"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". Ellen G. White.
Monday, August 7, 2023
Wednesday, March 15, 2023
Saturday, October 22, 2016
La iglesia cristiana "offshore" del excanciller de Guatemala Harold Caballeros, vinculada a los escándalos de Panama Papers y Bahama Leaks
Marcelo Justo
19 octubre 2016
Está en los Panama Papers, reapareció en los Bahama Leaks, puso a la iglesia guatemalteca en el centro del debate y niega categóricamente las acusaciones que se le hacen.
Harold Caballeros López, excanciller de Guatemala (2012-2013, bajo la presidencia de Otto Pérez Molina), excandidato a presidente (2011) y pastor principal de la iglesia cristiana El Shaddai, tiene montada desde hace dos décadas una estructura financiera en las Bahamas, uno de los paraísos fiscales más conocidos del planeta.
La revelación, una de las más pintorescas de los Panama Papers, fue confirmada por los Bahamas Leaks (una nueva filtración masiva de documentos, esta vez sobre esa isla caribeña) a fines de septiembre.
En declaraciones a BBC Mundo, Caballeros López señaló que no había hecho nada ilegal.
"Nosotros hicimos una offshore para comprar una tierra que pertenece a la iglesia. Y luego en 2015 hice una fundación de interés privado por cuestiones hereditarias. Nada de eso es contra la ley", indicó a BBC Mundo.
Dinero terrenal
En los Panama Papers, la Iglesia El Shaddai aparece identificada como el cliente número 26636 del bufete Mossack Fonseca.
La iglesia tiene una universidad, 27 estaciones de radio y 19 colegios, además de numerosas filiales en distintas partes del mundo.
Plaza Pública, el sitio guatemalteco de Internet que participó en la investigación de los Panama Papers, halló en sus pesquisas "una serie de empresas y sociedades albergadas afuera de su sede de operaciones, en Bahamas, a nombre de su iglesia cristiana El Shaddai".
La directora editorial de Plaza Pública, Alejandra Gutierrez Baldizán, le explicó a BBC Mundo los interrogantes que plantea esta operatoria.
"Entre los servicios que Mossack Fonseca ofrece a El Shaddai están la custodia de libros legales y el de prestanombres. Los directores prestanombres aparecen por pocos meses en las actas de tres empresas para luego ser sustituidos por los miembros de la familia Caballeros Arimany. Operan con la típica opacidad de los paraísos fiscales y la gran pregunta es si funcionan como un mecanismo de evasión fiscal.
"En este sentido no hemos encontrado por el momento pruebas de que se hubiera cometido un delito, pero continuamos investigando y dado que las iglesias están exentas de impuestos en Guatemala, se plantea la pregunta de para qué funcionaban estas empresas en paraísos fiscales", señaló a BBC Mundo.
Una larga historia
Caballeros López y su esposa Celicia Arimany son clientes de Mossack Fonseca desde enero de 1999 cuando crearon la Apostolic Ministries International Ltd.
En enero de 2002 aparece en el registro público de Panamá otra sociedad de la iglesia El Shaddai, la Inmobiliaria Wittenberg, para la que se emitieron 100 acciones al portador por un valor de US$100 cada una.
En 2006, la esposa de Caballeros, Cecilia Arimany y su hijo, Harold se incorporaron al directorio de Marbury Company Enterprises Inc. con la adquisición de dos acciones.
Plaza Pública pinta una historia más entreverada.
"Varios documentos del bufete, entre ellos un correo electrónico de mayo de 2015, señalan que el beneficiario de la empresa es Harold Caballeros López", indicó a BBC Mundo Gutierrez Baldizán.
Los Bahamas Leaks confirman la información de los Panama Papers sobre otra compañía offshore, la Sefton Park Inc., adquirida por Caballeros en noviembre de 2014, dos años después de haber dejado su cargo como canciller de Guatemala.
"La solicitud de adquisición de la empresa, firmada por Caballeros López, señala que es para invertir en bienes raíces en Estados Unidos. También especifica que el valor de los activos de la compañía supera el millón de dólares y su fuente de ingresos son ganancias comerciales y ahorros personales", indica Gutierrez Baldizán.
La respuesta de Caballeros
En diálogo con BBC Mundo, Caballeros López dio respuestas puntuales sobre cada caso.
En relación a la Apostolic Ministries International Ltd, señaló que se debía al enorme crecimiento de la iglesia.
"Tenemos filiales en Aruba, Portugal, España, Estados Unidos, Argentina, etc. Cuando este crecimiento comenzó a darse, dispusimos la creación de Apostolic Ministries International. Nos sirvió para la expansión, pero ya no existe", aclaró.
En cuanto a Wittenberg S.A, fue fundada para el negocio inmobiliario, pero hoy es gestionada por su hijo para distribuir la marca Samsung a toda Centroamérica.
En cuanto a Marbury se trató de una compra de tierra.
"Compramos esa tierra muy barata porque estaba teniendo problemas jurídicos y un banco iba a hacer una ejecución de la propiedad. Fue el mismo banco el que nos aconsejó que no lo pongamos a nombre de la iglesia porque podía haber problemas legales. Y los hubo. No por nosotros. Fue muy bueno tener una offshore para no involucrar a la iglesia", indicó.
Por su parte la Sefton Park Inc. fue constituida con fines hereditarios.
"Es algo que se hace mucho en el mundo anglosajón: colocar la herencia en un "trust" o fideicomiso. No tiene ninguna cuenta ni está activa, pero era simplemente para prever el tema de la herencia.", indicó a BBC Mundo.
Iglesias en la mira
Harold Caballeros fundó El Shaddai en 1982 en medio de una ola evangélica que transformó a Guatemala en uno de los países de Latinoamérica con mayor proporción de fieles: un 40% de la población.
Según Caballeros López las denuncias en su contra son parte de una campaña contra la iglesia en general.
"En Guatemala hay una agenda contra las iglesias. Son los que impulsan el aborto, el matrimonio del mismo sexo, la agenda transexual. Como usted sabe la iglesia evangélica está contra esto. Y entonces nos atacan. Hay 11 mil guatemaltecos con offshore: a mí me escogen por ser pastor", indicó a BBC Mundo.
En Guatemala las entidades eclesiásticas están exentas de impuestos, pero este privilegio ha empezado a ser cuestionado a partir de los Panama Papers.
"El escándalo fue muy fuerte y llegó al Congreso porque jamás se había mencionado a las iglesias como potenciales entes de fondos dudosos", señala Gutiérrez Baldizán.
La gran fuga
Una rápida mirada a los Panama Papers deja en claro que Harold Caballeros López dista de ser una excepción.
Más de 200 guatemaltecos aparecían en los papeles del estudio panameño Mossack Fonseca, algo que colocó al país en el sexto puesto de América Latina en los Panama Papers, un lugar altísimo si se tiene en cuenta la población del país.
Qué es y qué hace Mossack Fonseca, la firma al centro de los Panamá Papers
Según Abelardo Medina, director del Instituto Centro Americano de Estudios Fiscales, el ICEFI, con sede en Guatemala, la ley los protege.
"Es el problema de la legislación de Guatemala y del resto de Centroamérica que no grava las ganancias generadas en el extranjero. Lo que hacen entonces muchos empresarios de Centroamérica usando distintos mecanismos es que sus ganancias figuren en el exterior".
"Panamá es uno de los lugares más utilizados. Para probar la existencia de delito, las autoridades deberían determinar que las ganancias se generaron en el país. Dada la falta de recursos de las autoridades fiscales frente a mecanismos muy sofisticados de evasión es muy difícil hacerlo", señaló a BBC Mundo.
En los Swiss leaks, las cuentas del HSCB destapadas en 2008, aparecen 11 guatemaltecos, 9 empresas off shore y 17 cuentas cifradas: 41 casos en total.
En los Bahamas Leaks de septiembre hay 39 empresas guatemaltecas.
El impacto
Una práctica sistemática de evasión o elisión fiscal tiene inevitablemente un impacto socio-económico.
Guatemala se encuentra entre los tres países de América Latina con menor recaudación fiscal: un 12% del Producto Interno Bruto (PIB).
Y no es que le falten problemas sociales o de seguridad por atender.
En el índice de desarrollo humano de la ONU, que incorpora categorías como acceso a la salud y la educación para comparar sociedades, Guatemala está al fondo de la tabla: 128 entre 188 naciones.
Con las exenciones impositivas y el débil control existente, el peso de financiar el gasto de seguridad, educación, salud o infraestructura recae en los impuestos más regresivos, los que se hacen al consumo o IVA, pagado igual por ricos y pobres.
En rentas (ingresos) los ricos no pagan porque evaden y los pobres porque no tienen.
En un artículo publicado en El periódico de Guatemala poco después de losPanama Papers la periodista Silvia Tejeda señalaba que el peso terminaba recayendo sobre las clases medias.
"Funcionan más de 6 mil asociaciones que no pagan impuestos, y las que tienen incentivos fiscales temporales son más de 1.300 exportadoras y maquilas, 300 empresas de zonas francas y 55 proyectos de energía renovable", señala Tejada.
"A este panorama sumémosle que el 75 por ciento de la fuerza laboral está considerada dentro de la Economía Informal y no paga impuesto alguno, los de la heroica clase media somos los únicos sometidos a un sistema tributario, miope, injusto y complaciente", remata.
Monday, November 9, 2015
FMI niega estar negociando apoyo financiero para Venezuela
La información fue suministrada por una fuente del FMI consultada por Efe, la cual indicó que los programas de ayuda del organismo solo se ofrecen si lo solicita el Gobierno de un país. El Gobierno venezolano difundió una supuesta conversación telefónica donde Hausmann aseguraría a Lorenzo Mendoza que la única manera de que la comunidad internacional coordine ayuda económica para los países es a través del FMI y que, en el caso de Venezuela, se estaba hablando de un plan de entre 40.000 y 50.000 millones de dólares. "He estado en conversaciones con el FMI, el vicepresidente para el hemisferio occidental es amigo mío desde hace muchos años, tengo muy buena relación, él anda muy preocupado por el tema de Venezuela porque cree que en algún momento les va a tocar meterse porque la situación va muy mal", afirma la voz atribuida a Hausmann. Hausmann, actual director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard (EE.UU.), habría dicho a Mendoza, que "no es posible pensar en una salida para Venezuela sin ayuda internacional sustancial", en referencia a la difícil situación económica del país, para el que el Fondo prevé una contracción del 10% este año y una inflación por encima del 160%, según su último informe.
Tuesday, July 21, 2015
BRICS: Abre en China el Nuevo Banco de Desarrollo alternativa crediticia al FMI y al Banco Mundial
La apertura en Shangai del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) la opción del grupo de los países en mayor desarrollo (BRICS), para apoyar a las naciones que intentan salir de la órbita del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ha pasado casi inadvertida para la prensa hegemónica que desde los países ricos apuesta a la continuidad del sistema.
21 de julio de 2015 a las 12:07 hs
Foto: Roberto Stuckert Filho – Wikimedia Commons.
Después de años en que el grupo de los ahora llamados BRICS, liderado por China y Brasil junto a Rusia, India y Sudáfrica, reclamaran mayor participación en las decisiones económicas globales que adoptaban el FMI y el BM, sin resultado, la creación de un banco para financiar proyectos de desarrollo se hizo cada vez más firme. La necesidad de un organismo de financiamiento que ayudara sin ir comprometiendo el destino futuro de las naciones que pedían préstamos, fue asumido en la reunión de Durban y confirmado en Fortaleza (Brasil), donde los BRICS decidieron dejar atrás los intereses de Estados Unidos para ocuparse de atender a otras naciones que había pasado por experiencias traumáticas, como el caso brasileño.
El BRICS reúne al 43% de la población mundial y al 21% del PBI que genera el planeta, pese a lo cual sus decisiones sobre los organismos crediticios seguían siendo nulas.
Un banco imprescindible para un nuevo orden
Con un capital inicial de 50.000 millones de dólares que se ampliará hasta los 100.000 millones, el banco de los BRICS abierto en China, contribuirá a las crecientes necesidades de financiación de las naciones emergentes y en vías de desarrollo a fin de construir carreteras, puertos, líneas ferroviarias o redes de distribución de energía.
La creación del banco que ahora comienza a operar tiene como presidente al indio Kundapur Vaman Kamath,, quien en su primera alocución como jerarca de la institución aseguró que el “objetivo no es desafiar el sistema actual, sino mejorarlo y complementarlo a nuestra manera”.
Los primeros créditos del NBD serán concedidos a finales de este año o principios del próximo y se desconocen aún muchas de las características crediticias que se implementarán para definir la institución diferenciada de los organismos habituales como el FMI, que además de prestar fondos, apunta a manejar la política económica de los países comprometidos.
Monday, July 6, 2015
Grave (y cínica) advertencia del Banco de Pagos Internacionales
El Banco de Pagos Internacionales (BPI o BIS), el conocido como banco central de los bancos centrales advierte que el mundo está indefenso ante la próxima crisis financiera.

El organismo advierte que las autoridades monetarias se han quedado sin espacio para luchar contra la próxima crisis, puesto que las tasas de interés ya no pueden bajar más.
En su informe anual, el BIS lanzó una crítica a la política monetaria global, afirmando que los bancos centrales se han acorralado a sí mismos después de cortar en varias ocasiones las tasas de interés para apuntalar sus economías.
Según el BIS, estas bajas tasas de interés han alimentado los auges económicos, y han fomentado la toma excesiva de riesgos.
El informe del BIS describe la amenaza de un nuevo descalabro en las economías avanzadas como el “principal riesgo” que se está afrontando, a medida que muchas economías alcanzan la cima del ciclo económico.
Según el BIS, el problema se agrava ya que las poblaciones del mundo siguen envejeciendo, lo que provoca que la carga de la deuda sea más difícil de soportar. Según el organismo, los políticos han confiado demasiado en los aumentos temporales de crecimiento mediante el uso de la deuda, en lugar de “tomar decisiones dolorosas”.

Lo más excepcional de estos informes del Banco de Pagos Internacionales en los que el organismo critica la política de los bancos centrales, es que el BIS es precisamente el organismo que determina todas estas políticas.
¿Se puede ser más cínico? El jefe le echa la culpa a los subalternos por las consecuencias de haber cumplido sus órdenes.
Recordemos que el Banco de Pagos Internacionales, un organismo fundado en la década de 1930 conjuntamente por el partido nazi y el imperio británico, es el organismo que gobierna la economía mundial desde las sombras, en un discreto segundo plano, utilizando al Fondo Monetario Internacional como máscara.
El hecho de que el BIS se presente a sí mismo como el organismo “que advertía del peligro”, es un indicativo claro de que dicho organismo, cuando estallen las futuras crisis económicas que conlleven la necesidad de un cambio de sistema, será el que se presentará ante la opinión pública como “el salvador”.
Fuente: http://www.telegraph.co.uk/finance/economics/11704051/The-world-is-defenseless-against-the-next-financial-crisis-warns-BIS.html
Monday, January 27, 2014
La compra de dólares para ahorrar no podrá hacerse en efectivo
DEVALUACION
27 ENE 2014 | 13:29 El Banco Central dispuso que sólo se podrá efectuar a través de débito en cuentas bancarias o cheque. Se aplicará el tipo de cambio del día anterior al que se efectuó cada operación.
Banco Central de Argentina.
El Banco Central (BCRA) dispuso hoy que las compras de divisas para atesoramiento no podrán hacerse con efectivo y sólo se podrán efectuar a través de débito en cuentas bancarias a la vista a nombre del cliente que quiere realizar la operación o por medio electrónico de pago (MEP).
A través de la Comunicación A 5526, de fecha de hoy, la entidad determinó que "por la compra de moneda extranjera", autorizada "en función a los ingresos de actividades declaradas en la AFIP", la operación "sólo podrá efectuarse con débito a una cuenta a la vista abierta en entidades bancarias a nombre del cliente".
También se podrá realizar "con transferencia vía MEP a favor de la entidad interviniente de los fondos desde cuentas a la vista del clientes abiertas a una entidad financiera o con pago con cheque de la cuenta propia del cliente".
Sobre el tipo de cambio a aplicar, el BCRA detalló que será "el del día hábil bancario inmediato anterior al que se efectuó cada operación".
La comunicación del BCRA señala también que "las entidades intervinientes deberán contar con la declaración jurada del cliente donde conste que con la operación de cambio a concretar con la entidad se cumplen los límites establecidos en la normativa para sus operaciones en el conjunto de las entidades autorizadas a operar en cambios en los casos que sean aplicables".
De este modo, la Autoridad Monetaria busca asegurarse que las transacciones de compra de divisas se realicen con recursos que circulan dentro del sistema financiero institucionalizado.
La comunicación del BCRA -que firman el gerente de Exterior y Cambios, José Luis Rodríguez, y el subgerente de Operaciones, Juan Ignacio Basco- también indica que "las ventas de activos externos que se realicen en cumplimiento de las obligaciones de reingreso de fondos adquiridos con destino específico, se encuentran exceptuadas del límite establecido".
Fuente
Durante este año
Moody's vaticina una devaluación adicional del 50% del peso argentino
27.01.2014 Madrid Efe 4
La brusca devaluación experimentada por el peso argentino la semana pasada, la mayor de los últimos doce años, perjudicará especialmente a bancos, empresas aseguradoras y titulizaciones del país, explica la agencia Moody's, que cree que no será la "panacea" para sus problemas soberanos.
En el informe de perspectivas semanal que ha publicado hoy la agencia estadounidense, Moody's señala que la medida cambiaria no está acompañada de ningún plan evidente para frenar el efecto inflacionario de la devaluación. Moody's calcula que la moneda argentina se devaluará aún un 50% este año y que la inflación superará el 30%.
Aunque la devaluación puede contener temporalmente la presión sobre las reservas de divisas, no está claro cuáles son los planes del Gobierno para limitar la fuga de capitales, controlar la inflación y restaurar la confianza de los inversores. Por lo tanto, prosigue el informe, la calidad crediticia de Argentina seguirá siendo negativa a corto plazo.
En relación con el sector privado, las empresas que generan flujos de caja en Argentina y tienen deuda en dólares se verán muy afectadas por la subida de la inflación; en concreto, la devaluación repercutirá negativamente en la calidad de los activos de la bancos, al reducir el consumo privado e incrementar la morosidad.
Además, la subida de la inflación reducirá su rentabilidad al aumentar los gastos operativos. Por lo que respecta a las aseguradoras, reducirán sus beneficios, dice Moody's, y verán como se incrementan sus gastos, sobre todo en el ramo de vida.
Fuente
.
.
Sunday, July 7, 2013
Los cheques de la chakana: la conexión Santo Domingo de Alejandro Toledo
Published on Jun 30, 2013
Una nueva investigación de Panorama saca a la luz sospechosos hechos ocurridos durante la última campaña electoral de Alejandro Toledo durante la cual habría recibido fondos ilícitos.
Ingresa a http://ptv.pe/130790 para más información
Emitido en el programa Panorama de Panamericana Televisión el 30/06/2013
Wednesday, June 26, 2013
La gran mentira Europea

Uploaded on May 24, 2011
Si no entiendes lo que está pasando, mira este video, y lo entenderás mejor, luego si quieres ríete, pues no nos queda más nada que hacer, a no ser que quieras remediarlo. Todo para pocos nada para el resto...
Monday, May 27, 2013
Los 20 países con mayores reservas de oro
Mayo 27, 2013
Siguiendo con la temática de la semana pasada en la que describíamos a “Los 15 países que más petróleo producen“, vamos a estudiar más de cerca el mercado del oro.
Empezamos con algunas curiosidades generales:
1. Todos los bancos centrales del mundo atesoran en conjunto el 19% del total del oro que se ha extraído de la tierra.
2. Se estima que todo el oro extraído hasta 2011 totaliza 171,300 toneladas.
3. A un precio de $1400 por onza, esto equivale a USD 7.65 trillions.
Si intentamos ver en términos mas generales este mercado, hay una serie de pregunta que surge naturalmente. ¿Quiénes atesoran las mayores reservas de oro? ¿Qué países son los principales productores de oro? ¿Qué países son los principales demandantes de oro?
Pero incluso hay una pregunta también muy relevante: del total de reservas de cada banco central, ¿qué porcentaje de esas reservas está en oro? La respuesta a esta última pregunta me sorprendió: no estamos tan lejos de la vieja realidad del patrón oro.
Lo que primero sorprende es que en el caso de muchos países, la proporción de oro en la reservas internacionales es bien alta. Este es el caso de los Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia. También llama la atención la altísima proporción en Portugal y la política venezolana de atesorar grandes cantidades de oro como reservas.
Uno de los rumores que circuló con la caída abrupta del oro a mediados de abril era que se iba a forzar a Grecia y Portugal a liquidar sus reservas de oro para saldar sus deudas. Si bien Grecia no aparece entre los primeros 20 países, su puesto es el número 33.
¿Cómo aparecen rankeados los países Latinoamericanos en tenencias de oro?
Si quiere ver el resto del artículo con los principales productores y consumidores de oro, haga click aquí.
Monday, May 20, 2013
Papa: hay hambre y nos preocupan los bancos
Internacionales
El Sumo Pontífice criticó las acciones “egoístas” que mantienen atrincherado al hombre de hoy.
Voz de América - Redacción
20.05.2013
El papa Francisco lanzó fuertes dardos al manejo de la economía mundial y a las dudas de la Iglesia Católica para renovarse.
"La economía existe para servir al hombre. Nos preocupamos de los bancos mientras la gente se muere de hambre", sentenció el papa al referirse a la crisis alimentaria que se vive en varias naciones mientras las decisiones de los gobiernos se centran en las finanzas bancarias.
Al presidir las ceremonias de Pentecostés, el papa se preguntó si el mundo cede a los miedos.
"Preguntémonos ¿Estamos abiertos a las sorpresas de Dios? ¿O nos encerramos, con miedo, a la novedad del Espíritu Santo? ¿Estamos decididos a recorrer los caminos nuevos que la novedad de Dios nos presenta o nos atrincheramos en estructuras caducas, que han perdido la capacidad de respuesta?", preguntó el papa.
Con estas palabras el papa instó a las transformaciones de la Iglesia Católica a la que advirtió del "peligro" que representa "una Iglesia autorreferencial, cerrada en su recinto. Hay que abrir las puertas para salir".
Agregó que "la novedad nos da siempre un poco de miedo, porque nos sentimos más seguros si tenemos todo bajo control. Y esto nos sucede también con Dios. Tenemos miedo a que Dios nos lleve por caminos nuevos, nos saque de nuestros horizontes con frecuencia limitados, cerrados, egoístas, para abrirnos a los suyos".
En la celebración tradicional del Pentecostés, el papa recordó que “el Espíritu Santo nos muestra el horizonte y nos impulsa a las periferias existenciales para anunciar la vida de Jesucristo. Preguntémonos si tenemos la tendencia a cerrarnos en nosotros mismos, en nuestro grupo, o si dejamos que el Espíritu Santo nos conduzca a la misión".
Tuesday, April 2, 2013
¿Depósitos bancarios en América Latina quedarían protegidos ante eventual crisis?
Martes, 02 de abril del 2013
ECONOMÍA
Frente al caos financiero de Chipre, los ahorristas perderán parte de sus depósitos bancarios, si un panorama similar aquejara a América Latina en un futuro cercano, ¿el remedio sería el mismo?
(Foto: Carolina Urra)
Apoderarse de un porcentaje de depósitos bancarios para enfrentar crisis financieras es un medida extrema que ha sido llevada a cabo en el pasado de América Latina, hoy testigo de los acontecimientos ocurridos en Chipre.
El remedio aplicado para ayudar a la isla del Mar Mediterráneo salir de la crisis consiste en grandes sustracciones para depósitos ascendentes a los 100,000 euros (US$ 128.500 aproximadamente), lo cual implica que miles de ahorristas perderán al menos un 60% de sus depósitos bancarios.
La drástica medida ya ha despertado temores de que sea también utilizada en otros países de Europa. Chipre es “un caso específico con desafíos excepcionales”, ha aclarado el líder del Eurogrupo y ministro holandés de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem, en información recogida por la cadena británica BBC Mundo.
No obstante, ¿qué garantiza que un modelo similar no sea ejecutado en Latinoamérica para solucionar crisis financieras como las acontecidas en Chipre?
Son varios los expertos que coinciden en que la mayor vigilancia financiera, el diseño de seguros de depósitos o las reservas de emergencia que tienen los Bancos Centrales protegen el dinero depositado en los bancos de la región.
Protecciones
En declaraciones al medio británico, Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina del Banco Mundial, argumentó que, desde la década de los años 90, la implantación de regímenes explícitos de seguros de depósitos en la mayoría de los países de la región significó un cambio fundamental. De manera que esos sistemas establecen qué cuentas están protegidas ante una eventual crisis.
“Estamos mucho mejor que en el pasado por capacidad preventiva y de respuesta, pero no podemos descartar por completo la posibilidad de que se produzcan grandes turbulencias”, manifestó.
Y añadió: “Antes de la década del año 2000 fuimos un campo muy fértil para crisis bancarias; entonces hemos pasado por mucha experimentación en la protección de depósitos”.
Si bien estos seguros protegen en especial a pequeños depositantes -según diversos especialistas-, los montos máximos de depósitos que cubren los seguros en la región por cuenta suelen ser menores que los garantizados por ley en Estados Unidos (US$ 250.000) o en la Unión Europea (100.000 euros).
En ese sentido, los expertos señalan que dichas garantías son insuficientes para cubrir el riesgo de un caos financiero mayor.
De otro lado, Julio de Brun, expresidente del Banco Central de Uruguay, sostiene que el mayor respaldo para los depositantes en la región es la solidez del sistema financiero. “No parece ser un momento en el cual América Latina sea susceptible a crisis bancarias”.
Supervisión
Por último, la mayor parte de los países de la región “tienen un sistema de supervisión muy disciplinado que sigue de cerca la salud de los bancos”, puntualizó Claudio Loser, exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina.
Fuente
.
Wednesday, March 27, 2013
Líderes de BRICS posponen la creación de un banco de desarrollo
Miércoles, 27 de marzo de 2013
El grupo BRICS, conformado por cinco de las mayores economías emergentes del mundo (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) pospuso la decisión de crear un nuevo banco de desarrollo.
En el segundo y último día de su encuentro en Durban, en Sudáfrica, los líderes de la agrupación concluyeron que era necesario continuar con las negociaciones.
Se cree que la decisión se debe a diferencias de opinión acerca del capital que debe ser recaudado y dónde debe basarse el banco.
El banco tendría como objetivo movilizar recursos y fomentar la construcción de infraestructuras y el desarrollo sostenible en países emergentes y en vía de desarrollo.
Tuesday, March 26, 2013
Hollande y Rajoy defienden la garantía de los depósitos como 'principio irrevocable'
Consideran a Chipre una excepción
Hollande y Rajoy en su encuentro en El Elíseo. | Efe
Rajoy defiende la necesidad de avanzar hacia la unidad bancaria
Hollande alerta de que Europa, incluso Alemania, crece 'demasiado poco'
ELMUNDO.es | Europa Press | Madrid | París
Actualizado martes 26/03/2013 19:55 horas
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder francés,François Hollande, han defendido en el Palacio del Elíseo de París que la garantía de los depósitos "tiene que ser un principio irrevocable" en la Unión Europea.
Los jefes de los Ejecutivos español y galo han defendido esta postura después de que Chipre se haya visto obligada a hacer una quita a los depósitos de más de 100.000 euros a cambio de recibir un rescate de 10.000 millones de euros para su banca. En concreto, la tasa podría alcanzar el 40% de los ahorros.
Rajoy ha rechazado utilizar esta medida en el futuro, pero la Comisión Europea prepara una reforma legislativa para que los ahorradores con más de 100.000 euros participen en los próximos rescates bancarios, como desea Alemania.
Precisamente el ministro de Economía español, Luis de Guindos, aseguró la pasada semana que los depósitos bancarios por debajo de 100.000 euros "son sagrados" y están "absolutamente garantizados". "Los depositantes españoles tienen que estar absolutamente tranquilos", añadió.
"El problema del sector bancario chipriota es distinto al de cualquier otro país de la Unión Europea", afirmó Rajoy, quien aprovechó la ocasión para reclamar avances en la unión bancaria europea.
"Si la unión bancaria fuera ya un hecho, no hubiéramos tenido que pasar por el problema por el que hemos pasado en las últimas horas", aseguró.
Hollande recordó por su parte que el sistema bancario chipriota era "muy grande" y los ahorradores no solo eran ciudadanos del país o de la zona euro.
En su opinión, Europa "tiene que ser estimulada y buscar un equilibrio entra la cuota para sanear las cuentas y la cuota que necesitamos en materia de crecimiento. El camino es diferente de un país a otro".
El presidente francés advirtió de que el incremento del PIB previsto en Europa es "demasiado poco" para reducir la tasa de desempleo. Además, destacó que en este contexto "ningún país europeo puede crecer", ya que incluso Alemania, "que parece tener la situación más idónea", va a crecer sólo ocho décimas en 2013.
Fuente
.
Thursday, March 21, 2013
El Banco Central Europeo amenaza con retirar su apoyo a Chipre
Hace 3 h 43 min
Las entidades bancarias de la isla se encuentran cerradas desde el pasado viernes.
El Banco Central Europeo dijo que sólo continuará apoyando a los bancos de Chipre hasta el lunes a menos que exista un acuerdo de rescate internacional que garantice que pueden mantenerse solventes.
Los bancos del país con problemas de liquidez dependen de los préstamos de emergencia y el Banco Central Europeo dice que no los sancionará hasta después del lunes a menos que se alcance un acuerdo con la zona euro y el Fondo Monetario Internacional.
El presidente chipriota, Nicos Anastasiades, celebra urgentes conversaciones políticas sobre un plan de rescate alternativo después de que el parlamento rechazó otro el martes.
Las entidades bancarias de la isla se encuentran cerradas desde el pasado viernes, y los chipriotas están encontrando cada vez más dificultades para llevar a cabo transacciones financieras cotidianas.
Tuesday, February 26, 2013
El Banco de Inglaterra imprime billetes de hasta 100 millones de libras
Se denominan "gigantes" y "titanes" y son de tamaño DIN A5 y DIN A4 respectivamente.
LIBRE MERCADO 2013-02-26
Hace unas semanas parecía toda una extravagancia la acuñación de una sola moneda de platino, por un billón de dólares (unos 765.000 millones de euros), para permitir al Gobierno de EEUU conseguir un aumento del techo de endeudamiento. La solución de la moneda de platino comenzó a circular por internet en 2011 y cada vez más economistas parecían apoyarla. Sin embargo, esta ocurrencia no era ninguna novedad ya que Reino Unido imprime desde hace años billetes de este tipo.
Concretamente, el Banco de Inglaterra imprime billetes "gigante" (de un millón de libras de nominal) desde 1908 y billetes por 100 millones de libras esterlinas denominados titanes desde hace unos años. Se han impreso 4.040 gigantes y titanes, con un valor total de 8.000 millones de libras.
Estos billetes son poco prácticos para el uso cotidiano y obviamente no están planteados para este fin. Al igual que la idea de la moneda de platino de EEUU, ayudan a respaldar el valor de los billetes de uso diario. En este caso, los dos tienen un rol vital para el sistema monetario británico al respaldar el valor de los billetes de uso diario que emiten bancos comerciales en Escocia e Irlanda del Norte (en estas regiones ningún billete es moneda de curso legal, y cada banco que expide billetes lo hace en la forma de sus propias letras de cambio), según recoge BBC Mundo. Este respaldo tiene como fin mantener la confianza de en el valor que estos billetes representan.
Según BBC Mundo, por cada libra que un banco autorizado escocés o de Irlanda del Norte quiere imprimir en sus propios billetes, tiene que depositar la misma cantidad de libras esterlinas en el Banco de Inglaterra. Si fuera necesario, por ejemplo, el papel moneda de un banco escocés en problemas podría ser reemplazado con dinero en efectivo del Banco de Inglaterra.
En el supuesto caso de que dicho banco quebrara, gracias a los gigantes y los titanes, los que tuvieran los propios billetes del banco no perderían su dinero, según explica Victoria Cleland, directora de la sección de billetes del Banco de Inglaterra.
El Banco de Inglaterra los imprime de forma interna, en lugar de utilizar los impresores comerciales normales. Cleland dice que este sistema es mucho más eficiente que tener miles de cajas de billetes ingleses almacenados por todo el país.
Thursday, January 17, 2013
Alemania sigue el ejemplo de Venezuela y repatria parte de su oro
por Ingo Niebel
Caracas, 17 Ene. AVN.- El Banco Federal alemán, el Bundesbank, cedió a la presión mediática y política, por lo que repatriará 20% de sus reservas de oro hasta 2020.
La decisión es fruto de un escándalo y afecta a todas sus reservas en París, Francia, y a una parte de los lingotes que mantiene en Nueva York, Estados Unidos. El trato que los medios de comunicación alemanes dan al tema se diferencia mucho del que dieron cuando el presidente Hugo Chávez ordenó traer el oro venezolano a casa.
Hasta octubre del año pasado ni el Banco Federal ni el Parlamento de Berlín sabían cuánto oro poseía el Estado alemán y dónde se hallaba. El diputado federal Philipp Missfelder descubrió en 2011 que en los cuatro años anteriores el Bundesbank no había actualizado el inventario de sus lingotes.
Acompañado por reporteros del diario sensacionalista Bild, Missfelder intentó entrar en el Federal Reserve Bank de Nueva York para ver el oro alemán, lo cual fue en vano.
Entonces el parlamentario se dirigió al presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, para que éste le entregara una lista de los lingotes que suelen llevar un número de identificación cada uno.
"Primero me dijeron que no había ninguna lista. Después sí existían listas, pero que estas eran secretas. Luego se me dijo que hacer preguntas pondría en peligro la confianza entre el Bundesbank y el FED", dijo el legislador.
El asunto, siempre acompañado periodísticamente por este rotativo de derecha, llegó al Tribunal Federal de Cuentas, que criticó que el Banco Federal alemán no había controlado jamás ni la "integridad física" ni la autenticidad del oro de su país.
Según el reciente inventario, Alemania posee 3.391 toneladas de oro por un valor actual de 138 mil millones de euros (unos 150 mil millones de dólares). La tercera parte, 1.036 toneladas, se encuentra en Alemania, mientras que casi la mitad, unas 1.536 toneladas, la custodia el banco central estadounidense en Nueva York.
Otras 445 toneladas de oro las guarda el Bank of England y el Banque de France las restantes 374 toneladas. Este miércoles el Bundesbank decidió repatriar todos los lingotes que están en París y otras 326 toneladas que se encuentran en Nueva York. Las 700 toneladas de oro tienen un valor actual de 27 mil millones de euros.
Carl-Ludwig Thiele, integrante de la junta ejecutiva del Bundesbank, argumentó el traslado con que "ahora hay sitio" y con que "la moneda común en Europa reduce la necesidad de almacenar oro donde los países socios en Europa", según informó el diario economista Handelsblatt.
Dado que Francia y Estados Unidos se encuentran en una difícil situación financiera, el alemán quiso dejar claro que el paso dado por el Bundesbank no deja duda alguna en la fiabilidad de las entidades financieras francesas y estadounidenses.
Ahora en Alemania se ha desatado un debate sobre qué hacer con el tesoro. El diputado liberal y euroescéptico Frank Schäffler quiere que el Bundesbank repatríe todo el oro alemán, porque duda de la calidad y cantidad que hasta ahora existe sólo sobre el papel.
El banco nacional alemán se niega a ello y argumenta que quiere mantener buena parte de los lingotes en el extranjero para poder convertirlos en dólares en el caso de una crisis.
Mientras tanto los medios de comunicación alemanes informan de una manera bien distinta sobre la repatriación del oro alemán que cuando en agosto de 2011 el presidente venezolano Hugo Chávez emprendió los mismos pasos.
En el caso del oro venezolano se trató sólo de una cantidad de entre 200 y 300 toneladas (por un valor de 11 mil millones de dólares), es decir que ni llegó a la mitad de lo que los alemanes quieren llevarse ahora a casa.
Entonces el semanario Der Spiegel consideró "grotesco" que se quisiera repatriar el oro y medios como el Financial Times cuestionaron la viabilidad logística de la operación, otros hicieron hincapié en los costos del transporte y de las pólizas de seguro. Ahora, en el caso del oro alemán, parece que todas estas dudas han desaparecido.
Ingo Niebel AVN 17/01/2013 07:31
Thursday, November 15, 2012
Las Riquezas del Vaticano ~ Adquiridas con Sangre Y Corrupcion
Uploaded by pedofilosconsotana on Sep 8, 2011
VISITA: http://www.protegeatushijos.org/
www.protegeatushijos.org Netgracia presenta un informe sobre el dinero adquirido por el Vaticano . Bancos, empresas farmaceuticas, empresas de carros, propiedades, venta de indulgencias, etc.
.
Nota:
Wednesday, May 16, 2012
La presión sobre España se atenúa a la espera de que el BCE intervenga
Sunday, May 6, 2012
La banca española ha perdido 23.000 millones de euros en Bolsa hasta mayo
EFE | Fecha: 05/06/2012
Madrid, 6 may (EFE).- La banca española ha perdido 23.000 millones de euros de su valor en Bolsa durante los cinco primeros meses del año, lo que equivaldría a la capitalización bursátil conjunta de CaixaBank, Banco Popular, Bankia y Banco Sabadell.
Según los datos de mercado recogidos por Efe al cierre de la primera semana de mayo, el Banco Santander era la entidad que cotiza en el IBEX 35 que más valor bursátil perdía desde finales de 2011.
En concreto, su capitalización ha pasado de los 50.289 millones de euros, a 42.479 millones.
BBVA por su parte, perdía 7.321,5 millones de euros de capitalización, hasta los 25.431 millones, en tanto que CaixaBank lo hacía en 5.022 millones.
En el caso de Bankia, su valor en Bolsa ha pasado de los 6.228,6 millones de euros de finales del año pasado, hasta los 4.895 millones de principios de mayo, lo que supone 1.333 millones menos.
Por su parte, las entidades que menos valor bursátil han perdido han sido el Banco Popular y el Banco Sabadell, con 798 y 223 millones de euros menos, respectivamente.
En la última semana, la banca española se ha visto duramente castigada por el mercado como consecuencia de las dudas que sigue suscitando su inacabada reestructuración y el saneamiento de su balance.
Una desconfianza que se ha visto plasmada en la rebaja de la calificación que ha llevado a cabo la agencia Standard & Poor's (S&P) sobre once entidades financieras.
Ese castigo llevó al principal selectivo de la Bolsa española, el IBEX 35, a registrar un nuevo mínimo anual (6.831 puntos).
Pese a ello, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien estuvo esta semana en Barcelona, se mostró plenamente confiado en que España adoptará las reformas necesarias que devolverán al sector financiero la confianza de los mercados.
Aunque aseguró que el BCE no ha analizado en profundidad las reformas financieras llevadas a cabo por España, se mostró convencido de que van en el buen camino.
"No albergamos duda alguna de que se tomarán acciones y se harán con la celeridad y la transparencia, igual que otros países europeos, que los mercados le van a requerir", señaló el presidente del BCE.
La pasada semana, y por séptima vez consecutiva, este organismo no ha comprado deuda soberana de países con dificultades de financiación como España, cuya prima de riesgo se mantiene por encima de los 400 puntos básicos.
Un aspecto, que también afecta a la banca española, que insiste en la necesidad de que el BCE repita las subastas de liquidez para el sector.
Respecto al sector financiero, también esta semana, el ministro de Economía, Luis de Guindos, anunciaba que en los próximos días habrá nuevas fusiones y adquisiciones, en tanto que se mostró partidario de que las entidades separen sus activos inmobiliarios del resto de negocios.EFE
EFE | Fecha: 05/06/2012
Fuente
.