Showing posts with label dialogo. Show all posts
Showing posts with label dialogo. Show all posts

Wednesday, July 13, 2022

El Papa: Sigan construyendo lazos de comprensión entre católicos y pentecostales



Miembros de la Comisión del Diálogo Internacional Católico-Pentecostal


El Papa Francisco, con motivo del 50º Aniversario de la institución del Diálogo Internacional Católico-Pentecostal, envió un mensaje a los miembros de la Comisión de Diálogo reunidos en Roma del 8 al 14 de julio de 2022, en sesión plenaria.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano


“Espero que este importante aniversario refuerce estos vínculos y renueve su celo para anunciar, como discípulos misioneros, la alegría del Evangelio en la comunidad eclesial y en la sociedad en su conjunto”, lo escribe el Papa Francisco en su mensaje con motivo del 50º Aniversario de la institución del Diálogo Internacional Católico-Pentecostal, y dirigido a los miembros de la Comisión de Diálogo, reunidos en Roma del 8 al 14 de julio, en sesión plenaria.
Construir lazos de amistad, solidaridad y comprensión mutua

En su mensaje, el Santo Padre saluda y agradece a todos los participantes en el encuentro que marca el quincuagésimo Aniversario de la institución de la Comisión para el Diálogo Católico-Pentecostal. Asimismo, agradece al Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, a los co-moderadores de la Comisión y a todos los que han trabajado para hacer posible este evento.

“A lo largo de los últimos cincuenta años, la Comisión, a través del diálogo y la reflexión, ha caminado juntos para construir lazos de amistad, solidaridad y comprensión mutua entre católicos y pentecostales. Espero que este importante aniversario – afirma el Pontífice – refuerce estos vínculos y renueve su celo para anunciar, como discípulos misioneros, la alegría del Evangelio en la comunidad eclesial y en la sociedad en su conjunto”.
Den testimonio de la unidad y la misericordia de Dios

De este modo, señala el Papa Francisco, dando testimonio de la oración del Señor para que todos sean uno, pueden ayudar a nuestros hermanos y hermanas a experimentar en sus corazones y en sus vidas el poder transformador del amor, la misericordia y la gracia de Dios.

“Con mis mejores deseos de oración para sus debates durante esta reunión – concluye el Pontífice – invoco sobre todos ustedes, sus familias y sus asociados las bendiciones de Dios Todopoderoso de sabiduría, alegría y paz”.

50 años de camino para promover el entendimiento mutuo

Este diálogo comenzó en 1972 con el objetivo de promover el entendimiento mutuo y superar los prejuicios entre católicos y pentecostales, fue hasta 1996 el único diálogo teológico internacional mantenido por representantes pentecostales con otra comunión cristiana.

Uno de los pioneros del diálogo fue el pastor David du Plessis, que participó en la tercera sesión del Concilio Vaticano II como invitado del entonces Secretariado para la Unidad de los Cristianos. En sus cincuenta años de actividad, el diálogo, en el que participan representantes de las dos comunidades cristianas más numerosas en la actualidad, ha publicado seis informes sobre diferentes temas: Informe final (1972-1976); Informe final (1977-1982); Perspectivas sobre la koinonía (1989); Evangelización, proselitismo y testimonio común (1997); Convertirse en cristianos: perspectivas bíblicas y patrísticas (2006); No apagar el Espíritu (2015). El tema de la actual fase de diálogo es "lex orandi, lex credendi".

La actual fase de diálogo está copresidida por el reverendo Cecil M. Robeck, del Fuller Theological Seminary, Pasadena, CA, EE.UU., y por S.E. el obispo Joseph Bambera, obispo de la diócesis de Scranton, PA, EE.UU., con la ayuda del reverendo G. K. K. do David Cole, Presidente de la Comisión para la Unidad de los Cristianos de las Iglesias Pentecostales y Carismáticas de América del Norte, EE.UU., y Monseñor Juan Usma Gómez, Jefe de la Sección Occidental del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Colombia.



Saturday, November 24, 2018

Irán: Visita ‘ad limina’ de pastores católicos



Visita 'ad limina apostolorum' de los obispos de Irán © Vatican Media


Fueron recibidos por el Papa Francisco
noviembre 23, 2018 19:16




(ZENIT – 23 nov. 2018).- Los pastores católicos de Irán, dos caldeos y un armenio fueron recibidos en audiencia en el Vaticano por el Papa Francisco este viernes, 23 de noviembre de 2018, por la mañana, con motivo de su Visita ad limina apostolorum, indica la Santa Sede.


La delegación está compuesta por el Obispo Ramzi Garmou, Arzobispo de Teherán Caldeos, el Administrador Patriarcal de Ahwaz Caldeos, el Obispo Sarkis Davidian, Obispo de los armenios de Isfahan y el Padre Jack Youssef, CM (Lazarista), Administrador Apostólico, sede vacante y ad nutum Sanctae Sedis de Isfahan.

La reunión entre el Papa y los prelados iraníes permanece en cámara, señala ‘Vatican News’ el 23 de noviembre, que publica una nota informativa sobre la situación de los cristianos en Irán.

Los cristianos son aproximadamente 60.000 de los 80 millones de personas en Irán. El número de católicos se estima en 11.000.


Con zoroastrianos y judíos, los cristianos son una minoría reconocida oficialmente y protegida por la Constitución del país. Sin embargo, no se permite ninguna forma de evangelización y muchos cristianos iraníes han sido arrestados bajo sospecha de proselitismo. Los cristianos de hoy siguen siendo ciudadanos de segunda clase.

La Santa Sede e Irán han mantenido relaciones diplomáticas desde el 2 de mayo de 1953.

El diálogo con Irán se intensificó durante el pontificado del Papa Francisco, que se reunió en enero de 2016 con el Presidente Hassan Rohani y dos veces con el Vicepresidente Shahindokht Molaverdi.




Saturday, June 30, 2018

Presidentes del Sica piden “cese inmediato” de la violencia en Nicaragua



Por EFE
- 30 junio, 2018






Santo Domingo, 30 jun (EFE).- Los presidentes del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) aprobaron hoy en Santo Domingo una declaración en la que hacen “un llamado urgente al cese inmediato de la violencia” en Nicaragua, que vive una crisis que ha dejado más de 280 muertos desde el pasado 18 de abril.

En su declaración especial sobre Nicaragua, los presidentes del Sica expresan también sus condolencias a los familiares de las víctimas y reiteran que la preservación de la paz debe ser “responsabilidad de todos los actores sociales”.

Asimismo, saludan la voluntad del Gobierno de Nicaragua y de los sectores que conforman la sociedad nicaragüense por reafirmar su vocación de diálogo, dirigido a la búsqueda de acuerdos.

También reconocen el acompañamiento en el proceso de diálogo y la implementación de los acuerdos por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la ONU, y el papel de la Conferencia Episcopal de Nicaragua para continuar “como mediadores y testigos de este proceso” confiados en que permitirán la confianza de las partes para una solución integral a la crisis.

Destacan la anuencia del Gobierno de Nicaragua de invitar al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; a una misión de la Unión Europea y al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes propuesto en las recomendaciones del informe preliminar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y acordada con la OEA.

Además expresaron su “profunda preocupación por la situación de movilidad de pasajeros y carga que está afectando a toda la región”, especialmente a los dedicados al transporte de mercancías detenidos por el bloqueo de vías terrestres nicaragüenses, e insta a buscar una solución pacífica de manera urgente de forma que se restablezca el tránsito seguro a través del istmo.

Para ello instruyen a la Secretaria General del SICA a evaluar alternativas a los problemas de transporte.EFE






Monday, May 14, 2018

Iglesia Católica de Nicaragua da ultimátum a Ortega para iniciar diálogo


Por Allan Madriz
- 12 Mayo, 2018



Las manifestaciones de los nicaragüenses aumentaron durante la última semana, solicitando la salida del poder de Ortega y Murillo. Foto: RRSS.


Allan Madriz| EP. La Iglesia Católica de Nicaragua le dio un plazo de 72 horas al gobierno de Daniel Ortega para que brinde las condiciones adecuadas para para iniciar un proceso de diálogo en el país.

Durante las últimas horas han aumentado las denuncias de nuevas agresiones por parte de autoridades de gobierno y turbas sandinistas contra manifestantes que piden la salida del poder de Ortega y Rosario Murillo.

Dentro de las condiciones que ha solicitado la Iglesia están: permitir el ingreso de una delegación de la CIDH, suprimir presencia de cuerpos paramilitares, detener represión contra los manifestantes y una voluntad evidente por parte del gobierno.

El Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Managua, Silvio José Báez, ha denunciado a través de sus redes sociales ataques contra estudiantes y manifestantes.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), Leopoldo Brenes, dio a Ortega hasta el lunes para establecer los requerimientos y así iniciar la mesa de diálogo que pueda poner fin a la crisis política y social que vive Nicaragua después del intento de gobierno de realizar ajustes en las pensiones.

El mandatario de Nicaragua habría aceptado las solicitudes realizadas por la Iglesia Católica e indicó que esperan iniciar el diálogo lo más pronto posible.

“Podemos asegurarles que seguimos y seguiremos trabajando para que se establezcan la verdad y responsabilidades alrededor de los dolorosos y trágicos hechos de las últimas semanas, y nos comprometemos a fortalecer todas las libertades”, indicó Ortega en una carta enviada a la CEN.





Saturday, October 21, 2017

El Obispo de Roma vuelve a pedir la plena comunión de los cristianos al reunirse con metodistas






El Papa en la reunión con los metodistas. Foto: L'Osservatore Romano


VATICANO, 19 Oct. 17 / 06:29 am (ACI).- El Pontífice recibió en audiencia a una delegación del Consejo Metodista Mundial con motivo del 50º aniversario del diálogo teológico metodista-católico.

Francisco recordó que “el Concilio Vaticano II exhorta a atender a una mayor profundidad de conocimiento y a una apreciación más justa entre los cristianos de diversas confesiones a través de un diálogo que proceda con amor de la verdad, con caridad y con humildad”.


El diálogo verdadero anima continuamente a encontrarnos con humildad y sinceridad, deseosos de aprender los unos de los otros, sin irenismos y fingimientos”.


“Somos hermanos que, después de un largo tiempo alejados, estamos felices de reencontrarnos y de redescubrirse, de caminar juntos, abriendo con generosidad el corazón al otro”.

Por otro lado, destacó lo hermoso de “ver como el Señor siembra largamente sus dones, ver a hermanos y hermanas que abrazan en Jesús nuestra misma razón de vida” y pidió “reforzar recíprocamente el testimonio de la fe”.

El Pontífice explicó que “la fe es tangible sobre todo cuando se concreta en el amor, y en particular en el servicio a los pobres y a los marginados”.

“Cuando católicos y metodistas acompañamos y levantamos juntos a los débiles y marginados respondemos a la invitación del Señor”.


El Obispo de Roma afirmó que se abre una “nueva fase de diálogo” que necesita de “oración y caridad” porque si no nunca se llegará a la “plena comunión entre nosotros”.

“Que vuestro trabajo sobre la reconciliación sea un don, y no solo para nuestras comunidades, sino para el mundo; que sirva de estímulo a todos los cristianos para ser ministros de reconciliación”.


Fuente

Thursday, October 27, 2016

Doce países de la región apoyan la iniciativa del Papa


MUNDO 

DIÁLOGO CONSTRUCTIVO



EXHORTACIÓN. Doce países latinoamericanos firmaron un comunicado.



27/10/2016 -

Un grupo de 12 países latinoamericanos, entre ellos la Argentina, Brasil y México, expresaron su "preocupación" por la "aguda polarización" que sufre Venezuela, reiteraron su voluntad de que las partes "establezcan un diálogo constructivo" y dieron la bienvenida al acompañamiento planteado por el Vaticano.

Los gobiernos de la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay reclamaron en un comunicado que la oposición y el gobierno de Venezuela "tengan la voluntad política y establezcan un diálogo constructivo con soluciones que respeten el estado de derecho y las garantías constitucionales y permitan a todos los venezolanos ejercer sus derechos fundamentales".

"Esperamos que las marchas se desarrollen en total tranquilidad y se garanticen los derechos de todos los ciudadanos venezolanos a manifestarse respetando las prácticas democráticas de nuestras sociedades", agrega el comunicado de los gobiernos latinoamericanos.

Finalmente dicen que dan "la más enfática bienvenida al acompañamiento por parte del Vaticano".




Tuesday, October 25, 2016

La intervención del Papa abre la vía del diálogo en Venezuela


CRISIS POLÍTICA EN VENEZUELA


Emil Paul Tscherrig, nuncio apostólico en Buenos Aires y enviado especial del Papa, confirmó el comienzo de las negociaciones tras una reunión con la MUD


EWALD SCHARFENBERG
Caracas 25 OCT 2016 - 07:56 CEST


Nicolás Maduro, es recibido por el presbíterio italiano Guido Marini. EFE


IN ENGLISH

Can Vatican-backed dialogue help bring peace to Venezuela?

“El diálogo nacional se ha iniciado”. Las palabras las pronunció este lunes por la tarde en Caracas Emil Paul Tscherrig, nuncio apostólico en Buenos Aires y enviado especial del Papa para intervenir en la crisis venezolana, al darle lectura a un comunicado conjunto de las partes en conflicto, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la terna de expresidentes que ofician como acompañantes. In extremis, Gobierno y oposición han acordado iniciar el próximo domingo, 30 de octubre, una mesa plenaria de negociaciones en la Isla de Margarita (Caribe insular del oriente venezolano), cuyo objetivo será, según el vocero, “la búsqueda de acuerdos, la creación de un clima de confianza, la superación de la discordia y la promoción de un mecanismo que garantice la convivencia pacífica”.

El anuncio se produjo a la salida de una reunión entre Tscherrig y representantes de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), y mientras casi en simultáneo el Papa Francisco recibía en audiencia privada en el Vaticano al presidente Nicolás Maduro, quien hizo una escala en Roma durante su vuelo de vuelta a Venezuela desde el Medio Oriente, donde cumplía una gira de cuatro días por capitales de naciones productoras de petróleo.

De acuerdo al comunicado dado a conocer por Tscherrig -quien no aceptó preguntas-, la metodología y agenda del diálogo en Margarita se regirá por una metodología propuesta por los tres expresidentes iberoamericanos que acompañan el proceso: José Luis Rodríguez Zapatero, de España; Martín Torrijos, de Panamá; y Leonel Fernández, de República Dominicana.

A nombre de la MUD, su secretario general, Jesús Torrealba, agradeció la intervención del Santo Padre. Dijo que a monseñor Tscherrig, “quien goza de toda nuestra confianza”, informó sobre las “implicaciones” que tiene la “nueva etapa de lucha del pueblo venezolano” determinada por la dirigencia opositora el viernes, luego de que una acción judicial impulsada desde el Gobierno bloqueara el avance del proceso de solicitud de un referendo revocatorio contra Maduro.

Este martes, la bancada opositora, mayoritaria en la Asamblea Nacional, ha convocado a una sesión parlamentaria en la que se considerará el “estatus constitucional del presidente Nicolás Maduro”, la fórmula escogida para abrir un juicio político al mandatario chavista y concluir en un eventual impeachment.

Hasta el momento, ningún vocero de oposición había aclarado qué efecto podría tener el acuerdo alcanzado con el Vaticano no solo sobre esa sesión, sino sobre otras acciones de presión callejera planeadas para la semana que comienza, entre ellas, una “Toma de Venezuela” prevista para el miércoles, y de la que el excandidato presidencial Henrique Capriles ha sugerido que podría incluir una marcha sobre el palacio presidencial de Miraflores, en el centro de Caracas.

“El diálogo es un espacio para todos los venezolanos que buscan una salida pacífica a la situación”, insistió Torrealba, en lo que se leyó un mensaje cifrado a los sectores más radicales de oposición que pudieran ver el regreso a la mesa de negociaciones como una claudicación.

Por su parte, el jefe de la delegación oficialista para el diálogo, Jorge Rodríguez, Alcalde del Distrito Libertador (centrooeste de Caracas), recalcó que las conversaciones han estado precedidas por “varias reuniones” auspiciadas por el presidente Maduro. Celebró como una coincidencia feliz que los anuncios de diálogo se conocieran al mismo tiempo que Maduro se reunía en Roma con el Sumo Pontífice, cuya incorporación al proceso agradeció.

Por ironía, a Rodríguez lo señala la oposición como el cabecilla de los grupos de base que este domingo irrumpieron en el hemiciclo de la Asamblea Nacional mientras esta discutía el acuerdo por el que se declararía “en rebeldía” y en campaña por “restituir el hilo constitucional”.




Wednesday, September 21, 2016

Vaticano dispuesto a participar en el diálogo entre el Gobierno y oposición venezolana.



Enviado por Prensa y Relaci... el Mié, 09/14/2016 - 09:16





Tras una carta enviada por el Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), ex presidente, Ernesto Samper Pizano, para solicitar la presencia del Papa en este proceso de conciliación nacional, el Santo Padre a través de su Secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin, confirmó su voluntad y deseo de participar, si las dos partes manifiestan claramente su voluntad de que así sea.

La respuesta la tuvo Samper, durante esta semana, y en una reunión se la entregó al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien se mostró muy satisfecho. Asimismo, en el día de hoy, se la envío personalmente a la Mesa de la Unidad Democrática de Venezuela (MUD), a través de su Secretario General, Jesús Torrealba.

A continuación se adjunta en PDF las cartas antes mencionadas
Carta Secretaría General de UNASUR, EE-405-UNASURSG-2016
Carta Secretaría de Estado de la Santa Sede, N. 5814-16-RS




Monday, July 27, 2015

Avanza el diálogo sobre carismas entre católicos y pentecostales


Prensa Cristiana / 19 julio, 2015





Prensa Cristiana

SHORT URL: http://pcnpr.org/SCWgK

(3:57 pm). - “Los carismas en la Iglesia: significado espiritual, discernimiento e implicaciones pastorales” es el título de la V sesión de la sexta fase del diálogo internacional católico-pentecostal que ha concluido este viernes en Roma, tras el inicio del trabajo el pasado 10 de julio.

Tal y como ha informado el Pontificio Consejo para la promoción de la Unidad de los Cristianos, han participado católicos nombrados por el dicasterio vaticano y algunas Iglesias y líderes pentecostales clásicos. El co-presidente católico del diálogo es el obispo estadounidense Michael F. Burbidge, de Raleigh; y el pentecostal también estadounidense, reverendo Cecil M. Robeck (Asambleas de Dios).

La sesión de este año se ha dedicado a la redacción de la relación conclusiva, fruto de cinco años de diálogo, cuya publicación está prevista para el 2016. Los temas debatidos fueron: “Carismas – nuestro terreno común”, “Discernimiento”, “Sanación” y “Profecía”.


DIÁLOGO ESTABLE DESDE 1972

El objetivo de este diálogo, iniciado en 1972, es el de promover el respeto y la comprensión recíproca en las cuestiones de fe y de práctica. Las conversaciones han sido llevada adelante con un intercambio sincero y el debate franco sobre las posiciones y las prácticas de las dos tradiciones, intercaladas por los servicios de oración cotidianos guiados por turnos entre los católicos y los pentecostales.

Durante las sesiones de trabajo que se han celebrado en Roma, el cardenal Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo, se reunió después con el grupo para participar en el diálogo, recoger puntos de vista y responder a preguntas. Los participantes, además, han tenido un encuentro informal con el obispo secretario del dicasterio, monseñor Brian Farrell, quien ha confirmado en una entrevista en Radio Vaticana que “ha sido un diálogo muy interesante, franco y también fructífero”.

Ciertamente -ha añadido el prelado- los progresos en el diálogo católico-pentecostal son mérito también del papa Francisco, quien “lleva una novedad que es su modo de vivir el cristianismo como experiencia y no solo como doctrina”. Esto, los pentecostales “lo entienden muy bien y sienten una cercanía particular”.

Por su parte, el obispo Burbidge ha declarado que “ha sido un privilegio servir como co-presidente en esta fase del diálogo internacional católico-pentecostal, y un verdadero honor trabajar con colegas tan comprometidos en ambos grupos, mientras hemos dedicado nuestra atención a los carismas en la Iglesia y a su significado espiritual”.
“A través de las intervenciones eruditas que se han hecho, el debate sincero y respetuoso durante todo el diálogo y el tiempo de oración común, hemos alcanzado una comprensión más profunda de los ámbitos de entendimiento en lo que se refiere a los carismas, la sanación, las profecías y el discernimiento, como también los puntos de divergencia”, ha añadido. Asimismo, ha indicado que “hemos individuado juntos los desafíos y oportunidades pastorales mientras continuamos invitando a los otros a encomendarse a los dones del Espíritu, que siempre trabaja en nosotros”.

De este modo, el pastor Robeck ha observado que “la actual fase de diálogo ha revelado que la enseñanza de los pentecostales y de los católicos sobre los carismas, los dones del Espíritu Santo, coinciden sobre muchos puntos. Ambas tradiciones reconocen que cada creyente ha recibido uno o más dones del Espíritu Santo, que deben ser utilizados para construir la Iglesia y servir al mundo. Tales dones han estado presente en la Iglesia desde los tiempos del Nuevo Testamento”.

Considerando los problemas que plantea la sociedad en la cultura actual, ha concluido Robeck, “reconocemos que debemos afrontar desafíos comunes en los que nuestra gente debe encomendarse a la ayuda del Espíritu Santo para ejercer tales carismas de forma ponderada y creativa mientras trata de difundir el mensaje de amor y de perdón que Jesucristo ha traído al mundo”.


CRECIMIENTO DEL CATOLICISMO CARISMÁTICO


Dentro del catolicismo, uno de los sectores más pujantes en los últimos años es el de la renovación carismática católica. El pasado 2 de julio se celebró en la Plaza de San Pedro en el Vaticano una reunión del movimiento, convocando a unos 30.000 fieles. A ellos se unieron dos líderes de alabanza relevantes del ámbito evangélico pentecostal, Don Moen y Darlene Zschech.

Para el católico Brian Farrell el auge del movimiento carismático “corresponde al hecho de que la gente hoy siente la necesidad de una espiritualidad real que va más allá del cristianismo intelectual, que reduce todo a una doctrina de fe que se acepta o no se acepta. En cambio el hombre de hoy necesita experimentar la presencia, la gracia de Dios, en la vida real, y que los católicos o cristianos pentecostales y carismáticos sienten fuertemente y transmiten en su alegría y en su sentido de comunidad”.


Protestante Digital


.

Monday, June 29, 2015

Papa Francisco pide perdón por muerte de reformador Juan Hus



martes, 23 de junio de 2015 | Acontecer Cristiano




El Papa Francisco dijo que la muerte del reformador protestante Juan Hus, quien murió quemado por los católicos el 6 de julio de 1415, fue un golpe para la propia Iglesia Católica.

En un evento oficial en el Vaticano, el Papa recibió a los representantes de la Iglesia Husita y de la Iglesia evangélica de los Hermanos Checos, para coordinar la ceremonia dereconciliación y perdón, por el 600 aniversario de la muerte de Hus.

El Papa dijo que la quema de Hus en la hoguera, por negarse a retractarse de su supuesta herejía, fue una lesión para la iglesia
y se debe pedir perdón por ello, al igual que todos los actos en la historia en que los asesinatos habían sido cometidos en nombre de Dios. Se refirió específicamente a los 30 años de guerras que en particular devastaron las tierras checas y gran parte del resto de Europa en el siglo 17, según publica el sitio Radio CZ.

"A la luz de esa consideración, es necesario continuar el estudio sobre la persona y la obra de Juan Hus, que ha sido durante mucho tiempo un tema de controversia entre los cristianos, mientras que hoy se ha convertido en un motivo para el diálogo. Esta investigación, llevada a cabo sin condicionamientos ideológicos, brindará un importante servicio a la verdad histórica, a todos los cristianos y a la sociedad, incluso más allá de las fronteras de su nación", dijo Francisco.

Se acordó realizar una liturgia para la reconciliación, que se llevó a cabo en la Iglesia de Nuestra Señora de Praga, por primera vez en la historia. "Este servicio es un acontecimiento histórico. Esto no es una exageración, porque nunca antes en la historia las iglesias organizaron un evento para unir, en un diálogo mutuo de un determinado tema", dijo el ex arzobispo de Praga Miloslav Vlk.

El servicio culminó con la expresión de perdón y de reconciliación. Los presentes se adhieren a diferentes iglesias cristianas, se dieron la mano con los demás como un símbolo de paz.

Juan Hus (1370-1415), intentó impulsar una reforma en la Iglesia Católica. Inspirado en John Wycliffe. Quiso llevar la Biblia al pueblo y rechazó la estructura papal, descubriendo que Cristo es la verdadera cabeza de la Iglesia. AcontecerCristiano.Net



© Contenido elaborado por Acontecer Cristiano. Para reproducir esta noticia se requiere mencionar AcontecerCristiano.Net con un enlace hacia la web.



.
.
.

Wednesday, December 24, 2014

El mundo celebra la Navidad




24 Dec 2014 / 08:54 AM /

Miles de personas salen a las calles a ultimar los detalles para la Nochebuena.

VER MÁS FOTOS


Unas mujeres toman unas fotos en la víspera de Navidad en China.


Londres, Reino.

Los cristianos celebran el miércoles la Navidad en todo el mundo, pero en Belén, lugar de nacimiento de Cristo, la fiesta queda ensombrecida por la violencia que desgarra a Medio Oriente.

Al pie de la Basílica de la Natividad de Belén, las fanfarrias de los jóvenes palestinos desfilan al son de gaitas y tambores ante un gigantesco y decorado árbol de Navidad, mientras un Papa Noel distribuye chocolates.

Pero a pocos metros de ahí, aparecen grandes fotos de Ziad Abu Ein, el alto responsable palestino recientemente muerto. Y recuerdan la reciente escalada de violencia en los Territorios palestinos ocupados.

Este clima de tensiones, vinculado también a la guerra que asoló Gaza el pasado verano boreal, ha hecho huir a los peregrinos extranjeros. como constatan los profesionales del turismo.

En el Vaticano, en cambio, la afluencia será mucho más importante este miércoles para la misa del Gallo que celebra el papa Francisco en la basílica San Pedro, a partir de las 20H30 GMT.

El jefe de la iglesia católica expresó el martes su inquietud ante la situación de los cristianos en Irak y Siria, donde los grupos yihadistas multiplican los atropellos contra las minorías religiosas.


En Estados Unidos muchos en esta Navidad piden paz.



Un niño en Irak con un gorro de Papa Noel.

- El papa llama al diálogo -
En una larga carta dirigida a los cristianos de Oriente, Francisco los exhorta a la "perseverancia" y al diálogo interreligioso, pese a las dificultades. El diálogo, afirma el papa argentino, es "el mejor antídoto a la tentación del fundamentalismo religioso".

En una clara alusión al grupo yihadista Estado Islámico (EI), expresa su preocupación ante una "organización terrorista, de una dimensión antes inimaginable, que comete todo tipo de abusos".

El EI "golpea de forma particular a algunos de ustedes, que son expulsados de forma brutal de sus propias tierras, donde los cristianos están presentes desde los tiempos apostólicos", denuncia Francisco, que alude al drama que también afecta a otras comunidades perseguidas, como los yazidíes.

El patriarca latino de Jerusalén, Monseñor Fuad Twal, más alta autoridad católica romana en Tierra Santa, también denunció esos atropellos, así como la reciente guerra en Gaza y los atentados cometidos en Jerusalén en las últimas semanas.

"Más allá de la inhumana tragedia que ensangrienta y desgarra a Medio Oriento, nos sorprende ver a jóvenes en Europa que abrazan ideologías radicales y van a combatir a Siria e Irak", dijo el jefe religioso, que llegará este miércoles a Jerusalén para encabezar una procesión.

Por la noche Monseñor Twal presidirá la gran misa de Navidad en la iglesia católica de Santa Catalina, en presencia del presidente palestino Mahmud Abas.

- Navidad sin fiesta por el Ebola -


La Navidad en Belén.


Esta Navidad es particularmente difícil para los 150.000 cristianos desplazados de Irak que "viven una trágica situación y no se les propone ninguna solución", declaró a la AFP el patriarca caldeo Louis Sako.

"Muy especialmente en este período de Navidad, necesitan que se les ofrezca mensajes tranquilizadores" añadió.

En otras partes del mundo, la Navidad es celebrada en un clima de seguridad reforzada en Francia después de tres ataques, uno de ellos vinculado al islamismo radical, que dejaron un muerto y 25 heridos.

En Cuba, las celebraciones de Navidad, durante mucho tiempo prohibidas por el régimen, se celebran este año en un clima animado por una regalo anticipado: el acercamiento con Estados Unidos.

En cambio, no habrá celebraciones públicas festivas en Sierra Leona a causa de la epidemia del Ebola: "Los cristianos que vayan a la iglesia para la misa de Navidad (...) tendrán que retornar a sus casas en cuanto termine el culto, y proseguir en familia las celebraciones", ordenó el presidente del país, Ernest Bai Koroma.


,,,

Monday, December 22, 2014

El Papa conmemorará la Reforma junto a luteranos alemanes




Ecumenismo


Será la oportunidad de pedir “perdón al Señor Jesucristo por las culpas recíprocas, junto con la alegría de compartir y recorrer juntos un camino ecuménico”, dijo Francisco.


FUENTES WCC, Religión Digital AUTOR Redacción P+D ROMA 19 DE DICIEMBRE DE 2014 14:21 h 

 

El Papa, atendiendo a una delegación de la Iglesia Evangélica Luterana Alemana. / Catholic.net




Este jueves el Papa Francisco y la Iglesia Evangélica Luterana Alemana dieron una muestra más de su buena sintonía, en una reunión de carácter ecuménico celebrada en el Vaticano.

Católicos y luteranos trabajan de forma oficial desde hace casi cincuenta años, en los que se han presentado documentos conjuntos de amplio alcance, a los que hizo referencia el Papa. Los progresos logrados “constituyen un sólido fundamento para de amistad sincera vivida en la fe y en la espiritualidad”, dijo Francisco.

A pesar de las diferencias teológicas que persisten en diversas cuestiones de fe, “la colaboración y la convivencia fraterna caracterizan la vida de las Iglesias y comunidades eclesiales católicas y luteranas”, comprometidas en un camino ecuménico común, y textos conjuntos como la ‘Declaración Común sobre la Doctrina de la Justificación’ entre la Federación Luterana Mundial y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, firmada oficialmente hace quince años en Augsburg, “son -dijo el Papa- piedras angulares, que permiten seguir con confianza el camino emprendido”.

“Y aunque el objetivo común de la unidad plena y visible de los cristianos a veces parezca alejarse a causa de diferentes interpretaciones sobre lo que es la Iglesia y su unidad, es necesario no ceder a la resignación sino concentrarse en el próximo paso posible”, expresó el Papa.

“No olvidemos -recalcó el Papa- que recorremos juntos el camino de la amistad, del respeto mutuo y de la investigación teológica; un camino que nos hace mirar con esperanza al futuro. Por eso el pasado 21 de noviembre las campanas de todas las catedrales de Alemania tocaron para invitar a todos los hermanos cristianos a un servicio litúrgico común por el quincuagésimo aniversario de la promulgación del Decreto Unitatis Redintegratio del Vaticano II”.

Bergoglio manifestó su complacencia porque la Comisión de diálogo bilateral entre la Conferencia Episcopal Alemana y la Iglesia Evangélica Luterana de Alemania están a punto de terminar un trabajo dedicado a ‘Dios y la dignidad del hombre’, y subrayó la gran actualidad de “los temas relacionados con la dignidad de la persona humana en el principio y el final de su vida, así como las relacionadas con la familia, el matrimonio y la sexualidad, que no pueden ser excluidos o dejados de lado solo porque no se quiere poner en peligro el consenso ecuménico alcanzado hasta el momento. Sería una pena que, en temas tan importantes relacionados con la existencia humana, hubiera nuevas diferencias confesionales'”.

“El diálogo ecuménico ya no puede separarse hoy de la realidad y de la vida de nuestras iglesias. En 2017 los cristianos luteranos y católicos conmemorarán conjuntamente el quinto centenario de la Reforma. En esa ocasión ambos tendrán, por primera vez, la oportunidad de compartir la misma conmemoración ecuménica en todo el mundo, no como una celebración triunfalista, sino como una profesión de nuestra fe común en el Dios uno y trino. El fulcro de este evento serán, por tanto, la oración en común y la petición de perdón al Señor Jesucristo por las culpas recíprocas, junto con la alegría de compartir y recorrer juntos un camino ecuménico. De este hecho es muestra significativa el documento elaborado por la Comisión luterano-católica para la Unidad y publicado el año pasado ‘Del conflicto a la comunión. La conmemoración conjunta luterano-católico de la Reforma en 2017’. ¡Que esta conmemoración -finalizó el Papa- nos lleve a todos a dar, con la ayuda de Dios y el apoyo de su Espíritu, nuevos pasos hacia la unidad y a no limitarnos sólo a lo que ya hemos logrado!”.

La Iglesia Evangélica Luterana de Alemania es la federación que aglutina a varias denominaciones históricas en el país germano. Está formada por iglesias luteranas, reformadas y regionales, independientes en funcionamiento pero unidas por un Sínodo y Consejo Eclesial común. Tiene parroquias y pastores en más de 60 países y, según el Consejo Mundial de Iglesias, una membresía de más de 26 millones de personas.



.

Thursday, December 18, 2014

Francisco, mediador clave en histórico acuerdo Estados Unidos-Cuba

12/17/2014 




(©REUTERS) UNA TELEVISIÓN MUESTRA A CASTRO MIENTRAS HABLA A LOS CUBANOS

La diplomacia vaticana jugó sus cartas con éxito y colocó al Papa en condiciones de ser un factor desequilibrante a favor de la normalización en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, siguiendo las huellas de Juan Pablo II y Benedicto XVI

ANDRÉS BELTRAMO ÁLVAREZ
CIUDAD DEL VATICANO



Un mediador silencioso. Un agente de pacificación y una figura con la suficiente autoridad moral como para acercar las posiciones de dos adversarios de siempre. Ese fue el papel que jugó el Papa Francisco en las negociaciones que llevaron al histórico acuerdo para la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, anunciado este miércoles. Un rol que habría sido imposible sin el trabajo de la diplomacia vaticana y sin las semillas sembradas por sus antecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Mientras en Washington y en La Habana los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaban al mundo una noticia que cambiará la actual relación de fuerzas en el campo internacional, en Roma la Secretaría de Estado de la Santa Sede publicitó las gestiones realizadas Jorge Mario Bergoglio para facilitar la solución final.

“El santo padre se complace vivamente por la histórica decisión de los gobiernos de los Estados Unidos de América y de Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente”, indicó una nota de la oficina de política interior y exterior del Vaticano.

También dio a conocer que “en el curso de los últimos meses”, Francisco le escribió cartas a los mandatarios cubano Raúl Castro y estadounidense, Barack Obama, “invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés” como “la situación de algunos detenidos” para “dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes”.

Se trata de la liberación del contratista estadounidense Alan Gross, quien llevaba cinco años detenido en la isla y que regresó a su país este miércoles. Finalmente, el establecimiento de las relaciones bilaterales se concretó gracias a la excarcelación de Gross y otro ciudadano de Estados Unidos a cambio de otros tres agentes cubanos, también restituidos. Y en el diálogo por este intercambio la sede apostólica tuvo mucho que ver.

Por ese tema delegaciones de ambos países fueron recibidas en el Vaticano en octubre pasado. Un encuentro mantenido en estricta reserva. Según la Secretaría de Estado, con ese gesto la Santa “quiso ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas partes”.

“La Santa Sede continuará apoyando las iniciativas que las dos naciones emprenderán para acrecentar sus relaciones bilaterales y favorecer el bienestar de sus respectivos ciudadanos”, añadió en su nota.

Este mismo miércoles tanto Obama como Castro habían agradecieron la participación del Papa Francisco como intermediario en las negociaciones.

“Quiero agradecer y reconocer la intervención del Vaticano y muy especialmente de Francisco en el mejoramiento de las relaciones entre ambos países”, dijo Raúl Castro durante una conferencia de prensa transmitida en cadena nacional.

La mediación papal se convirtió un episodio que quedará plasmado en la historia de la diplomacia vaticana. Su éxito lo hace sólo comparable a la intervención de Juan Pablo II en el conflicto por el Canal del Beagle, que evitó la guerra entre Argentina y Chile en 1979 y concluyó con un “Tratado de paz y amistad” firmado por ambas partes en cinco años después.

Este resultado tampoco habría sido posible sin los viajes de Juan Pablo II y Benedicto XVI a Cuba. El primero tuvo lugar en 1998 y de él se recuerda la frase de Wojtyla: “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”. En ella quedó resumida una voluntad de transformación identificada por el pontífice en el corazón de los habitantes de la isla.

En los años posteriores, no sin pocas dificultades, la Iglesia fue recuperando algunos espacios de los muchos perdidos en el país a causa del régimen comunista. Este acercamiento se reforzó con el viaje apostólico de Benedicto XVI a la isla, en marzo de 2012. Luego de su visita el gobierno cubano concedió el reconocimiento del Viernes Santo como feriado nacional, como lo había solicitado Ratzinger quien, entre otras cosas, se había reunido con el retirado Fidel Castro.

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se encontraban interrumpidas desde 1961, cuando se rompieron los contactos en medio de la Guerra Fría y un acercamiento de la isla caribeña a la Unión Soviética.


.
.

Monday, August 18, 2014

El Papa Francisco advierte a Obispos de Asia sobre «tentaciones de relativismo, superficialidad y respuestas fáciles»





«El deslumbramiento engañoso del relativismo, oculta el esplendor de la verdad y, removiendo la tierra bajo nuestros pies, nos lleva a las arenas movedizas de la confusión y la desesperación… El mundo amenaza la solidez de nuestra identidad cristiana es la superficialidad: la tendencia a entretenernos con las últimas modas, artilugios y distracciones, en lugar de dedicarnos a las cosas que realmente son importantes»



17 de agosto de 2014.-(Radio Vaticano / Camino Católico) En el marco de su visita a Corea del Sur, el Papa Francisco llegó hoy al Santuario de los Mártires en Haemi para encontrarse con los Obispos de Asia, a quienes alentó a no ceder a las tentaciones del “espíritu del mundo”,particularmente el relativismo, la superficialidad y la de la “seguridad que se esconde tras las respuestas fáciles, frases hechas, normas y reglamentos”.

El Santo Padre subrayó que “nuestra identidad de cristianos consiste, en definitiva, en el compromiso de adorar sólo a Dios y amarnos mutuamente, de estar al servicio los unos de los otros y de mostrar mediante nuestro ejemplo no sólo lo que creemos sino también lo que esperamos y quién es Aquel en quien hemos puesto nuestra confianza”. El texto completo del discurso del Papa Francisco a los Obispos de Asia es el siguiente:

 Queridos hermanos Obispos,
Reciban mi saludo cordial y fraterno en el Señor ahora que estamos reunidos en este lugar santo donde muchos cristianos dieron sus vidas por fidelidad a Cristo. Su testimonio de caridad ha traído gracias y bendiciones no sólo a la Iglesia en Corea sino también más allá de sus confines; que sus oraciones nos ayuden a ser pastores fieles de las almas confiadas a nuestros cuidados.
Agradezco al Cardenal Gracias sus amables palabras de bienvenida y la labor de la Federación de las Conferencias Episcopales de Asia en orden a impulsar la solidaridad y promover la acción pastoral en sus Iglesias locales.
En este vasto continente, en el que conviven una gran variedad de culturas, la Iglesia está llamada a ser versátil y creativa en su testimonio del Evangelio, mediante el diálogo y la apertura a todos.
De hecho, el diálogo es una parte esencial de la misión de la Iglesia en Asia (cf. Ecclesia in Asia, 29). Pero al emprender el camino del diálogo con personas y culturas, ¿cuál debe ser nuestro punto de partida y el punto de referencia fundamental para llegar a nuestra meta?
Ciertamente, ha de ser el de nuestra propia identidad, nuestra identidad de cristianos. No podemos comprometernos propiamente a un diálogo si no tenemos clara nuestra identidad.
Y, por otra parte, no puede haber diálogo auténtico si no somos capaces de tener la mente y el corazón abiertos a aquellos con quienes hablamos, con empatía y sincera acogida. Tener clara la propia identidad y ser capaces de empatía son, por tanto, el punto de partida de todo diálogo.
Si queremos hablar con los otros, con libertad, abierta y fructíferamente, hemos de tener bien claro lo que somos, lo que Dios ha hecho por nosotros y lo que espera de nosotros. Y, si nuestra comunicación no quiere ser un monólogo, hemos de tener apertura de mente y de corazón para aceptar a las personas y a las culturas.
No siempre es fácil asumir nuestra identidad y expresarla, puesto que, como pecadores que somos, siempre estamos tentados por el espíritu del mundo, que se manifiesta de diversos modos. Quisiera señalar tres.
El primero es el deslumbramiento engañoso del relativismo, que oculta el esplendor de la verdad y, removiendo la tierra bajo nuestros pies, nos lleva a las arenas movedizas de la confusión y la desesperación.
Es una tentación que hoy en día afecta también a las comunidades cristianas, haciéndonos olvidar que «bajo la superficie de lo cambiante hay muchas cosas permanentes, que tienen su último fundamento en Cristo, quien existe ayer, hoy y para siempre» (Gaudium et spes, 10; cf. Hb 13,8).
No hablo aquí del relativismo únicamente como sistema de pensamiento, sino de ese relativismo práctico de cada día que, de manera casi imperceptible, debilita nuestro sentido de identidad.
 
Un segundo modo mediante el cual el mundo amenaza la solidez de nuestra identidad cristiana es la superficialidad: la tendencia a entretenernos con las últimas modas, artilugios y distracciones, en lugar de dedicarnos a las cosas que realmente son importantes (cf. Flp 1,10).
En una cultura que exalta lo efímero y ofrece tantas posibilidades de evasión y de escape, esto puede representar un serio problema pastoral. Para los ministros de la Iglesia, estasuperficialidad puede manifestarse en quedar fascinados por los programas pastorales y las teorías, en detrimento del encuentro directo y fructífero con nuestros fieles, especialmente con los jóvenes, que tienen necesidad de una sólida catequesis y de una buena dirección espiritual.
Si no estamos enraizados en Cristo, las verdades que nos hacen vivir acaban por resquebrajarse, la práctica de las virtudes se vuelve formalista y el diálogo queda reducido a una especie de negociación o a estar de acuerdo en el desacuerdo.
 
Hay una tercera tentación: la aparente seguridad que se esconde tras las respuestas fáciles, frases hechas, normas y reglamentos. La fe, por su naturaleza, no está centrada en sí misma, la fe tiende a "salir fuera". Quiere hacerse entender, da lugar al testimonio, genera la misión.
En este sentido, la fe nos hace al mismo tiempo audaces y humildes en nuestro testimonio de esperanza y de amor. San Pedro nos dice que tenemos que estar dispuestos a dar razón de nuestra esperanza a quien nos lo pidiere (cf. 1 P 3,15). Nuestra identidad de cristianos consiste, en definitiva, en el compromiso de adorar sólo a Dios y amarnos mutuamente, de estar al servicio los unos de los otros y de mostrar mediante nuestro ejemplo no sólo lo que creemos sino también lo que esperamos y quién es Aquel en quien hemos puesto nuestra confianza (cf. 2 Tm 1,12).
Así pues, la fe viva en Cristo constituye nuestra identidad más profunda. A partir de ella comienza nuestro diálogo y ella es lo que debemos compartir, sincera y honestamente, sin fingimientos, mediante el diálogo de la vida cotidiana, el diálogo de la caridad y en todas aquellas ocasiones más formales que puedan presentarse. Ya que Cristo es nuestra vida (cf. Flp 1,21), hablemos de él y a partir de él, con decisión y sin miedo.
La sencillez de su palabra se transparenta en la sencillez de nuestra vida, la sencillez de nuestro modo de hablar, la sencillez de nuestras obras de servicio y caridad con los hermanos y hermanas.
Quisiera añadir un aspecto más de nuestra identidad como cristianos: su fecundidad. Naciendo y nutriéndose continuamente de la gracia de nuestro diálogo con el Señor y de los impulsos del Espíritu, da frutos de justicia, bondad y paz.
Permítanme, por tanto, que les pregunte por los frutos de la identidad cristiana en su vida y en la vida de las comunidades confiadas a su atención pastoral. ¿La identidad cristiana de sus Iglesias particulares queda claramente reflejada en sus programas de catequesis y de pastoral juvenil, en su solicitud por los pobres y los que se consumen al margen de nuestras ricas sociedades y en sus desvelos por fomentar las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa?
Finalmente, junto a un claro sentido de la propia identidad cristiana, un auténtico diálogo requiere también capacidad de empatía.
Se trata de escuchar no sólo las palabras que pronuncia el otro, sino también la comunicación no verbal de sus experiencias, esperanzas y aspiraciones, de sus dificultades y de lo que realmente le importa.
Esta empatía debe ser fruto de nuestro discernimiento espiritual y de nuestra experiencia personal, que nos hacen ver a los otros como hermanos y hermanas, y "escuchar", en sus palabras y sus obras, y más allá de ellas, lo que sus corazones quieren decir.
En este sentido, el diálogo requiere por nuestra parte un auténtico espíritu "contemplativo" de apertura y acogida del otro. Esta capacidad de empatía posibilita un verdadero diálogo humano, en el que las palabras, ideas y preguntas surgen de una experiencia de fraternidad y de humanidad compartida.
Nos hace capaces de un auténtico encuentro, en que se habla de corazón a corazón. Nos enriquece con la sabiduría del otro y nos dispone a recorrer juntos el camino de un mayor conocimiento, amistad y solidaridad.
Como dijo justamente san Juan Pablo II, nuestro compromiso por el diálogo se basa en la lógica de la encarnación: en Jesús, Dios mismo se ha hecho uno de nosotros, ha compartido nuestra existencia y nos ha hablado con un lenguaje humano (cf. Ecclesia in Asia, 29).
En este espíritu de apertura a los otros, tengo la total confianza de que los países de este continente con los que la Santa Sede no tiene aún una relación plena avancen sin vacilaciones en un diálogo que a todos beneficiará.
Queridos hermanos en el Episcopado, les agradezco su acogida fraterna y cordial. Viendo este gran continente asiático, su vasta extensión de tierra, sus antiguas culturas y tradiciones, nos damos cuenta de que, en el plan de Dios, las comunidades cristianas son verdaderamente un pusillus grex, un pequeño rebaño, al que, sin embargo, se le ha confiado la misión de llevar la luz del Evangelio hasta los confines del mundo.
El Buen Pastor, que conoce y ama a cada una de sus ovejas, guíe y fortalezca sus desvelos por congregar a todos en la unidad con él y con los miembros de su rebaño extendido por el mundo.
Encomiendo a cada uno de ustedes a la intercesión de María, Madre de la Iglesia, y les imparto de corazón mi bendición, como prenda de gracia y de paz en el Señor.
Papa Francisco

Fuente

Sunday, August 17, 2014

Demandas de víctimas son imperativo para lograr la paz: Gobierno y Farc




Foto: Colprensa


Consideraron fundamental el testimonio de las víctimas, además de las 3.000 propuestas recogidas en los foros. 


CARACOL | AGOSTO 17 DE 2014



Relacionados

La paz es la única salida al conflicto: víctimas en La Habana







Los integrantes de los equipos negociadores de paz del Gobierno y las Farc manifestaron que valoran el aporte del primer grupo de las víctimas del conflicto que se reunió en la mesa de diálogos de La Habana, en Cuba.

Las partes consideraron sus manifestaciones de dolor y sus demandas como un imperativo ético y moral para concluir exitosamente estas conversaciones.

El primer encuentro con las víctimas se desarrolló en medio de un ambiente de solemnidad, respeto y sobre todo atención a las propuestas formuladas por las víctimas.

Este es el ducumento emitido por los negociadores de paz desde La Habana:

Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC- EP queremos, en primer lugar, agradecer al primer grupo de víctimas del conflicto por haber asistido a la Mesa de Conversaciones, y en especial, por haber compartido con nosotros sus testimonios, opiniones y propuestas que fueron expresados con mucho valor y franqueza.

Éstos no sólo serán un insumo fundamental, junto con los más de 3.000 testimonios y propuestas recogidos en los foros sobre víctimas y las más de 5.000 propuestas que nos han llegado a la Mesa para la construcción de acuerdos en el punto 5, sino que nos han puesto de presente nuevamente, de la manera más palpable posible, por qué estamos trabajando para el fin del conflicto, la construcción de una paz estable y duradera y la reconciliación.

La reunión se desarrolló en un ambiente de solemnidad, respeto y, sobre todo, de mucha atención al testimonio y las propuestas de cada una de las víctimas.

Ambas delegaciones ratificamos ante el primer grupo de visitantes que trabajaremos sobre la base de los 10 principios rectores acordados, y en particular sobre la base del reconocimiento de los derechos de las víctimas, con el fin de garantizar su mayor satisfacción y dar garantías de no repetición.

Consideramos que este fue un momento trascendental del proceso. Desde el inicio dijimos que las víctimas estaban en el centro del Acuerdo. Con esta primera reunión en La Habana, de manera más directa, se hace realidad este propósito. Recibimos sus manifestaciones de dolor y sus demandas como un imperativo ético y moral para concluir exitosamente estas conversaciones.

Reconocemos especialmente las manifestaciones de compromiso de las víctimas con la paz.

Esta fue la primera de cinco visitas que harán delegaciones de víctimas a La Habana. Agradecemos a la Conferencia Episcopal, a la Organización de las Naciones Unidas en Colombia y al Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional por el enorme esfuerzo que hicieron para organizar esta visita en un corto tiempo.

Igualmente, agradecemos a los países garantes –Cuba y Noruega- y acompañantes -Venezuela y Chile- por su valiosa contribución a la realización de este histórico acontecimiento y destacamos con gratitud la eficaz labor de Cuba como país anfitrión en la organización, recepción y atención, con todos los medios necesarios, de esta primera visita de las víctimas y sus acompañantes hasta culminarla exitosamente.

Esperamos recibir a la siguiente delegación el próximo ciclo.


.

Thursday, August 14, 2014

Roma: los líderes musulmanes deben condenar la violencia en Irak



08/12/2014


(©Lapresse)
(©LAPRESSE) LOS CRISTIANOS EN IRAK



Nota del Pontificio Consejo para el Diálogo Religioso del cardenal Tauran sobre la “barbarie” de los yihaistas en contra de los cristianos y yazidis: nadie podría justificarlo

IACOPO SCARAMUZZI
CIUDAD DEL VATICANO

El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso pide «una postura clara y valiente por parte de los responsables religiosos, sobre todo musulmanes, de las personas comprometidas en el diálogo interreligioso y de todas las personas de “buena voluntad”» sobre la violencia que los yihadistas del autoproclamado Califato están ejerciendo en Irak en contra de los cristianos, yazidis y otras minorías religiosas. La declaración de hoy subraya que «nadie podría justificar tal barbarie», sobre todo una religión, y llama a los líderes religiosos a usar «su influencia frente a los gobiernos para que cesen estos crímenes, para castigar a los que los cometen y para restablecer un estado de derecho» en el país.

«El mundo entero ha asistido, estuperfacto, a lo que se llama “la restauración del califato” que había sido abolido el 29 de cotubre de 1923 por Kamal Ataturk, fundador de la Turquía moderna», indica la declaración publicada en francés por el dicasterio vaticano guiado por el cardenal Jean-Louis Tauran. La mayor parte de las instituciones religiosas y políticas musulmanas han contestado esta “restauración”, pero los yihadistas del Estado Islámico continúan cometiendo acciones criminales.

«El Pontificio Consejo, todos los que están comprometidos en el diálogo interreligioso, los seguidores de todas las religiones así como todos los hombres y mujeres de buena voluntad no pueden más que denunciar y condenar sin ambigüedades estar orácticas indignas del hombre», prosigue la declaración. «La masacre de personas por el simple motivo de su pertenencia religiosa; la práctica execrable de la decapitación, de la crucificción y de la ostentación de cadáveres en los lugares públicos; la decisión impuesta a los cristianos y a los yazidis entre la conversión al Islam, el pago de un tributo (“jizya”) o el éxodo; la expulsión forzada de decenas de miles de personas, incluidos niños, ancianos, mujeres embarazadas y enfermos; el secuestro de chicas y mujeres de las comunidades yazidi y cristiana como botín de guerra (“sabaya”); la imposición de la bárbara práctica de la infibulación; la destrucción de los lugares de culto y de los mausoleos cristianos y musulmanes; la ocupación forzada o la profanación de las Iglesias y de los monasterios; el retiro de crucifijos y demás símbolos religiosos cristianos así como los de otras comunidades religiosas; la destrucción del patrimonio religioso-cultural cristiano de un valor inestimable; la violencia con el objetivo de terrorizar a las personas para obligarlas a rendirse o huir. Ninguna causa podría justificar tal barbarie y, ciertamente, no una religión», afirmó el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. «Se trata de una ofensa de extrema gravedad hacia la humanidad y hacia Dios, que es su creador, como a menudo lo ha recordado Papa Francisco».

«No se puede olvidar que los cristianos y los musulmanes han podido vivir juntos (con altibajos) durante los siglos, construyendo una cultura de la convivencia y una civilización de la que están orgullosos. Por lo demás, es sobre esta base que, durante los últimos años, el diálogo entre los cristianos y musulmanes ha continuado y se ha profundizado».

«La situación dramática de los cristianos, de los yazidis y de las demás comunidades religiosas y étnicas numéricamente minoritarias en Irak –afirma el dicasterio vaticano– exige una postura clara y valiente por parte de los responsables religiosos, sobre todo musulmanes, de las personas comprometidas en el diálogo interreligioso y de todas las personas de buena voluntad. Todos deben ser unánimes en la condena sin ninguna ambigüedad de estos crímenes y denunciar la invocación de la religión para justificarlos. De lo contrario, ¿cuál credibilidad podrán tener las religiones, sus seguidores y sus líderes? ¿Cuál credibilidad podría tener todavía el diálogo interreligioso pacientemente perseguido durante estos últimos años?».

«Los responsables religiosos también han sido llamados a ejercer su influencia frente a los gobiernos para que cesen estos crímenes, para castigar a los que los cometen y para restablecer un estado de derecho en todo el territorio, garantizando al mismo tiempo el regreso de las personas expulsadas de sus casas. Recordando la necesidad de una ética en la gestión de las sociedades humanas, los mismos líderes treligiosos no dejarán de subrayar que el apoyo, el financiamiento y el armamento de los terroristas es moralmente condenable. Dicho lo anterior, el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso expresa su reconocimiento a todos los hombres y las mujeres que ya han elevado sus voces para denunciar el terrorismo, sobre todo el que usa a la religión para justificarse. Unamos, pues, nuestras voces –concluye la nota– a la de Papa Francisco: “Que el Dios de la paz suscite en todos un auténtico deseo de diálogo y de reconciliación. La violencia no se vence con violencia. La violencia se vence con la paz».


.

Wednesday, July 16, 2014

La División Norteamericana habla de cómo hacer que el adventismo sea más relevante en su territorio




26 June 2014 | ANN - NAD - CAFÉ HISPANO|


Powered by

even


[La siguiente información proviene principalmente de un comunicado oficial que emitió el mes pasado la División Norteamericana en inglés y que publicó SPECTRUM, y de la agencia oficial de noticias adventistas (ANN), cuya información en español se puede encontrar aquí. CAFÉ HISPANO publica esta información porque ni la web oficial de noticias de la Unión Adventista Española ni la equivalente de la División Sudamericana se han hecho eco de esta información hasta la fecha. Sí que lo ha hecho, y extensamente, la web de noticias de la División Interamericana.]



En general, el atractivo de las iglesias protestantes norteamericanas sigue decreciendo desde 1970. Por lo menos, así lo reflejan las frías estadísiticas.

En el caso adventista sí que hay crecimiento. Pero es un crecimiento mínimo debido a la inmigración latina. Tal y como declaró a la prensa Ron Clouzet en calidad de director del Instituto de Evangelismo de la División Norteamericana (NAD por sus siglas en inglés) en 2011, la iglesia adventista no siente que esté creciendo. Son los hispanos los que crecen. “Si no fuera por ellos, nuestra realidad sería muy deprimente”, afirmó Clouzet. Ellos, los latinos y las latinas que llenan muchas iglesias adventistas en el Este, el Sur y el Sur-Oeste de Estados Unidos, viven en condición de ilegalidad. (Para saber más sobre el crecimiento de la NAD pinche aquí. Para conocer las tendencias preocupantes que se dan en la NAD, pinche aquí.)

Se estima que actualmente hay un millón de advenitistas en EE.UU., de los cuales medio millón se pueden encontrar en la iglesia en un sábado normal. Según los cálculos de los investigadores, parece que hay casi dos millones de exadvenitstas en dicho país.

El relevo generacional de los miembros autóctonos está fallando desde hace tiempo. En la Costa Este de EE.UU., donde la densidad de población y urbanización es similar a Europa, el número de blancos cuyos abuelos nacieron en EE.UU. es muy reducido. En algunas zonas, como en la Ciudad de Nueva York, no llegan al 5%. La membresía está compuesta por inmigrantes de primera y segunda generación provenientes de Latinoamérica y el Caribe.

A estos desafíos reconocidos por la propia NAD, la misma añade un tercero: “solo el treinta por ciento de los estudiantes adventistas en edad primaria y secundaria asisten a instituciones adventistas.”

Ante esta situación, el mes pasado la NAD celebró una reunión histórica. Nunca antes se habían reunido en una misma sesión los presidentes, los secretarios ejecutivos y los tesoreros de las unidades administrativas de la NAD: Uniones y Asociaciones. A todos ellos se unieron representantes de hospitales, colegios superiores y universidades. Más de 230 personas asistieron a la reunión, que se llevó a cabo en Chantilly, Virginia, Estados Unidos.

El objeto de discusión no fue menor. Se abordó el futuro de la iglesia y de su estructura, organización y misión con la intención de aumentar la relevancia de la iglesia y de hacer más efectiva su obra misionera.

La primera pregunta presentada a los delegados fue: “¿Estaría usted dispuesto a sacrificar su posición si esto significara una misión más efectiva en el territorio?” El 95 por ciento de los asistentes se mostraron de acuerdo, un resultado que fue recibido con aplausos.

“Una vez que tuvimos ese compromiso, esto impulsó el resto del diálogo”, dijo Dan Weber, director de comunicaciones de la NAD.

A partir de las discusiones en grupos pequeños, tres temas emergieron como los principales objetivos de la división:

1) El desarrollo de una estrategia de marca para el adventismo ligado a una sentido positivo de nuestra identidad que empodere a nuestros miembros a tener amigos seculares. También se consideró abrir las iglesias más horas para estar disponibles para la comunidad local.

2) Buscar formas de ganar eficiencia en las operaciones eclesiásticas, eliminando duplicidades a cualquier nivel administrativo.

3) Explorar por lo menos tres maneras distintas de distribuir los ingresos que la iglesia recibe de sus miembros para aumentar el éxito de la iglesia en su misión.

Una comisión tendrá la tarea de explorar los tres nuevos objetivos e informará sobre ideas para implementarlos en la Asamblea Anual del territorio, que se llevará a cabo en noviembre.

“Los cambios dan miedo”, dijo Weber, “pero si los miramos a través de los ojos de la salud de la organización para la misión, entonces vemos que hay que hacerlos”.

Dan Jackson, presidente de la NAD, felicitó a los delegados por asistir al encuentro con “corazones abiertos y mentes abiertas”.

“Este espíritu abnegado demuestra un deseo real de examinar con honestidad nuestros sistemas actuales de organización y misioneros, y la manera en que estos necesitan ser adaptados para hacer que la Iglesia Adventista sea más relevante para nuestras comunidades en el siglo XXI”, dijo Jackson, según una comunicación después de la finalización del encuentro.

Antes de esta reunión, más de 470 pastores de la iglesia, educadores, administradores y jubilados en todo el territorio de América del Norte fueron encuestados sobre una variedad de temas. La tasa de respuesta fue del 72%, lo que según el analista de la encuesta, el Dr. Karl Bailey, es "casi inaudito" para una encuesta anónima. Los resultados de la encuesta fueron evaluados y presentados por el Dr. Bailey y el Dr. Duane McBride del Departamento de Ciencias del Comportamiento de la Universidad Andrews, quienes evaluaron las respuestas de la encuesta. Estas respuestas a la encuesta se utilizaron para apoyar los temas que se presentaron en dicha conferencia.



Para más información sobre la NAD y su papel en la iglesia mundial pinche aquí.

-

Foto: (NAD Communication/Dan Weber)

Fuente
.

Thursday, June 5, 2014

EL DIÁLOGO ENTRE JESUITAS Y MASONES





Gottfried Gabriel José Findel (1828-1905) maestro masón, autor de "Freimaurerei und Jesuitismus. Eine Zeitbetrachtung"


En la larga polémica entre masones y jesuitas, que con tanta virulencia antijesuítica aborda el ex sacerdote y masón Segismundo Pey i Ordeix (Jesuitas y Masones, [Barcelona, 1932]), se observa que el enfrentamiento dialéctico tiene lugar no entre la masonería y la Compañía de Jesús sino entre la masonería y el jesuitismo, con toda la carga peyorativa del término, en obras que van desde la serenidad de Josef Gabriel Findel (Freimaurerei und Jesuitismus. Eine Zeitbetrachtung [Leipzig, 1891]) y A. Pages (La Franc-Maçonnerie et le Jésuitisme [París, 1879]) a la exaltación antijesuítica del también ex sacerdote y masón Matías Usero Torrente (Dos ideales opuestos: Jesuitismo y Masonería [Valencia, 1932]).

En el siglo XVIII, que se caracterizó por la presencia de más de 5.000 sacerdotes católicos como miembros activos de las logias europeas (José A. Ferrer Benimeli, Le clergé francmaçon pendant le XVIII siecle [Bruselas, 1977]), la polémica es en torno a dos mitos igualmente falsos vividos en la época con gran intensidad: el masónico que creía que los jesuitas se habían infiltrado en la masonería para manipularla a favor del pretendiente inglés Jacobo; y el jesuítico, especialmente entre los jesuitas expulsos en Italia, quienes a raíz de la Revolución Francesa configuraron el mito de los masones identificados con los jacobinos y los iluminados de Baviera cuyo único fin era atacar a la religión, los gobiernos y las monarquías. Ninguno de los dos mitos «complotistas» tiene el más mínimo valor histórico. La polémica se amplía y complica en el siglo XIX con el resurgir del anticlericalismo laico, masónico y librepensador de los países latinos especialmente dirigido contra el jesuitismo en el que tuvo un especial protagonismo la prensa masónica antijesuítica y la jesuítica antimasónica. En este último caso La Civiltà Cattolica sirve de punto de referencia. Anticlericalismo con tres episodios significativos: la mixtificación de Taxil, la cuestión romana y el concilio antimasónico de Trento.

Sin embargo, el siglo XX ha sido testigo de un cambio de actitud especialmente a partir del Vaticano II (J. A. Ferrer Benimeli, La masonería después del Concilio [Barcelona, 1968]). El diálogo establecido por parte de cualificados masones y de algunos jesuitas de Italia, Francia, Bélgica, España, Brasil, Canadá, Alemania, Estados Unidos…, especialmente preocupados por el problema ha llevado a un mejor conocimiento y comprensión mutua dirigidos a intentar esclarecer y resolver un problema secular.

Aunque a nivel institucional no se hayan experimentado cambios notables, sí los ha habido a niveles más particulares en un intento de llegar a análisis más serenos y desapasionados, basados en un mejor y más profundo conocimiento de la historia. Así habría que citar, entre otros, a Hermann J. Gruber, uno de los primeros en desenmascarar los embustes de Taxil (Leo Txil´s Palladismus-Roman; oder Die «Enthüllungen» Dr. «Bataille´s», Margiotta´s und Miss Vaughan´s über Freimaurerei und Satanismus, kritisch beleuchtet, Berlín, 1897-1898), quien, más tarde, propiciaría en Aquisgrán un encuentro (1928) de católicos con autoridades masónicas, que fue el punto de partida de futuras tentativas de aproximación y comprensión entre sectores de la Iglesia católica y de la masonería.

En Francia desde 1934, Joseph Berteloot, a través de la revista Études y de su amistad con el masón e historiador Albert Lantoine, quien a sus instancias escribió su célebre Lettre au Souverain Pontife (París, 1937), propugnó un acercamiento fruto del cual fueron sus obras La Franc-Maçonnerie et l´Église Catholique. Perspectives de pacification (París, 1947); Les Francs-Maçon. Souvenirs d´une amitié (Paris, 1952). Otro jesuita, Victor Dillard, estableció contacto en Vichy, durante la ocupación nazi, con varios masones. Entre ellos, Lehman, Yves Marsaudon y el conde de Foy, los tres miembros del Supremo Consejo de Francia del Rito escocés antiguo y aceptado. En el plano de la amistad más sincera, organizaron un grupo de «libres-penseurs et libres-croyants», como lo llamaban en la intimidad con una expresión no carente de fino humorismo. Su finalidad tendía a reunir a todos los hombres de buena voluntad. Dillard asistía con regularidad a estos coloquios, a los que no faltaban numerosos francmasones y simpatizantes. Pero en 1943, la Gestapo denunció a Lehman, que era judío, y fue deportado a Dachau. Quince días después siguió el mismo camino Dillard. Los dos murieron en la cámara de gas. La aproximación iniciada acabó en el «ecumenismo del crematorio», según acertada expresión de Marsaudon (L´oecuménisme vu par un Franc-Maçon de tradition, París, 1964).

La herencia de Berteloot la recogió en Bélgica el Padre Michel Diericks: Freimaurerei, die Grosse Unbekannte. Ein versuch zu Einsicht und Würdigung (Francfort-Hamburgo, 1968); y en París el Padre Michel Riquet y su polémica conferencia en la logia Volney de Laval (1961) o sus frecuentes contactos con altos miembros de la masonería francesa o su libro Les Franc-Maçons (París, 1968).

Tal vez inspirándose en Lantoine, otro masón y ex-jesuita, Töhötöm Nagy, dirigía desde la Argentina una «Carta abierta a Su Santidad Paulo VI», en su libro Jesuitas y Masones (Buenos Aires, 1963). En dicha carta alude expresamente al deseo de aproximación hacia la Iglesia por parte de ciertos sectores de la masonería.

En cuanto a Italia, el cambio se experimentaría precisamente en el seno de La Civiltà Cattolica, que tanto había prodigado sus ataques contra la masonería durante el siglo XIX (sólo desde 1852 a 1903 publicó un total de setenta artículos). Desde 1957, el especialista de La Cilvità encargado de escribir sobre masonería fue Giovanni Caprile, que cuenta en su haber con una veintena de trabajos como Massoneria e religione, La Massoneria di fronte alla persona e al Messaggio di Gesù, I documenti pontifici intorno alla Massoneria, Perché la Chiesa condanna la Massoneria, La Massoneria e certi suoi recenti apologisti, etc., todos ellos de fuerte carácter antimasónico y que, merecieron la réplica de Lucio Lupi, Rispondo ai Gesuiti (Roma, 1959).

Posteriormente, ante la actitud de apertura del Vaticano II, Caprile inició una serie de artículos con un enfoque encomiable, ya que de pertenecer al campo de la antimasonería, se convirtió en uno de los más importantes defensores de la aproximación de la Iglesia hacia la masonería. En este sentido son de destacar Chiesa e Massoneria oggi (1971); Ancora su Chiesa e Massoneria (1971); Chiesa, Massoneria e Stampa italiana (1971); Massoneria e Chiesa Cattolica; Sfogliando alcune pubblicazioni (1973); Cattolici e Massoneria. Un´importante dichiarazione sulla scomunica (1974); La recente Dichiarazione sull´appartenenza alla Massoneria (1981), publicados en La Cilviltà. Contactos en los que también intervinieron otros jesuitas, como Francesco Magri y Pietro Tacchi Venturi, que recoge con detalle Esposito en La riconciliazione tra la Chiesa e la Massoneria. Cronica di alcuni avvenimenti e incontri (Ravenna, 1979). También desde la Universidad Gregoriana cabe destacar la actitud clarificadora de Jean Beyeer, decano de la Facultad de derecho canónico, Réflexions sur une excommunication (París, 1970).

En Brasil el protagonista del diálogo con los masones ha sido el jesuita Valerio Alberton, a cuyas muchas entrevistas y conferencias en logias, hay que añadir múltiples trabajos e informes publicados en diversas revistas eclesiásticas y masónicas de su país, así como su libro: O Conceito de Deus na Maçoneria (Porto Alegre, 1982), y la adaptación y traducción del libro de Ferrer Benimeli y Caprile Massoneria e Chiesa Cattolica (Roma, 1982).

En otros países como Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, etc. algunos jesuitas a nivel personal, bien desde la Universidad, la investigación histórica o desde su acción pastoral directa, han sido igualmente piezas importantes en una reciente búsqueda de mutua comprensión y acercamiento entre dos instituciones que tradicionalmente habían sido consideradas no sólo antagonistas, sino incompatibles y encarnizadas enemigas.

Extractado de: J. A. Ferrer Benimeli, voz “Masonería”, en Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, dirigido por Charles E. O´NEILL y Joaquim Mª DOMÍNGUEZ, Roma-Madrid, 2001, vol. II, pp. 2557-2563.


Fuente
.