Showing posts with label aborto. Show all posts
Showing posts with label aborto. Show all posts

Friday, June 12, 2020

Papa Francisco a católicos de EE.UU.: erradicar el racismo es tan importante como acabar con el aborto


El Papa Francisco ha criticado a la Iglesia Católica estadounidense. La considera obsesionada con el aborto. El Vaticano está recordando a los católicos estadounidenses que luchar contra el racismo y la injusticia racial es tan importante como acabar con el aborto. La gran pregunta es si de aquí a seis meses los sacerdotes aún predicarán contra el racismo.

Por Associated Press
June 10, 2020 07:32 PM



Un sacerdote carga un crucifijo durante una protesta en Detroit, Michigan, por la muerte de George Floyd, el pasado 25 de mayo.


El papa Francisco se refirió a George Floyd por su nombre y apellido, en dos ocasiones, y ofreció su respaldo a un obispo estadounidense quien se arrodilló en oración durante una protesta de “Las Vidas Negras Importan”.

Cardenales, blancos y afroestadounidenses han hablado sobre la muerte de Floyd, y la poderosa oficina de Comunicaciones del Vaticano ha activado el turbo para llamar la atención a la causa que Floyd representa.

Bajo circunstancias normales, el asesinato de Floyd a manos de oficiales de policía blancos y las protestas mundiales denunciando el racismo y la violencia policial habrían motivado una silenciosa reacción diplomática de la Santa Sede. Pero en un año electoral estadounidense, la intensidad y consistencia de la reacción del Vaticano sugiere que, desde el Papa hacia abajo, están tratando de alentar a los manifestantes antirracismo, mientras deja bien claro dónde deberían ubicarse los católicos estadounidenses ante las elecciones en las que el presidente Donald Trump busca un según período presidencial.

El papa Francisco "desea enviar un muy claro mensaje a estos católicos conservadores que son pro-Trump de que “escuchen, esto es un tema tanto como lo es el aborto”, dijo Anthea Butler, una investigadora de la Escuela de Divinidad de la Universidad de Yale.

Butler, quien es afroestadounidense, dijo que el Vaticano está alertando a los católicos “a poner atención al racismo que está ocurriendo y al racismo que está en tu iglesia en Estados Unidos”.


Tuesday, July 21, 2015

Aseguran que virgen llora sangre



El dueño dice que investigó el fluido que asegura cae sobre el rostro de la virgen, y que se trata de sangre de bebés no nacidos.

Crédito: TELEMUNDO

Por TELEMUNDO LOCAL 21 de julio de 2015

Una familia en Jalisco (México) asegura que la imagen de la Virgen de Fátima que tienen en su casa, lleva meses llorando sangre, y están convencidos de que se trata de una manifestación divina con un mensaje particular.

El dueño dice que investigó el fluido que asegura cae sobre el rostro de la virgen, y que se trata de sangre de bebés no nacidos. Julio Macías afirma que es una manifestación en contra de los abortos.

Hasta el momento, no ha querido abrir sus puertas al público, pero comenta que, con tal de que le crean, prestaría la imagen para que la estudie formalmente el arzobispado.

Fuente

.

Wednesday, April 15, 2015

Bachelet plantea el aborto y el matrimonio gay en Chile




La candidata a la Presidencia de Chile por el Movimiento Amplio Social (MAS), Michelle Bachelet, afirmó que en el país «debemos legalizar el aborto terapéutico y por violación» y se mostró partidaria del «matrimonio igualitario», término usado por el lobby gay para definir sus uniones civiles. Actualmente Bachelet lidera las encuestas de cara a las elecciones presidenciales que se celebrarán el 17 de noviembre de este año.

En declaraciones a un medio chileno, la expresidenta se mostró partidaria de «legalizar el aborto terapéutico y el aborto en caso de violación», así como que las mujeres tengan «acceso a derechos sexuales y reproductivos», argumento usado por los promotores de la anticoncepción, del aborto y de la píldora del día siguiente.

Bachelet, agnóstica y madre separada con tres hijos, también se mostró a favor del «matrimonio igualitario», término usado últimamente por los colectivos gay para impulsar las uniones homosexuales.

«Que el matrimonio igualitario sea hoy un tema sobre el que se discute abiertamente, habla de un país que se mira a sí mismo con menos prejuicios y más sentido de realidad. Creo en un concepto de familia amplio, que se basa en las relaciones de afecto y redes de apoyo y cada vez menos en estereotipos. Por eso en las próximas semanas haré una propuesta al país sobre esta materia», afirmó.

En Uruguay, por su parte, ha sido aprobado definitivamente el matrimonio homosexual. Lo mismo ha sucedido en Francia, a pesar de las numerosas manifestaciones populares en su contra y de que la mayoría de la población no acepta, entre otras cosas, que las prejas gay puedan adoptar niños.


.

Wednesday, March 18, 2015

Monday, July 28, 2014

Gobierno de Estados Unidos anuncia reforma de mandato antinatalista tras derrotas en las cortes



26 de Julio de 2014


Washington (Sábado, 26-07-2014, Gaudium Press) Tras una serie sucesiva de derrotas en las cortes de Estados Unidos, que han alcanzado su punto más alto en una decisión reciente de la Corte Suprema (ver noticia anterior), la administración Obama revisaría finalmente el controvertido mandato antinatalista para incluir una excepción suficiente para los objetores por motivos religiosos y de conciencia. El anuncio se hizo a través de una comunicación oficial ante la Corte de Apelaciones de Denver en uno de los numerosos procesos que avanzan en contra de la medida. Hasta el momento, la gran mayoría de procesos avanzan satisfactoriamente y han tenido resultados contrarios a la norma demandada.




Las cortes han atendido el llamado de las instituciones religiosas y civiles por el respeto a la libertad religiosa. Fotot: Ssalonso.


La polémica norma, que ordena que los empleadores paguen una cobertura de salud obligatoria para su personal y que debe necesariamente incluir fármacos abortivos, esterilización y anticonceptivos, todos ellos considerados inmorales por la doctrina de la Iglesia, suscitó un notable rechazo liderado por la Iglesia Católica y respaldado por numerosas organizaciones y particulares.

El reclamo de la Iglesia está centrado en la esencial libertad de todo ciudadano de practicar libremente su fe en todos los aspectos de su vida. El mandato tenía previstas cuantiosas multas para quienes objetaran la financiación de esos productos y servicios y sólo incluyó - tras una fuerte presión de la opinión pública - un estrecho régimen de excepciones criticado como claramente insuficiente.

Una polémica normativa

La primera excepción aprobada intenta definir lo que es - y lo que no es - una institución religiosa, dejando por fuera prácticamente la totalidad de las agencias caritativas, hospitales, instituciones educativas y otras organizaciones católicas de servicio. Los Obispos señalaron repetidamente que esta clasificación arbitraria no correspondía a la realidad y que el Estado no tiene facultad para trazar un límite a la práctica de la fe protegida por la Constitución (ver noticia anterior).

La segunda excepción, llamada "acomodación" por la administración, consistía en que el empleador transfiera a través de un documento (el EBSA Form 700) la responsabilidad de financiar los productos objetables directamente a la aseguradora, para que éstos se continúen ofreciendo de la misma manera. Esta alternativa fue también rechazada notoriamente y calificada por un grupo de líderes como "un truco barato de contabilidad" y "un insulto a la inteligencia de la gente de fe y conciencia" (ver noticia anterior).

Precisamente esta última acomodación es el objeto de la demanda ante la Corte de Apelaciones de Denver que mereció la notificación por parte del gobierno su disposición a reformar la medida. En 40 de 49 demandas interpuestas por organizaciones con ánimo de lucro fue otorgada una suspensión provisional que se hará definitiva cuando se aplique la jurisprudencia del reciente fallo de la Corte Suprema. Quedan por resolverse 52 casos de organizaciones religiosas que tienen una alta probabilidad de éxito y en las que sólo se han producido tres derrotas temporales para los demandantes. Si bien el caso aún no se cierra, se ratifican los motivos que hacen prever una pronta victoria para la Iglesia en una ardua controversia de tres años de duración.

Con información de Catholic News Service y Fondo Becket para la Libertad Religiosa.


Source
.

Sunday, July 27, 2014

Los nuevos objetivos de desarrollo excluyen el derecho al aborto



LOS DEFENSORES DEL ABORTO FUERON, QUIZÁS, LOS MÁS FRUSTRADOS


Cuando el martillo de los copresidentes finalmente cayó el sábado a la tarde para indicar la aprobación de un nuevo conjunto de objetivos de desarrollo, los delegados rompieron en aplausos. Eran más un suspiro de alivio porque había llegado a su fin una ronda final de negociaciones que se extendió durante veintiocho horas que un signo de aprobación de las nuevas metas.

26/07/14 8:02 AM





(C-Fam/InfoCatólica) Una negociación maratoniana que se extendió durante dos semanas y abordó las prioridades de desarrollo mundial hasta 2030 concluyó el sábado en la sede de la ONU con la exclusión, una vez más, del derecho al aborto.

Modificaciones de último momento y garantías generales guiaron el camino para que el presidente presentara su versión del documento que entregó con un «tómalo o déjalo» implícito.

Además de las conocidas divisiones entre países pobres y ricos, la agenda de desarrollo propuesta sobre la que los delegados estuvieron reflexionando por casi dos años sigue siendo incomerciable y difícil de manejar, con 17 objetivos y 169 metas que abarcan de todo, desde acabar con el hambre y la pobreza, hasta la cobertura sanitaria universal, el desarrollo económico y el cambio climático.

Una vez más, cuestiones sociales fuertemente debatidas fueron las responsables de mantener a los delegados despiertos toda la noche. El resultado fue un arreglo.

Los defensores del aborto fueron, quizás, los más frustrados. Se embarcaron en una campaña de presión de varios años en pos de una nueva terminología para promover el derecho al aborto, y poco demuestra sus esfuerzos. El nuevo término «salud y derechos sexuales y reproductivos», que se ha asociado al aborto libre así como a nuevos derechos especiales para personas que se identifican como gais, lesbianas, bisexuales o transexuales (LGBT), no ganó adhesión, incluso con 58 países que manifestaron apoyo.

Pese a esta importante omisión, los países que cuentan con leyes que protegen a los niños por nacer se sintieron decepcionados ante el hecho que se siguiera usando el término «derechos reproductivos», que no se encuentra en el acuerdo de Río+20 de 2012. Se considera que el término es inadecuado en una agenda sobre consecuencias y resultados más que sobre cambios normativos en temas delicados.

Incluso así, los «derechos reproductivos» se encuentran moderados por una referencia a la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994, que reconoce que el aborto es un asunto que debe ser abordado en las legislaciones nacionales. En líneas generales, presenta el aborto en forma negativa y no lo reconoce como derecho. La nueva terminología que fracasó constituía un intento de dejar atrás el acuerdo de 1994 a fin de replantear el aborto como una cuestión de derechos humanos.

La«salud sexual y reproductiva» formó parte del puñado de temas que demoraron el acuerdo en las últimas horas de las negociaciones. El hecho de no poderse introducir la nueva terminología en los objetivos motivó que Estados Unidos y países europeos insistieran en que hubiera una segunda meta sobre salud sexual y reproductiva. Tampoco pudieron incluir la «educación sexual integral» en los objetivos debido a inquietudes sobre programas de educación sexual que hacen hincapié en reducir riesgos en vez de evitarlos.

Esos mismos países no pudieron suprimir la única mención a «la familia» en todo el documento. Al no poder introducir ninguna referencia directa a los derechos LGBT en las Naciones Unidas, están concentrando sus esfuerzos en diluir o eliminar la definición de familia de la ONU, que cuenta con una gran tradición. Sostienen que «la familia» es un término «monolítico» que excluye otras unidades domésticas. Delegados de México, Colombia y Perú, defensores de los derechos LGBT, solicitaron que se «suprimiera» la única referencia a la familia.

Los objetivos propuestos no son la palabra final sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Serán presentados a la Asamblea General, cuya tarea consiste en elaborar una agenda de desarrollo post 2015 en reemplazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio el año próximo.


.
.
.

Tuesday, March 18, 2014

La masonería sale a la calle con atuendos rituales por primera vez en España



La Federación del Derecho Humano marchó detrás de una pancarta propia en la manifestación del Día de la Mujer

Rafael Fraguas Madrid 9 MAR 2014 - 16:50 CET107






Manifestantes masones el Día Internacional de la Mujer / Samuel Sánchez

 
Por primera vez en la historia de España, la masonería española, a través de una orden mixta de mujeres y hombres, compareció como tal en un acto masivo celebrado en Madrid y un amplio grupo de sus integrantes se ha identificado de manera abierta provistos de las bandas masónicas rituales. El escenario de tal comparecencia fue la manifestación conmemorativa anual del Día de la Mujer del sábado pasado en Madrid.

Las logias masónicas laicas comparten las críticas al proyecto de ley concerniente al aborto pergeñado por Alberto Ruiz Gallardón, ministro de Justicia del Gobierno del Partido Popular que preside Mariano Rajoy. “Entendemos que esta ley recorta los derechos de las mujeres y por ello estamos aquí, para reivindicarlos”, explicó Ana Valet, presidenta de la Federación Española de la Orden Masónica Mixta e Internacional del Derecho Humano, cuya Federación del Derecho Humano mostraba una pancarta con su denominación y sus símbolos –el compás y la escuadra–, que marchaba en un lugar destacado de la manifestación.

Minutos antes de comenzar la marcha, existía cierta inquietud en algunas de las personas congregadas, inquietud que fue despejándose poco a poco a medida que arrancaba la manifestación. Poco a poco, ese sentimiento dio paso a una serena euforia, "porque estamos protagonizando un hecho histórico", dijo uno de los asistentes.

La orden masónica que preside Ana Valet fue fundada en 1893 y es mixta desde su mismo origen. “Posee implantación en más de 60 países, cuenta con más de 30.000 miembros y una red de logias para la autoconstrucción de sus integrantes y talleres federado para la acción social, que despliegan por todo el mundo”, precisa Valet. "Trabajar para el progreso de la humanidad” es nuestro lema, señala. Para Matilde Fernández, ex ministra de Trabajo del Gobierno de Felipe González y que formaba parte del cortejo con su banda azul celeste sobre el pecho, “la masonería defiende las causas de progreso, como los derechos de la mujer”.
En las personas que componían el cortejo masónico, nutrido por integrantes de las cuatro obediencias mixtas existentes en España, así como por miembros de la Gran Logia de España, que es sólo masculina, se observaba una emoción que en ocasiones afloraba en forma de lágrimas. Y ello debido a la evocación del pasado de persecución y clandestinidad con las que el franquismo, obsesionado en contra de la masonería, asedió durante 40 años a sus integrantes, muchos de los cuales fueron sometidos a prisión, tortura y, en ocasiones, a la muerte, o bien forzados al exilio, además del expolio de su patrimonio público y privado. La masonería en España, que no fue autorizada hasta 1979, ya en la democracia, se ha mantenido siempre en un ámbito orgánico de discreción, si bien ha participado en numerosas ocasiones en iniciativas de la sociedad civil con reivindicaciones guiadas por el ideario laico y el derecho humanitario. Su salida a la superficie de manera abierta y plena se interpreta como “un signo de normalización homologable a los ya vigentes en los países cívicamente más desarrollados del mundo”, concluye la presidenta de la Federación del Derecho Humano.


Fuente
.

Wednesday, October 23, 2013

Correa amenaza con abandonar su partido por la polémica sobre el aborto

«Si soy yo el que está de más en AP, tendré que irme»


El presidente ecuatoriano advirtió que podría dejar Alianza País, la fuerza que lo llevó al poder, debido a una disputa interna por la despenalización del aborto. El mandatario, quien días atrás había amenazado con renunciar al cargo para el que fue reelecto en febrero de 2013, por la misma discrepancia, afirmó no estar dispuesto a «tolerar más» la situación en Alianza País. La crisis interna en AP estalló hace dos semanas cuando Correa denunció la deslealtad y traición de algunos copartidarios que pretendían despenalizar el aborto en todos los casos de violación.

22/10/13 5:06 PM

 

(Sin Mordaza/InfoCatólica) «Si soy yo el que está de más en AP, tendré que irme, pero no voy a tolerar más de lo mismo», dijo Correa a través de su cuenta en Twitter.

La AFP contactó al secretario del partido, Galo Mora, quien se excusó de atender la llamada asegurando que se «encontraba en una reunión con el presidente» en la sede de gobierno. Otros miembros del buró político de AP también declinaron hablar de momento.

Ferviente católico, el presidente Correa, de 50 años, se ha mostrado siempre dispuesto a dejar el poder antes de ceder en temas controvertidos como la legalización del aborto o en proyectos de ley que considera clave.

En siete años de gobierno, ha blandido por lo menos en cinco ocasiones la amenaza de la renuncia, pero por primera vez advierte de la intención de abandonar AP, el partido que fundó en 2006 y con el que alcanzó el poder ese año.

AP, una fuerza que reunió varias tendencias de izquierda, cuenta actualmente con 100 de los 137 asambleístas del Congreso, y en el pasado enfrentó la deserción de varios de sus miembros por discrepancias con el mandatario.

«Esta forma de chantaje político se ha vuelto característico en el presidente Correa», opinó Wladimir Sierra, director de la escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Quito.

De ahí que -dijo el experto a la AFP- si «cualquier miembro del movimiento Alianza País osa discrepar, ese miembro tiene que ser separado o simplemente rectificar».
La manzana de la discordia

Correa dejó latente la posibilidad de desvincularse del oficialismo en el punto más crítico de una controversia por la despenalización del aborto en todo caso de violación.

El jefe de Estado, que impulsó con éxito la prohibición de las corridas de toros, los casinos y el consumo de alcohol los domingos, acusó a sus copartidarios de traición porque, según él, AP había alcanzado un acuerdo para mantener sin cambios un proyecto de código penal en lo referente a ese punto.

La normativa vigente despenaliza el aborto en casos de violación de mujeres con deficiencias mentales, y en situaciones de riesgo de muerte para la madre.

El 10 de octubre, Correa dijo estar dispuesto a renunciar a la presidencia. Tras la amenaza, la parlamentaria Paola Pabón retiró la propuesta.

«No es sobre el aborto (pensar distinto) es sobre falta de confianza política, el no respetar los acuerdos, el impulsar agendas particulares. Ya no podemos tolerar esto. Son más de seis años de lo mismo!», justificó el gobernante este lunes.

Para Sierra, la más reciente amenaza de Correa está lejos de concretarse. «Ni Alianza País podría sobrevivir sin Rafael Correa, porque quedaría acéfalo, y tampoco Rafael Correa, como figura política, podría subsistir sin ese movimiento porque quedaría aislado», sostuvo.

Sin embargo, Daniel Montalvo, investigador en Ciencias Políticas de la Universidad San Francisco, consideró que, en el remoto caso de que Correa cumpla su amenaza, es «muy probable que sobreviva sin partido» pero no lo contrario.

«Aquí la política es muy personalista. El presidente no es sólo el jefe del gobierno sino el legislador más importante de Ecuador (...) Los mismos legisladores saben que están en la Asamblea gracias a Correa y no porque la gente los conozca», señaló a la AFP.


Fuente
.

Friday, October 18, 2013

Correa preserva su relación con Bergoglio: No al aborto

GRAN DEBATE EN ECUADOR


Ecuador no incluirá la despenalización del aborto por violación en su nuevo código penal. La asambleísta Paola Pabón, del partido en el Gobierno Alianza País, retiró este viernes la moción de legalizar el aborto en caso de violación, que había propuesto durante la sesión del jueves y que fue secundada por una veintena de legisladores del oficialismo y de la oposición: el presidente Rafael Correa lo dejó en claro durante una entrevista en la TV el jueves 10/10.

12/10/2013| 10:06



"La cifra de abortos en el Ecuador es altísima. Un total de 125.000 mujeres abortan cada año. Esto equivale a un aborto cada cuatro minutos. Las mujeres por lo general acuden a los centros obstétricos que son conocidos por facilitar un aborto. No es difícil localizarlos. El gancho suele ser la oferta de un test de embarazo gratuito. Luego se paga entre 150 y 600 dólares por un aborto."


VALOR AGREGADO

Revolución & derroche en el ladriprogresismo latinoamericano
Atento K: El Papa alertó sobre el surgimiento de autoritarismos en Latinoamérica

El presidente ecuatoriano Rafael Correa hizo pública su posición frente al aborto y anunció que jamás aprobará la despenalización del aborto. “¿Dónde se habla de despenalizar el aborto? Por el contrario, la Constitución dice defender la vida desde la concepción”, dijo y añadió que “si siguen estas traiciones y deslealtades, y si mañana (este viernes) se evidencia algo, muy lamentable, que está ocurriendo en el bloque oficialista de Alianza País, yo presentaré mi renuncia al cargo”.

Correa visitó ya en 2 ocasiones al papa Francisco, en el Vaticano, deberá recordarse. En la 1ra. ocasión, él fue con su madre.

Con esa sentencia, el Legislativo, controlado por el oficialismo, con 100 de los 137 legisladores, retomó el debate del código penal este viernes y la primera en hablar fue Paola Pabón. “Aquí no están los traidores compañero presidente (...) con el inmenso cariño que te tenemos, te decimos que esta vez estás equivocado, (…) pero por la unidad de la bancada retiro la moción para que este bloque no tenga la posibilidad de evidenciar una ruptura”.

La noticia fue un duro golpe para los grupos de mujeres que abrigaban la esperanza de por lo menos conseguir que se apruebe el aborto por violación. “Estamos viviendo en un momento de violencia machista, donde una mujer que se atrevió a transgredir este sistema de violencia tuvo que retirar la moción, nosotras nos solidarizamos con Paola Pabón y a los asambleístas que defendieron con dignidad y valentía nuestros derechos. Y convocamos a las mujeres ecuatorianas a que desobedezcan porque van a seguir abortando en la clandestinidad”, dijo Virgina Gómez de la Torre, representante del Frente Ecuatoriano por la Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Sarahi Maldonado, de la Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género, dice que responsabilizan al presidente por todas las muertes de mujeres por abortos inseguros y de los suicidios de mujeres violadas. “Lo de hoy es la muestra más clara de la violencia, política, institucional que no nos reconoce como sujetas de derecho y que genera una práctica política basada en el chantaje, la presión y la manipulación, todo lo contrario a lo que se puede considerar revolucionario y la esencia profunda del pensamiento de izquierda”.

Durante más de 20 meses, estos grupos de mujeres han acompañado la formulación y discusión del texto penal en la Asamblea. Han presentado argumentos de peso como las 1.962 denuncias por violación que se presentaron en 2011, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. “Esto indica que hay un promedio diario de cinco violaciones diarias y existe el riesgo de que entre el 10 y 15% de estas mujeres puedan quedarse embarazadas”, dice desde su perspectiva médica Virgina Gómez de la Torre.

La cifra de abortos en el Ecuador es altísima. Un total de 125.000 mujeres abortan cada año. Esto equivale a un aborto cada cuatro minutos. Las mujeres por lo general acuden a los centros obstétricos que son conocidos por facilitar un aborto. No es difícil localizarlos. El gancho suele ser la oferta de un test de embarazo gratuito. Luego se paga entre 150 y 600 dólares por un aborto.

De momento, el artículo 149 del nuevo código penal sanciona el aborto, excepto cuando la víctima padezca discapacidad mental, que es lo mismo que decía el código antiguo aunque este usaba el calificativo de mujeres “idiotas o dementes”. Este cambio semántico es la única diferencia entre el nuevo código y el texto que se formuló hace 70 años.

Para las activistas el nuevo código penal sigue penalizando a las mujeres, incluso porque todavía se debate un artículo que pone en riesgo del aborto terapéutico que ya era una conquista de las mujeres. Hay un artículo que habla de inhabilitar por seis meses los médicos que atiendan un aborto.

La discusión del texto penal, que tiene más de 1.000 artículos, podría alargarse hasta la próxima semana. Los puntos más polémicos, además del aborto, son la criminalización de la negligencia médica y la inclusión del feminicidio.



Fuente
.

Wednesday, October 9, 2013

Activistas reivindican el aborto a pecho descubierto en el Congreso

Posada pidió templanza: "Procedan con cuidado"


Vea Video:
http://www.europapress.es/sociedad/noticia-activistas-interrumpen-gallardon-pecho-descubierto-reivindicando-aborto-20131009093121.html


MADRID, 9 Oct. (EUROPA PRESS) -

Tres activistas de la organización feminista Femen, desnudas de cintura para arriba, han irrumpido el Pleno del Congreso gritando desde la tribuna de invitados "Aborto es sagrado", lo que obligó a parar la sesión mientras el presidente de la Cámara, Jesús Posada, ordenaba su desalojo.

Cuando intervenía el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón,
las tres mujeres, que habían sido invitadas al Congreso por algún grupo parlamentario, se despojaron de sus camisetas y comenzaron a gritar "Aborto es sagrado", aunque el acento extranjero de alguna de las activistas dificultaba que su mensaje se entendiera claramente.

Posada, con cara de auténtico asombro, instó a ujieres y policías a desalojar la tribuna y, ante la resistencia de una de las activistas, que se agarró a una de las columnas que dan al hemiciclo, pidió templanza: "Procedan con cuidado".

MÁS PERPLEJIDAD QUE APOYOS

Los diputados mostraban perplejidad desde sus escaños y de hecho apenas hubo escasos aplausos aislados mientras las tres mujeres seguían gritando a pecho descubierto, con la misma leyenda escrita en su torso desnudo.

A los funcionarios de la Cámara les costó varios minutos lograr que las mujeres abandonaran se desanclaran de la barandilla y las columnas de la tribuna de invitados, pero finalmente las desalojaron, sin que las activistas dejaran de gritar el mismo lema. Desde la bancada del Grupo Popular se oyó gritos de "Fuera de aquí" mientras algunos diputados de la izquierda aplaudían.

Las tres mujeres, entre las que figuraba la líder de Femen en España, la asturiana Lara Alcázar, fueron detenidas por alterar la sesión plenaria y llevadas a la comisaría del distrito madrileño de Moratalaz.

Con su lema "Aborto es sagrado" las activistas de Femen pretendían protestar por la anunciada reforma de la legislación del aborto que el Ministerio de Justicia piensa remitir este mes al Parlamento.

PROTESTA DE GALLARDÓN

El ministro de Justicia, cuando se reanudó la sesión, ha reprochado que algunos diputados de la oposición aplaudieran el acto reivindicativo.

Según ha dicho después en los pasillos del Congreso, esta protesta es "una manifestación de falta de respeto a la soberanía popular" y ha expresado su extrañeza porque se califique como "sagrado" algo como el aborto, que siempre es un drama para una mujer.

Sin embargo, la acción reivindicativa fue vista con buenos ojos por el diputado de Esquerra (ERC) Joan Tardá y por el portavoz de Izquierda Plural José Luis Centella, que en los pasillos del Congreso tachó de cínico que el Gobierno se queje de que se aplauda esta iniciativa cuando el Grupo Popular ha ovacionado "dramáticas" medidas de recorte para la población española. "No se pueden criminalizar protestas siempre que sean pacíficas y que no atenten contra nadie, como en este caso", ha dicho.


Fuente
.

Sunday, June 23, 2013

Pedro Núñez Morgades explica que el político católico tiene que decir no muchas veces


En dos ocasiones puso su cargo a disposición de sus superiores por conflicto moral



RELIGION CONFIDENCIAL

Fri, 21 Jun 2013 19:08:00



Después de una amplia trayectoria profesional, Núñez Morgades deja un testimonio de las dificultades a las que se enfrenta un político católico. Sobre el tema del aborto, apuesta por un aumento significativo de las ayudas a mujeres para que sepan que no están solas.

Pedro Núñez Morgades ha sido delegado del Gobierno de Madrid, director de la organización administrativa del Ministerio de Administraciones Públicas y Defensor del menor de Madrid. En este momento en el que su vida está marcada por el tratamiento de un cáncer, ha querido dar su testimonio de político y de católico en un momento en que los partidos tienen la peor imagen de los últimos años.

De hecho, Núñez Morgades reconoce que los partidos "están muy presionados por las bases. Son extraordinarias pero los que más se acercan a los partidos son más categóricos en sus posiciones. Hay que convencer a los que se radicalizan de que no hay necesidad de radicalizarse", explica en su testimonio desde el hospital.

Al mismo tiempo, habla de la necesidad de mantener la coherencia. En su caso personal, reconoce que han sido diversas las ocasiones en las que tenido que "no aceptar cosas que me querían imponer. No eran cosas dogmáticas pero rozaban lo moral En dos ocasiones he puesto mi cargo a disposición de mis superiores".

El debate sobre el aborto es, posiblemente, una de las cuestiones más complicadas en el debate político. Núñez Morgades tiene clara cuál debería ser la postura de un político católico: "Los católicos lo tenemos bien claro. ¿Qué alternativa podemos dar a todas aquellas personas que sin quererlo quedan embarazadas? Yo apoyaría mucho más todas las redes alternativas para que la persona que se siente en la angustia de estar embarazada".

Y alerta del riesgo que corre la sociedad en su conjunto al entrar en la pendiente deslizante de la cultura de la muerte: "La aberración de la conciencia empieza en eliminar un poquito menos y acaba eliminando al que te molesta". Y esa cuestión no es solo moral o religiosa, es también jurídica.



.

Wednesday, April 17, 2013

Rouco pide cambios en leyes de aborto y matrimonio




Zoomines

Published on Apr 15, 2013


El presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cardenal Antonio María Rouco Varela, ve 'incomprensible que ni siquiera exista un anteproyecto de ley sobre estas dos materias'. Rouco quiere que no haya abortos ni matrimonios entre personas del mismo sexo.

.

Sunday, April 14, 2013

El obispo de Segovia cree que si es por carga social, "se podría aniquilar a cualquiera"



Agencia EFE – Hace 1 hora 29 minutos



El obispo de Segovia, Ángel Rubio. EFE/Archivo


Segovia, 14 abr (EFE).- El obispo de Segovia, Ángel Rubio, ha señalado en su carta pastoral de hoy que por la misma razón que se justifican los abortos por problemas sociales, se podría aniquilar a todo aquel que molesta en la sociedad.

Rubio argumenta que el sector proabortista que rechaza a los hijos no deseados alega, por ejemplo, algo tan "incalificable" como que esos hijos "se convierten en grave problema doméstico y social".

Dice Ángel Rubio que se les puede responder que "por esa misma regla, se podrá aniquilar a todo el que molesta o supone una carga social".

El prelado segoviano explica que "hoy todos saben que existe vida humana desde el instante mismo de la fecundación, esto resulta innegable pese a todas las contorsiones intelectuales y a todos los chantajes efectivos encaminados a hacer creer a la opinión pública la idea falsísima de que lo que se mata todavía no es un niño".

Tras insistir en que la vida comienza desde el instante mismo de la fecundación y que el aborto "es un crimen abominable", Rubio matiza que "decidir abortar es optar por quitar la vida a un hijo ya concebido, y eso sobrepasa con mucho las posibles decisiones sobre el propio cuerpo".

Asimismo, añade, supera otros argumentos como la salud de la madre o sobre la elección de la maternidad, porque, en su opinión, "es una decisión sobre un hijo indefenso y totalmente dependiente de quien lo lleva en su seno".

Además, el obispo de Segovia indica que el Estado que otorga la calificación de derecho a algo que, en realidad, es un atentado contra el derecho fundamental a la vida.

A su juicio, "la tutela del bien fundamental de la vida humana y del derecho a vivir forma parte esencial de las obligaciones de la autoridad".


.

Sunday, February 19, 2012

Encuestas muestran vuelco republicano hacia Santorum

The Associated Press Fecha: 02/16/2012



Rick Santorum declara ser el más conservador, en tanto la derecha duda de Romney debido a sus anteriores posiciones moderadas sobre el aborto y otros asuntos sociales clave.- Getty Images












División republicana favorece ampliamente la candidatura de Barack Obama

WASHINGTON - Luego de su triunfo en tres estados la semana pasada, el precandidato republicano Rick Santorum está igualado con Mitt Romney, hasta ahora el favorito en la contienda para enfrentar al presidente Barack Obama en noviembre, según tres nuevas encuestas.

El vuelco en los sondeos a favor del ex senador por Pennsylvania es un nuevo giro espectacular en una campaña que se ha destacado por su inestabilidad y se produce durante una interrupción en las primarias y los debates.

Los votantes republicanos no han logrado cohesionarse en torno a un candidato que aparezca como el más capaz de derrotar a Obama y a la vez lo suficientemente conservador como para ganar el respaldo de la ultraderecha partidaria del movimiento Tea Party y la base cristiana evangélica.

El más conservador

Santorum declara ser el más conservador, en tanto la derecha duda de Romney debido a sus anteriores posiciones moderadas sobre el aborto y otros asuntos sociales clave.

Un punto posible a favor de Romney es que su nivel de apoyo en las encuestas casi no ha variado, mientras que varios de sus rivales -en la actualidad Santorum- han igualado e incluso superado por breve tiempo al ex gobernador de Massachusetts.

Romney conserva una ventaja importante en número de delegados obtenidos en las primarias y asambleas partidarias ya realizadas en 10 estados y para el futuro cuenta con una abrumadora ventaja en materia de fondos de campaña.

Apoyo financiero

Aunque en los últimos siete días los partidarios de Santorum han vertido casi $4 millones en sus arcas hasta ahora vacías, el ex senador es superado ampliamente en fondos, personal y organización. Adicionalmente, sus adversarios de derecha e izquierda ya se han lanzado a destrozarlo.

Una encuesta New York Times/CBS News difundida el martes dio a Santorum el 30% de los votos republicanos, tres puntos porcentuales más que Romney pero dentro del margen de error.

Las cifras de la nueva encuesta son esencialmente idénticas a las del Pew Research Center for the People & the Press y la organización Gallup, que dan a Santorum ventajas de dos puntos, pero dentro del margen de error.

Salto inesperado

Tanto Pew como Gallup dieron a Santorum un aumento de 14 puntos con respecto al mes pasado.

El aspirante se mostró optimista en una entrevista breve en el estado de Washington el martes al decir: "Tenemos una gran base de voluntarios. En algunos estados tendremos personal (a sueldo). En otros no. Usaremos a los voluntarios".

El brillo que ha logrado Santorum entre los republicanos es preocupante para Romney ante la inminencia de la primaria del 28 de febrero en Muchigan. El padre de Romney fue gobernador del estado y presidente de la ahora difunta automotriz American Motors Corp.

Nada está escrito

Romney hijo se crió en Michigan y se creía que tenía la primaria en la mano, pero una encuesta difundida el lunes por el instituto Public Policy Polling dio a Santorum 39% de la intención de voto contra 24% para Romney en el estado.

La primaria de Michigan, que se realiza simultáneamente con la de Arizona, demostraría si Santorum puede seguir en carrera con posibilidades o si quedará atrás como le sucedió a Newt Gingrich. El triunfo inesperado en Carolina del Sur proyectó a Gingrich al primer puesto en las encuestas, pero eso duró apenas hasta la victoria abrumadora de Romney en la Florida.

El cuarto contendiente, Ron Paul, se mantiene constante en el tercer o cuarto puestos, con una base pequeña pero fiel que apoya su mensaje antibélico y por la reducción del gobierno y los impuestos.

Copyright Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broad

The Associated Press Fecha: 02/16/2012


Fuente: http://noticias.univision.com/destino-2012/politica-al-dia/article/2012-02-16/vuelco-republicano-hacia-santorum#ixzz1mqhpMwJi


.

Tuesday, September 13, 2011

Vaticano, México y el “obispo rebelde”

13.09.11

A las 9:03 PM, por Andrés Beltramo
  
 
El Vaticano pidió al obispo mexicano Raúl Vera López que aclare su posición y su trabajo con colectivos homosexuales pero no sólo, también su apoyo a la despenalización del aborto y a la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo. A inicios de septiembre el prelado de la diócesis de Saltillo estuvo en Roma convocado por la Congregación para la Doctrina de la Fe. La recomendación fue clara: debe definir su postura en respeto a la doctrina de la Iglesia católica, una petición que el interesado pareció ignorar parcialmente.


En la Curia Romana Vera sostuvo encuentros con Marc Oullet, prefecto de la Congregación para los Obispos y con William Levada, prefecto de la Fe. Además, el 6 de septiembre, tuvo una larga conversación con el sacerdote jesuita español Luis Ladaria Ferrer, secretario del ex Santo Oficio.
Se trató de reuniones cordiales y sin ánimo de amonestar, pero con una recomendación precisa: el clérigo debería establecer con claridad su adhesión a los valores de la Iglesia a la cual pertenece, la católica, apostólica y romana. En estos casos y para mayor certeza se sugiere que el interesado realice el descargo a través de un texto escrito, tal vez un artículo.

No es claro, aún, si efectivamente las autoridades vaticanas exigieron a Vera redactar tal escrito; empero tampoco escucharon sus explicaciones y le dieron una palmadita en la espalda, como si su trabajo no tuviera inconvenientes.
Si lo convocaron fue por las serias dudas sobre la compatibilidad de sus declaraciones y sus acciones con esos valores “no negociables” que defiende el catolicismo en el mundo de hoy: tanto la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural como la familia fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer.

El viaje del pastor de Saltillo a Roma no fue un paseo turístico, se le llamó a comparecer. Y así lo hizo, explicando –entre otras cosas- que según él parte de sus males reside en la agencia católica de noticias ACI Prensa cuyo director, Alejandro Bermúdez, fue acusado de conducir una campaña en su contra publicando infundios y calumnias. El argumento no cuajó, aunque él lo repitió una y otra vez a sus interlocutores.

De todas maneras las recomendaciones vaticanas parecieron surtir poco efecto o un efecto parcial porque, a su regreso a México, Raúl Vera sostuvo su postura y anticipó que su trabajo pastoral con la comunidad gay continuará, porque sus integrantes también son cristianos.

En declaraciones a la prensa reconoció que la Sede Apostólica sigue con atención la pastoral social de su diócesis y que le hizo una serie de observaciones, pero sólo de “tipo administrativo”. Nada más.
No es ninguna novedad que la Iglesia respalde la diversidad sexual porque en Estados Unidos hay cuando menos 50 diócesis que atienden comunidades homosexuales, lo único es que los obispos estadounidenses sí hicieron una instrucción para llevar la pastoral y eso no lo tenemos en Latinoamérica”, dijo.

Adelantó que también seguirá respaldando a las mujeres porque “no se vale” que, cuando abortan por razones ajenas a su voluntad, como ha ocurrido con indígenas, sólo ellas vayan a dar a la cárcel y no se sancione a médicos y clínicas donde les practican los legrados.

“La diócesis no tiene nada que ocultar, todo lo hemos hecho público; de ninguna manera nosotros promovemos la deshonestidad, la promiscuidad y la maldad”, al tiempo de reconocer que durante el diálogo con Ladaria sí se le marcaron “algunas cosas que debería hacer” pero insistió que, con el secretario, “estuvieron de acuerdo” en la necesidad de atender espiritualmente a los homosexuales.

Cargó una vez más contra ACI Prensa por publicar noticias sobre su apoyo a los colectivos gay con una supuesta “intención sumamente desagradable”. “De la misma manera que los fariseos interrogaban a Jesús para hacerlo caer, también con ese espíritu han presentado las cosas como han querido”, disparó.

Y remató sus afirmaciones hablando sobre los infantes adoptados por “matrimonios homosexuales” y apuntó: Yo no voy a abandonar a esos niños, en el momento en que una ley aprueba, y por supuesto que la iglesia parte del derecho de los niños, no podemos abandonarlos. No podemos abandonar a las personas de quienes dependen, como yo tampoco voy a desamparar a unos niños que en un momento dado están viviendo con un matrimonio en donde uno se divorció y volvió a casarse”.

Source

Thursday, September 2, 2010

Un instituto de bioética de los jesuitas defiende la eutanasia y el aborto en «casos extremos»

El Instituto Borja de Bioética, de inspiración católica, asiste a varios hospitales de la Orden de San Juan de Dios

esther armora / barcelona

Día 27/08/2010 - 03.44h

Nuevo motivo de indignación para la comunidad católica. Tras el caso destapado por ABC de los dos hospitales de Barcelona participados por la Iglesia que practican abortos, aparece un nuevo ejemplo de contradicción entre lo que dicta la esencia de la doctrina católica y la práctica médica. El Instituto Borja de Bioética, organismo de consulta en esa materia de, entre otros centros, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona —propiedad de la Orden Sant Joan de Déu—, y que a su vez preside el doctor jesuita Francesc Abel i Fabre, se ha pronunciado públicamente a través de sendos comunicados a favor de la despenalización del aborto y la eutanasia en «casos extremos».

YOLANDA CARDO.

Hospital Sant Joan de Déu

En abril de 2005, el citado Instituto, fundado en 1976 y cuyo nombre rinde tributo a Francisco de Borja, tercer Prepósito General de la Compañía de Jesús, emitió una desconcertante declaración pública en la que defendía la despenalización de la eutanasia en los «casos extremos y conflictivos». La institución se refería, en concreto, a las situaciones de extrema gravedad en las que «el enfermo lo haya solicitado libre y reiteradamente, tenga una enfermedad incurable que le causará la muerte en poco tiempo» y que la dolencia «le cause un dolor insoportable».

El documento, «Hacia una posible despenalización de la eutanasia», que fue ampliamente contestado en ámbitos católicos y por la Conferencia Episcopal Tarraconense, fue fruto de un Grupo de Trabajo formado por médicos, filósofos, juristas y teólogos. En ella se establecen algunas circunstancias extremas en las cuales la eutanasia debería no estar penada.

Protesta de los obispos

Algunos obispos lamentaron públicamente que un organismo de clara inspiración cristiana hubiera «abierto» la puerta a la eutanasia. La Tarraconense emitió, en esta línea, una nota en la que desautorizaba al citado instituto, que participa en trece comités de ética asistencial de diferentes hospitales vinculados a la Orden de San Juan de Dios.

Fuentes del centro pediátrico Sant Joan de Déu situado en Esplugues de Llobregat (Barcelona), dirigido por la citada Orden, y presidido por el Superior Provincial de la Orden, el hermano Pascual Piles, reconocieron en declaraciones a este diario que el IBB es el organismo de consulta del centro en materia bioética. Matizaron que «al margen de los miembros del IBB, en dicho comité también hay representantes del hospital».

Según ha podido saber ABC, otros centros como el de Sant Boi de Barcelona (salud mental) o el Espíritu Santo de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) también han consultado con el citado instituto cuestiones éticas cotidianas. Tras la controversia generada por el primer documento relativo a la eutanasia, otro informe del Instituto Borja, en este caso sobre el aborto, ha vuelto a encender la polémica entre los sectores eclesiásticos y las organizaciones pro vida.

El citado instituto ha publicado un documento —«Consideraciones sobre el embrión humano»—, al que ha tenido acceso ABC, en el que afirma que, sobre el aborto, «en casos de conflicto grave estamos a favor de la decisión responsable y tomada a conciencia por parte de los afectados, promoviendo la formación de esta conciencia y acompañándoles en sus decisiones concretas». El documento añade que «la despenalización de la interrupción del embarazo en ciertos supuestos de conflicto grave que hacen prever un futuro de dolor y sufrimiento para los implicados, lo entendemos como un gesto de comprensión y acogimiento hacia las personas que se encuentran en situaciones difíciles que pueden convertir el inicio de la vida en una carga pesada». Los obispos de la Tarraconense lo desautorizaron manifestando que las opiniones expresadas en dicho documento no están de acuerdo ni con la doctrina católica, ni con la defensa de un derecho, prioritario y fundamental, como es el derecho a la vida.

El Instituto Borja de Bioética se fundó en 1976 por iniciativa de su actual presidente, el jesuita Francesc Abel i Fabre, doctor en medicina, especialista en obstetricia y ginecología, licenciado en filosofía y teología y formado como investigador en los EE.UU., que consideró fundamental crear en Cataluña el primer centro de bioética español. Después de trabajar durante 8 años adscrito a la Facultad de Teología de Cataluña, se constituyó como fundación privada en 1984. En sus órganos rectores figuran también los jesuitas Artur Juncosa, Joan Carrera Carrera, Lluís Magriñà, y los hermanos de la Orden San Juan de Dios, Miguel Martín Rodrigo y Pascual Piles.

Una institución «blindada»

El Instituto Borja de Bioética (IBB) está dirigido por jesuitas y es de clara inspiración católica, aunque tiene la estructura de fundación privada y está integrado, en parte, por miembros de la sociedad civil. Esta circunstancia le «blinda» de las continuas reprimendas de la autoridad eclesiástica. El doctor Josep Maria Simón, presidente de la Fundación Internacional de Médicos Cristianos, denuncia esta situación y asegura que «sólo acabará cuando la Santa Sede tome cartas en el asunto».

«No es lógico ni aceptable que una institución de estas características se manifieste abiertamente contra la doctrina católica», afirma.

Por otro lado, el Arzobispado de Barcelona sigue sin pronunciarse sobre el caso de los dos centros hospitalarios barceloneses que practican abortos. Tampoco lo ha hecho la Conferencia Episcopal Española, que remite directamente al Arzobispado.

.

Fuente: http://www.abc.es/20100827/espana/jesuitas-aborto-201008270152.html
.

Tuesday, August 10, 2010

Mayoría de latinos en EU son católicos, rechazan el aborto y los matrimonios gay



Fecha: 10/08/2010







Los latinos en Estados Unidos son católicos en su mayoría, están en contra del aborto y de las bodas gay.- Getty Images



Univision.com

Religiones y credos

La mayoría de los hispanos en Estados Unidos se reconocen como católicos, creen que el aborto es ilegal y están en contra de los matrimonios del mismo sexo.

Así se desprende de una encuesta sobre religión, realizada por Univision y The Associated Press, que revela que el 62% de los latinos profesa el catolicismo sobre otras denominaciones como el cristianismo (10%) y el protestantismo (8%). El 11% de los encuestados dijo no pertenecer a ninguna religión.

The Univision-Associated Press poll is also available in English.

Frente al polémico tema del aborto, un 55% de los hispanos encuestados considera que se trata de un acto ilegal, mientras el 39% cree que es legal. Sobre las bodas gay, el 35% de los latinos considera que no deberían permitirse, frente a un 28% que opina lo mismo, pero contempla la posibilidad de que las relaciones entre personas del mismo sexo se legalicen bajo algún tipo de unión civil.

Otro 31% cree que las bodas gay sí deben permitirse.

Poco practicantes

Pese a que son creyentes, el hallazgo muestra que los hispanos católicos son poco practicantes. Sólo el 35% de los latinos encuestados asiste al menos una vez a la semana a servicios religiosos; el 14% lo hace una o dos veces al mes, mientras 20% asiste pocas veces al año y un 13%, nunca.

A la pregunta de si se considera un cristiano nacido de nuevo o evangélico, el 33% de los encuestados respondió que sí, mientras un 60% dijo lo contrario.

La encuesta, realizada a nivel nacional, muestra marcadas diferencias sobre lo que se cree acerca de la Biblia. El 47% considera que la sagrada escritura es la palabra de Dios y una interpretación literal, palabra por palabra, mientras que el 36% -aunque coincide en que es la palabra de Dios- distingue que no todo lo escrito debe ser tomado literalmente, palabra por palabra. Un 12% contestó que la Biblia es un libro escrito por hombres y no es la palabra de Dios.

De las festividades religiosas, los hispanos católicos viven especialmente la Semana Santa (43%), pero también celebran el día de los Reyes Magos (26%) las posadas (24%) y el día de Navidad (21%), entre otras.

El catolicismo es la religión inicial en los países de origen de los latinos en Estados Unidos. Los misioneros españoles llevaron el credo a lo que ahora es Florida y al suroeste estadounidense hace más de 400 años.

El estudio Univision-AP fue realizado del 11 de marzo al 3 de junio por el grupo National Opinion Research Center de la Universidad de Chicago. Con una muestra de familias provista por The Nielsen Company, un total de 1.521 hispanos fueron entrevistados en inglés y español, principalmente por correo pero también por teléfono e internet. El margen de la muestra es de más o menos 3,5 puntos porcentuales.
.
.
.

Wednesday, December 2, 2009

La Asamblea Constituyente reiteró su oposición al aborto



Santo Domingo (República Dominicana), 1 Dic. 09 (AICA)


Asamblea Nacional Revisora de la Constitución de la República Dominicana

La Asamblea Nacional Revisora de la Constitución de la República Dominicana asentó el principio de que el derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. Los asambleistas dominicanos aprobaron, a fines de septiembre pasado, en segunda lectura el polémico artículo del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.

La votación final de los diputados y senadores que conforman la Asamblea fue 128 a favor y 34 en contra.

La propuesta aprobada dice: "El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse, en ningún caso la pena de muerte".

La aprobación se produjo en medio de intensos debates que incluyeron 19 exposiciones de una y otra posición en que este tema dividió a los asambleístas.

Algunos de esos planteamientos fueron sometidos a votación y rechazados por la mayoría, como el propuesto por el vicepresidente de la Asamblea Julio César Valentín, para que se acepte el artículo 4 de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, que dice: "El derecho a la vida es inviolable, en general, desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte". Ese artículo también había sido rechazado en primera lectura.

La Iglesia católica, ya con anterioridad, en abril pasado, a propósito de la primera votación de este artículo, a través del cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez dejó muy clara su posición. "El pueblo dominicano está atento a las decisiones de los legisladores y se fijará en las votaciones, quién está en favor de la vida y quién en favor de la muerte", expresó el cardenal.

El cardenal habló en la vigilia que realizó la Iglesia en la catedral de Santo Domingo pronunciándose a favor de la vida y de que el artículo 30 del actual proyecto de reforma se dejara tal y como había sido aprobado en la primera lectura.

La Iglesia católica señaló que se mantendrá vigilante para el cumplimiento de la prohibición de todas las formas de aborto y exhortó a las familias a tomar igual actitud en vista de que en el país las normas y leyes son fácilmente violadas.+



AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente
.
.
.