Showing posts with label ECUADOR. Show all posts
Showing posts with label ECUADOR. Show all posts

Sunday, September 18, 2016

Ecuador: Fiscalía y Ejército investigarán video de militares capacitando en defensa a civiles


9 de septiembre, 2016


La Fiscalía y el Ejército anunciaron que realizarán investigaciones sobre un video que empezó a circular esta semana en las redes sociales, en el que se ve a militares entrenando a civiles, supuestamente con el propósito de contrarrestar protestas sociales.

En varias tomas aparece el legislador alterno de Alianza PAIS Rodrigo Collahuazo y a Carla Delgado, del colectivo Construye Ecuador, que ha aparecido cercana a la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, en actos públicos.

En un comunicado dirigido a los jefes de fuerza y suscrito por el comandante del Ejército, Luis Castro, se dispone verificar "si el personal involucrado en este video pertenece a sus repartos y de ser así, remitir los nombres de personal para el trámite correspondiente".

En la grabación se puede observar a dos uniformados, con el camuflaje de color verde, dando instrucciones a jóvenes en distintos parques de Quito y señalando que a los militares los "catalogan como máquinas perfectas para matar" y explicando las "partes vulnerables de los hombres y mujeres".

En las mismas redes sociales, el video fue rechazado por los grupos de oposición.

El fiscal Galo Chiriboga, de su lado, señaló que se trataría de un tema delicado de seguridad interna.

El video circuló en dos versiones. Uno solo con tomas del entrenamiento de militares a civiles y otro con fragmentos de carácter político, atribuidos a un grupo autodenominado Grupo rebelde de militares por la democracia, que hace un símil entre la situación de Ecuador y la de Venezuela.

El Ministerio de Defensa, en un comunicado colgado en su página web y dirigido a los medios de comunicación, que la difusión del referido video en medios de comunicación, sin la adecuada investigación periodística, genera una alarma innecesaria y malestar en la ciudadanía. La entidad pública sustenta el comunicado conforme a la Ley Orgánica de Comunicación, en su artículo 22. (I)




Friday, May 20, 2016

CAÍDA DE METEORITO EN EE UU, DOS SISMOS 6,7 Y 6,8 EN ECUADOR IMÁGENES




Published on May 18, 2016

17 de Mayo.
Un policía de la ciudad de Portland (Maine, Estados Unidos) ha captado con su cámara cómo un meteoro atravesó e iluminó el cielo durante la madrugada.

18 de Mayo
Un sismo de 6.7 de magnitud en la escala de Richter sacudió hoy el noroeste de Ecuador, la misma zona afectada por el sismo que en abril causó unos 660 muertos, informó el Servicio Geológico de EE.UU. el sismo, que se registró a las 2:57 a.m., ha causado víctimas o daños de consideración, despues un segundo fuerte sismo en un día de magnitud 6,8 sacude Ecuador. El epicentro del sismo se ha ubicado a 31 kilómetros de profundidad y a 24 kilómetros de Rosa Zarate, 46 kilómetros de Muisne y 146 kilómetros de Quito, la capital del país. han causado, al menos, un muerto y 85 heridos.

.

Sunday, April 24, 2016

Pedernales, una ciudad destruída tras terremoto en Ecuador






Univision Noticias

Published on Apr 23, 2016


La cifra de muertos ha subido a los 646 y se ha decretado 8 días de luto nacional.

Suscríbete: http://uni.vi/ZSubK

Infórmate: http://uni.vi/ZSu0S

Dale ‘Me Gusta’ en Facebook: http://uni.vi/ZStby

Síguenos en Twitter: http://uni.vi/ZStfn e Instagram: http://uni.vi/ZSuld




Visita UVIDEOS: http://bit.ly/YlMQP2

Más noticias en: http://noticias.univision.com




Univision Noticias es el lugar donde encontrarás la información más relevante para la comunidad hispana en Estados Unidos, América Latina y el resto del mundo. Acompaña a María Elena Salinas y Jorge Ramos mientras te informan de los principales acontecimientos en tu ciudad, en tu país y en el mundo

.

Friday, April 22, 2016

Réplica de 6.0 sacude nuevamente Ecuador





Published on Apr 22, 2016


Una réplica de 6.0 de magnitud se registró el jueves cerca de las costas de Ecuador, en momentos en que el país lucha por reponerse del devastador terremoto de hace cinco días y que dejó casi 600 muertos.


Wednesday, November 11, 2015

El rodeo más largo de los cubanos

CUBA »



Centenares de isleños buscan EE UU vía Ecuador, ante el temor de que el acercamiento entre La Habana y Washington dificulte su entrada

FOTOGALERÍA Inmigrantes cubanos rumbo a Estados Unidos
PABLO FERRI Tapachula 6 NOV 2015 - 04:55 CET




Un grupo de cubanos cruza el río Suchiate, al sur de México. / PEP COMPANYS


Un cubano de 33 años, profesor de Educación Laboral, vivía en Quito desde 2012, dentro de la gran comunidad cubana formada en el país en el último lustro gracias a los tres meses de visado libre que otorga, mayor que en las naciones vecinas. Había trabajado de camarero, de aparcacoches, de barman, lavando autos, pero en octubre se cansó y emprendió el viaje al norte. “El sueño de uno es llegar a Estados Unidos”, contaba el lunes pasado a la sombra de un árbol de mango, frente a la estación migratoria Siglo XXI de Tapachula, en Chiapas (México), apenas unos kilómetros al norte de Guatemala. “Ahora se habla mucho en Ecuador de que nos van a cerrar las puertas de Estados Unidos”, decía.

Una oleada de rumores, de sospechas, de supuestas fechas límite para cruzar a Estados Unidos —antes de que el Gobierno de Barack Obama decida cerrar la frontera— ha provocado la llegada masiva de migrantes cubanos al sur de México. Solo el lunes medio millar colapsaba la frontera de Tapachula, aunque más de 2.000 han pasado por aquí en el último mes, de acuerdo a las estimaciones del Instituto Nacional de Migración. La mayoría han pasado por Ecuador, donde, según el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos asociado a la Universidad de Miami (Florida), hay unos 20.000 cubanos llegados al país en vuelos regulares desde La Habana por unos 1.000 dólares.

En entrevista por correo electrónico, el director del Instituto de Estudios Cubanos, Jaime Suchlicki, asegura que existe un temor a que la Ley de Ajuste Cubano, que permite la permanencia de isleños en Estados Unidos una vez han pisado su territorio, sea modificada o eliminada. Por otro lado, asume que Ecuador es solo un lugar de paso: “No quieren quedarse allí, quieren llegar a Estados Unidos”. “Y luego, ahora, viene El Chino”, soltaba el ciudadano cubano, sarcástico, aludiendo a la visita del presidente cubano Raúl Castro a México esta semana, “y querrá meter una ley o algo para que no entremos a México…”. Sospechas, rumores...

Solo el lunes medio millar de migrantes cubanos colapsaba la frontera de Tapachula, aunque más de 2.000 han pasado por aquí en el último mes

Aunque existe un acuerdo migratorio entre México y Cuba, la administración de Enrique Peña Nieto no deporta a los migrantes cubanos indocumentados. En un trámite de pocas horas en Tapachula, les da un salvoconducto por 20 días que les permite coronar su viaje al norte. Pese a ello, los cubanos que llegaban a Tapachula esta semana tomaban la puerta de las estaciones migratorias antes del amanecer, apresurados, contando las bondades del salvoconducto, las dificultades del viaje y más y más rumores.

Luis Alián, de 25 años, originario de la provincia de Villa Clara, al oeste de La Habana, vivía en Ecuador desde 2013. Hace unas semanas vio que en México y Centroamérica “se iba a cerrar todo” y como no tenía trabajo probó suerte y marchó hacia el norte. Luis decía que había escuchado a un funcionario de migración en Honduras decir que las fronteras se cerrarían para ellos el próximo 7 de diciembre. Alexander Gutiérrez, habanero de 29 años, vivía en Honduras hacía año y medio con su suegra y su esposa y salió disparado hacia Estados Unidos cuando vio “que esto se acababa”. Un compañero de viaje decía que “cuando el río suena, es que algo trae”, y apuntó que había escuchado a un funcionario de migración mexicano decir que en enero se acababa lo del salvoconducto. Yrmelina Valiente, habanera de 49 años, comerciante dedicada al textil, había vendido su refrigerador, el de su hermana y su televisor porque pensó que no habría mejor momento para emigrar que este. Alexei Rodríguez, nacido en Las Tunas hace 41 años, peluquero de profesión, viajó de La Habana a Guayaquil el 12 de octubre porque no aguantaba más…

Es, por lo que cuentan quienes lo han vivido, un viaje de muchas paradas y peligros diversos, de miles de kilómetros. El que decía que “cuando el río suena…” explica cómo la lancha que les llevaba de Colombia a Panamá se partió por la mitad en el mar. “Llegamos a la costa y estuvimos tres días perdidos en la selva”, decía, aludiendo al Tapón del Darién, jungla que separa ambos países. “Un día ya nos dieron el alto unos manes [hombres] armados. Eran de la guerrilla, nos dijeron que a ver los pasaportes y que si no teníamos, nos moríamos. Como vieron que éramos cubanos, dijeron que ‘ah, qué bien, ¡Che Guevara, Che Guevara!”.

Un amigo suyo, cubano rechoncho con una gorra blanca con la leyenda Florida, mostró entonces un vídeo en el móvil, grabado a un compatriota en Puerto Obaldía, Panamá, semanas atrás. El hombre, que tenía la voz cansada, narraba cómo unos maleantes le habían secuestrado meses atrás allí mismo, en Puerto Obaldía, entre el mar y la selva, le habían llevado a una lancha y le habían abandonado en una isla. Luego decía que un día y una noche después, unos pescadores le habían rescatado, previa promesa del pago de 200 dólares. Por último, contaba que los pescadores le habían dicho que en la isla había un tigre que ya se había comido a unos cuantos cubanos.

Dos horas más tarde, la mitad de los 500 cubanos que esperaban su salvoconducto en las estaciones migratorias de Tapachula salieron con su papel a la calle, libres para llegar al norte. Adriana Ruiz, gerente de una agencia de viajes en el centro de la ciudad, repartió tarjetas de visitas a todos. “La mayoría se van a Reynosa y Nuevo Laredo, aunque los precios de avión han subido mucho”, decía. A la mayoría parecía no importarle. Los que venían de Ecuador, casi todos, ya habían gastado entre 1.500 y 4.000 dólares entre buses, camiones, lanchas y extorsiones. México parecía lo de menos.


.

Monday, July 6, 2015

Una muchedumbre exhausta espera las misas de Francisco en Ecuador







El primer día del Papa Francisco en Ecuador


En el parque de Guayaquil donde se celebrarán

"Realmente Francisco parece Jesús"

Redacción, 06 de julio de 2015 a las 15:20

Decenas de miles de personas guardaron vigilia en carpas y sacos de dormir o incluso sobre cartones




La vigilia esperando la misa del Papa




El papa Francisco, de regreso a la Sudamérica de los "más frágiles", celebra este lunes la primera de dos misas campales en Ecuador, por las que millones de fieles aguardan, exhaustos, tras largas y sacrificadas vigilias.

En el segundo día de la gira que también lo llevará por Bolivia y Paraguay, Francisco viaja temprano desde Quito a Guayaquil (al suroeste del país) para el encuentro multitudinario con los católicos en el parque Los Samanes.

El pontífice argentino de 78 años llegó el domingo a Quito y en su mensaje le recordó a su "querida" Sudamérica, a la que regresó después de dos años, la deuda pendiente con los más frágiles y vulnerables.

Francisco abogó por un "diálogo y participación sin exclusiones" que permita que "los logros en progreso y desarrollo que se están consiguiendo garanticen un futuro mejor para todos, poniendo una especial atención en nuestros hermanos más frágiles y en las minorías más vulnerables, que son la deuda que todavía toda América Latina tiene".

Un millón y medio de fieles, entre ecuatorianos de todas partes, peruanos y colombianos que cruzaron las fronteras, son esperados en la liturgia que oficiará el pontífice en Los Samanes a partir de las 10H45 locales (15H45 GMT). En el parque Bicentenario de Quito, Francisco celebrará otra misa campal el martes a la que se prevé que asista un número similar de creyentes.

Rosa Elena Lata, una anciana de 82 años, viajó por tierra 16 horas desde el sur de Ecuador para intentar "el milagro celestial" de ver al papa entre la multitud en Guayaquil.

"Realmente parece Jesús. Yo le quiero ver porque viéndolo voy a ver a Jesús", dijo esta mujer mientras se alistaba para pasar la noche del domingo bajo el calor y la humedad de Guayaquil, el principal puerto de Ecuador. Ya con la piel enrojecida y sofocados, decenas de miles de personas guardaron vigilia en carpas y sacos de dormir o incluso sobre cartones.

El nonagenario jesuita que aguarda a Francisco

Francisco, que visitó Guayaquil a principios de los ochenta cuando era rector del colegio argentino San José, visitará brevemente el santuario del señor de la Divina Misericordia, en las afueras, y después llegará a Los Samanes en el papamóvil.

Concluido el acto litúrgico, se dirigirá al colegio Javier de los jesuitas donde almorzará con otros religiosos y descansará un poco antes de regresar a Quito para una reunión con el presidente, Rafael Correa, y una visita a la catedral metropolitana, en el corazón histórico de la capital.

En ese centro educativo, le espera el nonagenario sacerdote Francisco Cortés, conocido como padre Paquito, a quien el Papa le hizo saber, por terceros, que quería verlo después de su último encuentro hace 30 años en Buenos Aires.

"Para mí es un acto de humildad de ese hombre acordarse de una persona (...) sin ningún mérito y nada especial. Ha insistido en que quiere verme", dijo Cortés en una reciente entrevista.

"Estoy a lo que venga, si quiere una conversación larga, (será) larga, o corta, corta", afirmó entonces. Según Cortés, el Sumo Pontífice le guarda agradecimiento por el trato que recibieron los alumnos que ayudó a formar hace décadas.

En sus primeras horas en Ecuador, Francisco ya dio muestras de la sencillez y calidez que lo han hecho famoso en el mundo: dejó que le tomaran 'selfies' en el aeropuerto, permitió que un periodista le besara la mano y salió sorpresivamente a bendecir a los fieles que lo aclamaban de noche en las afueras de la Nunciatura Apostólica, donde se aloja, no sin antes pedirles que dejaran dormir a los vecinos.

En el parque Los Samanes, la popularidad del Papa también es aprovechada por loscomerciantes que, al igual que los fieles, debieron hacer largas vigilias.

Wilington Hincapié, un colombiano de 35 años, viajó 40 horas por carretera hasta Guayaquil para vender rosarios y medallas con la imagen de Francisco. "Me gustaría hacer unas buenas ventas para ir también al parque Bicentenario" en Quito, afirmó.

(RD/Agencias)




.

"Querido Santo Padre, el gran pecado social de nuestra América es la injusticia": Rafael Correa


EL MUNDO 
5 JUL 2015 - 5:52 PM

Papa Francisco en Ecuador


En su discurso de bienvenida al papa Francisco, el presidente de Ecuador de preguntó ¿Cómo podemos llamarnos el continente más cristiano del mundo siendo a su vez el más desigual?".
Por: Efe





Foto: AFPEl papa Francisco y Rafael Correa.


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, recibió al papa Francisco en el aeropuerto de Quito, donde aseguró que el "gran pecado social" de América es la injusticia.

"Querido Santo Padre, el gran pecado social de nuestra América es la injusticia. ¿Cómo podemos llamarnos el continente más cristiano del mundo siendo a su vez el más desigual?", se preguntó Correa en su discurso de bienvenida al papa.

El gobernante citó varios apartes de pronunciamientos del papa sobre las causas de la inequidad, mencionó la necesidad de la distribución de la riqueza y subrayó que la pobreza no se eliminará con limosnas sino con justicia.

Se refirió también a la "tragedia" de la migración y dijo no entender "cómo los países ricos, muchos de ellos mayoritariamente cristianos, podrán justificar éticamente a las futuras generaciones la búsqueda cada vez de mayor movilidad para mercancías y capitales, al mismo tiempo que penalizan, e incluso, criminalizan la principal de las movilidades: la movilidad humana".

"La solución no es más fronteras, es solidaridad, humanidad y crear condiciones de prosperidad y de paz que desincentiven a las personas a migrar", dijo el jefe de Estado en concordancia con palabras del papa.

"Vivimos una globalización inhumana y cruel, totalmente en función de capital y no de los seres humanos, ya que no busca ciudadanos globales sino tan solo consumidores globales", añadió al apuntar que el orden mundial "no solo es injusto, es inmoral".

Para el gobernante, la mejor manera de afrontar ese "injusto orden mundial" es con la unidad de los pueblos.

El mandatario apuntó que busca tener un país "sin miseria pero también sin lujuriosos derroches", donde se pueda alcanzar el buen vivir para todos.

El papa llegó hoy a Ecuador y tras la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto, subió a un automóvil cerrado para cambiar luego ese transporte por el "papa móvil" en una de las entradas de la ciudad de Quito.

En la calles de Quito, cientos de personas esperaban el paso del sumo pontífice en el "papa móvil", en el que se movilizará hasta la sede de la nunciatura, desde donde saldrá mañana al aeropuerto para viajar a la ciudad costera de Guayaquil (suroeste) donde, entre otras actividades, ofrecerá una misa campal.


.

Tuesday, June 16, 2015

Ecuador: ¿por qué Correa dio su brazo a torcer tras las protestas?


Redacción

BBC Mundo

7 horas


Dos polémicos proyectos de ley habían generado protestas, hasta que Rafael Correa decidió echar marcha atrás "temporalmente".

Fue el propio presidente Rafael Correa quien les hizo saber a los manifestantes que las protestas que habían sucedido en varias ciudades de Ecuador en la última semana dieron resultado.

Al menos por el momento.

"He decidido retirar temporalmente los proyectos de ley y abrir un gran debatesobre las leyes en particular, pero en general sobre la clase de país que deseamos", dijo Correa en referencia a las dos polémicas propuestas legislativas que hicieron salir a miles de ecuatorianos a las calles.

Lea: Rafael Correa retira proyectos de ley que generaron protestas en todo Ecuador

Estas, según insistió el mandatario este lunes, solamente afectarán a los más ricos del país, "menos del 2% de la población".

Pero, a juzgar por las manifestaciones de los últimos días, parecen preocupar a un número mucho mayor de ecuatorianos.

La más polémica de las propuestas es la Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza, conocida popularmente como Ley de Herencias, que propone empezar a gravar toda herencia o legado con un valor superior a US$34.500 en lugar de los US$68.000 actuales.

La segunda medida, conocida como Ley de Plusvalía, busca la creación de un impuesto a las ganancias extraordinarias en las transferencias de bienes inmuebles, también con el objetivo declarado de combatir la desigualdad en un país descrito por Correa como "uno de los más desiguales del mundo".


Según Correa, los nuevos impuestos solamente afectarán a los más ricos del país. Pero muchos temen un impacto negativo sobre la inversión y generación de empleo.

"Menos del 2% de familias poseen el 90% de las grandes empresas. ¿Es meritocracia que un alto ejecutivo pueda ganar en dos meses lo que gana un obrero en toda su vida?", dijo el mandatario para justificar sus esfuerzos porlimitar la acumulación de la riqueza en Ecuador.

La importancia que Correa le asigna a la iniciativa quedó evidenciada en lo que dijo de la Ley de Herencias: "Es un proyecto tan importante que lo consideroequivalente a la reforma agraria de los 60: va a cambiar la estructura de propiedad sobre todos los medios de producción en nuestro país".

¿Qué lo llevó entonces a echarse para atrás cuando cuenta con una mayoría clara en la Asamblea? ¿Y por qué salieron a protestar también numerososecuatorianos de clase media?


Visita papal y violencia

Oficialmente, Correa retiró los anteproyectos para evitar la posibilidad de violencia, especialmente en vísperas de la anunciada visita del papa Francisco, y a pesar de que hasta el momento las manifestaciones han sido fundamentalmente pacíficas.



Los simpatizantes del gobierno también se manifestaron en apoyo a las reformas.

"Grupos opositores han generado una violencia inusitada y siguen intentando generar incidentes (…). Obviamente buscan un nuevo 30-S", dijo el mandatario, haciendo referencia a los incidentes del 30 de septiembre de 2010, cuando una protesta salarial de la policía degeneró en lo que Correa denunció como una intentona golpista.

Lea también: Ecuador y el 30-S, ¿hubo o no intentona golpista?

En su alocución el presidente ecuatoriano admitió que ya había anticipado el "costo político" que tendrían las medidas, que muchos creen están motivadas porque su administración necesita mayores recursos para hacer frente a las pérdidas generadas por la caída de los precios internacionales del petróleo.

El mandatario también reconoció que el debate sobre los méritos y riesgos de sus propuestas –y la visión de país que reflejan– no había podido darse de manera adecuada en el parlamento.

"Queremos debates, no gritos. Queremos argumentos, no manipulaciones. Queremos escuchar y hablar, no insultos ni infamias; peor aún, violencia. Todo esto es lo que se debió hacer en la Asamblea, pero ha sido imposible con tanta desinformación y violencia", dijo Correa.

En esta, como en otras ocasiones, es la oposición la primera en denunciarlo a él por autoritario e intransigente.

El problema de la riqueza

Efectivamente, los opositores acusan al mandatario de haberse acostumbrado a emplear su mayoría legislativa para imponer su voluntad, haciendo notar que a menudo eso no le ha dejado a la ciudadanía más alternativa que las protestas en las calles.



Correa afirma que la intención final de las protestas en sacarlo del gobierno.

"Nadie quiere que (Correa) se vaya, sino que rectifique", le dijo a medios locales el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, uno de los rostros más visibles de una protesta que el mandatario también denunció como parte de un complot para intentar sacarlo del gobierno al tiempo que retaba a la oposición a intentar hacerlo convocando una consulta revocatoria.

Esa "rectificación" se la piden además los principales grupos empresariales del país y asociaciones gremiales, quienes afirman que los proyectos de ley que creannuevos impuestos tendrán un impacto negativo sobre la inversión, elcomercio y, por ende, sobre la creación de empleos.

Ese discurso parece además haber calado entre los trabajadores y la clase media, como admitió el mismo Correa, aunque el presidente acusa a la extrema derecha y los grandes intereses económicos de "desinformar sobre el contenido de los proyectos y sus efectos, y de este modo infundir pánico en los ciudadanos honestos".

Este cruce de acusaciones, en cualquier caso, demuestra que el debate empieza en la caracterización misma de las dos visiones en conflicto que están detrás de las protestas.



La próxima visita del papa Francisco parece haber acelerado la decisión de Correa.

Para Correa, la elección es entre una visión que legitima la acumulación ilimitada de riqueza y sataniza cualquier forma de redistribución –incluso los mismos impuestos – y otra, la suya, en la que el estado actúa para buscar unasociedad más justa.

Aunque, para otros, la visión gubernamental es una que penaliza el éxito y generación de riqueza y contiene propuestas que son prácticamente confiscatorias, como denuncio en un comunicado el Comité Empresarial Ecuatoriano.

Y en esas condiciones, queda por verse si el debate nacional anunciado por el presidente sucede y además va más allá de las acusaciones y recriminaciones recíprocas.

Los más escépticos, por ejemplo, creen que el frenazo presidencial hay que entenderlo como una medida estrictamente temporal que intenta evitar que el descontento en contra de sus políticas tenga visibilidad mundial gracias a la visita del papa Francisco los días 6, 7 y 8 de julio.

Pero otros creen que el mandatario finalmente se dio cuenta de que habíacalculado mal su apuesta. Y no faltan quienes afirman que el retiro de los proyectos de ley viene a probar el talante democrático de Rafael Correa.


.

Saturday, May 30, 2015

Dos sismos pusieron en alerta a la población esmeraldeña esta madrugada


Dos sismos pusieron en alerta a la población esmeraldeña esta madrugada 620 Las paredes de la casa de Héctor González Aguilar de 45 años y José Arce Bone, de 81 años, no soportaron el movimiento sísmico de esta madrugada en Esmeraldas. Foto: EL COMERCIO



Marcel Bonilla 30 de mayo de 2015 10:53


La alarma causada en la población de Esmeraldas por el sismo de 5,7 grados en la escala de Richter, registrado a las 01:26, de hoy, sábado 30 de mayo, persiste entre muchas familias esmeraldeñas, que se despertaron por el sacudón.

Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el epicentro se registró frente a las costas de Esmeraldas a una profundidad de 12 kilómetros. 

Un segundo movimiento fue, según el reporte, de una magnitud de 3,6 grados en la escala de Richter y a una profundidad de 10 kilómetros. 

En muchas discotecas de la ciudad, la gente se alarmó y salió de emergencia para ponerse a buen recaudo. En las casas, sobretodo, en los barrios ribereños, las familias temían ante una posible alarmar de tsunami, eso dijo Rebeca Candonga, que habita en el barrio Santa Martha 1, junto al río Esmeraldas. 

Muchas de las personas como Orfelina Mercado, de 60 años, no durmieron por temor a réplicas y estar listas para salir en caso de alguna emergencia tras el sismo. “Tenía muchos nervios. Con todo lo que hemos vistos en los últimos meses, que muchos han muertos por los fuerte movimientos sísmicos”, comentó. 

Ella, al igual que muchas familias, esperaba el sonido de la sirena, que anuncie una alarma de tsunami o un anunció por las radios de la localidad. 

Esmeraldas cuenta con un sistema de alertar temprana para alertar a la población en caso de eventos naturales como un maremoto. La información de lo que ocurría se difundió por redes sociales como Facebook, en la que se contaban las experiencias. Diana Mero escribió: Estaba en mi cama cuando sentí que la casa empezó a moverse. Corrí el cuarto de mi bebé y lo saqué para dirigirme hasta la sala. “Fueron una segundos de pánico”, señala. 

El movimiento sísmico también detuvo las faenas de pesca de pescadores como Ruperto Escobar, dedicado a la captura de camarón en las madrugadas. “Cuando sentimos el movimiento decidimos quedarnos en tierra por seguridad”, señaló. 

Cerca de las 03:00 de hoy sábado, el representante de la Secretaría de Gestión de Riegos en Esmeraldas (SNGR-E), Betto Estupiñán, informaba que no había daños en la infraestructura de ninguna vivienda en la ciudad de Esmeraldas. 

Estupiñán llamó a la calma a la población, y recomendó tener presente las recomendaciones sobre qué hacer en caso de un sismo o una alerta de tsunami. 

Las paredes de la casa de Héctor González Aguilar de 45 años, con una discapacidad de 45% y José Arce Bone de 81 años, no soportaron el movimiento sísmico de esta madrugada. Su casa está ubicada en el sector conocido como Colinas del Sol, en el norte de la ciudad de Esmeraldas.

.
.

Friday, May 22, 2015

La justicia o la ley, el gran dilema de Snowden




Viernes, 22 de Mayo de 2015




PANTALLA. Snowden durante su intervención en la apertura del festival.



La gala de apertura del festival de documentales EDOC contó con la presencia de Edward Snowden, quien participó a través de una videoconferencia. El famoso hacker se robó los aplausos del público que repletó el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura.

“El punto que quería plantear es que estamos involucrados en diferentes momentos, donde debemos escoger qué valoramos más: nuestro compromiso con la justicia o nuestro compromiso con la Ley”, fueron las primeras expresiones de Snowden, quien se conectaba a las 19:30 de Ecuador, desde Rusia.

Manolo Sarmiento, director de los EDOC, fue el primero en arrancar una ronda de preguntas. Sarmiento preguntó: “Un funcionario ecuatoriano te ayudó con un salvoconducto para que fueras de Hong Kong a Rusia. Estás frente a un público ecuatoriano. ¿Quisieras contarnos sobre esa experiencia?”.

Entre las sonrisas de Snowden y las incesantes ovaciones, la respuesta fue: “La verdad es que siento cariño por los pueblos y gobiernos de América Latina, pues fueron los primeros que se pronunciaron. Ecuador, Brasil, Bolivia, Venezuela, Argentina, Chile, Uruguay. Si no tuviera su apoyo, no estaría donde estoy ahora”.


Criterios


Sobre por qué eligió a la documentalista Laura Poitras para que develara lo que conocía, Snowden compartió: “Pensamos en noticieros que responden a los medios comerciales, pero también pensamos en periodistas que hacen su trabajo… Cuando me tocó escoger a socios periodistas para contar lo que sabía, tenía que escoger a las personas que me entenderían... Tengo que agradecer a Laura Poitras por su trabajo y a todos los documentalistas del mundo, porque gracias a su trabajo tenemos un mejor mundo”.

También se dio tiempo para hablar sobre la democracia, invitando al público a que reflexione sobre su participación. “No importa cómo el Gobierno o las leyes realicen sus cambios, lo que realmente importa es la gente, pues si las cosas se hacen sin que los ciudadanos se enteren, no se está actuando con democracia”, sostuvo.


Previa y cierre

Entre bromas y un aire de informalidad, los EDOC arrancaron la noche del miércoles. Los organizadores, previo a la conversación con Snowden, se dieron el tiempo para derrochar un fino sentido del humor en la inauguración.

“Esto va a ser rápido porque mandamos nuestro itinerario a la Supercom para preguntarle sobre qué podemos decir esta noche y recibimos una hoja en blanco… Curiosamente, la Casa de la Cultura tiene el parqueadero más caro de Quito, el próximo año esperamos llegar en Metro a la inauguración”, fueron algunas de las bromas.

Después, tras la ronda de preguntas a Snowden, se proyectó el documental ‘Citizenfour’, recientemente galardonado con el Óscar al Mejor documental, donde se registran los ocho días durante los cuales Snowden revela a Poitras los documentos que evidenciarían un sistema de vigilancia mundial por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (DVD)



Fuente
.
.


Tuesday, April 14, 2015

El presidente de Ecuador denuncia una amenaza de atentado en su contra




El mandatario, en un diálogo con periodistas, señaló que tras visitar algunas obras tenía previsto acudir a un almuerzo con campesinos, pero que recibió una alerta de su equipo de seguridad sobre unos mensajes amenazantes recibidos por el alcalde de Tabacundo, Frank Gualsaqui.


La Razón Digital / EFE / Quito

18:35 / 14 de abril de 2015


El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denunció hoy una amenaza de atentado en su contra mientras efectuaba un recorrido para visitar unas obras en la zona de Tabacundo, unos 60 kilómetros al norte de Quito.

El mandatario, en un diálogo con periodistas, señaló que tras visitar algunas obras tenía previsto acudir a un almuerzo con campesinos, pero que recibió una alerta de su equipo de seguridad sobre unos mensajes amenazantes recibidos por el alcalde de Tabacundo, Frank Gualsaqui.

"¿Qué has pensado? ¿Qué eres el que salvó al pueblo? Te matamos junto con el Correa, hoy, lo verás", es el texto de uno de los mensajes recibidos a la 13.16 hora local. Luego enviaron otro que decía: "Ya lo verás hoy cómo mueren muchas personas, hoy en el parque, está visto", explicó el mandatario.

Correa, tras leer los mensajes, dijo que su equipo de seguridad le recomendó suspender las actividades que tenía previsto efectuar en la tarde, incluido el almuerzo con los campesinos.


.

Saturday, November 8, 2014

Ecuador legaliza la unión entre homosexuales



Publicado El: Jue, sep 18th, 2014




Homosexuales y transexuales podrán inscribir y registrar sus uniones de hecho en sus documentos de identidad, de acuerdo a una nueva resolución del gobierno de Rafael Correa.

La norma que les autoriza a registrar sus uniones en las cédulas de ciudadanía no significa reconocimiento del matrimonio entre parejas del mismo sexo, pero ha sido calificado como un “gran paso” por activistas gays y organizaciones sociales, según informa El Universal.

La normativa ha entrado en vigor el 15 de septiembre del presente, aunque no es un proceso obligatorio, el Registro Civil ha dispuesto varias medidas para garantizareste derecho a las parejas.

Hasta hace poco, las autoridades del Registro Civil no permitían a los homosexuales inscribir sus uniones en el documento de identidad porque no las consideraba un estado civil, pese a que la Constitución de 2008 concede los mismos derechos a la convivencia de hecho que a los matrimonios civiles y religiosos.

Sin embargo, a finales de agosto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ordenó ampliar el registro de las uniones de hecho entre homosexuales a sus documentos de identidad, tal como ocurre con las parejas heterosexuales.


AcontecerCristiano.Net


.

Wednesday, October 23, 2013

Correa amenaza con abandonar su partido por la polémica sobre el aborto

«Si soy yo el que está de más en AP, tendré que irme»


El presidente ecuatoriano advirtió que podría dejar Alianza País, la fuerza que lo llevó al poder, debido a una disputa interna por la despenalización del aborto. El mandatario, quien días atrás había amenazado con renunciar al cargo para el que fue reelecto en febrero de 2013, por la misma discrepancia, afirmó no estar dispuesto a «tolerar más» la situación en Alianza País. La crisis interna en AP estalló hace dos semanas cuando Correa denunció la deslealtad y traición de algunos copartidarios que pretendían despenalizar el aborto en todos los casos de violación.

22/10/13 5:06 PM

 

(Sin Mordaza/InfoCatólica) «Si soy yo el que está de más en AP, tendré que irme, pero no voy a tolerar más de lo mismo», dijo Correa a través de su cuenta en Twitter.

La AFP contactó al secretario del partido, Galo Mora, quien se excusó de atender la llamada asegurando que se «encontraba en una reunión con el presidente» en la sede de gobierno. Otros miembros del buró político de AP también declinaron hablar de momento.

Ferviente católico, el presidente Correa, de 50 años, se ha mostrado siempre dispuesto a dejar el poder antes de ceder en temas controvertidos como la legalización del aborto o en proyectos de ley que considera clave.

En siete años de gobierno, ha blandido por lo menos en cinco ocasiones la amenaza de la renuncia, pero por primera vez advierte de la intención de abandonar AP, el partido que fundó en 2006 y con el que alcanzó el poder ese año.

AP, una fuerza que reunió varias tendencias de izquierda, cuenta actualmente con 100 de los 137 asambleístas del Congreso, y en el pasado enfrentó la deserción de varios de sus miembros por discrepancias con el mandatario.

«Esta forma de chantaje político se ha vuelto característico en el presidente Correa», opinó Wladimir Sierra, director de la escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Quito.

De ahí que -dijo el experto a la AFP- si «cualquier miembro del movimiento Alianza País osa discrepar, ese miembro tiene que ser separado o simplemente rectificar».
La manzana de la discordia

Correa dejó latente la posibilidad de desvincularse del oficialismo en el punto más crítico de una controversia por la despenalización del aborto en todo caso de violación.

El jefe de Estado, que impulsó con éxito la prohibición de las corridas de toros, los casinos y el consumo de alcohol los domingos, acusó a sus copartidarios de traición porque, según él, AP había alcanzado un acuerdo para mantener sin cambios un proyecto de código penal en lo referente a ese punto.

La normativa vigente despenaliza el aborto en casos de violación de mujeres con deficiencias mentales, y en situaciones de riesgo de muerte para la madre.

El 10 de octubre, Correa dijo estar dispuesto a renunciar a la presidencia. Tras la amenaza, la parlamentaria Paola Pabón retiró la propuesta.

«No es sobre el aborto (pensar distinto) es sobre falta de confianza política, el no respetar los acuerdos, el impulsar agendas particulares. Ya no podemos tolerar esto. Son más de seis años de lo mismo!», justificó el gobernante este lunes.

Para Sierra, la más reciente amenaza de Correa está lejos de concretarse. «Ni Alianza País podría sobrevivir sin Rafael Correa, porque quedaría acéfalo, y tampoco Rafael Correa, como figura política, podría subsistir sin ese movimiento porque quedaría aislado», sostuvo.

Sin embargo, Daniel Montalvo, investigador en Ciencias Políticas de la Universidad San Francisco, consideró que, en el remoto caso de que Correa cumpla su amenaza, es «muy probable que sobreviva sin partido» pero no lo contrario.

«Aquí la política es muy personalista. El presidente no es sólo el jefe del gobierno sino el legislador más importante de Ecuador (...) Los mismos legisladores saben que están en la Asamblea gracias a Correa y no porque la gente los conozca», señaló a la AFP.


Fuente
.

Friday, October 18, 2013

Correa preserva su relación con Bergoglio: No al aborto

GRAN DEBATE EN ECUADOR


Ecuador no incluirá la despenalización del aborto por violación en su nuevo código penal. La asambleísta Paola Pabón, del partido en el Gobierno Alianza País, retiró este viernes la moción de legalizar el aborto en caso de violación, que había propuesto durante la sesión del jueves y que fue secundada por una veintena de legisladores del oficialismo y de la oposición: el presidente Rafael Correa lo dejó en claro durante una entrevista en la TV el jueves 10/10.

12/10/2013| 10:06



"La cifra de abortos en el Ecuador es altísima. Un total de 125.000 mujeres abortan cada año. Esto equivale a un aborto cada cuatro minutos. Las mujeres por lo general acuden a los centros obstétricos que son conocidos por facilitar un aborto. No es difícil localizarlos. El gancho suele ser la oferta de un test de embarazo gratuito. Luego se paga entre 150 y 600 dólares por un aborto."


VALOR AGREGADO

Revolución & derroche en el ladriprogresismo latinoamericano
Atento K: El Papa alertó sobre el surgimiento de autoritarismos en Latinoamérica

El presidente ecuatoriano Rafael Correa hizo pública su posición frente al aborto y anunció que jamás aprobará la despenalización del aborto. “¿Dónde se habla de despenalizar el aborto? Por el contrario, la Constitución dice defender la vida desde la concepción”, dijo y añadió que “si siguen estas traiciones y deslealtades, y si mañana (este viernes) se evidencia algo, muy lamentable, que está ocurriendo en el bloque oficialista de Alianza País, yo presentaré mi renuncia al cargo”.

Correa visitó ya en 2 ocasiones al papa Francisco, en el Vaticano, deberá recordarse. En la 1ra. ocasión, él fue con su madre.

Con esa sentencia, el Legislativo, controlado por el oficialismo, con 100 de los 137 legisladores, retomó el debate del código penal este viernes y la primera en hablar fue Paola Pabón. “Aquí no están los traidores compañero presidente (...) con el inmenso cariño que te tenemos, te decimos que esta vez estás equivocado, (…) pero por la unidad de la bancada retiro la moción para que este bloque no tenga la posibilidad de evidenciar una ruptura”.

La noticia fue un duro golpe para los grupos de mujeres que abrigaban la esperanza de por lo menos conseguir que se apruebe el aborto por violación. “Estamos viviendo en un momento de violencia machista, donde una mujer que se atrevió a transgredir este sistema de violencia tuvo que retirar la moción, nosotras nos solidarizamos con Paola Pabón y a los asambleístas que defendieron con dignidad y valentía nuestros derechos. Y convocamos a las mujeres ecuatorianas a que desobedezcan porque van a seguir abortando en la clandestinidad”, dijo Virgina Gómez de la Torre, representante del Frente Ecuatoriano por la Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Sarahi Maldonado, de la Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género, dice que responsabilizan al presidente por todas las muertes de mujeres por abortos inseguros y de los suicidios de mujeres violadas. “Lo de hoy es la muestra más clara de la violencia, política, institucional que no nos reconoce como sujetas de derecho y que genera una práctica política basada en el chantaje, la presión y la manipulación, todo lo contrario a lo que se puede considerar revolucionario y la esencia profunda del pensamiento de izquierda”.

Durante más de 20 meses, estos grupos de mujeres han acompañado la formulación y discusión del texto penal en la Asamblea. Han presentado argumentos de peso como las 1.962 denuncias por violación que se presentaron en 2011, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. “Esto indica que hay un promedio diario de cinco violaciones diarias y existe el riesgo de que entre el 10 y 15% de estas mujeres puedan quedarse embarazadas”, dice desde su perspectiva médica Virgina Gómez de la Torre.

La cifra de abortos en el Ecuador es altísima. Un total de 125.000 mujeres abortan cada año. Esto equivale a un aborto cada cuatro minutos. Las mujeres por lo general acuden a los centros obstétricos que son conocidos por facilitar un aborto. No es difícil localizarlos. El gancho suele ser la oferta de un test de embarazo gratuito. Luego se paga entre 150 y 600 dólares por un aborto.

De momento, el artículo 149 del nuevo código penal sanciona el aborto, excepto cuando la víctima padezca discapacidad mental, que es lo mismo que decía el código antiguo aunque este usaba el calificativo de mujeres “idiotas o dementes”. Este cambio semántico es la única diferencia entre el nuevo código y el texto que se formuló hace 70 años.

Para las activistas el nuevo código penal sigue penalizando a las mujeres, incluso porque todavía se debate un artículo que pone en riesgo del aborto terapéutico que ya era una conquista de las mujeres. Hay un artículo que habla de inhabilitar por seis meses los médicos que atiendan un aborto.

La discusión del texto penal, que tiene más de 1.000 artículos, podría alargarse hasta la próxima semana. Los puntos más polémicos, además del aborto, son la criminalización de la negligencia médica y la inclusión del feminicidio.



Fuente
.

Sunday, August 18, 2013

Gustavo Andújar: "SIGNIS promueve en sus jurados una actitud positiva y constructiva"


Quito, 28 de julio de 2013 (SIGNIS).- En el marco del Encuentro Latinoamericano de Formadores en el uso del Cine para la Educación y la Pastoral que se celebra en Ecuador en estos días, Gustavo Andújar -director del Departamento de Cine y vicepresidente de SIGNIS-, presentó el trabajo de la asociación mundial en el ámbito de los festivales internacionales de cine con el texto que se ofrece a continuacón.



Gustavo Andújar, director del Departamento de Cine y vicepresidente de SIGNIS

La más importante actividad de SIGNIS en el en el campo del cine es la presencia en los festivales cinematográficos internacionales.

En la actualidad SIGNIS está presente en cerca de 40 de los más importantes festivales cinematográficos del mundo, repartidos por todos los continentes, de Washington DC a Mar del Plata, de Teherán (Irán) a Dacca (Bangladesh) a Hong Kong, de San Sebastián (España) a Moscú (Rusia), de Ougadougou (Burkina Faso) a Zanzíbar (Tanzania).

La designación de los miembros de los jurados la realiza el Departamento de Cine de SIGNIS -aclaró Andújar- en colaboración con la asociada nacional local.

SIGNIS constituye jurados propios, como los que tiene en los festivales de Venecia, San Sebastián, Amiens, Mar del Plata, La Habana, Zanzíbar y Hong Kong, entre otros. SIGNIS tiene a su cargo también la constitución de jurados interconfesionales en los festivales de Fajr (Teherán) y Dacca (Bangla Desh).

SIGNIS colabora con INTERFILM, la organización internacional para el cine de las iglesias protestantes, en la constitución de jurados ecuménicos, presentes en algunos de los más famosos festivales, como Berlín y Cannes, Friburgo, Leipzig y otros, celebrados todos ellos en Europa, excepto el de Montreal.

Un número importante de estos jurados han estado en funciones durante muchos años. En no pocos casos, se trató inicialmente de jurados de la Organización Católica Internacional del Cine y el Audiovisual, OCIC, antecesora de SIGNIS. El jurado internacional de SIGNIS en la Mostra Internazionale del Cinema de Venecia, por ejemplo, cumplirá este año 65 años de labor ininterrumpida, mientras que en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana el jurado SIGNIS cumplirá, también en 2013, un total de 30 años de trabajo.

Tanto los jurados SIGNIS como los jurados ecuménicos aplican unos criterios bien definidos para el otorgamiento de sus premios y menciones:

Las películas que reciban premios deberán normalmente ser de alta calidad artística.
Se favorecen aquellas películas que contribuyan al progreso humano y aumenten la conciencia del público sobre las dimensiones trascendentes de la vida, o que representen asuntos espirituales, sociales y humanos, y expresen dramáticamente valores humanos que estén en armonía con el Evangelio.
Se presta atención especial a la responsabilidad social del cristiano: el respeto por la dignidad de la persona y los derechos humanos; la solidaridad con todo tipo de minorías y personas desfavorecidas y oprimidas; el apoyo a los procesos de liberación, justicia, paz y reconciliación y la preservación del medio ambiente.
Se premian películas que tengan un impacto universal, que reflejen su cultura local y que ayuden a las audiencias a respetar el idioma y las imágenes de esa cultura, y se favorecen las películas con destino comercial incierto, con la intención de que el premio coopere a que logren una más amplia distribución.

También los grupos regionales pueden otorgar premios SIGNIS, como es el caso del premio anual que concede SIGNIS-Europa a la mejor película europea, y las asociadas nacionales pueden y deben hacerse presentes en eventos nacionales y locales en los que otorgan sus propios premios, tal como lo hacen, entre otras, SIGNIS-Cuba y SIGNIS-Argentina.
En su participación en los festivales cinematográficos internacionales, SIGNIS aplica su amplia experiencia en el diálogo con las culturas, y su vocación de consolidar una presencia activa en los medios profesionales, manteniéndose al día en sus lenguajes y códigos específicos, buscando y haciendo germinar las semillas del Reino allí donde están.

SIGNIS promueve en sus jurados una actitud positiva y constructiva, ajena a todo espíritu sectario excluyente, porque recuerda siempre que el Señor mismo nos dijo que Él no vino a condenar, sino a salvar (Jn 12, 47). Por tanto, SIGNIS dice NO a las series de juicios y condenas, y SÍ a la promoción de valores, haciendo suyo, en la relación con el mundo, el anuncio del Bautista: “...entre ustedes hay uno a quien no conocen...” (Jn 1, 27).

Murallas y puentes se construyen con los mismos materiales. Las murallas amenazan y separan, mientras que los puentes comunican Lo nuestro es construir puentes. Ricardo Yáñez


Fuente
.

Tuesday, August 6, 2013

Pareja de lesbianas impulsa reconocimiento de matrimonio gay en Ecuador

Publicado el lunes, 08.05.13




AFP


QUITO -- Una pareja de lesbianas ecuatorianas inició el lunes un trámite para obtener el reconocimiento del matrimonio civil entre parejas del mismo sexo, pese a que dicha unión no es reconocida por la ley en el país.

“Nos presentamos ante el Registro Civil para formalizar nuestro pedido y comenzar de esta manera nuestra campaña en apoyo al matrimonio civil igualitario”, dijo Gabriela Correa, una de las solicitantes.

Correa y su pareja, Pamela Troya, entregaron a las autoridades la documentación para contraer matrimonio, a pesar de que la Constitución niega explícitamente esa figura entre personas del mismo sexo, si bien reconoce la unión de hecho.

“El viernes recibiremos la respuesta a nuestro pedido y ante una negativa presentaremos un recurso de protección a la corte judicial para ir escalando desde ahí hasta llegar, si es necesario, a un pronunciamiento de la Corte Constitucional”, explicó Correa.

La pareja inició de esta manera la campaña “Matrimonio Civil Igualitario: los mismos derechos con los mismos nombres” que busca legalizar las bodas gay en Ecuador, que ya son legales en Uruguay (desde abril último), Argentina (desde 2010), Brasil (en mayo pasado) y en Ciudad de México (2009).

“No estamos afectando a los derechos de terceros, tenemos la mismas ganas de amar, hacemos las mismas cosas que una pareja heterosexual, no veo por qué debemos ser discriminadas”, aseguró Correa.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha expresado reiteradamente su oposición al matrimonio homosexual, aduciendo sus convicciones católicas, al tiempo que se opone a la adopción de niños por parte de parejas gays.

“Yo tengo en el gabinete a personas de los grupos GLTBI (gays, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersexuales). Se ha rescatado mucho el respeto a estos grupos, pero no creo en el matrimonio gay”, dijo en mayo pasado durante una entrevista.

En ese momento se declaró dispuesto a someter ese tema a una consulta popular en las elecciones municipales de febrero de 2014.

En mayo, Troya acusó al mandatario ecuatoriano en Twitter de “denigrar e irrespetar” a los homosexuales “cuando antepone sus dogmas y prejuicios para gobernar”.  


Fuente.
.
.
 

Wednesday, July 3, 2013

Ecuador revela el descubrimiento de un 'micro' en su embajada en Londres


El ministro de Exteriores ecuatoriano no relaciona el dispositivo encontrado con las denuncias de espionaje de EEUU. Assange, fundador de WikiLeaks, lleva confinado en esa delegación más de un año.
EFE, QUITO | ACTUALIZADO 03.07.2013 - 10:58



Ricardo Patiño, ministro de Exteriores de Ecuador. / EFE



ARTÍCULOS RELACIONADOS



El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, ha revelado el hallazgo de un micrófono oculto en la embajada de su país en Londres, donde se encuentra asilado desde hace algo más de un año el fundador de WikiLeaks, Julian Assange. Patiño, que precisó que no insinuaba que ese aparato tuviera que ver con las denuncias sobre los programas de espionaje de Estados Unidos, avanzó que una vez que se conozca el origen del micrófono, Ecuador pedirá "explicaciones" al Gobierno que corresponda.

"Creo que es otro el origen", declaró el ministro, quien agregó que "a lo mejor hay una explicación razonable", si es que "ese micrófono fue robado" y, aunque supuestamente pueda proceder de "determinados grupos de inteligencia de un gobierno X", si se puede demostrar el robo previo del equipo, "ese gobierno no es responsable". El funcionario dijo que debe consultar sobre el caso con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y que próximamente dará nuevos detalles sobre el origen, la utilización y los organismos de inteligencia implicados en la colocación del micrófono.

El aparato de escucha fue descubierto en junio, antes de la visita que a mediados de ese mes hizo el canciller a Londres para entrevistarse con el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y con el ministro de Exteriores británico,William Hague, para tratar sobre la situación del periodista australiano. En ese momento, indicó el canciller, no se hizo público el hallazgo para evitar que el caso se confundiera con el motivo de su visita a la capital británica y porque el Gobierno quiso recabar más información sobre el origen del aparato, colocado en la oficina de la entonces embajadora, Ana Albán.

"Vamos a pedir inmediatas explicaciones" a las personas de las que se sospecha que están vinculadas al origen de la colocación del equipo, reiteró. En su opinión, este hallazgo es "otra ratificación de esta pérdida de ética a nivel internacional de las relaciones que tenemos entre los gobiernos".

Patiño, en la misma conferencia de prensa, indicó que la carta de agradecimiento enviada al presidente Rafael Correa por el ex técnico de la CIA Edward Snowden, reclamado por Estados Unidos por filtrar información secreta, "la conoció el presidente oficialmente después de que ya la conociera a través de los medios de comunicación". "Estamos infiltrados por todos lados", declaró Patiño, quien mencionó también un documento hecho público hoy por la cadena estadounidense Univisión con información del Gobierno ecuatoriano, "alguna falsa, pero otra verdadera, que indica que ya no hay ningún respecto a estos temas", estimó.

Consideró "gravísimo" que ocurra esto, pero precisó que el Gobierno ecuatoriano tiene "la conciencia muy tranquila" e invitó a los medios que obtienen informaciones de este tipo y a quienes se la suministran -"no sería raro que todos estos sistemas de espionaje fueran los que proveen de información a los medios", dijo- a que "encuentren algún acto de corrupción". "Tenemos que poner mucho mas empeño en los temas de seguridad en las comunicaciones y tenemos que tener mucho mas cuidado en lo que nos decimos a través de estos medios", consideró.

Patiño recordó que las denuncias sobre espionaje de Estados Unidos afectan a Francia, Alemania y a países "que tienen equipos de inteligencia y de seguridad muchísimo mas avanzados, desarrollados y experimentados. Sin embargo, eso les ha sucedido". Por ello, insistió en que el Gobierno tendrá que incrementar la seguridad de sus comunicaciones "porque, claro, todas las cosas que nos decimos entre nosotros están apareciendo públicamente", apostilló.



.