Showing posts with label SIDA. Show all posts
Showing posts with label SIDA. Show all posts

Monday, December 29, 2014

FDA permitirá a homosexuales donar sangre


La agencia federal eliminará la prohibición impuesta en 1983 debido a los casos de VIH/SIDA que aparecieron en el país.



Reguladores federales anunciaron que eliminarán la prohibición a hombres homosexuales y bisexuales de donar sangre.


Voz de América - Redacción

23.12.2014


En un esfuerzo por aumentar las donaciones de sangre en Estados Unidos, reguladores federales anunciaron el martes que eliminarán la prohibición a hombres homosexuales y bisexuales de donar sangre.

El anuncio, llamado desde hace mucho tiempo por algunos observadores, podría aumentar el suministro de sangre entre dos a cuatro por ciento.

La suspensión de por vida en las donaciones de sangre por gais y hombres bisexuales se impuso en 1983, cuando los primeros casos de infección por el VIH comenzaron a aparecer. En ese momento, no había prueba rápida para determinar si las donaciones estaban con el virus que causa el SIDA.

Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) ha optado por mantener en su lugar una prohibición más modesta, que prohíbe las donaciones de sangre de los hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres en el pasado año.

Hay una prohibición parecida en varios países europeos, entre ellos Gran Bretaña.

La decisión de eliminar la prohibición de por vida en las donaciones de sangre ha sido aclamada por los que dicen que la prohibición perpetúa el estigma contra hombres homosexuales y bisexuales, y no se basa en los últimos avances científicos.

La FDA señaló que está elaborando un borrador de las guías, probablemente para principios de 2015.

Un comité asesor de la FDA se reunió este mes para debatir asuntos relacionados con el cambio de la política, como la eficacia de las nuevas pruebas de sangre para identificas infecciones por VIH.

En noviembre, un comité asesor para el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos recomendó una prórroga de un año.


.

Monday, December 3, 2012

El HOGAR 2000 de CÁRITAS, apuesta por la vida para los enfermos de VIH


TOLEDO

MARISA MARTÍNEZ MORENO, DIRECTORA DE CÁRITAS DIOCESANA DE TOLEDO
Día 03/12/2012 - 11.45h



Cada primero de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida. Personas de todo el mundo unen sus voces y aúnan esfuerzos para generar una mayor concienciación de lo que supone el VIH y mostrar solidaridad internacional ante las consecuencias de esta enfermedad. A la vez, hay que mover a la sociedad, para actuar dentro de la normalidad, evitando comportamientos discriminatorios contra los enfermos de VIH, pues son personas a las que se les debe todo respeto por su dignidad inviolable.

En Cáritas, desde la opción preferencial por los pobres, cumpliendo el mandamiento del amor que Jesús nos dejó, se atiende hace ya más de seis años, en el Hogar 2000, a personas que padeciendo esta enfermedad carecen de apoyo familiar, se encuentran sin recursos económicos, en estado terminal o con un grado avanzado en su enfermedad, pero con nuestra mirada puesta en la persona, no solo en su enfermedad o en su carencias.

Los avances de la ciencia en el campo de los tratamiento del VIH/SIDA han experimentado un gran avance en los últimos años, pero estamos convencidos que no son los cuidados médicos los únicos que necesitan estas personas, por eso pretendemos que el Hogar 2000 sea para ellos su verdadero hogar, su familia, una luz en un camino de sombras que les ha tocado vivir.

El Hogar 2000 es un recurso asistencial que sobre todo pretende que los residentes vivan con la esperanza de un futuro donde su reinserción en la sociedad sea posible, pretende ser una apuesta por la vida para los enfermos de VIH. En la lucha contra el Sida necesitamos ser solidarios para desterrar el estigma que marca a los que lo padecen.

El VIH sigue siendo un reto para la comunidad internacional y el Día Mundial del Sida, debe ser hoy más que nunca una llamada a ayudar a los países del tercer mundo, donde todavía queda mucho por hacer para vencer esta enfermedad y sus consecuencias.


Fuente
.

Friday, July 20, 2012

Conferencia mundial del sida en EEUU busca acelerar respuesta a la pandemia

Activistas en defensa de la lucha contra el sida en una manifestación en abril de 2012 (AFP, tony karumba)


Por Kerry Sheridan (AFP) – hace 5 horas


WASHINGTON — Unas 25.000 personas, entre celebridades, científicos y enfermos del VIH, causante del sida, se esperan este domingo en Washington para impulsar una respuesta global a la epidemia, que ya lleva tres décadas y ha causado más de 30 millones de muertes.
La Conferencia Internacional del Sida, que tiene lugar cada dos años en distintos lugares del mundo, vuelve a realizarse en Estados Unidos por primera vez desde 1990, luego de que este país levantara en 2009 la prohibición de ingreso al territorio de personas infectadas con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana).

En estos días previos a la conferencia, que se realizará del 22 al 27 de julio, los investigadores han expresado un nuevo optimismo en la lucha contra la enfermedad en numerosos frentes.
Las muertes y las infecciones han descendido en los lugares del mundo más afectados por la enfermedad, mientras que el número de personas en tratamiento ha crecido un 20% desde 2010 a 2011, alcanzando a ocho millones de personas en países necesitados.
Sin embargo, esto es sólo la mitad de la gente que debería de estar en tratamiento en todo el mundo, lo que sugiere que aún queda mucho por hacer.

Algunas zonas como Europa del Este y Asia Central están viendo una explosión de la epidemia, y otras, como Estados Unidos, no han sido capaces de recortar la tasa de nuevas infecciones en los últimos años a pesar de la gran cantidad de avances en la investigación.
Unos 34 millones de personas en el mundo viven con VIH, más que nunca antes, y unos 30 millones han muerto de causas relacionadas con el sida desde que la epidemia comenzó en los años 1980, según datos de ONUSIDA, la agencia de las Naciones Unidas que lucha contra la pandemia.
Los avances en medicación antirretroviral han transformado la enfermedad de una sentencia de muerte en un mal crónico, pero manejable para los que lo padecen.
Los fármacos también han ofrecido esperanza en la prevención de nuevos casos, al disminuir el contagio por relaciones sexuales y ofreciendo a las personas saludables un cierto nivel de protección si toman la medicación a diario.
Pero las pruebas sobre la estrategia de prevención, conocida como profilaxis de preexposición (PrEP), han dado resultados prometedores, pero también fallos.
Y todavía queda una gran brecha en Estados Unidos entre el número de personas diagnosticadas y el número que tiene su carga viral bajo control a través de la medicación, un fenómeno conocido como "cascada de tratamiento".
Incluso cuando 80% de las personas con VIH en Estados Unidos conoce su situación, sólo 28% tiene la enfermedad controlada, una tendencia que será a buen seguro un "tema de discusión" en la conferencia, afirmó Ronald Valdiserri, director de la oficina de políticas de Estados Unidos para el sida.

Cura, más financiación y más tratamientos
-----------------------------------------
Uno de los temas candentes de la conferencia será la búsqueda de una cura al sida. Una de las descubridoras del virus, ganadora del Premio Nobel de Medicina, Françoise Barre-Sinoussi, anunció el jueves una nueva estrategia global en ese sentido.

La financiación es otra cuestión crucial: muchas naciones han aumentado sus inversiones a nivel nacional, pero los fondos internacionales permanecen incambiados desde hace unos años.
La inversión total en todo el mundo para combatir el sida ascendió a 16.800 millones de dólares el año pasado, un alza del 11% con relación a 2010, pero aún muy por debajo de los 22.000 a 24.000 millones necesarios para 2015, según un informe de ONUSIDA publicado el miércoles.
Los expertos aseguran que existe gran optimismo en el ámbito científico con relación a la respuesta al VIH, pero faltan fondos.

"Las oportunidades científicas y el optimismo en la investigación contra el VIH en este momento no se corresponden (...) con los recursos disponibles", afirmaron Diane Havlir, de la Universidad de California en San Francisco, y Chris Beyrer del Centro Johns Hopkins para la investigación del sida, en un artículo publicado esta semana en la revista New England Journal of Medicine.
La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) también pidió aumentar el ritmo de los tratamientos y redoblar la financiación global para alcanzar a todos los que lo necesitan.
Para ayudar en el esfuerzo de recaudación de fondos, varios famosos asistirán a la conferencia, como los actores Sean Penn y Sharon Stone o el filántropo Bill Gates.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, quien instó a lograr "generación sin sida" en un mítico discurso en 2011, hablará en la conferencia el lunes a las 14H00 GMT.
Por su parte, el presidente Barack Obama, criticado por su decisión de no acudir en persona, enviará un mensaje por video e invitará a algunos de los conferencistas a la Casa Blanca el jueves.




Friday, December 2, 2011

ADRA participa de la conmemoración del Día Mundial del SIDA

La agencia ofrece recursos en línea de promoción y educación sobre el 1 de diciembre

2 Dec 2011, Silver Spring, Maryland, Estados Unidos
Christina Zaiback/ADRA/ANN

La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) se está preparando para conmemorar el Día Mundial del SIDA el próximo 1 de diciembre, uniéndose a millones de otras personas en apoyo al lema de este año, "En busca del cero. Cero nuevas infecciones de HIV. Cero Discriminación. Cero muertes relacionadas con el SIDA".




Se estima que en el mundo, más de 33 millones de personas están infectadas con el HIV/SIDA, como esta mujer de Zimbabue, que dejó a sus hijos con su madre en una zona rural y está siendo tratada en la ciudad de Harare, gracias a una iniciativa de ADRA, en sociedad con el Programa Mundial de Alimentos. [fotografía: Matthew Herzel]

Por medio de los recursos en línea interactivos de ADRA, los partidarios de la causa tienen a su disposición maneras de contribuir a la erradicación de la enfermedad, así como de educar y promover conciencia en otras personas.

Entre los recursos, se incluye una Guía de Eventos para el Día del SIDA, que incluye testimonios de gente que vive con HIV/SIDA, datos importantes e información que contrarresta los mitos y estereotipos relacionados con la enfermedad, un boletín informativo y un encarte para el boletín de la iglesia, un anuncio para hacer desde el púlpito, y un póster que puede ser usado para crear conciencia del evento en las iglesias, escuelas, centros comunitarios y empresas.

Los partidarios también pueden solicitar un ejemplar del Catálogo de Donaciones ADRA 2011, que presenta una colección de proyectos de desarrollo a los que se puede hacer donaciones.

En el mundo, más de 33 millones de personas viven con HIV. De esa cifra, se estima que 2,5 millones son niños menores de 15.

El Día Mundial del SIDA, que fue creado por la Organización Mundial de la Salud y la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1998, ha creado mayor conciencia sobre la enfermedad, combatido prejuicios y brindado una mayor comprensión en todo el mundo sobre este flagelo.

ADRA es una ONG que ofrece desarrollo comunitario sustentable y asistencia en situaciones de desastre sin distinciones políticas, religiosas, de edad, sexo, raza o etnia.
Si desea más información, visite adra.org.



Fuente: Adventist News Network©


.



Tuesday, September 13, 2011

Caperucita Roja y el cuento de la “homofobia”

 

Jueves 18 de agosto de 2011
JPG - 22.1 KB
Enfermo terminal de SIDA
Una insistente e irracional propaganda pretende dar status de “matrimonio” a las uniones homosexuales. Para ello esparce el mito romántico acerca de que las parejas del mismo sexo serían “monogámicas”, estables, perfectas y amorosas.

Pero por poco que se investigue el asunto, asoma una trágica realidad de violencia, fraude y traumas psicofísicos, que derriba esos mitos. Veamos algunos ejemplos:

En Holanda, una unión homosexual dura en promedio 12 a 18 meses. Pero paralelamente, cada homosexual “casado” tiene en promedio otros ocho cómplices sexuales por año. En todas partes esa promiscuidad extrema es el sello del llamado “estilo de vida” homosexual: una investigación realizada en los Estados Unidos reveló que cada homosexual enfermo de SIDA había tenido “un promedio de 1100 parejas durante su vida, y algunos habían tenido muchas más” [1].

Esa promiscuidad genera enfermedades de transmisión sexual, en proporción mucho mayor que en en el resto de la sociedad: cien veces más para el caso de la sífilis, enfermedad que viene disminuyendo en la población en general [2], pero no cesa de aumentar entre los homosexuales [3].

El 60% de los contagios de SIDA se da por contacto de hombre con hombre, y un 7% adicional se da entre homosexuales que se inyectan drogas. Un informe del “International Journal of STD & AIDS” de febrero de 2007, revela que la probabilidad de adquirir cáncer rectal en un varón homosexual es 90 veces mayor que un varón heterosexual. Esto se debe, subraya el Dr. James W. Holsinger Jr., autor del estudio “La patofisiología de la homosexualidad masculina”, a que los actos homosexuales vulneran la “estructura naturalmente complementaria de los órganos reproductores masculino y femenino” , ocasionando un elenco “diversificado y expandido de enfermedades sexualmente transmisibles y traumas asociados” [4].

Además de las ETS, otras enfermedades acechan a los homosexuales. Por ejemplo el promedio de lesbianas que sufren de obesidad —con su secuela de enfermedades derivadas— es más de dos veces superior (2.47) al de las demás mujeres.

La droga también devasta a los sodomitas. En los Estados Unidos 80% de ellos consumen marihuana, el 60% cocaína, 30% anfetaminas, y 20% LSD. En Canadá, estudios muestran que 76,3 de homosexuales varones ingieren regularmente alcohol, y el 45,6% consume drogas. Para las mujeres el cuadro es peor: 83% de lesbianas toman alcohol regularmente y 47% se drogan.

Con eso, la expectativa de vida de un homosexual varón o mujer se acorta unos 25 años comparada al resto de la población (¡30%!). Mientras que los hombres heterosexuales casados fallecen en promedio a los 74 años en Dinamarca y a los 77 en Noruega, en los homosexuales ese promedio baja a 51 y 52 años respectivamente. Y en las lesbianas baja de 78 a 56 años. Las estadísticas para Canadá son idénticas.

En materia de intentos de suicidio registrados en Estados Unidos, el 62,5% corresponde a varones homosexuales o bisexuales. El riesgo de suicidio en ese sector es 14 veces mayor que en el resto de la sociedad. Y se extiende a los niños adoptados por “parejas” del mismo sexo, que presentan “mayores niveles de stress” y sufren “traumas y desórdenes de conducta... al tratar de ocultar a sus amigos y conocidos la homosexualidad de sus padres”, y pueden quedar sujetos a “tendencias y tentativas suicidas”, según la investigación dirigida por el Dr. George A. Reckers, profesor de Neuropsiquiatría y Ciencias de Conducta de la Universidad de Carolina del Sur [5].

Podríamos mencionar datos de violencia doméstica, también mucho mayores en parejas de homosexuales o lesbianas. No pocas veces terminan en asesinatos horrendos.

Como se ve, es inherente al mundo del homosexualismo un aspecto degradante y aterrador, que la publicidad esconde. Siendo así, ¿quién podrá calificar de “homofobia” el deseo de evitar la propagación de estos males a la sociedad? La fobia es una enfermedad mental muy rara, una obsesión patológica ante un mal puramente imaginario (claustrofobia, por ejemplo). ¿Será que la inmensa mayoría de peruanos que a justo título reprobamos el pecado homosexual, somos enfermos mentales, y los que practican ese pecado son los únicos mentalmente sanos?

En verdad, leyendas infantiles como Caperucita Roja, o Aladino y la lámpara maravillosa, están menos distantes del mundo real que el cuento de la “homofobia”...

 

Notas

[1] Robert T. Michael et al., Sex in America: A Definitive Survey, Boston: Little, Brown and Co., 1994, p. 209.
[2] A Community Manifesto: A New Response to HIV and STDs, www.metrokc.gov/health/apu/taskforce/manifesto.htm. Destaque del original
[3] Ver http://www.lifesite.net/ldn/2007/apr/07042604.html.
[4] Bush’s Choice for Surgeon Gen. Said Homosexual Practices “Unnatural and Unhealthy”, Life Site News, 8-6-2007.

Tuesday, March 31, 2009

Los "piercings" y las infecciones: lo que conviene saber


Foto Salud y Ciencias: El riesgo que corren los jóvenes al hacerse orificios, dijo, es muy alto porque, en...


Los "piercings" y las infecciones: lo que conviene saber
25 de marzo de 2009, 12:59 PM

(www.neomundo.com.ar / saludyciencias.com.ar) Según un reciente comunicado emitido por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Cinco de cada diez jóvenes que se realizan perforaciones en alguna parte del cuerpo presentan luego -como consecuencia- una infección por bacterias en el área horadada.


De estos cinco, tres exponen un proceso infeccioso crónico, que les ocasiona secreción con pus, dolor en la parte afectada y fiebre.


Los síntomas aparecen a partir del quinto día, pero es hasta los 15 ó 20 días posteriores que asisten con el médico para ser atendidos.


El doctor Pedro Grajeda López, jefe del Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, dijo que por los llamados "piercing" también se pueden contraer enfermedades como la hepatitis o el VIH/SIDA .


El riesgo que corren los jóvenes al hacerse orificios, dijo, es muy alto porque, en ocasiones, no tienen la seguridad de que los lugares donde se realizan este tipo de trabajos sean espacios limpios y que además cuenten con las medidas de esterilidad necesarias.


"Tampoco", abundó, "es posible determinar si las personas que los realizan están capacitadas para hacerlo adecuadamente, con higiene e instrumentos esterilizados".


Ante esta situación, la donación de sangre no está permitida por varios meses- para las personas que se hayan hecho algún agujero o tatuaje, para evitar el riesgo de que esté contaminada.


Detalló que en el caso de los aretes que se les coloca a las niñas desde muy pequeñas, las perforaciones se hacen en los hospitales donde se cubren al 100 % las normas de higiene.


Asimismo, mencionó que dependiendo del sitio perforado, se pueden tener como resultado diferentes afecciones :


* En la lengua se pierde la percepción de los sabores, debido a que la saliva causa un efecto abrasivo con el metal de la pieza. Incluso, el movimiento de este músculo se atrofia.


* En los labios se pierde la sensibilidad y, además, se deforman; la nariz tiene cartílagos que son muy sensibles y los piercing pueden destruir su estructura hasta desfigurarla.


* Perforar la ceja puede causar la pérdida del movimiento; además, al igual que la nariz, la cicatrización es de tipo hipertrófica, es decir, voluminosa, causa dolor y comezón. Generalmente, una vez colocado el piercing, el orificio ya no vuelve a cerrar, debido a que se genera una cavidad de tres milímetros de diámetro aproximadamente.

Wednesday, March 18, 2009

Gobiernos y oenegés acusan al Papa de minar las campañas contra el sida

El Papa saluda a los fieles tras un encuentro con los obispos, ayer en Yaundé. Foto: REUTERS / ALESSANDRO BIANCHI
19/3/2009 NUEVA CONTROVERSIA ALREDEDOR DE BENEDICTO XVI
Gobiernos y oenegés acusan al Papa de minar las campañas contra el sida

• El Pontífice solivianta a las autoridades sanitarias de medio mundo al negar la eficacia del condón
• El Ejecutivo español anuncia el envío de un millón de preservativos a países del África subsahariana

JUAN RUIZ SIERRA
MADRID

A diferencia de otros líderes, los papas no necesitan preocuparse por sus niveles de popularidad, pero ayer Benedicto XVI debió de sentirse insatisfecho con la reacción de gobernantes, médicos, misioneros e incluso obispos a sus palabras del día anterior, pronunciadas justo antes de que su avión aterrizase en Yaundé, la capital de Camerún. El sida, sostuvo el Pontífice nada más iniciar su gira por África, "no se superará con la distribución de preservativos, que, al contrario, agravan el problema". Fue la segunda parte de su frase, esa conclusión de que a más condones más VIH, la que ahora ha sublevado a los gobiernos de España, Francia o Bélgica, al Fondo Global Contra el Sida, a oenegés como Médicos del Mundo y a religiosos y trabajadores sociales que se encuentran en el continente africano, el más castigado, con mucha diferencia, por este virus. Todos los reproches --más o menos duros, más o menos comprensivos hacia el Pontífice-- caben en uno: la declaración papal pone en peligro las políticas de salud pública y puede traer consigo más sida.

"Las palabras de Benedicto XVI siembran la duda sobre la eficacia de los programas de prevención de las enfermedades de transmisión sexual en contra de todas las evidencias científicas --dijo a este diario el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos--. Me gustaría que desde el Vaticano se entonara el mea culpa". En el mismo sentido se expresaron el Gobierno francés, que dijo sentir una "gran inquietud", y el de Bélgica, cuya ministra de Sanidad, Laurette Onkelinx, acogió con "estupefacción" la "peligrosa visión" de un Pontífice que, al cargar contra la distribución de profiláticos, censura también la acción de todos estos países. El departamento que dirige Bernat Soria, por ejemplo, anunció ayer que enviará un millón de preservativos al África subsahariana, una región donde se encuentra el 67% de las personas con VIH, que en total suman 33 millones.

METAFÍSICO Y FÁCTICO
La Iglesia católica rechaza los métodos artificiales de control de la natalidad, como recordó ayer el portavoz de la Santa Sede, un Federico Lombardi a quien, como durante la traumática rehabilitación de los ultraconservadores lefebvristas, le ha tocado el papel de apagafuegos. Pío XI, en su encíclicica Casti Connubii, de 1930, sostuvo que la contracepción era "una ofensa contra las leyes naturales y de Dios". Se trata de una postura difícilmente rebatible: como todas las que tienen que ver con la fe, se acepta o no se acepta. Sin embargo, Benedicto XVI, al decir que los condones "agravan" el problema del sida --que a su modo de ver solo puede combatirse con "fidelidad y castidad"-- entra de lleno en lo fáctico y contrastable. Y su postura choca con los estudios: aunque el condón no es por si solo la solución a esta pandemia, reduce la transmisión del VIH en un 80%, según el más reciente análisis de la prestigiosa organización Cochrane Collaboration.

"¿Vive el Papa en el siglo XXI?", le dijo ayer a la agencia Afp Alain Fogue, portavoz de MOCPAT, un grupo de lucha contra el sida en Camerún, primer destino --el segundo y último será Angola-- de la gira de Ratzinger por África, un continente en el que el número de católicos se ha triplicado en las últimas tres décadas hasta representar el 18% de la población. Hubo más reproches desde las organizaciones: en el Fondo Global Contra el Sida dijeron sentirse "indignados" y en Médicos del Mundo estaban "coléricos" por unas declaraciones papales que han sido incluso puestas en duda por un prelado. "Todo aquel que tenga sida y sea sexualmente activo debe proteger al resto", señaló Hans-Jochen Jaschke, obispo auxiliar de la diócesis de Hamburgo.

"Yo jamás hubiera sido tan categórico como el Papa --explicaba ayer por teléfono Eugenio Bacaicoa, de la orden Misioneros de África, que ha pasado 28 años en Burkina Faso, seis en Chad y casi otros tantos en Costa de Marfil--. Los condones en África no están siempre en buen estado, pero yo los he recomendado en dos casos: para las mujeres de matrimonios polígamos que no estén infectadas y para las niñas jóvenes que se ven obligadas, entre comillas, a realizar el acto sexual. A nivel práctico, todo es más difícil que en la teoría. Creo que el Papa ha sido demasiado rígido".
.
==================================================
Nota:
¿Que casualidad que los papas andan de gira por el tercer mundo mientras se pasa por una crisis economica "Global"?
El papa blanco Ratzinger en Africa, mientras el papa negro Nicolas anda rondeando por la India. ¿Que casualidad? Se esta gestando algo!
Arsenio.