Showing posts with label Finanzas. Show all posts
Showing posts with label Finanzas. Show all posts

Saturday, September 8, 2018

Toda la Iglesia católica en la isla queda protegida por la quiebra de la Arquidiócesis de San Juan


Así lo determinó hoy un juez del Tribunal federal de Quiebras



viernes, 7 de septiembre de 2018 - 1:38 PM


Por Frances Rosario


 


El arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves, ofrece una misa en la parroquia San Mateo de Santurce, cuyas cuentas fueron embargadas. (GFR Media)



Un juez del Tribunal federal de Quiebras determinó hoy que la protección que alcanzó la Arquidiócesis de San Juan al radicar una quiebra voluntaria para evitar el embargo de sus cuentas, le aplicará a todas las otras diócesis, parroquias y capillas de la Iglesia católica en Puerto Rico, informó la abogada de la Arquidiócesis, Carmen Conde.

La decisión del juez federal Edward Godoy, dijo la licenciada, permitirá que todas las cuentas de bancos de las parroquias afectadas por la orden de embargo que emitió el juez superior Anthony Cuevas Ramos, en el caso de la demanda radicada por un grupo de empleados de la Academia Perpetuo Socorro para recuperar el pago de sus pensiones, queden descongeladas.

En entrevista con endi.com, Conde explicó que “la arquidiócesis de San Juan, dentro de su caso de quiebras, solicitó la protección para las parroquias porque, a pesar que se habían descongelado cuentas de Arquidiócesis, los de las parroquias no se habían descongelado”.

“La consecuencia es que ahora mismo los demandantes en la corte estatal están impedidos de embargar ningún bien de la iglesia en Puerto Rico, no importa en donde esté”, puntualizó.

Específicamente, la orden del juez establece que "la corte deja claro que este fallo y la protección de la suspensión automática se extiende a todas las parroquias de la Iglesia Católica Romana de Puerto Rico, aunque sus cuentas bancarias pueden estar a nombres o números de identificación patronal diferentes a los del deudor".

Esta decisión se emitió en una vista que se desarrolló esta mañana.

La Iglesia católica solicitó la quiebra voluntaria, bajo el Capítulo 11 –reorganización corporativa– de la Ley de Quiebras federal, el pasado 29 de agosto. Informó que en ese entonces les adeudaba a sus acreedores más de $16.1 millones, incluidos los $4.7 millones que solicitaron los demandantes que reclaman el pago de sus pensiones.




Saturday, May 19, 2018

Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico y financiero




CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE*

DICASTERIO PARA EL SERVICIO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL



OECONOMICAE ET PECUNIARIAE QUAESTIONES


Consideraciones para un discernimiento ético
sobre algunos aspectos del actual sistema económico y financiero




I. Introducción

1. Las cuestiones económicas y financieras, nunca como hoy, atraen nuestra atención, debido a la creciente influencia de los mercados sobre el bienestar material de la mayor parte de la humanidad. Esto exige, por un lado, una regulación adecuada de sus dinámicas y, por otro, un fundamento ético claro, que garantice al bienestar alcanzado esa calidad humana de relaciones que los mecanismos económicos, por sí solos, no pueden producir. Muchos demandan hoy esa fundación ética y en particular los que operan en el sistema económico-financiero. Precisamente en este contexto se manifiesta el vínculo necesario entre el conocimiento técnico y la sabiduría humana, sin el cual todo acto humano termina deteriorándose y con el que, por el contrario, puede progresar en el camino de la prosperidad para el hombre que sea real e integral.

2. La promoción integral de cada individuo, de cada comunidad humana y de todas las personas, es el horizonte último de este bien común, que la Iglesia pretende lograr como «sacramento universal de salvación»[1]. Esta integridad del bien, cuyo origen y cumplimiento último están en Dios, y que ha sido plenamente revelada en Jesucristo, aquel que recapitula todas las cosas (cf. Ef 1, 10), es el objetivo final de toda actividad eclesial. Este bien florece como anticipación del reino de Dios, que la Iglesia está llamada a anunciar e instaurar en todos los pueblos[2]; y es un fruto peculiar de esa caridad que, como pilar de la acción eclesial, está llamada a expresarse en el amor social, civil y político. Este amor «se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor. El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a “las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas”. Por eso, la Iglesia propuso al mundo el ideal de una “civilización del amor”»[3]. El amor al bien integral, inseparablemente del amor a la verdad, es la clave de un auténtico desarrollo.

3. Todo ello se busca con la certeza de que en todas las culturas hay muchas convergencias éticas, expresión de una sabiduría moral común[4], sobre cuyo orden objetivo se funda la dignidad de la persona. En la raíz sólida e indisponible de este orden, que proporciona principios comunes y claros, se fundan los derechos y deberes fundamentales del hombre; sin él, la arbitrariedad y el abuso de los más fuertes terminan dominando la escena humana. Este orden ético, arraigado en la sabiduría de Dios Creador, es por lo tanto el fundamento indispensable para edificar una comunidad digna de los hombres, regulada por leyes inspiradas en la justicia real. Esto vale todavía más ante la constatación de que los hombres, aún aspirando con todo su corazón al bien y a la verdad, a menudo sucumben a los intereses individuales, a abusos y a prácticas inicuas, de las que se derivan serios sufrimientos para toda la humanidad y especialmente para los más débiles y desamparados.

Precisamente para liberar todo ámbito del actuar humano del desorden moral, que tan a menudo lo aflige, la Iglesia reconoce entre sus tareas primordiales recordar a todos, con humilde certeza, algunos principios éticos claros. Es la misma razón humana, cuya índole connota indeleblemente a cada persona, la que exige un discernimiento iluminante en este sentido. De hecho, la racionalidad humana busca constantemente en la verdad y en la justicia un fundamento sólido sobre el cual apoyar su propio obrar, bien sabiendo que sin él perdería su propia orientación[5].

4. Esta orientación recta de la razón no puede faltar en cada sector del obrar humano. Esto significa que ningún espacio en el que el hombre actúa puede legítimamente pretender estar exento o permanecer impermeable a una ética basada en la libertad, la verdad, la justicia y la solidaridad[6]. Ello se aplica también a las áreas en las que valen las leyes de la política y la economía: «Hoy, pensando en el bien común, necesitamos imperiosamente que la política y la economía, en diálogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana»[7].

Toda actividad humana, en efecto, está llamada a producir fruto, sirviéndose con generosidad y equidad de los dones que Dios pone originalmente a disposición de todos y desarrollando con laboriosa esperanza las semillas de bien inscritas, como promesa de fecundidad, en toda la Creación. Esa llamada constituye una invitación permanente a la libertad humana, aun cuando el pecado está siempre preparado a insidiar este plan divino original.

Monday, November 9, 2015

FMI niega estar negociando apoyo financiero para Venezuela




Creado: Lunes, 09 Noviembre 2015 16:16

Escrito por Redacción / Caracas




Al día siguiente de haber sido formalizada la denuncia contra el empresario Lorenzo Mendoza (Empresas Polar) y el exministro de planificación (1992-1993), Ricardo Haussman, por presunta “usurpación de funciones, traición a la patria y asociación para delinquir”; el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que "no hay negociaciones para un programa de apoyo financiero para Venezuela".

La información fue suministrada por una fuente del FMI consultada por Efe, la cual indicó que los programas de ayuda del organismo solo se ofrecen si lo solicita el Gobierno de un país. El Gobierno venezolano difundió una supuesta conversación telefónica donde Hausmann aseguraría a Lorenzo Mendoza que la única manera de que la comunidad internacional coordine ayuda económica para los países es a través del FMI y que, en el caso de Venezuela, se estaba hablando de un plan de entre 40.000 y 50.000 millones de dólares. "He estado en conversaciones con el FMI, el vicepresidente para el hemisferio occidental es amigo mío desde hace muchos años, tengo muy buena relación, él anda muy preocupado por el tema de Venezuela porque cree que en algún momento les va a tocar meterse porque la situación va muy mal", afirma la voz atribuida a Hausmann. Hausmann, actual director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard (EE.UU.), habría dicho a Mendoza, que "no es posible pensar en una salida para Venezuela sin ayuda internacional sustancial", en referencia a la difícil situación económica del país, para el que el Fondo prevé una contracción del 10% este año y una inflación por encima del 160%, según su último informe.


Redacción / Caracas



.

Friday, September 25, 2015

El papa dice no a países con privilegios en la ONU y organismos financieros


Por EFE
11:22 am




Naciones Unidas. El papa reivindicó hoy acabar con los privilegios de algunos países en la toma ejecutiva de decisiones en Naciones Unidas y en organismos financieros que dictan medidas que causan “abuso o usura” en los países en vías de desarrollo.

Francisco pronunció un histórico discurso ante las Naciones Unidas, la primera vez ante un grupo tan amplio de líderes mundiales en su Asamblea General, en el que denunció además el abuso y destrucción del medio ambiente, contra la que pidió “pasos concretos y medidas inmediatas”.

Ante el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, Francisco dijo claramente que hay que acabar con el privilegio del que gozan los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Rusia, Francia y el Reino Unido).

Debe ser el final también para los privilegios “en los organismos financieros internacionales y los grupos o mecanismos especialmente creados para afrontar las crisis económicas”, agregó.

Esos organismos, dijo Francisco, “han de velar por el desarrollo sustentable de los países y la no sumisión asfixiante de estos a sistemas crediticios que, lejos de promover el progreso, someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia”.

El objetivo último, dijo, debe ser “conceder a todos los países, sin excepción, una participación y una incidencia real y equitativa en las decisiones”.

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Argentina y primer papa latinoamericano, atacó lo que denominó “falsos derechos”, que se oponen a “grandes sectores indefensos, víctimas de un mal ejercicio de poder” y dijo que hay “afirmar con fuerza” los derechos de mujeres y hombres excluidos,“consolidando la protección del ambiente”.

Como se esperaba, Francisco instó a que en la próxima Conferencia de París sobre Cambio Climático, a fines de año, se alcance acuerdos “fundamentales y eficaces” y habló del concepto del “derecho del ambiente” porque, aseguró, “cualquier daño al ambiente (…) es un daño a la humanidad”.


.

Monday, August 24, 2015

Lunes negro: tras el desplome chino, se hunden las bolsas de Europa, EE.UU. y América latina


Lunes 24 de agosto de 2015 | 14:53


El derrumbe en Asia, encabezado por Shanghai, que cerró con una caída cercana al 9%, arrastró a los mercados del mundo; las plazas europeas cayeron más del 5% y Wall Street, San Pablo y la bolsa porteña abrieron con fuerte baja


Lunes negro: por la caída china, se hunden las bolsas en Asia y Europa. Foto: Reuters Más notas para entender este tema


Los precios del petróleo y la soja se derrumban mientras colapsan los mercados



SHANGHAI.- La preocupación por la situaciónde la economía china provocó el hundimiento de las bolsas asiáticas, que luego arrastraron a las plazas de todo el mundo, en un lunes negro provocado por el temor en los inversores por las perspectivas de la economía mundial.

Shanghai lideró el desplome general, con una caída del 8,49%, después de haber llegado a perder el 9% durante la sesión, y cerró en su nivel más bajo en ocho años, con 3.209,91 puntos. La semana pasada había bajado más del 11%.

El Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró la jornada con una pérdida del 4,61%, cayendo a su nivel más bajo en seis meses, tras cinco sesiones consecutivas en rojo.

La situación reveló como inefectivas las masivas intervenciones del gobierno de Pekín desde hace semanas en los mercados, pues las caídas de los últimos días borraron de un plumazo todas las ganancias que se habían producido en lo que va del año.

También Hong Kong se vio afectada, donde el índice Hang Seng bajó un 5,17 por ciento, en tanto que la Bolsa de Taipei en Taiwán perdió un 4,8 por ciento. En India, el Sensex retrocedió un 5,94 por ciento hasta los 25.741,56 puntos, su peor caída desde enero de 2008.
EN EUROPA

La ola de contagio llegó hasta Europa, donde las principales plazas bursátiles abrieron con pérdidas de alrededor del 2,5%, que se profundizaron con el paso de las horas por el desplome de las bolsas chinas, la apreciación del euro y la caída del precio del petróleo.

La Bolsa de París fue la más afectada: perdía más del 7,5 % a dos horas del cierre de la sesión, ante las informaciones sobre el agravamiento del descenso del petróleo después del catastrófico día en los mercados asiáticos Finalmente, cerró con una baja del 5,35%.

En tanto, en la Bolsa de Milán veinte de los cuarenta valores que cotizan en el selectivo estuvieron suspendidos, mientras su índice selectivo FTSE MIB cedió un 5,96 %, hasta situarse en 20.450,43 puntos y el índice general FTSE Italia All-Share perdió un 5,70 %, hasta las 22.046,39 unidades.

El DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort se desplomó hoy más de un 7% y luego redujo su caída a un 4,70%. En tanto, la Bolsa de Londres perdió 4,67%.

La Bolsa española sufrió su mayor caída en tres años. El Ibex 35, el índice más importante del país, cerró con una baja de 5,01%, un descenso que no registraba desde el 2 de agosto de 2012, en medio de la crisis de deuda y durante el verano del rescate a los bancos españoles. Durante la jornada llegó a desplomarse más de un 7,5 por ciento.

El selectivo español cerró la jornada en 9.756 puntos, regresando a cifras de principios de enero. Golpeada, la Bolsa española ha perdido todo lo que había ganado este año.

En una Grecia en plena crisis, la Bolsa de Atenas cerró con fuertes pérdidas, que alcanzaron el 10,54 %, y su índice general se situó en los 568,38 puntos.

Mientras tanto, el euro subía y se cambiaba a 1,1628 dólares, frente a los 1,1494 dólares a media jornada y los 1,1427 dólares en las primeras horas de la negociación europea del mercado de divisas.


WALL STREET

Wall Street también tuvo un inicio de semana complicado y en los primeros minutos de contrataciones el Dow Jones llegó a perder más de 1000 puntos, aunque después ya se moderaban las caídas en sus tres indicadores.

Hacia el mediodía local el índice Dow Jones Industrial Average cedía 1,95%, o sea 321,02 puntos a 16.138,73 tras haber perdido hasta 6,62% cinco minutos después de la apertura. El Nasdaq perdía 1,82% y se ubicaba en 4.620,29 puntos.

El índice extendido S&P 500 perdía 2,11% y quedaba en 1.929,25 puntos.

Nunca antes el Dow Jones se había hundido tanto en el arranque de una jornada. El anterior récord fue el 29 de septiembre de 2008, en plena crisis financiera, cuando esa referencia de Wall Street se desplomó 777 puntos, según apuntaba la cadena de televisión CNBC.

La bolsa neoyorquina ya había retrocedido fuertemente el viernes, cuando el Dow Jones Industrial Average sufrió su peor baja en una sola sesión en cuatro años al caer 3,12% y terminar en 16.459,75 puntos, su nivel más bajo desde octubre de 2014. El Nasdaq había perdido todavía más: 3,52% para cerrar en 4.706,04 puntos.


AMÉRICA LATINA

Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura, pero luego moderaron su caída a mitad de la jornada.

En Brasil, el Bovespa de la Bolsa de San Pablo se hundía 4,99% en la apertura, y operaba con una caída del 2,49 por ciento al cumplirse la mitad de la jornada, situándose en los 44,580.54 puntos con un retroceso de 1139.10 unidades.

La bolsa argentina también colapsó. El índice Merval de Buenos Aires cayó un 5,05% a 9.965,07 unidades a las 11.10, pero pasadas algunas horas lograba recuperarse, y bajó 3,19 por ciento colocándose en 10.160,62 puntos.

En México, el índice de bolsa IPC abrió con pérdidas de más de 6% y a media sesión cedía 1,9%.


PREOCUPACIÓN GLOBAL

Las principales causas de la ola de ventas son la inseguridad sobre la marcha de la economía global; la preocupación de que China, como motor del crecimiento mundial, vaya más lento de lo previsto; así como la decepción de los inversores que esperaban nuevas inyecciones de fondos públicos por parte de Pekín.

La sorpresiva devaluación del yuan el 11 de agosto -percibida como un intento desesperado de las autoridades chinas para impulsar sus exportaciones y su actividad económica- no hizo más que aumentar la inquietud general, causando una oleada de impactos en los mercados.

Desde entonces, se han esfumado al menos el equivalente a 5 billones de dólares en valor de las Bolsas mundiales.

Con un espíritu tranquilizador, Pekín anunció ayer que el gigantesco fondo de pensiones nacional invertirá en las bolsas.

El fondo de pensiones podrá invertir hasta un 30% de sus activos netos en acciones. Con anterioridad, sólo podía invertir en bonos del Tesoro y depósitos bancarios.

Al margen de las preocupaciones sobre China hay incertidumbre sobre si -y cuándo- el banco central estadounidense, la Fed, decidirá aumentar las tasas de interés. Aunque en Tokio se esperan ahora compras para aprovechar los bajos precios, el mercado seguirá en una fase de corrección hasta que esté claro cuándo la Fed subirá las tasas, indicaron los expertos.

Agencias AFP, EFE, Reuters y DPA.


.

Thursday, August 20, 2015

Acusan a Estados Unidos de financiar el éxodo de refugiados hacia Europa





RED VOLTAIRE | 14 DE AGOSTO DE 2015

FRANÇAIS DEUTSCH عربي PORTUGUÊS NEDERLANDS




Estados Unidos estaría financiando el tráfico de migrantes desde Libia hacia la Unión Europea, afirma Info Direkt, que cita una nota del Österreichischen Abwehramts (el servicio de inteligencia militar de Austria) [1].

Info Direkt es una publicación nacionalista austriaca notoriamente vinculada a las fuerzas armadas.

Hace ya 4 meses, Thierry Meyssan señalaba que la oleada de migrantes que tratan de alcanzar Europa no es una consecuencia accidental de los conflictos que sacuden el Medio Oriente ampliado y África sino «un objetivo estratégico de Estados Unidos» [2].




[1] “Insider: Die USA bezahlen die Schlepper nach Europa!”, Info Direkt, 5 de agosto de 2015.

[2] «La miopía de la Unión Europea ante la estrategia militar de Estados Unidos», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 27 de abril de 2015.



.

Tuesday, July 21, 2015

BRICS: Abre en China el Nuevo Banco de Desarrollo alternativa crediticia al FMI y al Banco Mundial



La apertura en Shangai del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) la opción del grupo de los países en mayor desarrollo (BRICS), para apoyar a las naciones que intentan salir de la órbita del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ha pasado casi inadvertida para la prensa hegemónica que desde los países ricos apuesta a la continuidad del sistema.

21 de julio de 2015 a las 12:07 hs




Foto: Roberto Stuckert Filho – Wikimedia Commons.

Después de años en que el grupo de los ahora llamados BRICS, liderado por China y Brasil junto a Rusia, India y Sudáfrica, reclamaran mayor participación en las decisiones económicas globales que adoptaban el FMI y el BM, sin resultado, la creación de un banco para financiar proyectos de desarrollo se hizo cada vez más firme. La necesidad de un organismo de financiamiento que ayudara sin ir comprometiendo el destino futuro de las naciones que pedían préstamos, fue asumido en la reunión de Durban y confirmado en Fortaleza (Brasil), donde los BRICS decidieron dejar atrás los intereses de Estados Unidos para ocuparse de atender a otras naciones que había pasado por experiencias traumáticas, como el caso brasileño.

El BRICS reúne al 43% de la población mundial y al 21% del PBI que genera el planeta, pese a lo cual sus decisiones sobre los organismos crediticios seguían siendo nulas.


Un banco imprescindible para un nuevo orden


Con un capital inicial de 50.000 millones de dólares que se ampliará hasta los 100.000 millones, el banco de los BRICS abierto en China, contribuirá a las crecientes necesidades de financiación de las naciones emergentes y en vías de desarrollo a fin de construir carreteras, puertos, líneas ferroviarias o redes de distribución de energía.

La creación del banco que ahora comienza a operar tiene como presidente al indio Kundapur Vaman Kamath,, quien en su primera alocución como jerarca de la institución aseguró que el “objetivo no es desafiar el sistema actual, sino mejorarlo y complementarlo a nuestra manera”.

Los primeros créditos del NBD serán concedidos a finales de este año o principios del próximo y se desconocen aún muchas de las características crediticias que se implementarán para definir la institución diferenciada de los organismos habituales como el FMI, que además de prestar fondos, apunta a manejar la política económica de los países comprometidos.


.

Monday, July 6, 2015

Grave (y cínica) advertencia del Banco de Pagos Internacionales




El Banco de Pagos Internacionales (BPI o BIS), el conocido como banco central de los bancos centrales advierte que el mundo está indefenso ante la próxima crisis financiera.





El organismo advierte que las autoridades monetarias se han quedado sin espacio para luchar contra la próxima crisis, puesto que las tasas de interés ya no pueden bajar más.

En su informe anual, el BIS lanzó una crítica a la política monetaria global, afirmando que los bancos centrales se han acorralado a sí mismos después de cortar en varias ocasiones las tasas de interés para apuntalar sus economías.

Según el BIS, estas bajas tasas de interés han alimentado los auges económicos, y han fomentado la toma excesiva de riesgos.

El informe del BIS describe la amenaza de un nuevo descalabro en las economías avanzadas como el “principal riesgo” que se está afrontando, a medida que muchas economías alcanzan la cima del ciclo económico.

Según el BIS, el problema se agrava ya que las poblaciones del mundo siguen envejeciendo, lo que provoca que la carga de la deuda sea más difícil de soportar. Según el organismo, los políticos han confiado demasiado en los aumentos temporales de crecimiento mediante el uso de la deuda, en lugar de “tomar decisiones dolorosas”.




Lo más excepcional de estos informes del Banco de Pagos Internacionales en los que el organismo critica la política de los bancos centrales, es que el BIS es precisamente el organismo que determina todas estas políticas.

¿Se puede ser más cínico? El jefe le echa la culpa a los subalternos por las consecuencias de haber cumplido sus órdenes.

Recordemos que el Banco de Pagos Internacionales, un organismo fundado en la década de 1930 conjuntamente por el partido nazi y el imperio británico, es el organismo que gobierna la economía mundial desde las sombras, en un discreto segundo plano, utilizando al Fondo Monetario Internacional como máscara.

El hecho de que el BIS se presente a sí mismo como el organismo “que advertía del peligro”, es un indicativo claro de que dicho organismo, cuando estallen las futuras crisis económicas que conlleven la necesidad de un cambio de sistema, será el que se presentará ante la opinión pública como “el salvador”.

Fuente: http://www.telegraph.co.uk/finance/economics/11704051/The-world-is-defenseless-against-the-next-financial-crisis-warns-BIS.html


.

Wednesday, July 1, 2015

La de 8 - PUERTO RICO EN BANCARROTA






Published on Jul 1, 2015

Luego de que el lunes los mercados mundiales amanecieran con grandes caídas y un nerviosismo que no se veía en años, debido al impacto del corralito impuesto el fin de semana por Grecia, el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, declaró que la deuda pública de la isla, que supera los 70,000 millones de dólares, es impagable.

www.televisionintegral.tv

Facebook TVI: https://www.facebook.com/TelevisionIn...
Twitter TVI: https://twitter.com/TVIntegral
.
.

Wednesday, April 8, 2015

Primer ministro griego logra respaldo pero no financiamiento de Putin



miércoles 8 de abril de 2015 17:04 GYT





Por Denis Pinchuk y Renee Maltezou

MOSCÚ (Reuters) - El presidente ruso, Vladimir Putin, ofreció al primer ministro griego, Alexis Tsipras, apoyo moral y cooperación a largo plazo pero no ayuda financiera el miércoles, dejando que Atenas resuelva por su cuenta los urgentes problemas de deuda con sus acreedores occidentales.

El Gobierno de izquierda, enfrentado con sus prestamistas de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional, se arriesga a quedarse sin dinero en semanas a menos que alcance un nuevo acuerdo de financiamiento sujeto a reformas.

"Grecia no nos hizo ningún pedido de ayuda", sostuvo Putin en una conferencia de prensa conjunta.

"Discutimos sobre cooperación en varios sectores de la economía, incluyendo la posibilidad de desarrollar proyectos de energía importantes", añadió.

Por su parte, Tsipras agregó que "Grecia no es un mendigo que va por los países pidiéndoles que le resuelvan sus problemas económicos, en una crisis económica que no solo le concierne a Grecia sino que es una crisis europea".

Atenas recaudó 1.138 millones de euros (1.240 millones de dólares) el miércoles en una subasta de bonos del Tesoro a seis meses para mantenerse a flote. Para el jueves, el Gobierno debe pagar 450 millones de euros al FMI y otros 1.000 millones de euros con vencimientos de bonos a corto plazo el 15 de abril.

En una visita a Moscú que causó malestar entre algunos socios de la UE, Tsipras atendió mayormente las advertencias de Bruselas y Berlín de no romper filas con las sanciones económicas del bloque impuestas a Rusia por su papel en la desestabilización de Ucrania.

El primer ministro dijo en la conferencia de prensa que las exportaciones griegas fueron dañadas por las medidas, comprensibles según Tsipras, de Rusia en respuesta a las sanciones, y afirmó que dejó en claro a sus socios europeos que no estaba de acuerdo con las razones de una "guerra económica".

Respondiendo indirectamente a una advertencia del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, Tsipras dijo: "Grecia es un país soberano con un incuestionable derecho a implementar una política externa multidimensional y explotar su papel geopolítico".

Putin dijo que entendía que Grecia, que tiene lazos históricos y culturales con Rusia, se había visto obligada a seguir la política de la UE y negó un intento de usar las preocupaciones de deuda de Atenas como un elemento para crear problemas entre los países del bloque.

"Quiero asegurarles que no pretendemos usar ninguna situación interna de la UE para mejorar los vínculos con el bloque. Queremos trabajar con toda Europa", dijo el líder ruso.



BUENA VOLUNTAD PERO NO AYUDA

En un gesto de buena voluntad, el Ministerio de Economía de Rusia dijo que había preparado un paquete de propuestas para aliviar una prohibición de Moscú sobre productos alimenticios occidentales para presentarlo en una reunión de funcionarios griegos y rusos que se realizará el jueves.

Putin dijo que Moscú podría brindar créditos para proyectos conjuntos con Grecia en el futuro, posiblemente incluyendo el planeado gasoducto Turkish Stream para enviar gas ruso a Europa vía Turquía, en el que Tsipras expresó interés.

En Bruselas, funcionarios de la zona euro se reunieron para tratar las negociaciones entre Atenas y sus acreedores sobre un paquete de reformas que exigen para desbloquear los restantes tramos de un rescate financiero.

Un funcionario de la zona euro dijo que no se esperaban avances en la reunión, y que los elementos cruciales posiblemente se darían en un encuentro de los ministros de Finanzas del área en Riga el 24 de abril.

En tanto, el ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, se reunió con la jefa del FMI, Christine Lagarde, y el subsecretario del Tesoro estadounidense Nathan Sheets en Washington en busca de apoyo a la postura griega.

El Ministerio de Finanzas griego dijo que Lagarde había prometido "suma flexibilidad" en la evaluación de los compromisos de reforma de Atenas y que Estados Unidos se ofreció como un "mediador franco".

Sin embargo, el Tesoro dijo en un comunicado que el "subsecretario Sheets instó a Grecia a comprometerse completamente con un proceso de negociaciones técnicas con sus socios internacionales para concretar una serie de amplias reformas que deriven en el apoyo financiero oportuno de los acreedores de Grecia".



(Reporte adicional de Alexander Winning y Vladimir; Soldatkin en Moscú, George Georgiopoulos y Lefteris Papadimas en Atenas, Madeline Chambers en Berlín, escrito por Paul Taylor, editado en español por Patricia Avila)


© Thomson Reuters 2015 All rights reserved.

PRÓXIMO ARTICULO: Dzhokhar Tsarnaev, culpable de todos los cargos por ataque en maratón de Boston




MÁS NOTICIAS
PREVIA-Obama y Castro sellarán nueva era en una cumbre empañada por los roces de EEUU y Venezuela
Fed ve más allá de debilidad económica para avanzar con plan de alza de tasas: minutas
ENTREVISTA-FARC deben aceptar justicia y enfrentar castigo para lograr la paz en Colombia: Santos
Argentina demanda a filial local Citigroup por acuerdo del banco con "holdouts"
Más...


.

Monday, June 16, 2014

Contra la corrupción, Francisco renueva la curia


Domingo, 15 de junio de 2014
Edición impresa

Con el plan de edificar una Iglesia austera y transparente, el Papa descabezó la cúpula de la “vieja guardia” curial, incluyendo a directivos del Banco Vaticano y la AIF, ente de control financiero. Dicen que la mafia lo tiene entre ojos.

Por Guillermo Villarreal - De la Agencia DyN, especial para Los Andes



Francisco busca internacionalizar la curia, mayoritariamente itálica, con religiosos de su confianza.


Sin que le tiemble el pulso, el Papa practica cirugía mayor en las estructuras de la Santa Sede, aunque al hacerlo se exponga a las intrigas del “círculo rojo” vaticano que opera en las sombras para impedir que avance en su revolución silenciosa.

El método de Francisco es minucioso, dinámico pero no acelerado y no se aparta un ápice de la idea original de edificar una Iglesia nueva, de salida, pobre y para los pobres, además de austera y transparente en todas sus líneas.

Con los recientes cambios que practicó en la Autoridad de Información Financiera (AIF), Jorge Bergoglio asestó un duro golpe a la “vieja guardia” curial que, apoyada desde afuera por sectores del poder económico, todavía intenta influir en las decisiones.

Es que el Papa acaba de tocar un punto clave, al descabezar la cúpula de ese consejo creado en 2010 por Benedicto XVI para prevenir y luchar contra el lavado de dinero, cuyos miembros eran todos italianos, e inmerso hace meses en una lucha interna que derivó en la renuncia este año de su presidente Attilio Nicora.

La elección de los nuevos integrantes de la AIF puso en evidencia que el Pontífice tuvo la intención de deshacer la hegemónica presencia itálica en ese organismo de contralor del Instituto de Obras para la Religión o Banco Vaticano, entidad que supo estar sospechada de vínculos con la mafia y acusada de manejos “non sanctos”.

El Papa dejó claro con esa movida que quiere internacionalizar la curia y abrir sus estructuras a miembros laicos y, en menor medida, a las mujeres. Lo hizo al nombrar en esa junta financiera al singapurense Joseph Yuvaraj Pillay, al suizo Marc Odendall y al estadounidense Juan Carlos Zarate, uno de los consejeros del ex presidente George W. Bush, además de designar a la técnica italiana María Bianca Farina.

Las señales de alarma de que la movida de Bergoglio puso nerviosos a sectores influyentes, tanto internos como externos a la Iglesia, las encendió el vaticanista Marco Politi. “Hay mucha resistencia pasiva, inercia. No se hace nada. Esperan”, advirtió, y agregó: “Los lobos son los adversarios en la curia, fuera de la curia, en el mundo económico. Existe una suerte de alianza transversal”.

“Francisco está tocando grandes intereses económicos y la alarma de un atentado contra él del juez antimafia italiano Nicola Gatteri es muy seria”, sostuvo Politi. El editorialista refería de ese modo a la advertencia que el fiscal adjunto en Calabria lanzó en noviembre, al asegurar que la mafia “no dudaría en hacerle una zancadilla” al Pontífice argentino, por “desmantelar centros del poder económico”.

El estilo directo, afectuoso, cercano a la gente y cargado de gestos de Francisco también encuentra la oposición de los sectores ultraconservadores de la Iglesia, que en Roma y en el mundo no dudan en criticarlo, en casos con consideraciones xenófobas y discriminatorias.

“Actúa como un afable latinoamericano” o “es un simple cura de parroquia”, se les ha escuchado decir a más de uno. Los detractores, según Politi, acusan al Papa de demagogia, de populismo, de disminuir el primado papal, de llevar a una “protestantización” de la Iglesia, de fomentar un diálogo ecuménico e interreligioso desmedido y de hablar demasiado de pobreza.

En lo meramente pastoral, estos grupos duros rechazan que Francisco diga que la Iglesia no se puede obsesionar con temas espinosos como el aborto, el matrimonio igualitario o el uso de anticonceptivos, y que también se pronuncie a favor de atender con misericordia las realidades familiares consideradas “irregulares” o “difíciles”.

Francisco parece hacerle caso omiso a quienes rechazan su política reformista y sus métodos pastorales, e insiste en vencer esa resistencia mediante el diálogo. Por eso suele afirmar con humildad, como lo hizo en una entrevista publicada este viernes en el diario español La Vanguardia: “No soy ningún iluminado”.

El Papa no dará audiencias en julio

El Papa Francisco no acordará audiencias generales en todo el mes de julio, pero la oración del Angelus se mantendrá cada domingo durante el verano, anunció ayer el Vaticano.

“En el mes de julio, las audiencias generales de los días 2, 9, 16, 23 y 30 no tendrán lugar. Se reanudarán en agosto”, salvo durante el viaje del Santo Padre a Corea del Sur (del 13 al 18 de agosto), precisó la Santa Sede en un comunicado.

La oración del Angelus de cada domingo, no obstante, “será conducida por el Papa en el Vaticano durante los meses de julio y agosto”, con la salvedad de la estancia en Corea.

La misa celebrada cada mañana por Francisco en su residencia de Santa Marta queda “suspendida durante todo el período estival”, y se reanudará a inicios de setiembre, añade el Vaticano.

Desde su designación como cabeza de la Iglesia Católica en marzo de 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio, de 77 años, nunca se ha tomado unas verdaderas vacaciones y no ha hecho ninguna estadía en Castel Gandolfo.

Según algunos observadores, parece tener prisa, como si supiera que no dispone de muchos años para reformar la Iglesia. AFP


Fuente
.

Tuesday, February 4, 2014

La directora del FMI pide más colaboración entre los bancos centrales


By
Ian Talley

Por connect
Feb. 4, 2014 3:33 p.m. ET




Christine Lagarde, directora del FMI European Press
photo Agency

WASHINGTON (EFE Dow Jones)--La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, pidió una mayor colaboración entre los bancos centrales mundiales para desterrar la amenaza de que se extiendan las turbulencias por el sistema financiero mundial.

Las partes interesadas de todo el mundo deben asumir "la responsabilidad colectiva de gestionar los complejos canales del mundo hiperconectado", dijo Lagarde en un discurso preparado para un acto en Londres.

Eso se traduce en que "todas las instituciones monetarias cooperen estrechamente, conscientes de los potenciales impactos de sus políticas en otros", señaló.

Sus comentarios se produjeron tras las críticas el viernes del gobernador del Banco Reserva de India, Raghuram Rajan, contra la Reserva Federal estadounidense. Rajan dijo que la cooperación monetaria internacional se había roto.

Como muchos mercados emergentes que sufren por la volatilidad de los mercados de divisas, bonos y renta variable, Rajan apuntó a los bancos centrales de las economías avanzadas como principal fuente de turbulencia en los mercados internacionales de capital. La retirada gradual del programa de compra de bonos de la Fed ha contribuido a grandes oleadas de ventas por parte de inversionistas ya temerosos por el mantenimiento de las altas tasas de crecimiento de las economías en desarrollo.

La Reserva Federal no atajó las turbulencias cuando anunció la semana pasada otra reducción de su programa de compra de bonos.

Lagarde dijo que la proliferación de vínculos financieros y comerciales mundiales en la pasada década, junto con la emergencia de las principales economías en vías de desarrollo, requiere una mayor colaboración mundial, que ella llamó "un nuevo multilateralismo".

"En un laberinto tan interconectado, hasta las tensiones más pequeñas pueden amplificarse, reverberando por el mundo, a menudo en un instante, a menudo con vueltas y giros impredecibles", aseguró. "Los canales que traen la convergencia también pueden traer el contagio", concluyó.



Fuente
.

Wednesday, December 4, 2013

Mensaje del Papa - Evangelii Gaudium



Por: LUIS F. SALAZAR WOOLFOLK



La semana pasada fue publicada la exhortación apostólica Evangelii Gaudium o La Alegría del Evangelio, en la que el Papa Francisco establece directrices sobre el compromiso misionero de la Iglesia, en el sentido de anunciar el Evangelio en el mundo actual.
Se trata de un documento que da por sentadas las verdades que proclama el Credo Católico desde hace dos mil años, y ratifica la postura de la Iglesia en temas polémicos como el respeto a la vida humana desde la concepción, el ministerio sacerdotal como exclusivo de los varones y el matrimonio sustentado en el compromiso total de vida, asumido por un hombre y una mujer.

Francisco confirma las posiciones referidas a despecho de las interpelaciones en contrario, que desde los medios de comunicación reducen la agenda de la Iglesia a estos temas. La intención del Papa es partir de una identidad doctrinal definida para orientar con claridad a los católicos y para abordar el diálogo con quienes piensen de manera diferente. No pretende imponer las convicciones morales o dogmáticas de la Iglesia ni elude el debate ni la crítica, pero deja claro que no llegó a la Cátedra de Pedro para contentillo de los poderes del Mundo, sino para poner en práctica una forma de evangelizar adecuada a las circunstancias actuales.

El Papa invita a los cristianos y a la comunidad humana en su conjunto, a alegrarnos en el reconocimiento de sabernos amados por Dios. Esta alegría la propone como remedio a la tristeza y al pesimismo que hunden al hombre moderno en la depresión, como resultado del individualismo egoísta, del consumismo materialista, del relativismo que niega la existencia de la Verdad y del inmanentismo que niega la trascendencia a la Vida Eterna.

En cuanto a la misión de la Iglesia, el Papa desborda los límites fijados a capricho del mundo a la acción pastoral. Ofrece una comunidad de Fe de puertas abiertas, acepta los desafíos y dice preferir el riesgo de que la Iglesia "resulte accidentada, manchada y herida por salir a la calle, antes que enferma por el encierro".

A contrapunto de las tendencias de comunicación virtual en redes digitales, el Papa reivindica la predicación de palabra y ejemplo de persona a persona, como fue en el origen histórico de la Iglesia, e invita a que toquemos las llagas de Cristo Crucificado en nuestro prójimo de carne y hueso, afectado por la pobreza, la enfermedad, la depresión, o el desamparo. A los Pastores les manda "hacer crecer el trigo en medio de tanta cizaña", a fomentar la fuerza evangelizadora de la piedad popular, a impulsar la educación católica, a fortalecer la vida parroquial y a comprometerse estrechamente con la comunidad, hasta impregnarse de "olor a oveja".

Por lo que toca al compromiso social, el Papa rechaza la "economía de exclusión" que deja a los pueblos a merced de los mercados financieros, dice no al dinero que gobierna en lugar de servir y condena la inequidad como fuente de guerra y violencia. Francisco confronta al estado de bienestar y a los gobiernos populistas, cuyas políticas asistenciales en lugar de promover el desarrollo de la persona humana, están orientadas a fines clientelares. A políticos y empresarios el Papa les exige que dignifiquen el ejercicio de su vocación, orientándola hacia el bien común.

Bergoglio enfrenta el desafío de las culturas urbanas, lamenta la propuesta mundana de una espiritualidad sin Fe y a los Agentes de Pastoral, les pide resistir el pesimismo y superar los conflictos y divisiones entre católicos.

El Papa impulsa el diálogo entre las distintas religiones y con los no creyentes en pos de metas comunes a partir de la diversidad, manteniendo la identidad doctrinaria de la Iglesia. Por otra parte, el Papa se opone a las tendencias seculares que pretenden reducir la práctica religiosa y el compromiso ético al ámbito de lo privado, y previene del riesgo de la dictadura de una minoría agnóstica y atea, que pudiera vulnerar la libertad religiosa de una mayoría de creyentes.

Los anteriores temas y otros más los trata el Papa desde la perspectiva del Cristo de la Fe, con profunda espiritualidad y con la alegría que es propia de quien se sabe amado por Dios.


Fuente
.