Showing posts with label Corte. Show all posts
Showing posts with label Corte. Show all posts

Thursday, May 7, 2015

Corte de EU declara 'ilegal' el espionaje telefónico de la NSA



Por: Noticieros Televisa Fuente: EFE 07. May. 2015




Temas Relacionados


Edward Snowden, Agencia de Seguridad Nacional, Estados Unidos, NSA





El espionaje fue realizado por la Agencia de Seguridad Nacional

Foto: Archivo


Corte de apelaciones de NY falla contra el polémico programa de espionaje realizado por la Agencia de Seguridad Nacional y revelado por el ex contratista Edward Snowden


WASHINGTON, Estados Unidos, mayo 7, 2015.- Un tribunal federal de Estados Unidos declaró este jueves "ilegal" la recolección de datos telefónicos de millones de ciudadanos llevada a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés), porque excede lo autorizado por el Congreso en la llamada Ley Patriota, aprobada tras los atentados terroristas del 11S.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, con sede en Nueva York, falló contra ese polémico programa de espionaje de la NSA en respuesta a una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

Un panel de tres jueces debía considerar, a partir de esa demanda, la constitucionalidad del programa de recolección masiva de datos telefónicos, amparado en la llamada Sección 215 de la Ley Patriota.

Pero los magistrados no entraron a valorar la constitucionalidad y en el fallo, escrito por el juez Gerard E. Lynch, dictaminaron simplemente que la recopilación de millones de datos telefónicos "excede el ámbito de lo que el Congreso autorizó" al aprobar la Ley Patriota.

Si el Congreso quiere "autorizar un programa de tan largo alcance y sin precedentes, tiene todas las oportunidades para hacerlo, y de forma inequívoca", sostienen los jueces en el fallo.

De hecho, la Sección 215 de la Ley Patriota, aprobada tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, expira a finales de junio próximo y los congresistas deben evaluar si la prolongan, amplían o la suspenden.

Varios legisladores, entre ellos el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, se han mostrado partidarios a reautorizar esa Sección 215 sin cambios.

Los programas de espionaje masivo de la NSA en Estados Unidos y en el extranjero salieron a la luz en 2013 a raíz de las revelaciones de Edward Snowden, ex contratista de esa agencia de inteligencia.

Las revelaciones de Snowden sacaron a la luz que Estados Unidos espió las comunicaciones personales de algunos líderes considerados "amigos" de Washington, entre ellos la canciller alemana, Angela Merkel.

En enero de 2014, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ordenó poner fin al espionaje a mandatarios de países aliados, pero aclaró, no obstante, que los servicios de inteligencia seguirán recopilando información sobre los Gobiernos extranjeros para conocer sus intenciones.

Poco después, Obama presentó formalmente un plan para que los datos telefónicos de millones de ciudadanos recopilados por la NSA dejen de estar en manos del Gobierno y permanezcan bajo el control de las compañías telefónicas por un periodo máximo de 18 meses.

Bajo el plan de Obama, la NSA únicamente podría acceder a esos datos en circunstancias específicas, siempre tras haber obtenido autorización del tribunal secreto creado por la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA) y cuando haya una sospecha razonable de que el número telefónico está conectado a un terrorista.


AAE


.



Monday, July 28, 2014

Gobierno de Estados Unidos anuncia reforma de mandato antinatalista tras derrotas en las cortes



26 de Julio de 2014


Washington (Sábado, 26-07-2014, Gaudium Press) Tras una serie sucesiva de derrotas en las cortes de Estados Unidos, que han alcanzado su punto más alto en una decisión reciente de la Corte Suprema (ver noticia anterior), la administración Obama revisaría finalmente el controvertido mandato antinatalista para incluir una excepción suficiente para los objetores por motivos religiosos y de conciencia. El anuncio se hizo a través de una comunicación oficial ante la Corte de Apelaciones de Denver en uno de los numerosos procesos que avanzan en contra de la medida. Hasta el momento, la gran mayoría de procesos avanzan satisfactoriamente y han tenido resultados contrarios a la norma demandada.




Las cortes han atendido el llamado de las instituciones religiosas y civiles por el respeto a la libertad religiosa. Fotot: Ssalonso.


La polémica norma, que ordena que los empleadores paguen una cobertura de salud obligatoria para su personal y que debe necesariamente incluir fármacos abortivos, esterilización y anticonceptivos, todos ellos considerados inmorales por la doctrina de la Iglesia, suscitó un notable rechazo liderado por la Iglesia Católica y respaldado por numerosas organizaciones y particulares.

El reclamo de la Iglesia está centrado en la esencial libertad de todo ciudadano de practicar libremente su fe en todos los aspectos de su vida. El mandato tenía previstas cuantiosas multas para quienes objetaran la financiación de esos productos y servicios y sólo incluyó - tras una fuerte presión de la opinión pública - un estrecho régimen de excepciones criticado como claramente insuficiente.

Una polémica normativa

La primera excepción aprobada intenta definir lo que es - y lo que no es - una institución religiosa, dejando por fuera prácticamente la totalidad de las agencias caritativas, hospitales, instituciones educativas y otras organizaciones católicas de servicio. Los Obispos señalaron repetidamente que esta clasificación arbitraria no correspondía a la realidad y que el Estado no tiene facultad para trazar un límite a la práctica de la fe protegida por la Constitución (ver noticia anterior).

La segunda excepción, llamada "acomodación" por la administración, consistía en que el empleador transfiera a través de un documento (el EBSA Form 700) la responsabilidad de financiar los productos objetables directamente a la aseguradora, para que éstos se continúen ofreciendo de la misma manera. Esta alternativa fue también rechazada notoriamente y calificada por un grupo de líderes como "un truco barato de contabilidad" y "un insulto a la inteligencia de la gente de fe y conciencia" (ver noticia anterior).

Precisamente esta última acomodación es el objeto de la demanda ante la Corte de Apelaciones de Denver que mereció la notificación por parte del gobierno su disposición a reformar la medida. En 40 de 49 demandas interpuestas por organizaciones con ánimo de lucro fue otorgada una suspensión provisional que se hará definitiva cuando se aplique la jurisprudencia del reciente fallo de la Corte Suprema. Quedan por resolverse 52 casos de organizaciones religiosas que tienen una alta probabilidad de éxito y en las que sólo se han producido tres derrotas temporales para los demandantes. Si bien el caso aún no se cierra, se ratifican los motivos que hacen prever una pronta victoria para la Iglesia en una ardua controversia de tres años de duración.

Con información de Catholic News Service y Fondo Becket para la Libertad Religiosa.


Source
.