan de desarrollo del país creado en 2007 y se está trabajando para rescatar los cascos antiguos de las provincias del país. En este sentido, se habla de los conjuntos históricos de Bocas del Toro, Colón, Los Santos, Chitré y Penonomé.
De hecho, se inició un plan piloto en David, Chiriquí, que involucra una inversión que supera los 307 mil dólares y donde se ha incluido la señalización del casco antiguo de esta ciudad, así como la construcción de una vereda colonial, entre otros trabajos.
Sobre el desarrollo de este plan turístico, la empresaria Annie Young J., de EcoCircuitos Panama, dice que es “fundamental involucrar a las comunidades locales en este desarrollo y reordenamiento turístico.
Invitarlos a participar de talleres y por supuesto capacitarlos, pues al final la sostenibilidad turística es también la creación de nuevos negocios locales y que estos puedan lograr alianzas estratégicas con socios inversionistas sin perder en el camino”.
Young opina que la inversión al interior del país es fundamental para la creación de nuevos circuitos y productos turísticos.
“No podemos concentrarnos siempre en las mismas áreas de incentivo turístico, pues existen en Panamá bellezas naturales, coloniales, agroturísticas y étnicas en otras regiones que necesitan también apoyo en infraestructura y promoción”, destaca.
De igual manera, un ejemplo claro es la provincia de Colón, la península de Azuero y el golfo de Chiriquí.
Jaime Cornejo, director del plan, estima que unos 2 millones 300 mil dólares se invierten a lo largo del país en 11 destinos en materia de señalización, limpieza, apoyo a los municipios, fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, rehabilitación de algunas estructuras existentes, entre otras acciones.
El año pasado se invirtió un millón 700 mil dólares.
Reclamos y carencias
Pero la continuidad no parece un asunto generalizado en la administración, y la paralización de los fondos hacia los cluster empezados en el gobierno anterior es uno los reclamos más sentidos.
“Tenemos que hacer algo para reactivar los cluster, ya que benefician a la micro, pequeña y mediana empresa a través de promoción, mercadeo y viajes de campaña”, dice Ana Arroyo, presidenta de la Asociación de Tour Operadores.
El programa “Impulsa” está detenido y varios proyectos se encuentran paralizados. Se han creado cluster en el área de Azuero, Chiriquí y en la ruta ecológica. Leslie Benuzzi, coordinadora del cluster de Coclé, expresa que “somos muchas
las empresas que no hemos podido finalizar los proyectos porque se congelaron los fondos del Estado”.
Para que sean más exitosos, Arroyo señala que estos planes de mejoramiento de la competitividad deben contemplar a expertos del área, ya que algunos consultores que han participado no han podido impulsar los proyectos por desconocer el área.
Arroyo reclama también que las pequeñas empresas con más de 10 años de operar en el mercado no reciben financiamientos “blandos”, a pesar de que generan muchos empleos y riqueza para el país.
La ATP mantiene el optimismo en que el número de visitantes mejorará a corto plazo y registrará un crecimiento en los últimos tres meses del año, lo cual beneficiará sobre todo al sector hotelero.
Thursday, September 17, 2009
El avión presidencial de Panamá pudo usarse para "parrandear"...
17 de septiembre de 2009, 08:47 AM
PANAMÁ (AFP) - El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, acusó el miércoles a su antecesor, Martín Torrijos, de haber utilizado el avión presidencial con fines personales, para "parrandear" y "pachanguear", y no para asuntos estrictamente oficiales.
"Si yo voy a usar un avión lo uso por cuestiones oficiales, no como hacía (Martín) Torrijos que se iba a parrandear y a pachanguear a costillas de la plata de todos ustedes. Eso está mal", dijo Martinelli.
El mandatario formuló esta declaración del mandatario después de que varios medios de comunicación especularan sobre la posibilidad de que el gobierno gaste cerca de 17 millones de dólares en la compra de un nuevo avión presidencial, algo que también intentó el ex presidente Torrijos.
En esa ocasión, Martinelli criticó a Torrijos desde la oposición por sus numerosos viajes y por el intento de comprar una nueva aeronave para los viajes presidenciales. "Yo no tengo ninguna intención de comprar un avión para usarlo porque yo no necesito esas babosadas (tonterías)", dijo Martinelli.
Sin embargo, sí reconoció la posibilidad de adquirir un nuevo avión porque el actual tiene más de 40 años de antigüedad, pero insistió en que sería únicamente para viajes y actividades oficiales y que él seguiría usando su aeronave personal.
.
.
Fuente: http://espanol.news.yahoo.com/s/afp/090917/insolitas/panam___pol__tica
.