Showing posts with label consumo. Show all posts
Showing posts with label consumo. Show all posts

Friday, February 13, 2015

El domingo no es el día del consumidor



El Jardinero12 febrero, 2015El Jardinero Fiel, Off-Topic


Libertad, igualdad y fraternidad. Tres conceptos de resonancias míticas que Francia alternativamente ha elevado a los altares y arrastrado por el barro, en la sucesión de luces y sombras que forman la historia de cualquier Estado. Sin embargo, el mástil de la bandera tricolor de los valores revolucionarios siempre había sido el discurso del progreso: un camino que atravesaba profundas contradicciones pero impulsaba los derechos del ciudadano hacia delante.

Pero hace ya mucho tiempo que ese impulso cesó incluso para el poderoso ciudadano francés, que presencia impotente cómo las instituciones de su país se vacían de contenido. El progreso cede terreno, se recortan libertades y se acepta la supresión de derechos antes irrenunciables. Ahora, la República protege la libertad de comercio: Francia legisla el consumismo



La ley Macron

Hasta el 10 de febrero, el Parlamento francés debatirá la conocida como ley Macron, un polémico proyecto del gobierno contra el que otros partidos y un sinfín de asociaciones han presentado más de tres mil enmiendas. Fuera de la Asamblea Nacional, en cambio, casi dos de cada tres franceses apoyan según las encuestas la aprobación de un texto que, entre otras muchas medidas, eleva a doce la cantidad de domingos en los que se permitirá la apertura de los negocios. Pero además, la nueva norma permitirá también la creación de zonas turísticas internacionales, el auténtico caballo de Troya de la libertad de horarios absoluta. Los sindicatos han puesto el grito en el cielo, pero ven con preocupación que prácticamente nadie parece dispuesto a seguirles a la batalla.

Ante esa evidencia, las asociaciones de trabajadores no pueden plantearse ir a la guerra contra una ley socialista que satisface a la patronal francesa, y promueve abiertamente la privatización de activos públicos con el objetivo de frenar el ascenso del temido déficit público. Y es que la deuda del país galo se acerca peligrosamente al 100% de su PIB y, solo con la ley Macron, el ejecutivo presidido por François Hollande calcula ingresar más de diez mil millones de euros. Una cifra que, en el contexto actual, parece justificación suficiente para legislar algo que la generación del 68 hubiera considerado inaceptable.

Y es que los datos macroeconómicos no bastan para explicar que la población de un país como Francia apoye mayoritariamente una legislación de este tipo, que les acerca a los países de su entorno en una materia como la libertad de horarios comerciales, que tiene sin duda muchas implicaciones sociales: quien apoya una medida así lo hace porque quiere consumir en domingo, porque no le importa que sus conciudadanos tengan que trabajar los festivos o, aún peor, por ambos motivos. En cualquier caso, parece que la medida no supone un paso adelante en pos de la libertad, la igualdad y la fraternidad, sino más bien al contrario, porque no todos los franceses se verán obligados a hacerlo.



Las fiestas de guardar al sur de los Pirineos

En España, el experimento socioeconómico lleva bastantes años de ventaja: la ley 1/2004 de 21 de diciembre, fijó para los comercios, hace ya más de una década, un número mínimo anual de dieciséis domingos abiertos; además, el texto estipulaba que los negocios debían tener un horario comercial de al menos setenta y dos horas semanales. Era la nueva desregulación esquizofrénica de la economía: legislar para garantizar unos horarios comerciales mínimos.

Si antes de 2008 este tipo de normas se justificaban como un intento de aprovechar la buena coyuntura económica, a partir de entonces se siguió legislando en la misma dirección con el pretexto de sobreponerse a la crisis. Cuando quedó claro que abrir cada vez más tiempo los negocios podía servir para una cosa y su contraria, el Real Decreto-ley 8/2014 de 4 de julio, de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, estableció que, de no desarrollar norma concreta las Comunidades Autónomas, se entenderá que hay libertad total al respecto. En una década, una legislación bastante restrictiva había dejado paso a otra que lo único que prohíbe es impedir abrir. A partir de ahí, todo el monte es orégano para los comerciantes, esa enorme y falaz categoría que engloba a grandes superficies y pequeños negocios familiares. Algo así como si los biólogos marinos se refiriesen con el mismo nombre a las focas y las ballenas asesinas.



Por si acaso, tal y como sucede ahora en Francia, los sucesivos gobiernos han ido blindando la creación de una serie de Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT). Para ello se empleó de nuevo la misma estrategia: una vez establecidos por ley los criterios que permitían la designación de un municipio como zona especial, este se consideraba automáticamente Zona de Gran Afluencia Turística si, en el transcurso de los seis meses siguientes, el Estado no recibía ninguna notificación al respecto por parte de su Ayuntamiento. A partir de entonces, todos los comerciantes del municipio tendrían libertad total de horario comercial.

Con esos criterios en la mano, se convirtieron en ZGAT: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Sevilla, Valencia, Granada, Málaga, Alicante, Bilbao, Zaragoza, Córdoba, Las Palmas de Gran Canaria, Cartagena y Santa Cruz de Tenerife. En unos casos la zona se extendía a toda la ciudad, mientras que en otros cubría exclusivamente ciertas partes de la misma o aparecía solo de modo estacional. Aún así, poco después se rebajaron los requisitos iniciales y se incorporaron a la lista otras diez ciudades españolas, a las que hay que sumar algunos municipios que lo solicitaron voluntariamente.

De este modo, sin tener que sufrir siquiera el desgaste de solicitar activamente la creación de todas estas ZGAT, los gobiernos locales y regionales se afanaron en celebrar la supuesta creación de miles de puestos de trabajo y el aumento de la recaudación de impuestos captados a los felices turistas que, por fin, podrían disfrutar de comprar a casi cualquier hora, en casi cualquier lugar de España. Porque, ¿qué mejor plan para una tarde de domingo en España que ir de compras por la milla de oro de cualquier ciudad, repleta de cadenas que pueden encontrarse en casi cualquier lugar del mundo? Spain is different.



El valor del domingo

Doctrinas tan enfrentadas como el cristianismo y el movimiento obrero reconocieron de forma común el valor de los domingos y los festivos como espacios libres de trabajo. Jornadas en las que, con más o menos dinero en el bolsillo, los seres humanos podían disfrutar de esa dosis semanal de libertad que supone tener tiempo libre. Ese que cada uno puede malgastar de la forma que quiera.

Ni siquiera las convulsiones sociales de la Edad Contemporánea demolieron el carácter sagrado de los domingos. El día del señor de un creyente no difería en exceso del día libre del ateo más acérrimo: unos y otros se levantaban más tarde de lo habitual, comían con la familia y conversaban con los amigos. La vida cotidiana es tan prosaica, que incluso los comunistas cenan con su familia en navidad y los católicos dan un paseo por el parque el primero de mayo. Sin embargo, la irrupción del consumo en el ocio actual ha logrado acabar en poco tiempo con este reservado semanal que ni siquiera la gran lucha ideológica de la segunda mitad del siglo XX había podido amenazar.


Diariamente presenciamos incrédulos cómo las relaciones humanas se baten en retirada. Muchos se resisten al discurso imperante y tratan de avanzar hacia ellas, pero chocan frontalmente con un entorno que les arrastra en dirección contraria. Y sin embargo, incluso los más pesimistas reconocerán que, aunque resultase imposible recuperar un simple centímetro del camino del progreso, dejar de perder terreno se ha convertido en una imperiosa necesidad.

Como nadie está libre de culpa, bueno será que nadie tire piedras. Cada uno es consciente de lo que necesita para disfrutar de sus domingos: pan recién hecho, una entrada para un partido de fútbol, un café o un taxi. Pero, ¿en qué momento empezamos a necesitar pasar el día encerrados entre las cuatro paredes de un horrible edificio climatizado, consumiendo cosas que no necesitamos con urgencia o, incluso, no necesitamos en absoluto?

No solo es posible no comprar en domingo, sino que también es posible no comprar jamás en los comercios que abran el único día de la semana en el que los padres pueden jugar con sus hijos. El consumo responsable e informado es una polea dispuesta ante los consumidores para multiplicar la fuerza de una decisiones que, habitualmente, no se ponen en marcha porque unos y otros piensan que resultarían inútiles. Sin embargo, este es aún un terreno por explorar en el que un exiguo tanto por ciento de la ciudadanía puede poner en jaque a reyes que llevan mucho tiempo enrocados en una partida aparentemente vencida.


.


Comentario del blogero:

la gran lucha ideológica de la segunda mitad del siglo XX 

¿Que lucha, ni lucha? 
Es bueno saber historia para que otros no les engañen con cuentos, pues, a mediado del siglo pasado España era una dictadura igual que Cuba y Chile.  No fue hasta el 1975, cuando murio el tirano Francisco Franco que ese pais pudo incorporarse gradualmente al mundo moderno y libre...

Arsenio
.

Wednesday, December 4, 2013

Mensaje del Papa - Evangelii Gaudium



Por: LUIS F. SALAZAR WOOLFOLK



La semana pasada fue publicada la exhortación apostólica Evangelii Gaudium o La Alegría del Evangelio, en la que el Papa Francisco establece directrices sobre el compromiso misionero de la Iglesia, en el sentido de anunciar el Evangelio en el mundo actual.
Se trata de un documento que da por sentadas las verdades que proclama el Credo Católico desde hace dos mil años, y ratifica la postura de la Iglesia en temas polémicos como el respeto a la vida humana desde la concepción, el ministerio sacerdotal como exclusivo de los varones y el matrimonio sustentado en el compromiso total de vida, asumido por un hombre y una mujer.

Francisco confirma las posiciones referidas a despecho de las interpelaciones en contrario, que desde los medios de comunicación reducen la agenda de la Iglesia a estos temas. La intención del Papa es partir de una identidad doctrinal definida para orientar con claridad a los católicos y para abordar el diálogo con quienes piensen de manera diferente. No pretende imponer las convicciones morales o dogmáticas de la Iglesia ni elude el debate ni la crítica, pero deja claro que no llegó a la Cátedra de Pedro para contentillo de los poderes del Mundo, sino para poner en práctica una forma de evangelizar adecuada a las circunstancias actuales.

El Papa invita a los cristianos y a la comunidad humana en su conjunto, a alegrarnos en el reconocimiento de sabernos amados por Dios. Esta alegría la propone como remedio a la tristeza y al pesimismo que hunden al hombre moderno en la depresión, como resultado del individualismo egoísta, del consumismo materialista, del relativismo que niega la existencia de la Verdad y del inmanentismo que niega la trascendencia a la Vida Eterna.

En cuanto a la misión de la Iglesia, el Papa desborda los límites fijados a capricho del mundo a la acción pastoral. Ofrece una comunidad de Fe de puertas abiertas, acepta los desafíos y dice preferir el riesgo de que la Iglesia "resulte accidentada, manchada y herida por salir a la calle, antes que enferma por el encierro".

A contrapunto de las tendencias de comunicación virtual en redes digitales, el Papa reivindica la predicación de palabra y ejemplo de persona a persona, como fue en el origen histórico de la Iglesia, e invita a que toquemos las llagas de Cristo Crucificado en nuestro prójimo de carne y hueso, afectado por la pobreza, la enfermedad, la depresión, o el desamparo. A los Pastores les manda "hacer crecer el trigo en medio de tanta cizaña", a fomentar la fuerza evangelizadora de la piedad popular, a impulsar la educación católica, a fortalecer la vida parroquial y a comprometerse estrechamente con la comunidad, hasta impregnarse de "olor a oveja".

Por lo que toca al compromiso social, el Papa rechaza la "economía de exclusión" que deja a los pueblos a merced de los mercados financieros, dice no al dinero que gobierna en lugar de servir y condena la inequidad como fuente de guerra y violencia. Francisco confronta al estado de bienestar y a los gobiernos populistas, cuyas políticas asistenciales en lugar de promover el desarrollo de la persona humana, están orientadas a fines clientelares. A políticos y empresarios el Papa les exige que dignifiquen el ejercicio de su vocación, orientándola hacia el bien común.

Bergoglio enfrenta el desafío de las culturas urbanas, lamenta la propuesta mundana de una espiritualidad sin Fe y a los Agentes de Pastoral, les pide resistir el pesimismo y superar los conflictos y divisiones entre católicos.

El Papa impulsa el diálogo entre las distintas religiones y con los no creyentes en pos de metas comunes a partir de la diversidad, manteniendo la identidad doctrinaria de la Iglesia. Por otra parte, el Papa se opone a las tendencias seculares que pretenden reducir la práctica religiosa y el compromiso ético al ámbito de lo privado, y previene del riesgo de la dictadura de una minoría agnóstica y atea, que pudiera vulnerar la libertad religiosa de una mayoría de creyentes.

Los anteriores temas y otros más los trata el Papa desde la perspectiva del Cristo de la Fe, con profunda espiritualidad y con la alegría que es propia de quien se sabe amado por Dios.


Fuente
.

Thursday, May 16, 2013

La escasez que divide a Venezuela



Irene Caselli

BBC, Caracas


Hace 49 min




Cuando llegan los productos que escasean, aparecen las filas.

Unas 30 personas hacen fila fuera de un supermercado del Estado en el populoso barrio del 23 de Enero, en Caracas. Una mujer sale con una bolsa en la mano: "¡Hay leche!", exclama con entusiasmo.

La leche es uno de los productos que no se encuentran fácilmente en Venezuela. Otros son el azúcar, el aceite para cocinar y la harina que sirve para hacer arepas.




El gobierno anunció la importación de millones de rollos de papel higiénico.

Contenido relacionado

La devaluación del bolívar divide a los venezolanos
Venezuela: diez años de control de cambio, pero sigue la fuga de capitales
La harina de las arepas, ¿en Amazon?


El último en volver a desaparecer ha sido el papel higiénico. Esta ausencia, el gobierno planea resolverla importando 50 millones de rollos.

Según el Banco Central de Venezuela, el índice de escasez subió al 21% en abril. Es decir, de cada 100 bienes, no se encuentran 21, la cifra más alta desde que la entidad comenzó a hacer seguimiento al asunto en 2009.


Paciencia

Cuando productos como la leche reaparecen, entonces comienzan a formarse las largas filas fuera y dentro de los mercados.

"Antes no podíamos comer una dieta completa, ahora podemos permitirnos de todo"
Raúl España, jubilado

Pero a quienes compran en las tiendas estatales como el Mercal, eso parece no importarles demasiado. "Siempre hay filas, necesitamos paciencia", comenta Raúl España, jubilado de 63 años.

Ahorrar en la compra de comida es algo importante para España, que vive junto a su esposa de una pensión estatal de unos 2.500 bolívares mensuales (casi US$400 al cambio oficial).

"Antes no podíamos comer una dieta completa, ahora podemos permitirnos de todo", asegura.

Mercal es parte de un sistema estatal de distribución de alimentos y otros bienes básicos subsidiados, que son distribuidos a través de una cadena de tiendas alrededor del país.

Un kilo de pasta, por ejemplo, se vende en Mercal a dos bolívares (US$0,30), una décima parte de lo que en un supermercado privado.

El difunto presidente Hugo Chávez creó este sistema en 2003 después de una huelga liderada por opositores que virtualmente paralizó el país.


Inflación

Las tiendas de Mercal están generalmente ubicadas en áreas humildes como el 23 de Enero, en el oeste de Caracas. Muchos de sus clientes afirman que se trata de algo que los ha ayudado a dignificar su vida, como otros de los programas sociales creados por Chávez.

"Ahora tengo que pasar por cinco o seis supermercados para comprar lo que necesito"
Gerardo Araujo, contable

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) incluye a Venezuela entre los países que más éxito han tenido en sus esfuerzos para erradicar el hambre.

Cuando Chávez llegó al poder en 1999, más del 15% de la población padecía maltnutrición. Ahora, según la FAO, esa cifra es de menos del 5%.

Pero mientras muchos alaban al gobierno por programas que han permitido que coman cada día, simpatizantes de la oposición tachan el panorama económico de ser un desastre.

En Altamira, zona de clase media-alta de Caracas, los vecinos se quejan mientras se dirigen al supermercado.

"Ahora tengo que pasar por cinco o seis supermercados para comprar lo que necesito", dice Gerardo Araujo, contador.

Además, la falta de disponibilidad de los productos no es lo único que preocupa a Araujo. La inflación interanual superó en abril el 29%, mientras sólo los alimentos subieron ese mes un 6,4%, según cifras del gobierno.

"Cada día mi salario vale menos y pierdo capacidad de compra", se queja mientras culpa a la ineficiencia del gobierno por la situación.

Economistas cercanos a la oposición apuntan al control de cambios, a la falta de productividad en el sector de alimentos y la dependencia de las importaciones para explicar el alza de precios.

El gobierno discrepa. Tras ganar por un estrecho margen en las elecciones presidenciales de abril, el presidente Nicolás Maduro insistió en que la escasez era el resultado de una "guerra económica" iniciada por conspiradores de oposición y las clases acomodadas.

"Sabotaje"

En mayo, Maduro hizo una gira por Argentina, Brasil y Uruguay en la que buscó, según dijo, "garantizar fortalecer nuevamente la reserva alimentaria y de productos básicos a tres meses".




En el Mercal, los precios están subvencionados.

En clicArgentina, Maduro suscribió 12 acuerdos bilaterales para intercambiar petróleo –Venezuela tiene las mayores reservas probadas del mundo– por alimentos como carne y trigo.

Pero la escasez en Venezuela no es algo nuevo. Durante los 14 años de gobierno de Chávez, la disponibilidad de alimentos y otros bienes ha venido fluctuando.

La mayoría de los analistas considera que la comida se convirtió en un arma electoral en abril y muchos de los que antes votaron por Chávez, esta vez lo hicieron por la oposición.

Para Henrique Capriles, líder opositor que superó el 49% de los votos el 14 de abril, Venezuela sólo se puede salvar del colapso con un nuevo modelo económico.

"Tenemos suficiente tierra para convertir a Venezuela en un productor de alimentos. El petróleo tiene que ser una palanca para el desarrollo. Tenemos 30 millones de hectáreas de tierra fértil. Estamos importando pescado y mira la costa que tenemos", le dijo Capriles a BBC Mundo en una entrevista durante la campaña.


Rebuscando

Incluso en el 23 de Enero, un bastión del chavismo, se puede percibir cierto declive en la confianza en el gobierno para solucionar la situación.

"Tienes que andar rebuscando para encontrar lo que necesitas", dice Vicenta Martínez, 81 años, mientras hace fila en el Mercal.

"No hay nada de aquí, todo es importado", se queja. "Yo vengo del campo y antes producíamos comida, ahora nada".

Chávez prometió soberanía alimentaria para Venezuela y hasta convertir al país en una potencia exportadora de alimentos. Para eso, expropió tierras y nacionalizó empresas. Pero 14 años después, el país importa el 70% de lo que consume en comida.

"El gobierno es responsable", dice Martínez mientras baja la voz para evitar que otros la oigan. "Antes votaba por Chávez, pero nos engañó. Esta vez voté por Capriles".

Y es que en Venezuela, la comida es un asunto político.



.

Sunday, January 15, 2012

De la servidumbre moderna - Documental Completo



Uploaded by on Apr 15, 2011

http://www.videomediainfo.com/147-La-servidumbre-moderna
Trabajo que muestra la esclavitud de la época actual y como los esclavos lo son en la mayoría de los casos sin ser conscientes de ello mientras sus amos los manipulan. El autor aboga por una revolución sin complejos y con todos los medios disponibles para superar tan nefasta coyuntura.Más videos en http://www.videomediainfo.com/

.

Saturday, December 3, 2011

Papa: las tradiciones natalicias son islas para el alma ante el consumo desenfrenado


Noticia del 03/12/2011 13.25.22


Sábado, 03 dic. (RV).- “El cielo presente en la tierra”. El Santo Padre Benedicto XVI reconoció con esta frase el momento musical y cultural que, ayer en la tarde, compartió en el Palacio Apostólico, escenario de las más típicas tradiciones de Adviento de la región alemana de Bavaria.

En la Sala Clementina del Vaticano, la Radiotelevisión bávara ofreció al Santo Padre un encuentro cultural que bajo el titulo “Adviento y Navidad en los Alpes Bávaros” inició con la proyección del documental “El cielo en la Tierra” de Sigrid Esslinger sobre el clima espiritual del tiempo de Adviento la tierra natal del Papa, con las distintas costumbres y tradiciones del tiempo de Navidad, en las familias y las parroquias. Luego, en esa atmósfera acogedora y familiar el Ensemble y el “Coro Montini” interpretaron el Oratorio Natalicio de los Alpes.

El Papa- hablando en alemán- agradeció profundamente a los participantes en esta iniciativa con la que “han traído - dijo- algo de las usanzas y del sentido de la vida típicamente bávara a la Casa del Papa”. Razón suficiente para que de todo corazón pidiera para ellos que el Señor los haga merecedores de su gracia por este regalo. También, al felicitar a su Secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone quien ayer celebró su cumpleaños, Benedicto XVI manifestó a los italianos presentes que sin duda esa había sido una alegre muestra de la inculturación de la fe en las tierras de Bavaria…

Benedicto XVI explicó que allí el Adviento es llamado “tiempo silencioso”, porque la naturaleza hace una pausa; la tierra está cubierta de nieve, no se puede trabajar el campo, y todos están necesariamente en sus casas. El silencio del hogar se hace, por la fe, espera del Señor, alegría de su presencia. Y así surgen las melodías, las tradiciones que como hoy un poco hacen “al cielo presente en la tierra”

http://212.77.9.15/audio/ra/00291696.RM
http://212.77.9.15/audiomp3/00291696.MP3

“Hoy el Adviento es –con frecuencia- todo lo contrario: tiempo de desenfrenada actividad, se compra, se vende, se hacen preparativos de Navidad, de las grandes comidas, etcétera. Así también donde nosotros. Pero como habéis visto, las tradiciones populares de la fe no han desaparecido, es más, han sido renovadas, profundizadas, actualizadas. Y así crean islas para el alma, islas del silencio, islas de la fe, islas para el Señor, en nuestro tiempo, y esto me parece muy importante”.

El Santo Padre agradeció en particular a todos aquellos que en las familias y en las Iglesias hacen presente la realidad de la fe en nuestras casas, en nuestro tiempo. “Esperamos –concluyó Benedicto XVI- que también en el futuro esta fuerza de la fe, su visibilidad, permanezca y ayude a salir adelante, como el Adviento quiere, hacia el Señor”

RV-ATD




Fuente