Showing posts with label UNESCO. Show all posts
Showing posts with label UNESCO. Show all posts

Friday, May 25, 2012

Periodistas de Honduras claman este día por no más muertes

Viernes 25 de mayo de 2012




05:29 am - Redacción: redaccion@laprensa.hn

Comunicadores América están alarmados por la violencia contra el periodismo en Honduras y llaman al Gobierno a actuar ya.


Periodismo en Honduras.
Periodismo en Honduras.

San Pedro Sula, Honduras
Dudar antes de escribir una noticia, emitirla por la radio o presentarla en televisión por miedo de que ponga en riesgo la vida del periodista que la difunde es la primera grieta en el muro de la libertad de expresión, un temor que ningún Gobierno debería dejar crecer, una incertidumbre que ningún comunicador debería experimentar.
Pero la realidad en el mundo es otra, particularmente en Latinoamérica, que según los estudios del IPI (Instituto Internacional de Prensa ) es la región más peligrosa del planeta para ejercer el periodismo por la cantidad de muertes, atentados y amenazas contra quienes desempeñan este trabajo.
La corrupción, el narcotráfico y la intolerancia han hecho del periodismo una carrera de alto riesgo. El último caso fue el asesinato de Alfredo Villatoro, periodista radial que tras seis días en cautiverio fue encontrado muerto la semana pasada.
El riesgo de trabajar como periodista en el territorio hondureño se asemeja cada vez más a la situación en México, como si el nuestro siguiera los pasos de aquel país.
Juan Ramón Mairena, presidente del Colegio de Periodistas de Honduras , se mostró preocupado por la situación del periodismo nacional.
“Dados los últimos acontecimientos y lo que venimos arrastrando desde hace unos años, asesinatos de comunicadores y amenazas contra un buen número de colegas periodistas, sumados a que los crímenes que siguen en impunidad sitúan al periodismo en Honduras en una situación muy grave, todo esto atenta contra la libertad de prensa y de expresión.
Como organización estamos sumamente preocupados y alertas, especialmente ahora que se ha remarcado todo con el asesinato de Alfredo Villatoro”.
Mairena señaló que la violencia contra el periodismo da una mala imagen internacional a Honduras.
“Para cambiar la mala imagen internacional del país ningún crimen debe quedar en la impunidad”.

Colombia
Honduras sigue las huellas dejadas por los pasos de violencia contra el periodismo en México y en su momento México siguió la estela de asesinatos contra comunicadores que había marcado a Colombia, pero el país sudamericano mejoró considerablemente la seguridad de los periodistas tomando medidas concretas para resolver el problema y desarrollando estrategias de cobertura.
En una entrevista concedida a LA PRENSA , Félix Quintero, periodista de diario El Tiempo de Colombia, habló sobre las causas del peligro para los comunicadores en su país.
“En Colombia hemos tenido diferentes etapas de riesgo para el periodismo. Esta profesión se volvió de riesgo desde los años 80, cuando había una situación complicada por el problema del narcotráfico, especialmente en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali.
Fueron momentos bastantes difíciles porque los colegas se exponían cada vez que buscaban a todas las fuentes.
Después del narco vinieron las presiones de grupos armados”, dijo Quintero. A pesar de que los conflictos internos de Colombia no han desaparecido, Quintero explicó que han conseguido que los periodistas estén mucho más seguros.
“Los hechos que sucedieron hace 15 ó 20 años nos dieron muchos elementos de reflexión para apoyarnos unos a otros y tratar de evitar muchos errores que se cometían años atrás, ese conocimiento para pensar en frío, para saber emitir ese tipo de información”.
El colombiano afirmó que el trabajo en conjunto contribuyó a reducir el peligro de los periodistas en su país y le recomendó a Honduras tomar este ejemplo. “Las condiciones han mejorado mucho para el periodismo en Colombia. Aquí se insiste mucho en el trabajo en conjunto porque a veces, por el afán de tener la primicia en una situación tan complicada como el narcotráfico, puede generar cierta división entre periodistas y medios de comunicación, pero en la práctica y en la realidad lo que se ha visto en estas situaciones es fundamental la unión de todos, en este caso en Honduras, porque cada país debe cuidar a sus periodistas o no tendrá voz”.

Embajada de EUA y Unesco le piden al Gobierno resolver crímenes contra periodistas en Honduras
Debido a la llegada del Día del Periodista Hondureño, Lisa Kubiske, embajadora de Estados Unidos en Honduras, envió un comunicado en el que se refirió a la situación del periodismo en el país.
“Los periodistas hondureños son día a día héroes, que a veces trabajan con gran riesgo para dar voz a los sin voz. Al honrar a aquellos que han hecho sus contribuciones reconocemos que este es un momento crítico para la prensa hondureña. El trágico asesinato de Alfredo Villatoro, al igual que las muertes de los periodistas que fueron víctimas antes que él, fue un duro golpe contra la democracia y el Estado de derecho”, dijo en el comunicado.
Expresó que la impunidad en estos crímenes debe terminar.
“Es crucial que las autoridades hondureñas lleven a cabo investigaciones exhaustivas y rápidas para llevar a los perpetradores de tales crímenes ante la justicia.
En efecto, la Declaración Interamericana de Principios sobre Libertad de Expresión manifiesta que el asesinato, secuestro, intimidación y las amenazas contra los medios de comunicación violan los derechos fundamentales de los individuos y coartan severamente la libertad de expresión, y que es deber del Estado prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.
La embajadora manifestó que las autoridades no deben permitir que el temor del periodismo crezca.
“No importa el motivo. La muerte de Villatoro podría conducir a un mayor miedo y autocensura, insostenible en cualquier democracia. Que este momento sea una oportunidad para que el Gobierno y la sociedad civil encuentren soluciones concretas de problemas graves de impunidad e inseguridad que impacten a cada hondureño. Todos debemos reconocer que solo trabajando juntos resolveremos estos problemas para llevar a Honduras a un mejor futuro en seguridad y oportunidad”.
También la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) mostró hoy su alarma por la ola de crímenes contra periodistas en Honduras. Irina Bokova, directora general de la Unesco, condenó en un comunicado este “alarmante” último asesinato contra el periodista Alfredo Villatoro y pidió que se haga “todo lo posible para hallar y procesar a sus culpables”.

“Nunca se había dado tanta agresión en el país”
Emanuel Tercero, periodista de Radio América, consideró que Honduras pasa por el peor momento de su historia en cuanto a la violencia contra comunicadores.
“La situación del periodismo en Honduras es terrible y muy peligrosa.
Así la defino. Este momento es terrible como nunca antes lo había sido en nuestro país; nunca se había experimentado tanta agresión, tanta violencia.
Es terrible y peligrosa”.
Afirmó que el Gobierno y los organismos de periodistas deben actuar con prontitud.
“Creo que debe haber acciones directas de los órganos a los que estamos afiliados y del Estado para cambiar esto porque es parte de la violencia en todos los niveles en Honduras y ahora ya ha alcanzado a los periodistas, así que debe haber acciones institucionales y del Gobierno para detener esta situación”.

“La impunidad estimula al que intimida periodistas”
Javier Garza, subdirector del diario El Siglo de Torreón, en el estado mexicano de Coahuila, ya ha visitado Honduras y habló sobre la preocupante situación del periodismo en este país. “No conozco bien las cifras en el caso de Honduras, pero les he dado seguimiento a casos que me parecen preocupantes y siento que van eBoldn el camino de padecer lo que estamos padeciendo ahora en México, un mayor clima de ataques por una parte y por otra parte la impunidad que caracteriza estos ataques”. Garza manifestó que también en México el problema principal es la impunidad.
“El riesgo es mayor porque las agresiones contra periodistas o medios de comunicación, que fueron más de 100 solo en el año pasado en México, no han sido castigadas. Esa impunidad estimula a quienes quieren intimidar a los periodistas a seguir haciéndolo porque saben que no van a recibir castigo y eso es una garantía para ellos”.

“Podrían venir mayores problemas para el periodismo”
Rómulo Matamoros, periodista de la radioemisora HRN, indicó que la impunidad alienta a los criminales a continuar atacando a los periodistas en Honduras.
“Los periodistas no estamos excluidos del índice de violencia en nuestro país. Debemos unificar esfuerzos.
La impunidad es lo más peligroso de todo porque parece que no hay consecuencias para quien asesina a una persona en Honduras”.
Matamoros expresó que entre comunicadores debe haber solidaridad y apoyo para sobrellevar esta situación.
“A medida que se desarrollan algunos acontecimientos, como la muerte de 23 periodistas, la muerte de Alfredo Villatoro, nos deben hacer replantear nuestra actividad.
Necesitamos estar pendientes del ejercicio de la profesión, apoyarnos unos a otros. Creo que podrían venir mayores problemas para el periodismo si no se toman medidas pronto”.
Comunicadores hondureños, latinoamericanos y organizaciones internacionales están alarmados por la violencia contra el periodismo en Honduras y llaman al Gobierno a actuar ya.



Fuente

Wednesday, January 12, 2011

Croacia: El Parlamento decreta el “Año Boscovich”


Por los 300 años del nacimiento del gran sabio jesuita

ZAGREB, martes 11 de enero de 2011 (ZENIT.org).- El Parlamento croata ha decidido proclamar el 2011 Año Boscovich en el ámbito nacional con motivo del 300º aniversario del nacimiento del jesuita y sabio croata.

Físico, astrónomo, matemático, arquitecto, filósofo y diplomático, Rogelio José Boscovich Bettera nació en 1711 en Dubrovnik y falleció en Milán en 1787.

Inventor del telescopio acromático y precursor del atomismo moderno, recibió de los papas varias misiones científicas y diplomáticas.

Consolidó la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma y la torre central de la catedral de Milán, entre otras obras.

El 300º aniversario de su nacimiento forma parte de los aniversarios a los que la UNESCO se ha asociado en 2010-2011.

La decisión del Parlamento croata de proclamar el 2011 Año Boscovich será la oportunidad para los jesuitas de “promover su misión y de suscitar nuevas vocaciones en las instituciones universitarias y educativas”, señala un comunicado de la Compañía de Jesús.

Los jesuitas informaron también de que la Facultad de Filosofía de Zagreb organizará un congreso internacional en noviembre de 2011 en torno a la figura del sabio.
.
Fuente

Sunday, September 13, 2009

Fray Julián Cruzalta: “Las leyes sólo aumentan los abortos clandestinos”

El sacerdote católico, quien visita el país por segunda ocasión, apoya la despenalización del aborto
Yajaira Figari/Clave Digital
viernes, 11 de septiembre de 2009, 10:56 a.m

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La aprobación en segunda lectura del artículo 30 del proyecto de reforma constitucional sometido por el Poder Ejecutivo, no sólo provocaría un significativo aumento en el número de muertes maternas, sino también de los abortos que son practicados clandestinamente.

A esta conclusión llegó el sacerdote mexicano Julián Cruzalta, teólogo eco-feminista que apoya la causa de la despenalización del aborto, por considerar que es un tema de tipo social.

“No se trata de entrar en conflictos de valores, ni caer en el conflicto de qué es lo primero, el huevo o la gallina, lo primordial es lo concreto”, señaló.

Pese a que la Iglesia Católica representa un sector importante, según el religioso, existen otras iglesias que merecen ser escuchadas. Cruzalta pide que sea sacado el tema de la religión en los debates de la reforma constitucional y consideró como muy grave que un tema de salud y social sea tratado como si fuera esencialmente religioso.

Indicó que en la Cuidad de México, desde que se despenalizó el aborto en 2007, la cifra no ha aumentado y ya existen cifras confiables



Alberto Rosario/Clave Digital



Pese a que la Iglesia Católica representa un sector importante, según el religioso, existen otras iglesias que merecen ser escuchadas. Cruzalta pide que sea sacado el tema de la religión en los debates de la reforma constitucional y consideró como muy grave que un tema de salud y social sea tratado como si fuera esencialmente religioso.

Indicó que en la Cuidad de México, desde que se despenalizó el aborto en 2007, la cifra no ha aumentado y ya existen cifras confiables.

“En una ciudad de 23 millones de habitantes se han practicado en dos años unos 37 mil abortos y eso fue asunto del Código Penal. Me preocupa mucho esta postura porque van a aumentar los abortos clandestinos, sin control e insalubres. Lo mejor es asumir las cosas y dejarlas a la conciencia”, agregó.

Cruzalta, religioso de la orden de los dominicos, teólogo moral, es miembro de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de México (UNAM). Es profesor de Teología y asesor teológico en materia constitucional para la organización “Católicas por el derecho a decidir”.

Esta es la segunda vez que visita el país, pues en el 2007 vino apoyar el plan de seguimiento a la despenalización del aborto en República Dominicana, que ejecutó la Coalición de ONGs por un Código Penal moderno y consensuado, con la Colectiva Mujer y Salud.

CIFRA
37,000
Abortos se han realizado en la ciudad de México en los últimos dos años, de acuerdo con el sacerdote

La República Dominicana es uno de los países del mundo que penaliza el aborto en todas sus circunstancias.

Grupos de defensa de los derechos humanos de República Dominicana están planteando la despenalización del aborto cuando esté en peligro la vida de la madre, cuando el embarazo sea producto de incesto o cuando se produzca una violación sexual.

¿Qué entiende usted por el concepto “inviolabilidad de la vida desde la concepción hasta la muerte” establecido en el artículo 30 del proyecto de reforma constitucional?

Con lo del artículo 30 nos parece que el país está caminando hacia un retroceso porque se hace un planteamiento antidemocrático. El artículo 30 lo que plantea una franca discriminación a las mujeres en la decisión sobre el sistema de vida que se tenga, en qué momento tener los hijos y cuántos, esta es una decisión de libertad de conciencia.

Hay una serie de violaciones a los derechos humanos. Estas leyes que penalizan lo que hacen, discriminan a mujeres con recursos, con educación y sin recursos.

Muchos sectores consideran que si se aprueba el artículo 30 aumentarían los abortos clandestinos y el riesgo de muertes maternas, ¿cree que estos grupos tienen la razón?

Con ley o sin ley hay abortos todos los días en todo el mundo. Con ley van haber abortos y van a aumentar las muertes, y lo único que van a lograr es aumentarlas.

El penalizarlo, no es la mejor lucha contra el aborto, eso está probado. Si la gente sabe asumir su sexualidad disminuye la tasa de aborto. La prevención sí es lucha contra el aborto. Con leyes o sin leyes, abortos hay en América Latina y aquí ocurre igual. Las mujeres con recursos se van a las mejores clínicas, pero las que no los tienen van a la clandestinidad y por lo tanto habrá más muertes.

Cuando usted dice que apoya la causa de la despenalización del aborto desde el punto de vista de la libertad, ¿a qué se refiere?

Lo que yo quiero decir es que es un asunto que cada quien actúe conforme a su conciencia. El papel de las iglesias es hablar sobre sus fieles, pero esto no le toca al Estado. Al Estado lo que le toca es garantizar derechos y las libertades. Si el estado se pone hacer leyes conforme a morales, entonces las morales son costumbres y las costumbres varían en un lugar y otro y de una época a otra, entonces ¿va a legislar conforme a la costumbre de quién?

El Estado tiene que legislar de tal manera que no lesione costumbres de nadie. Lo que tiene que hacer es respetar la costumbre de todos, no ir contra la costumbre de nadie. Por eso los estados modernos no se meten en temas religiosos, se los dejan a las iglesias.

El estado tiene que proteger derechos y en este caso con el artículo 30 el estado no está protegiendo derechos menores, sino un estado que está asumiendo una costumbre religiosa. Lo que nos están dando la idea es que quieren imponer una visión religiosa de la ley.

¿Cuál es la postura de la Iglesia Católica en este caso?

Como las iglesias no han sido capaces de convencer a la gente con sus doctrinas, ahora el Estado quiere imponer y ese es el problema. Los estados modernos no se meten en esas discusiones biológicas.

Creo que se debe respetar la conciencia de todos, no se debe obligar, pero aquí lo que parece es que están obligando al resto de la sociedad. El problema es que se obligue a otros que no están de acuerdo conforme a una costumbre que no es su costumbre, y al Estado le corresponde dar derechos.



Cientos de personas marcharon este miércoles contra el artículo 30
Alberto Rosario/Clave Digital







La postura oficial de la iglesia la expresan los señores obispos. La iglesia tiene todo el derecho en asumir una postura y a manifestarla públicamente. Lo que no tiene el derecho es de imponerla en un Estado.

Vemos el ejemplo de una mujer que sea pobre, con serios problemas económicos y que por alguna razón quedó embarazada y quiera abortar, y luego vemos otra cuya vida está en peligro y debe optar por abortar, ¿a cual de las dos usted apoyaría?

Desde mi postura no puedo decidir porque no soy mujer. Creo que cada persona conforme a su situación debe decidir. Lo ético es la responsabilidad, pero quien debe decidir es la mujer, no es el estado ni las iglesias. Es muy fácil para mí opinar a favor o en contra, pero sería irresponsable opinar. Es muy fácil decir “no aborto” en todos los casos, pero no quién se va hacer cargo de esas criaturas.

No es sólo asunto económico, es asunto afectivo. Para mí la vida es un ser y traer un ser a este mundo es una gran responsabilidad. No es solo comer y dormir.

¿No es contradictorio que usted, siendo religioso, apoye el aborto?

A mí si me interesa la vida. Defender los derechos humanos de las mujeres que mueren en estos países sí me interesa. Defiendo la vida. Si se aprueba esa ley morirán muchas mujeres. Hay ignorancia culposa y deben informarse y tener asesores que conozcan estos temas. Deberían hacer foros y traer gente que maneje estos temas y escuchar a los científicos. Legislar en torno a miedos y prejuicios es ignorancia.

No he visto a nadie en su sano juicio promoviendo el aborto. El aborto es un mal y hay que hacer un trabajo ético y responsable para disminuir las tasas. La educación sexual es la mejor lucha, pero penalizarlo es la peor porque entonces no habrá cifras porque habrán muchos abortos clandestinos.
.
.
.
.