"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Showing posts with label GUERRA. Show all posts
Showing posts with label GUERRA. Show all posts
Sunday, August 17, 2025
Wednesday, July 9, 2025
Saturday, June 21, 2025
Thursday, May 22, 2025
Monday, March 17, 2025
Tuesday, December 3, 2024
Saturday, November 23, 2024
Friday, October 25, 2024
Tuesday, September 10, 2024
Wednesday, August 21, 2024
Friday, October 27, 2023
Saturday, October 14, 2023
Friday, February 24, 2023
Tuesday, December 27, 2022
Saturday, September 22, 2018
Saturday, August 25, 2018
La guerra Cristera

La guerra Cristera o Cristiada, fue un conflicto posrevolucionario acontecido entre los años 1926 y 1929, en el cual una gran cantidad de ciudadanos mexicanos tomaron parte, siendo así una de las conflagraciones armadas en México de mayor importancia por el número de personas civiles combatientes y por el aparato militar que movilizó el gobierno de Plutarco Elías Calles para combatirles.
Desde la época en la que con las Leyes de Reforma se buscaba que la Iglesia católica perdiera el gran poder monetario y político que tenía, gobierno e Iglesia vivieron enfrentados. Este conflicto se agravó para 1926 al implementar el gobierno los artículos de la constitución de 1917, específicamente el 3 y el 130, de forma radical, para controlar totalmente a la Iglesia, reforzando estos principios con la llamada Ley Calles.
Así, el gobierno de Plutarco Elías Calles decidía cuantos sacerdotes debían de servir en cada templo, tenían que registrarse en una especie de censo y debían de ser mexicanos por nacimiento para poder así realizar sus actividades de culto religioso. Todos los sacerdotes extranjeros fueron expulsados del país, por ningún motivo podía la Iglesia involucrarse en asuntos políticos, además de tener prohibido sostener o abrir colegios, ya que en el artículo tercero constitucional, se enfatizaba el carácter laico de la educación, y que además sólo al Estado le correspondía su impartición y control.
Con estas medidas, claramente anticlericales y antieclesiásticas, se desencadenenaría la llamada guerra Cristera.
La Ley Calles fue la causa de este conflicto civil, además de las prohibiciones, el gobierno intentó la creación de una Iglesia que nada tuviera que ver con el Vaticano, para así socavar totalmente la influencia de la Iglesia fiel al jerarca católico en la población.
La reacción de la Santa Sede a la Ley Calles fue de rechazo total, las actividades religiosas en todo México fueron suspendidas en protesta a las medidas tomadas contra la Iglesia y la población se manifestó para intentar lograr que las medidas tomadas dieran marcha atrás, pero nada de esto sirvió, ni siquiera el boicot económico contra el gobierno de Plutarco Elías Calles logró hechar atrás las medidas adoptadas contra la “Libertad religiosa”.

Las primeras acciones armadas importantes al inicio de la Cristiada tuvieron lugar en los estados de Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Guanajuato y Michoacán, la lucha fue en su mayor parte en zonas rurales de México.
El ejército cristero, muy a pesar de las limitantes de su origen, hasta cierto punto improvisado, logró reclutar y armar gente que al grito de ¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe! , provocó un gran problema al gobierno durante los tres años que duró el conflicto.
Algunos de los principales líderes cristeros fueron Pedro Quintanar, Enrique Gorostieta Velarde, Jesús Degollado Guízar y Victoriano Ramírez López, a quien apodaban el catorce.
El número de muertos fue elevado, algunos historiadores hablan de 50,000, otros de más de 200,000 vidas perdidas, lo cierto es que la represión al movimiento armado durante la guerra Cristera por parte del gobierno fue muy dura; persiguió a todo aquel que osara desafiar lo establecido en la Ley Calles, al grado de fusilar sacerdotes por oficiar misa.
El 21 de junio de 1929, ya finalizado el mandato de Plutarco Elías Calles, la Iglesia católica y el gobierno interino de Emilio Portes Gil, quien tomó el cargo presidencial a la muerte de Álvaro Obregón, víctima de un atentado, llegaron a acuerdos que finalmente pusieron fin al respaldo armado de la Iglesia a los cristeros.
El gobierno, sin modificar ningún párrafo de las leyes que controlaban a la Iglesia, permitió que éstas continuaran su labor espiritual sin tratar de intervenir en la vida política de México. Para el 27 de junio de 1929 los servicios religiosos en las iglesias se reanudaron.
Fuente
Monday, October 17, 2016
¿ES CIERTO QUE EEUU ESTÁ EN ESTADO DE ALERTA DEFCON 3?
OCT172016

Según sostiene una web llamada DEFCON WARNING SYSTEM, el ejército de EEUU podría haber actualizado su sistema de alerta militar a DEFCON 3.
Recordemos que en EEUU, el DEFCON (acrónimo de DEFense CONdition, «estado de defensa») es un término utilizado para medir el nivel de disponibilidad y defensa de las Fuerzas Armadas.
Estas condiciones de defensa describen estados progresivos de alerta y disponibilidad que son activados por la Junta de Jefes del Estado Mayor y los comandantes de las fuerzas armadas.
Los niveles de DEFCON se adecuan en función de la gravedad de la situación militar. En tiempos de paz se activa el DEFCON 5, que va descendiendo a medida que la situación se vuelve más crítica. DEFCON 1 representa la previsión de un ataque inminente y jamás se ha alcanzado.
Bien, pues a criterio de esta web, especializada en analizar el estado de alerta del ejército de EEUU, el país norteamericano se encontraría ahora en DEFCON 3.

Así es como nos define el estado DEFCON 3 la wikipedia:
DEFCON 3 implica un aumento de la disponibilidad de las fuerzas por encima de lo normal. Los Callsign de radio utilizados por las Fuerzas Armadas pasan a modo de seguridad. El ejército estadounidense alcanzó este nivel de alerta en 1962 durante la Crisis de los misiles de Cuba (excepto el Strategic Air Command, Comandos Aéreos Estratégicos que llegó a DEFCON 2). Todas las fuerzas armadas de los EE. UU. pasaron a DEFCON 3 durante la Guerra del Yom Kippur en 1973, cuando la Unión Soviética amenazó con intervenir en favor de Egipto. La tercera ocasión en la que se alcanzó este nivel fue durante los Atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center de Nueva York.
Durante este estado de alerta, la Fuerza Aérea debe estar preparada para movilizarse en 15 minutos.
Tengamos en cuenta que el estado siguiente, DEFCON 2, solo se ha declarado en dos ocasiones, en la Crisis de los misiles de Cuba y en la fase inicial de la Operación Tormenta del Desierto durante la Guerra del Golfo. Y sería el paso previo para una guerra nuclear.

Obviamente, lo que diga una web no debería causarnos alarma.
De hecho, la propia web DEFCON WARNING SYSTEM no nos engaña al respecto.
Así es como definen sus actividades y conclusiones…
La web Defcon Warning System, es una organización de informes analíticos que se centra en las amenazas nucleares contra los Estados Unidos y ofrece un código de alerta al público, basado en los acontecimientos actuales.
No está afiliada a ninguna agencia gubernamental y no representa el estado de alerta de ninguna rama militar.
El público debe realizar sus propias evaluaciones y no confiar en la web Defcon Warning System para realizar planificación estratégica.
En todo momento, se insta a los ciudadanos a aprender los pasos a seguir en caso de un ataque nuclear.
Así pues, la propia web admite que sus estados de alerta, no tienen por qué coincidir con los del ejército. Sin embargo, deduce, según las actuaciones en el terreno político y militar, cuál debe ser el estado de alerta del ejército norteamericano.
Y en estos momentos, han llegado a la conclusión de que EEUU se encuentra en DEFCON 3 por las siguientes razones que exponen en su web…
“Las tensiones entre Rusia y los Estados Unidos han llegado a niveles más allá de los de la guerra fría durante la anterior semana.
La situación entre Rusia y los Estados Unidos es extremadamente fluida en estos momentos.
Con toda probabilidad es tan dinámica como lo fue durante la Crisis de los misiles de Cuba de 1962.
Los medios de comunicación han adqurirido un tono muy grave en relación con el cambio de relaciones diplomáticas a opciones militares entre la OTAN y Rusia. La CNN dijo: ‘Esto no es una nueva Guerra Fría. Ni siquiera es un frío profundo. Es un conflicto abierto’.

Hay señales de un creciente potencial de conflictos a gran escala en casi cada punto caliente a nivel geoestratégico, incluyendo lugares como Siria, Yemen, Ucrania y Filipinas. Siria es visto como uno de los puntos de activación de las renovadas tensiones entre Estados Unidos y Rusia. Los Estados Unidos también han acusado a Rusia de un ataque cibernético y de entrometerse en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
(y el propio vicepresidente de EEUU ha amenazado directamente con un ataque cibernético a gran escala contra Rusia)
Thursday, October 13, 2016
Wednesday, October 12, 2016
Papa: “Inmediato alto el fuego”
Omran Daqneesh-Aleppo -Wright - New Yorker
Turquía reta a Irak sobre sus tropas en Mosul - El Santo Padre ha alentado a “unir los esfuerzos de forma amplia en la tutela de nuestra casa común, promoviendo una cultura de prevención”
IGLESIA12 DE OCTUBRE 2016 - 10:52 AM
ROCÍO LANCHO GARCÍA (ZENIT – Ciudad del Vaticano).- El papa Francisco ha subrayado y reiterado su cercanía por todas las víctimas del conflicto deshumanizado en Siria.
Al finalizar la audiencia general de este miércoles, el Santo Padre ha expresado que con “sentido de urgencia” renueva su llamamiento, implorando, “con todas mis fuerzas”, a los responsables, para “ un inmediato alto el fuego”, “se imponga y respete al menos por el tiempo necesario para consentir la evacuación de los civiles, sobre todo de los niños” que están todavía atrapados “bajo crueles bombardeos”.
El Santo Padre ha estado siempre muy atento al conflicto en Siria. Son muchas las ocasiones en las que ha manifestado su preocupación, mostrado su cercanía por las víctimas y pidiendo a la comunidad internacional que cumpla todos los esfuerzos necesarios para poner fin a este drama.
Recientemente, se reunieron en el Vaticano unos 40 organismos de caridad católicos, así como representantes de los episcopados locales, de congregaciones religiosas que trabajan en Oriente Medio, y los nuncios apostólicos en Siria e Irak.
Se trataba de la quinta reunión sobre la crisis humanitaria en Siria e Irak promovida por el Pontificio Consejo “Cor Unum”. La reunión, que se celebró el 29 de septiembre, inició con la audiencia del Santo Padre. En su discurso, el Pontífice aseguró que “el mal no tiene la última palabra”.
Otro gesto significativo del Papa hacia este pueblo que sufre desde hace cinco años el drama de la guerra, ha sido el anuncio del pasado domingo, de que el nuncio en Siria, monseñor Mario Zenari, será creado cardenal el próximo 19 de noviembre. El futuro cardenal, en declaraciones a Radio Vaticano, indicó que “esta púrpura a a Siria, a las víctimas de Siria, a todos aquellos que sufren por este terrible conflicto” Por lo tanto –precisó– la púrpura es para este gente, para los muchos niños que sufren, para la pobre gente que paga las consecuencias de este terrible conflicto.
En la audiencia de hoy, el Papa también ha recordado que este jueves, 13 de octubre, se celebra la Jornada internacional por la reducción de los desastres naturales, que este año propone el tema: “Reducir la mortalidad”. De hecho, ha señalado Francisco, “los desastres natural podrían ser evitados o al menos limitados” ya que sus efectos a menudo se deben a una falta del cuidado del ambiente por parte del hombre. Por tanto, el Santo Padre ha alentado a “unir los esfuerzos de forma amplia en la tutela de nuestra casa común, promoviendo una cultura de prevención” con la ayuda también de “los nuevos conocimientos, reduciendo los riesgos para las poblaciones más vulnerables”.
Un mensaje que el Papa profundizó en su encíclica Laudato si’, intentando despertar las conciencias para un mayor cuidado de la casa común.
El Patriarca caldeo y la liberación de Mosul
REDACCIÓN - Vatican Insider - ROMA - Mientras se multiplican las advertencias de un ataque inminente para liberar la ciudad de Mosul del dominio de los yihadistas del Estado Islámico (Daesh), el patriarca caldeo Louis Raphael I Sako hace un llamamiento a todos los iraquíes a resistir a las fuerzas centrífugas, que dañan la unidad nacional, y que podrían desencadenarse entre las fuerzas que componen el variopinto frente anti-yihadista después de la posible derrota del Califato islámico.
En las «circunstancias excepcionales y difíciles en las que vivimos», mientras «se refuerzan las voces de la intransigencia, de la división y de la dispersión», se lee en el comunicado dado a conocer por el Patriarca y recibido en la Agencia Fides, no hay que olvidar que «somos una familia a pesar de las diferencias de pertenencia».
La situación de emergencia llama a los habitantes de Mosul y de toda la región, y en primer lugar a los líderes de las fuerzas políticas, a asumir «su responsabilidad histórica, moral y nacional», con el fin de construir una relación adecuada con la patria común y con toda la comunidad internacional, dejando de lado las disputas, renunciando «a las ventajas de parte y al espíritu de partido» para proteger «el interés nacional iraquí por encima de todo», para poder abrir «vías concretas para la reconciliación» en las comunidades desgarradas por el odio y la violencia.
La finalidad, añade el primado de la Iglesia caldea, es «promover que la pluralidad democrática pueda echar raíces», así como promover también la protección de los derechos civiles y la preservación de la paz, en beneficio de los pueblos de la región y en el interés de toda la comunidad internacional. El llamado del Patriarca Sako concluye con una invocación a Dios Omnipotente, para que se ponga fin a los sufrimientos del pueblo iraquí y se conserve «la unidad de nuestro país».
En las consideraciones expresadas por el patriarca caldeo en su llamamiento se percibe la preocupación por el aumento de las disputas políticas, geo-políticas y sectarias entre los diferentes actores militares, nacionales y étnico-religiosos, sobre la futura estructura política de la región de Mosul y de la provincia de Nínive, tras la eventual derrota del Califato.
Erdogan, busca pleitos…
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, aseguró ayer que no aceptará "órdenes" del Gobierno iraquí en relación a las tropas turcas desplegadas cerca de la ciudad también iraqui de Mosul y recordó que fue Bagdad quien reclamó la presencia de esos soldados.
El político islamista señaló que fue el primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, quien hizo esa petición y criticó que ahora reclame la retirada de esas mismas tropas.
"Ahora nos está diciendo que nos vayamos, pero el Ejército turco no ha perdido tanto prestigio como para aceptar órdenes tuyas", dijo dirigiéndose a Al Abadi durante una intervención en un encuentro de líderes islamistas.
"Conoce tus límites", llegó a advertir el jefe del Estado turco al líder iraquí. "No eres mi interlocutor. No estás a mi nivel, no tienes mis quilates, no tienes mi calidad", agregó.
Erdogan aseguró que sus tropas seguirán haciendo "lo que es necesario en Irak".
El Gobierno turco defiende que sus tropas en el país árabe actúan tanto como instructores de las fuerzas iraquíes como de oposición activa a los yihadistas de Daesh.
Turquía tiene soldados turcos desplegados en la base de Bashika, a unos 15 kilómetros al este de Mosul, actualmente la "capital" del grupo terrorista en Irak.
El pasado martes, el Parlamento de Irak aprobó una resolución en la que instó al Gobierno a "considerar a las tropas turcas desplegadas dentro del territorio iraquí como fuerzas de ocupación y hostiles" y pidió "adoptar las medidas necesarias" para "expulsarlas de Irak".
El Gobierno iraquí ya había protestado enérgicamente en diciembre de 2015 contra la presencia de las tropas turcas en Bashika. Ankara retiró entonces parte de los tanques y tropas hacia el cercano territorio del Kurdistán iraquí autónomo.
Subscribe to:
Posts (Atom)